Plan de Septiembre 23-24
Plan de Septiembre 23-24
Plan de Septiembre 23-24
Saberes familiares y comunitarios que 1°Identifica saberes familiares que son Útiles para la vida sin
SABERES Y resuelven situaciones y necesidades en el poner en riesgo su integridad física y la de otras personas.
PENSAMIENTO hogar y en la comunidad. 2° Selecciona saberes familiares y comunitarios útiles, para
CIENTIFICO resolver situaciones diversas, los compara con los de sus
pares y cuida su integridad y la de los demás.
3° Propone algunos saberes familiares y comunitarios, para
resolver necesidades y situaciones en su hogar, escuela y
comunidad.
Los saberes numéricos como herramienta 1° Reconoce números en su contexto sociocultural e
para resolver situaciones del entorno en interpreta su significado (saber la dirección de su casa,
diversos contextos socioculturales peso, talla, hacer compras, entre otros).
Dice en su lengua materna números en canciones o juegos
Cuenta objetos de su hogar y escuela con diferentes
propósitos.
2° Usa números con distintos propósitos y en distintas
situaciones.
3° Dice la serie numérica en orden y amplía su rango de
conteo.
Clasificación y experimentación con 1° Identifica de manera intuitiva la forma en que se organizan
objetos y elementos del entorno que los objetos en su hogar y escuela: lo que hay en la cocina, en
reflejan diversidad natural, cultural y la sala, en el espacio escolar. entre otros.
artística de la comunidad o región 2° Compara y organiza elementos del entorno, como objetos
cotidianos o artesanías de su comunidad de acuerdo con uno o
dos criterios definidos con sus pares, color, forma, tamaño,
textura o uso
3° Recolecta objetos y elementos de su entorno para
observarlos, hacer preguntas y explorar sus características y
comportamiento.
ETICA, Cambios que ocurren en los lugares, entornos, 1° Recuerda y comparte acontecimientos importantes en su
NATURALEZA objetos, costumbres y formas de vida de las historia personal con apoyo de fotografías. objetos y
Y SOCIEDADES distintas familias y comunidades con el paso del narraciones de integrantes de su familia, y se percata de
tiempo. cómo ha cambiado.
2° Evoca, con apoyo de sus familiares, acontecimientos y
sucesos personales relevantes de su historia de vida y los
comparte con sus pares, mediante narraciones y
fotografías.
3° Identifica, con ayuda, y a través de narraciones, cartas,
fotografías, objetos, ropa y otros elementos,
acontecimientos y sucesos importantes ocurridos en su
familia a lo largo del tiempo.
La diversidad de personas y Familias en la 1° Comparte con sus pares información personal, acerca de
comunidad y su convivencia, en un ambiente de sus gustos, familia, emociones, identidad, entre otros.
equidad, libertad, inclusión y respeto a los 2° expresa algunas de sus costumbres y rutinas familiares y
derechos humanos. las compara con las de sus pares encontrando similitudes
3° Reconoce las distintas formas de ser y actuar de sus
pares, para convivir en armonía
La cultura de paz como una forma de relacionarse 1° Establece acuerdos de convivencia en su salón y
con otras personas para promover la inclusión y el escuela para desenvolverse en un ambiente seguro y
respeto a la diversidad respetuoso.
2° Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su
hogar y escuela, al escuchar y expresar con respeto ideas y
opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan
una cultura de paz.
3° Se expresa y participa con libertad y respeto en diversas
situaciones y contextos, favoreciendo una cultura de paz y
la convivencia pacífica en un marco de inclusión y
diversidad.
Interacción con personas de diversos contextos. que 1° Interactúa con diferentes compañeras compañeros, para
contribuyen establecimiento relaciones positivas y c establecer relaciones de amistad, igualdad, empatía y
una convivencia basada en la aceptación de la colaboración.
diversidad. 2° Interactúa con distintas personas en situaciones diversas
y establecen acuerdos para la participación, la organización
y la convivencia
3° Propone y lleva a cabo formas de convivencia libres de
violencia en la casa, escuela y comunidad
RECURSOS Pistas musicales, material imprimible, acuarelas, friso, fotos familiares, cartel de sus cosas favoritas, cuento “Nacho
va a la escuela”
ESTRATEGIAS El aprendizaje a través del juego, ejercicios de expresión oral, solución de problemas
DE
APRENDIZAJE
Evaluación: Rubricas, friso, diario de la educadora, producción de los alumnos
FECHA PRESENTACION
del 28 al 30 Soy nuevo en la escuela
de agosto Recepción de alumnos
de 2023 Pedir a los alumnos que se ubique donde sea de su agrado, presentarme con el grupo, mencionando mi
nombre y diré que seré su maestro de clase, posteriormente les hare las siguientes preguntas
¿Conocen a un compañerito?
