Trabajo Practica Docente II
Trabajo Practica Docente II
Trabajo Practica Docente II
Mario Suarez
Lapso 2023-1
INTRODUCCION
El presente informe lo realizaré con el fin de dar cumplimiento a la asignatura
Práctica Docente II, la cual está referida a las acciones teórico–práctico orientada
a la conformación del perfil del futuro profesional de la docencia, y la llevaré a
cabo en la Unidad Educativa Estadal Bolivariana Isabel de Salón, ubicada en la
carrera 6 de Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, del Estado Bolívar.
Cabe señalar que Martín Bris, en 2002 indicó los siguientes principios de la
planificación educativa: Se planifica con la intención de mejorar. Se planifica para
reducir incertidumbres. Se planifica con una intención de autonomía, de
distribución y delegación de funciones.
Aunque en ciertos casos es importante tener presente que una cosa es lo que se
planifique (lo que se piense hacer, para qué, por qué, cuándo, cómo, dónde) y lo
que realmente se lleva a cabo a través de las prácticas pedagógicas, donde el rol
del educador es clave. Al respecto, se ha investigado que “el desempeño de los
docentes en el aula es crucial para promover el aprendizaje entre los estudiantes,
lo que es respaldada por la investigación en eficacia escolar así lo respalda”
(Treviño 2013: 40).
Existen diferentes teorías que sirven para confeccionar modelos científicos que
interpretan un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o
principios, supuestos y postulados, que sirven como modelos teóricos:
Con este modelo, la relación del docente y el alumno o alumna se centra en el rol
de facilitador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse
a los niveles más complejos del conocimiento (Graffe, 2006). La corriente
pedagógica del Constructivismo propone que el ser humano adquiere el
conocimiento mediante un proceso de construcción individual y subjetiva. Es decir
el aprendizaje lo edifica el individuo tomando en cuenta su forma de ser, de
pensar, de interpretar la información y participar de manera activa en dicho
proceso. Es una teoría que toma en cuenta la experiencia en la creación de los
distintos significados al interactuar con el entorno de manera reflexiva y
responsable. Teoría que recibe aportes de varios teóricos e investigadores, tales
como Piaget, Ausubel, Bruner, Vigotski, Bandura, Gagné, Kelly, Gardner.
Privilegia las actividades realizadas por los estudiantes, quienes aprenden más de
las acciones que del lenguaje abstracto. Esta teoría explica que existe una
construcción colectiva docente-estudiante, ya que el conocimiento se adquiere en
forma conjunta y a través del diálogo de saberes. Problematiza y abre los
conceptos a la discusión. Toma en cuenta la interacción entre el estudiante y el
ambiente, así como el contexto real donde ocurre el hecho educativo, de igual
modo las actividades que vinculan al individuo con su experiencia.
Identificación.
Nombre del proyecto pedagógico de aula.
Tiempo para el desarrollo del proyecto.
Objetivos el proyecto.
Ejes trasversales.
Actividades didácticas.
Evaluación del proceso y de los resultados del proyecto.
Partes de un proyecto de aula son las siguientes:
Programación del Proyecto, debe incluir una estimación del tiempo de cada clase
que se va a dedicar a éste, y del número de días, semanas o meses que se
requerirá para completarlo.
Finalmente debemos señalar cual será el producto: los trabajos que deben
presentar, las conclusiones finales que deben elaborar (libros, murales,
presentaciones...) y que debemos valorar.
Recursos y Materiales.
Se debe hacer una lista de los recursos que se van a necesitar (TIC, bibliografía...)
Estas seis etapas se pueden realizar en forma cíclica y reiterativa hasta concluir la
planeación, según Mousdund
Los recursos son los elementos con los cuales se cuenta para que las
necesidades del proyecto puedan ser resueltas. Estos pueden ser materiales,
tecnológicos o humanos.
Las acciones que serán desarrolladas con el fin de buscar una solución a los
problemas que sean expuestos en el proyecto necesitan estar contenidas en el
cronograma del trabajo, y se debe especificar el día, las fechas, horas, el
encargado, entre otros.
CONCLUSIONES
La planificación y la educación son procesos que se realizan buscando dar
explicación a los fenómenos asociados al conocimiento, la enseñanza, el
aprendizaje y la instrucción, así como mejorar la calidad de vida de la colectividad.