Violencia Infantil
Violencia Infantil
Violencia Infantil
Kelly A. Muñoz
16 de Junio de 2022
Introducción
La violencia infantil es entendida como toda conducta que afecta física, psicológica y/o
podría alterar o amenazar el desarrollo físico y psicológico de éstos, puede ser ejercido por
cualquier adulto, ya sea de la familia, del barrio, del colegio o de otro lugar en el que el niño
ha empezado a tomar las medidas necesarias para evitar y sancionar este tipo de agresión,
debido a que esta repercute en la salud mental y calidad de vida futura de los niños. En este
informe se analizarán dos textos que abordan este tema desde distintos puntos de vista y con
algunos en común, con el fin de profundizar y comparar la visión de diferentes autores sobre
la violencia infantil.
Desarrollo
niñas y niños en nuestra sociedad, pero ahora en la actualidad, cada vez hay más estudios
acerca de esta problemática. Por otro lado, los agresores suelen ser parte de la familia o de
su entorno más cercano. Dentro del texto se mencionan los factores de riesgo, donde se da
énfasis a la precaria cobertura legal. Es importante mencionar que el maltrato infantil puede
diversos factores explicados a lo largo del texto, tales como el grado de desarrollo del niño,
la gravedad del hecho y el reflejo en su salud mental que repercute en sus actividades diarias.
En el segundo texto llamado “violencia infantil”, se aprecia un énfasis a las leyes que hay con
respecto al maltrato infantil y las medidas que se toman con respecto al agresor, como por
a esta, por otro lado se diferencian los tipos de violencia, tales como el maltrato físico,
emocional y sexual, el abandono, entre otros. Además, explica ciertos indicadores físicos, los
cuales nos pueden ayudar a identificar cuando hay acto de violencia infantil, entre estos,
lesiones tales como marcas de mordida, áreas de alopecia, quemaduras, moretones, etc. Si
esta violencia no es detectada ni detenida a tiempo, esto puede ocasionar lesiones cerebrales
Al analizar ambos textos se pudieron encontrar ciertas diferencias, en primer lugar, en el texto
número uno, no se mencionan los indicadores físicos para identificar la violencia infantil, en
cambio en el texto dos si, y son explicados detalladamente, algunos ejemplos son la alopecia
para la detección y prevención temprana de este tipo de abuso para así evitar el sufrimiento
de los niños y posibles traumas en su vida en el futuro. Otra diferencia que se puede destacar
es que en el texto uno solo se menciona la precaria cobertura legal que posee este tipo de
violencia, sin profundizar, por otro lado, en el texto número dos se resaltan las medidas
En torno a las semejanzas encontradas, ambos textos detallan algunos de los tipos de
violencia infantil, como por ejemplo maltrato físico, abandono físico, abuso sexual, maltrato
emocional y abandono emocional. Es importante tener claridad de lo que tratan estos tipos
de abusos, porque la mayoría de las personas piensan que se trata de un daño físico, pero
ya que no son evidentes a simple vista, esto se menciona en los textos y además destacan
el hecho de que la infancia es una etapa crucial que determina muchos factores de la vida
adulta de las personas, entonces con mayor razón las personas deberían estar informadas
de todas las secuelas que dejan los golpes, para que la vida y la salud mental de la sociedad
Ambos textos mencionan la implicancia que tiene la ley frente a estos actos de violencia hacia
los menores, y en este caso el análisis se enfocará considerando a Chile y como aplica sus
leyes frente a esta situación. Este se considera uno de los países con más altos estándares
y el trato degradante a la dignidad del niño/a o adolescente. La ley dicta claramente que no
puede existir ninguna forma de maltrato aceptable o tolerable hacia los niños y jóvenes para
Conclusión
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que a pesar de las medidas que se han
empezado a tomar con respecto a los actos violentos hacia los niños, aún falta mucho por
mejorar en las personas que hacen caso omiso a estos mensajes que entrega el estado y
queda un camino largo por recorrer para que mejore la situación a nivel mundial. Es
educativos, reuniones de apoderados de aspecto más reflexivo y charlas que hagan mejorar
la conducta de los padres hacia los hijos para no caer en ningún tipo de daño y/o violencia
que a veces son normalizados, ya que estos actos provienen de épocas antiguas en donde
los mismos profesores tenían el derecho a golpear a sus alumnos o los padres hacían de la
violencia una práctica habitual, pero las cosas hoy en día han cambiado y se le ha otorgado
mucha más importancia a los derechos del niño y la salud mental para todos.
Bibliografía