¿cómo te sientes el día de hoy?
Mencionar a los alumnos acerca de las actividades a realizar durante la jornada
RECOLECTEMOS: detectar conocimientos previos de los alumnos
Explorar y recuperan de manera general los saberes previos (respecto a la problemática detectada.)
Organizare al grupo para
Realizar la lectura del cuento explicando las reglas.
lectura del cuento. Nacho va a la escuela (haciendo uso de los medios tecnológicos con los que cuentan la
escuela)
Durante La lectura seré pausado, es decir iré deteniéndome cada cierta página y preguntándoles sobre lo
que va pasando para mantener su atención
¿A dónde fue Nacho: ¿Después de terminar todo el cuento, dialogar con ellos sobre a qué lugar fue Nacho e
iré haciendo las siguientes preguntas para que ellos puedan responderlas
¿Qué hizo Nacho cuando mama lo dejo en la escuela? ¿qué sucedió con los títeres? ¿Como se llama su
nuevo amigo? ¿Qué hicieron? ¿Cuándo llego mama por Nacho?
Pintando a Nacho
• Les proporcionare acuarelas, pinturas o crayones y pediré que dibujen al personaje principal del cuento y den
color a la imagen de Nacho (anexa)
para identificar que alumnos presentan avances en la escritura de sus nombres, pediré que una vez que
hayan terminado el trabajo, mencionare que en la parte superior de la hoja escribirán sus nombres. (esto me
permitirá identificar que alumnos identifican el termino de arriba y abajo)
Cuando hayan terminado indicare a los alumnos que realicen una exposición de trabajos en el pizarrón o en
un lugar visible para que los padres de familia observen los trabajos de sus hijos y puedan preguntar a sus
peques sobre lo realizado por ellos, (cuando ellos vengan por sus hijos)
Al termino de la jornada realizare el registro de mi diario del educador recuperando que alumnos se les
dificulta integrarse, participar en las diversas actividades, quien toma la iniciativa para hablar, escritura de su
nombre, como los escribieron
Un amigo como el de Nacho
Dialogaremos sobre cómo se llamaba el amigo de Nacho y que hicieron Juntos.
Les pondré una o dos pistas musicales para que bailen (libre), podrán cambiar de amigo y luego volver con el
primero.
Jugando con un amigo
Tendré varios recipientes con material diversos. (pelotas, muñecos, peluches, aros, carros, gorros,
sombreros, botes, lápices, cuadernos,
Cada pareja de amigos pasara y tomara uno para Jugar como deseen.
Después de un tiempo guardaran su material y comentaran ¿Que hicieron? ¿a que jugaron? ¿Qué les gusto
de Jugar con su amigo?
Decorando mi sombrero
Previamente ya tendré hechos sombreros como los del cuento para todos.
Cada uno escogerá su color y les proporcionare los materiales necesarios para que lo decoren
formulemos el problema: Se determina y comunica el problema sobre et cual se trabajar y a la vez se permite escuchar
curiosidades e inquietudes de los alumnos.
Del 31 al 01 Explicaré que, así como Nacho lloro porque no conocía la escuela, pero después se dio cuenta que esta era
de muy divertida, así ellos aprenderán a realizar actividades nuevas y divertidas y todos los días vendrán con
septiembre mucha alegría.
de 2023 Caminando por el bosque
Pedirle que en colectivo formen un círculo para cantar la canción "caminando por el bosque una vaca me
encontré, como no tenía nombre (diré el nombre de un pequeño) le pondré, oh (el nombre del pequeño) la
vaca eres tú, si te toco la cabeza (formularé una de las siguientes preguntas)" ¿sabes cómo se llama tu
maestro? ¿ya te presentaste con tus compañeros? ¿sabes que lugares hay dentro de tu escuela? ¿sabes
dónde están los baños? ¿sabes que harás al iniciar la clase? ¿conoces a las maestras?
Estas preguntas propiciaran la presentación de cada uno, mi presentación, el recorrido de escuela para
conocer las áreas y la incorporación de las normas de convivencia.
ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
4 de Agosto yo tengo una casita
de 2023 Cantaremos la canción que dice así "yo tengo una casita que es así y así, y cuando sale humo sale asi y asi
y cuando quiero entrar yo golpeo así y así, limpio las ventanas, así y así (Usaré variantes como hacerlo en
voz baja, en voz alta, agachados, sentados, parados, etc).
¿Cómo es tu casa:
Tendré una casa grande y una pequeña pegadas al pizarrón, cuando escuchen su nombre correrán y tocaran la
que más se parezca a su casa, al mismo tiempo mencionaran de qué color es, que hay en el patio y lo que más les
gusta de ella.
Caminito de la escuela
Escucharemos la pista musical de Cri-Cri https://www.youtube.com/watch?v=Nm_qIAb3kUI
posteriormente les hare preguntas sobre lo que cada animal traía.
¿dónde Io coloco:
En un recipiente tendré varios objetos que se encuentran dentro del salón, cada pequeño pasara a tomar uno, Io
mostrará a los demás, Juntos dirán que objeto es y posteriormente Io colocaran en su lugar.
Objetos
Tendré imágenes de varios objetos de casa y escuela colocados en el piso cada uno pasara y tomara la
que más le guste. Podra pintar.
¿de casa o escuela?:
Pegaré la imagen de una casa y una escuela en el pizarrón, conforme escuchen su nombre pasaran y
colocaran el objeto donde corresponde, mencionando que es y para qué sirve.
Finalizar la actividad pegando sus objetos en el friso para que sus papas observen lo trabajado durante
la jornada
5 al 7 de Conociendo a tu familia
septiembre Cuento el libro de las familias.
de 2023 Leeré el cuento cuidando a Luis y posteriormente dialogaremos solo sobre lo que trata o menciona este.
Familia dedo feliz": Reproduciré una pista musical de Luli Pampin, los invitaré caminar por todo el salón e ir
mencionando los nombres de las personas que había en el cuento.A qué familia se parece a la mía
Tendré los tipos de Familia impresos (los mismo del cuento) iré mencionando el nombre de cada peque y ellos
deberán de tocar la imagen de la familia que más se parece a la suya.
Te presento a mi familia
Previamente les pediré una foto familiar grande, para que cada uno presente su familia-
El integrante de mi familia favorito
Traeré varias imágenes de los integrantes de la familia, les pediré que ellos seleccionen el que más les guste. Lo
pintaran y después les ayudare pegarlos sobre un palito de madera largo (como títere)
Jugando a la familia
Por equipos les daré un tiempo para que jueguen con sus títeres a la familia.
Posteriormente colocaré el friso en medio de la sesión para que cada uno pegue su títere y explique a sus
papas lo trabajado hoy
Conociendo lo que sabes de los numeros
Mañana cuenta uno
bailaremos y cantaremos, el canto de las manitas, el chile me pico, ellos deberán de expresar la cantidad
con los dedos de sus manos. Haré dos rondas.
¿Qué número es?
Pondré los números revueltos en el piso, todos nos sentaremos alrededor, al nombrar cada alumno, pasara y
tomara un número, lo mostrara sus compañeros y mencionaran si saben que numero es.
Haremos las rondas necesarias hasta que pasen todos por un número.
Contando objetos
Cada uno pasara por material de ensamble, dejare que lo manipulen y después pediré que lo cuenten. Ire
pasando por equipos para observar como lo hacen y su rango de conteo.
Rellenando números
Tendré varios números impresos, ellos escogerán el que más les guste y sobre su mesa pondré recipientes
con cuadritos de papel de colores para que rellenen su número.
Dame tu numero
Una vez que hayan terminado de rellenar su número nos sentaremos en circulo, yo diré "dame el numero
mencionar un numero)" quien Io tenga me Io tendrá que dar.
Mostrarles un referente para ayudarles identificar.
Después de esta actividad pegaran su número en el friso para comentar c; sus papas lo trabajado en el día
Conociendo tus emociones
Cuento Las emociones de Nacho:
Daré lectura al cuento, será pausada y me iré deteniendo al terminar en cada emoción para que ellos vayan
comentando lo sucedido en el cuento.
Mis emociones
Pondré la pista o el video para escuchar/observar Io menciona sobre los sentimientos y las emociones.
Los invitare a realizar algunos ademanes. Se harán dos rondas.
Memoria de las emociones
Pedir que se ubiquen en círculo, y en el suelo colocare las tarjetas de las emociones anexas.
Levantare una y todos deberán imitarla, después levantare otra y deberán imitar primero la anterior y luego la
que se sacó y así hasta terminar las 4 emociones.
Hare varias rondas para que pasen varios a voltear la tarjeta y sea diferente el orden de imitación
8 y 11 de Hoy me siento
septiembre de Les proporcionare la hoja didáctica, donde primero deberán colorear la imagen y después escogerán la
2023 cara que exprese la emoción que hoy sienten y la pegarán sobre su hoja.
Compartiendo emociones
Ubicados en circulo y cada uno mostrara su dibujo con la emoción explicando cómo y porque se sienten así
que sabes de tu cuerpo
baile a loco
Reproduciré la pista chuchu hua hua, donde ellos deberán bailar moviendo las diferentes partes del cuerpo
que se van mencionando.
Haremos dos rondas y al finalizar dialogaremos sobre que partes del cuerpo ocupamos para bailar.
Toca las partes de tu cuerpo
formaremos una rueda y les proporcionare una pelota pequeña, con ella deberán de tocar par partes de su
cuerpo que les voy mencionando. También dejare que ellos propongan algunas partes.
Donde va cada parte
Les proporcionare Ia hoja didáctica para que ellos coloreen la silueta y después les proporcionare las piezas
del cuerpo para que ellos las peguen donde va cada una dentro de la silueta
Posteriormente sus producciones las colocaran en el friso para mostrar y explicar a sus papas lo realizado
hoy
Desplázate como
Saldremos al patio y formaremos una rueda, mencionare un animal y ellos deberán desplazarse por todo el
lugar imitándolo.
Después de imitar varios animales comentaremos que partes del cuerpo usaron para desplazarse.
El marinero Baila
Nuestras reglas son.
Construiremos un reglamento con apoyo de sus imágenes.
Cada uno pondré su huellita con tinta abajo del reglamento en señal que se esforzara por respetarlas y
seguirlas.
Qué pasaría si Cada uno escogerá una regla, dialogaremos lo que pasaría sino respetamos esa regla
Se pegará el reglamento en el friso para los papes observen.
Mi juguete favorito':
Les pediré un juguete o peluche favorito.
Nos sentaremos en plenaria y cada uno pasara a presentarlo y mencionara porque es el juguete que más le
gusta.
Dialogaremos sobre que canciones les gusta escuchar (mencionando artistas de canciones infantiles)
haremos votaciones para escoger una o dos canciones que puedan bailar solos y en parejas.
En una caja grande revolveré todos los juguetes que trajeron.
Nos sentaremos en circulo y explicare que iré sacando de un juguete, el dueño no deberá decir que es de el,
sino que todos los demás deben recordar de quien era.
Previamente pediré los padres de familia que en un cuarto de cartulina ilustren la comida, color favorito y la
persona con Ia que más le gusta estar.
En plenaria cada uno explicará su cartel.
Su cartel lo pegaran en el friso
Pediré los padres 2 fotos que muestren recuerdo, vivencias, momentos de su peque.
En equipo compartirán con sus compañeros Y posteriormente mostraren a todos el grupo su foto favorita.
Resultados y análisis Se retoma el problema inicial con el fin de que se visualicen los hallazgos, así como los
aprendizajes obtenidos, se establecen medios para divulgar los resultados obtenidos y se identifican nuevas
problemáticas
12 de ¿Qué aprendimos?
septiembre de Observando el friso-: Colocare el friso en el pizarrón y pediré que lo observen, Comentaremos todas las
2023 actividades realizadas por día y lo que aprendimos.
Recordaré con ellos cual era nuestro problema y como nos Fuimos conociendo poco poco, dejando que ellos
sean los que mencionen a través de Io colocado en el friso
El friso estará colocado afuera del salón para que los padres lo observen.
Le pediré a los alumnos que a la salida les den una explicación sus papas de lo que en este se encuentra
plasmado
Rubrica de lenguajes
Procesos de desarrollo de De manera oral expresa ideas completas sobre Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral Enriquece sus producciones creativas de expresión gráfica al incluir Usa grafías para representar su nombre y otras
necesidades, vivencias, emociones, gustos y preferencias. de la comunidad o de otros lugares, los dice elementos, tales como líneas, combinación de colores, formas, palabras conocidas con diversos propósitos.
aprendizaje Saberes a distintas personas combinando los lenguajes con fluidez, ritmo y claridad. imágenes, otros.
NOMBRE DEL ALUMNO Requiere Expresa con logra Requiere Presenta Logra Requiere apoyo para Muestra dificultad Logra expresar Requiere Aun se le Logra utilizar
apoyo para dificultad sus expresar de apoyo para dificultad Participar en expresar para expresar gráficamente apoyo para dificultad grafías para
expresar ideas, manera oral Participar en para juegos del gráficamente sus gráficamente sus incluyendo representar representar representar
oralmente sus vivencias y sus ideas y juegos del Participar en lenguaje de ideas utilizando ideas utilizando elementos, tales su nombre su nombre su nombre
ideas y diversos puntos de lenguaje de la juegos de la tradición líneas, colores, líneas, colores, como líneas, con diversos con diversos con diversos
diversos puntos de vista tradición oral manera oral, oral con formas e imágenes, formas e combinando propósitos propósitos. propósitos.
puntos de vista vista con fluidez con fluidez. fluidez. imágenes, colores, formas,
imágenes
.
Momento 2. Los alumnos habrán de investigar en casa, las formas como se celebra la independencia de México y
Recolectemos que además se habrá de compartir en el grupo.
1. Comentar con los alumnos acerca de los festejos que realizan en septiembre relacionados con
la celebración de la Independencia de México.
2. Indagar cómo se convive en su familia, que comidas se preparan, quiénes participan, qué
platillos elaboran y cómo festejan el momento del grito de independencia
3. Como creen que se festejan en otros lugares como por ejemplo en el municipio, estado o pais
4. Presentar a los alumnos un video educativo donde observen las celebración de la
independencia de México . https://www.youtube.com/watch?v=FYNVtamN2nI
5. Continuar con el pintado de imágenes recuperando con énfasis los personajes principales que
participaron en la guerra de independencia, mismos que se pueden ocupar para la elaboración
del periódico mural y adorno del salón de clases
Momento 3. De manera grupal y en plenaria identificar las dificultades que muestran los alumnos para
Definimos el identificar las causas que originaron los diferentes escenarios que tuvo la batalla de Chapultepec
problema. de independencia de nuestro país ante el yugo de los españoles, así como de la guerra de
independencia de nuestro país
Identificar los personajes principales de ambos sucesos históricos (hombres y mujeres participan)
Coloreemos los personajes de la guerra de independencia
Continuar con la preparación que implica participar en un desfile como parte de la conmemoración
de la guerra de independencia de México
Para el grupo de tercer grado habrán de escribir el nombre de los personajes
Momento 4. Elaboración de un collage sobre diversos escenarios de la guerra de independencia y que además
Organizamos la le permita al alumno conocer algunos personajes que tuvieron lugar en la guerra de independencia
experiencia. de nuestro país, para ello de manera previa pediré a los alumnos que traigan recortes de la guerra
de independencia, mismos que ocupara en la elaboración del collage, recuperar la participación de
hombres y mujeres en tan significativo evento.
Comentar al grupo que la escuela ha sido invitada a participar en un desfile cívico que permitirá
conmemorar nuestra independencia
Momento 5. Vivamos Ultimar detalles para la participación de la comunidad escolar en el desfile que se desarrollara en la
la experiencia. comunidad como parte de la conmemoración de la guerra de independencia de nuestro país
Establecer acuerdos para garantizar una sana participación, tomando en cuenta las medidas de
seguridad
En plenaria demos respuesta a la siguiente pregunta ¿por qué celebramos la independencia de México?
Como lo menciona Jean Piaget la etapa preoperacional donde se ubican los niños en edad preescolar es crucial para su formación
integral. El lenguaje oral es una habilidad comunicativa que adquiere significado cuando la persona lo comprende e interpreta lo
escuchado, implica la interacción con más personas en un contexto semejante y en una situación en la que intervienen los
significados del lenguaje; por tanto, es un proceso, una acción, basada en destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la
expresión oral debe entenderse como tal, junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura (Vernon & Alvarado, 2014)., por lo
cual se considera necesario que las alumnas y alumnos identifiquen las características generales sobre la escritura de su nombre
con el propósito de que lo representen en diversos portadores, situaciones que se le requiera en su vida cotidiana.
PROPOSITO Desarrollar interés por usar diversos tipos de texto e identificar para que sirven, iniciarse en la práctica de la escritura
y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.
Contenido Proceso de desarrollo del aprendizaje Ejes articuladores
Producciones 1° Apropiación de las
gráficas dirigidas Identifica su nombre escrito, en distintos objetos personales del aula o su casa. culturas a través
a diversos Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus de la
destinatarios, compañeras y compañeros. lectura y escritura
para establecer
vínculos sociales 2°
con personas en Registra su nombre con recursos propios y para distintos propósitos, tales, como
distintas marcar sus producciones o registrar su asistencia, entre otros.
culturas. Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos,
marcas gráficas o letras.
3°
Recurre a diversos textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio, el
de sus pares o dicta a alguna persona adulta, para establecer vínculos con las familias,
la escuela y la comunidad.
Representa el nombre propio con diversos propósitos, y reconoce en otras palabras, las
letras que son comunes a su nombre.
MOMENTOS DIA ACTIVIDADES RECURSOS
Momento 1. Identificación 18 de A través de una lluvia de ideas dar respuesta a los siguientes Preguntas
(Se proponen septiembre cuestionamientos: elaboradas
planteamientos a partir de
una situación real para
de 2023 ¿Por qué es importante tener un nombre? ¿Qué pasaría si no tuviéramos Papel rotafolio
introducir el diálogo, un nombre? ¿Quién eligió nuestro nombre? Marcadores
identificar
la Problemática y que sirva ¿Cuestionar el significado del nombre de cada alumno? ¿Por qué Maskin tape
además tenemos apellidos y quien nos hereda el primer apellido y el segundo? Bola de
para que el
alumnado ¿Cuántas vocales tiene mi nombre? ¿Cuántas letras tiene mi nombre? estambre
conozca lo que va ¿creen que solo las personas tienen nombre? ¿Quiénes o cuales se le
a realizar en el
proyecto) puede asignar un nombre?
Momento 2. Recuperación 19 de Ubicados en circulo aplicar la dinámica de la telaraña, la cual consiste en
Se vincula el problema con septiembre que el grupo se presente, el cual permitirá identificar que alumnos logran
los saberes previos de los de 2023 mencionar su nombre completo, para ello el docente iniciara con la punta
alumnos y surgen las
primeras propuestas del estambre (simulara la telaraña) y consistirá en que se presente
mencionando su nombre completo, posteriormente se lanzara la bola de
estambre a cualquier alumno, este a su vez realizara la misma actividad
que el maestro, procurando que se forme la telaraña con la participación
de todo el grupo.
Proporcionar una tarjeta con el nombre (s) con la finalidad que lo decoren
haciendo uso de su creatividad, pidiéndole que con un color especifico
encierre la letra inicial, vocales con otro color que lo conforman
Momento 3. Planificación
Negociación de los pasos a
20 de Con base a lo trabajo en la actividad anterior, plantear a los alumnos los
seguir. Se formula(n) septiembre siguientes cuestionamientos de manera individual:
planteamiento(s) que de 2023
permitan a los alumnos y al Para alumnos de 1°, 2° y 3° (los que requieran apoyo, proporcionar una
maestro negociar las hoja donde pinten los espacios donde se encuentran las letras que
acciones del proyecto, entre
ellas: conforman su nombre
-Las producciones necesarias Sabes ¿cuál es la letra inicial de tu nombre?
para llegar al final del
proceso. Los alumnos de primer grado deberán repasar varias veces sobre la
- Los tiempos para realizar primera letra de su nombre escrito, así como el nombre del alumno (a) en
las producciones.
- El tipo de acciones que se su cuaderno de trabajo ¿Cuántas letras tiene? ¿Cuántas vocales tiene?
realizarán. ¿Consideras que tu nombre es largo o corto?
3° Elaborar una tabla donde el alumno (a) pueda clasificar su nombre,
cuantas vocales tiene el nombre y cuantas letras que no son vocales hay
(consonantes)
Recortar y pegar en su cuaderno de trabajo palabras que inicien con la
primera letra de su nombre
Elaborar un registro de los alumnos que nos permitan anotar las
respuestas de cada uno ellos.
Momento 4. Acercamiento 21 de
Exploración del problema o
situación acordada. septiembre Proporcionar una tarjeta, el cual los alumnos habrá de escribir su nombre, Tarjetas
Se diseñan planteamientos de 2023 para identificar que alumnos logran escribirlo de manera completa, solo Marcadores
que permitan formular una
primera aproximación o con un apellido, solo nombre, solo con algunas letras o bien apoyándose Lápiz colores
exploración a las diversas de bolitas y palitos.
facetas del problema a
resolver. Esto es, que Concentrar sobre una mesa varias tarjetas con los nombres de los
permita describir, comparar, alumnos, revolverlos y posteriormente, se les indicara que pasen a
identificar aspectos
sobresalientes, observar los nombres que se encuentran sobre la mesa, y después
explicar el problema, entre solicitarle que tomen su nombre, esta actividad favorecerá que los
otros, tomando en cuenta la
finalidad del proyecto. alumnos identifiquen su nombre entre los nombres de sus compañeros.
Momento 5. Comprensión 22 de En papel rotafolio formar una tabla, el cual permitirá a alumno clasificar su Pliegos de
y producción
Se ofrecen planteamientos septiembre nombre: nombres largos y cortos, ¿Por qué consideran que el nombre sea papel rotafolio
que permitan comprender de 2023 corto o largo? Tarjetas con
o analizar aquellos aspectos
necesarios para elaborar las Proporcionar a cada alumno una tarjeta con su nombre, el cual observara los nombres
diversas producciones que con atención, pedirle que lo decore como a el más le agrade, una vez de cada
permitan concretar el
proyecto. culminado utilizarlo como gafete, para ello brindare apoyo para culminarlo alumno
Se realizan las diversas Maskin tape
producciones necesarias,
haciendo las Colores
experimentaciones y estambre
revisiones necesarias.
Momento 6.
Reconocimiento
25 de Realizar un recordatorio de lo trabajado en la sesión anterior, el cual
septiembre podré identificar los avances y dificultades, así como los ajustes de los
Se elaboran planteamientos de 2023
para identificar los avances y
resultados obtenidos con los alumnos en la actividad anterior
las dificultades en el
proceso.
Ajustes (en la medida de lo
posible). Deciden cómo
atender lo anterior y lo
llevan a cabo
Momento 7. Concreción 26 y 27 de Proporcionar al alumno la lámina 4ª y 4b, de la actividad “mi nombre es” Libro del
Se generan planteamientos septiembre del libro de marcos curriculares, cuaderno del alumno (anexo 1) alumno de
para desarrollar una primera de 2023
versión del producto que se Para continuar con la actividad de la lámina, indicar a los alumnos que marcos
planteó en los momentos 1 y curriculares
3.
lamina 4ª y
4b
Pegamento
Colores
Lap top
Impresora
Lápiz
Tijeras
impresiones
dibujen las partes del cuerpo que hacen falta en la silueta, posteriormente
formar su nombre con la ayuda de la hoja anteriormente mencionadas, al
finalizar deberán de contar las letras de su nombre y registrar la cantidad
Momento 8. Integración 28 de De observa que el alumno presente dificultad para realizar la actividad de
Exposición, explicación y
exposición de soluciones o septiembre manera correcta, se le indicará que busque su nombre en la clasificación
recomendaciones. Se de 2023 de nombre largos y cortos que se realizó con anterioridad, mismo que le
formulan planteamientos que
permitan presentar las servirá como referente para desarrollar la actividad
primeras versiones de las
producciones y ajustarlas.
Para ello: } Intercambian sus
producciones (por ejemplo,
ensayan, comparten
borradores, entre otros). }
Explican lo que hicieron. }
Reciben retroalimentación.
Modificación. Se hacen
planteamientos que permitan
revisar y actuar sobre los
cambios sugeridos.
FASE 3 29 de Pedir a los alumnos que elaboren una exposición de trabajos el cual permitirá Trabajos
Momento 9. Difusión
septiem que entre los alumnos observen la escritura que tiene su nombre de cada uno, elaborados
Muestran el producto final al bre de observar sus semejanzas y sus diferencias, posteriormente elabore conclusiones anteriormente
aula para dar cuenta de cómo de quienes tienen la misma letra inicial de sus nombres, quien tiene el nombre
se resolvió o cómo se 2023 Maskin tape
atendió la problemática del largo o corto.
Proyecto. Identificar que alumnos logran conocer el nombre propio y la de sus compañeros
que no se encuentran en su nombre
Momento 10.
Consideraciones
Elaborar un ambiente alfabetizador con el nombre propio de cada alumno, el Nombres de
cual los alumnos habrán de decorar a su agrado, así mismo se complementará los alumnos
Se formulan planteamientos con la imagen de cada uno y con base a su genero Fotografía del
para dar seguimiento y Se realizará el emparejamiento del nombre de cada alumno con la imagen del
recibir opiniones sobre la alumno
forma en que el producto alumno, esto permitirá que los alumnos logren identificar con más facilidad sus
impactó los escenarios nombres (en el caso de aquellos alumnos que presenten dificultad) cabe Colores
áulicos, escolares y
señalar que este producto se utilizara como ambiente alfabetizador en el aula Tijeras
comunitarios.
Maskin tape
Computadora
Impresora
Momento 11. Avances En Se continuará con el fortalecimiento de la escritura de su nombre, apoyándose Hojas blancas
adelante con la actividad anterior escribiendo en diversos portadores de texto que se
Se formulan planteamientos Cuaderno del
que permitan a los alumnos requiera escribirlo
analizar la realimentación alumno
recibida y emplearla para
mejorar y consolidar los
procesos en los proyectos
subsecuentes.
Trabajos de los alumnos
Evaluación Rubricas
Diario de la educadora
19 de septiembre, se llevará a cabo un simulacro de sismo en recordatorio de los sismos del 86 y 2017 respectivamente
Observaciones
ATENTAMENTE Vo. Bo
Rubrica de lenguajes
Procesos de desarrollo de Identifica su nombre escrito, en distintos objetos Registra su nombre con recursos propios y para Representa el nombre propio con diversos propósitos, y reconoce
aprendizaje personales del aula distintos propósitos, tales, como marcar sus en otras palabras, las letras que son comunes a su nombre.
producciones.
NOMBRE DEL ALUMNO Requiere apoyo Con dificultad logra Requiere Escribe su nombre Logra escribir su Requiere apoyo para Representa con Logra Representar su
para Identificar logra Identificar Identificar su apoyo para de manera nombre con escribir su nombre dificultad su nombre nombre completo
su nombre su nombre nombre escribir su incompleta con recursos propios y completo y con diversos completo con con diversos
escrito, en escrito, en escrito, en nombre en recursos propios para distintos propósitos, así como diversos propósitos, propósitos, y
diversos diversos diversos las en las diferentes propósitos, tales, reconocer en otras y reconoce otras reconoce en otras
portadores de portadores de portadores de producciones producciones que como marcar sus palabras, las letras que palabras que inician palabras, las letras
texto que hay en texto en el aula texto en el que realiza son elaborados producciones. inicien con la primera con la letra inicial de que son comunes a
el aula aula por él o ella. letra de su nombre. su nombre. su nombre.
Bartolo González Maximiliano
Dionisio Aguilar Niall Noe
Félix Martínez Karla
González Martinez Zury
Hernández Gabriel Valeria
Pérez Monroy Cesar
Quintanar chacón Bruno Yarith
Instrucciones: colocar las partes del cuerpo que hacen falta y recortar las letras del alfabeto para armar su primer nombre y pega en el siguiente
recuadro, deberán de al finalizar deberán de contar las letras de su nombre y registrar la cantidad. (solo colocar el primer nombre sin apellidos).
Mi nombre es: