CLase de Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Desarrollo Evolutivo

Rama de la psicología que estudia el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo
vital. Nace del interés de comprender los múltiples cambios que manifiesta la mente y la
conducta de un ser en desarrollo durante toda su vida.
Hace hincapié en los procesos de cambio por los cuales el sujeto va pasando a lo largo
de su vida: niñez, adolescencia, adultez y vejez.
En dicho desarrollo se involucran factores tanto biológicos como ambientales.
Se analiza los desarrollos:
 Físico
 Socio-afectivo
 Comunicativo
 Cognitivo

Inicios de la Psicología Evolutiva


 Su autor más representativo es Jean Piaget.
 Los primeros registros de carácter científico datan del siglo XVII.
 En 1882, Preyer, realiza el primer estudio propiamente científico.
 La instauración institucional de la educación como algo obligatorio en la infancia
condujo a profundizar en gran medida en la psique y en los procesos de
desarrollo.

Algunas de las teorías y modelos propuestos desde esta corriente


1. La contribución de Freud
 Uno de los modelos más antiguos y conocidos dentro de la psicología.
 Consideraba que la personalidad estaba estructurada por tres instancias: el Ello
(parte pulsional), el Superyó (parte crítica, censora y moral) y el Yo (elemento
racional).
 Desarrollo psicosexual: búsqueda de gratificación y de resolución de conflictos
en los polos de satisfacción, frustración, autoridad-rebeldía.
 Freud no es especialmente popular hoy en día en cuanto a sus teorías del
desarrollo infantil.
2. Melanie Klein y el desarrollo infantil
 Consideraba que el ser humano está motivado por establecer relaciones con otros.
 Considera que el Yo existe desde el nacimiento y que este pasa por dos etapas en
el primer año de vida
 Posición Esquizo-paranoide: Cosas buenas y malas se ven como elementos
diferenciados
 Posición Depresiva: se reconoce que lo bueno y malo forma parte del mismo
objeto.

3. Las etapas y crisis de Erikson


Contribución psicoanalítica que mayor alcance tiene, abarca no solo la infancia sino el
conjunto del ciclo vital. Considera que sociedad y cultura tenían un papel mucho más
relevante en la configuración de la personalidad.
 Confianza básica vs Desconfianza
 Autonomía vs Vergüenza
 Iniciativa vs Culpa
 Laboriosidad vs Inferioridad
 Identidad vs Confusión de roles
 Intimidad vs Auslamiento
 Generatividad vs Estancamiento
 Integridad vs Desesperación
4. Teoría cognitivo-evolutiva de Piaget
Modelo más conocido y aceptado de la psicología evolutiva. La teoría trata de dar
explicación sobre cómo evoluciona y se adapta la cognición del ser humano a lo largo del
desarrollo. Esta teoría supone que a lo largo del desarrollo van surgiendo cada vez más
capacidades y esquemas de pensamiento más complejos, pasado en sujeto por diversos
estadios o periodos del desarrollo.
5. Modelo sociocultural de Vygotsky
Considera que el aprendizaje es lo que nos hace desarrollarnos. El crecimiento cognitivo
es aprendido de la interacción. La cultura y la sociedad marcan en gran medida el
desarrollo del niño. Indica que a través de la otorgación de ayudas podemos contribuir a
desarrollar y optimizar las habilidades del sujeto.
6. Modelo ecológico de Bronfenbrenner
Describe y analiza la importancia de los diferentes sistemas ecológicos en los que se
mueve el menor de cara a evaluar su desarrollo y desempeño.
● Microsistema (cada uno de los sistemas y ambientes en que el niño participa
directamente, como familia y escuela).
● Mesosistema (relaciones entre los componentes de los microsistemas).
● Exosistema (el conjunto de elementos que influyen en el niño sin que este
participe directamente en ellos).
● Macrosistema (el contexto cultural).
● Cronosistema (sucesos y cambios que pueden llegar a ocurrir a lo largo del
tiempo).
Depresión
Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento
anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones
psíquicas.
Afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona puede
causar una variedad de problemas físicos y emocionales.
Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces,
sientas que no vale la pena vivir.
 Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no
puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla, puede requerir
tratamiento a largo plazo.
 Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza,
 Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca
importancia.
 Pérdida de interés.
 Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.
 Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
 Ansiedad, agitación o inquietud.
 Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales.
 Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o
autorreproches.
 Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas.
 Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas,
intentos suicidas o suicidio.
 Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza

Síntomas de depresión en niños y adolescentes


En los niños más pequeños, los síntomas de depresión pueden consistir en tristeza,
irritabilidad, apego, preocupación, dolores, negarse a ir a la escuela o bajo peso.

En los adolescentes, los síntomas pueden comprender tristeza, irritabilidad, sentirse


negativo e inútil, ira, bajo rendimiento o poca asistencia a la escuela, sentirse
incomprendido y extremadamente sensible, consumir drogas de uso recreativo o alcohol,
comer o dormir demasiado, autolesionarse, perder el interés por las actividades habituales
y evitar la interacción social.
Síntomas de depresión en adultos mayores
 Problemas de memoria o cambios en la personalidad.
 Dolores físicos.
 Fatiga, pérdida del apetito, problemas del sueño o pérdida del interés en el sexo,
que no son resultado de una enfermedad ni de un medicamento.
 Querer quedarse en casa con frecuencia, en lugar de salir a socializar o hacer
cosas nuevas.
 Pensamientos o sentimientos suicidas, en especial en los hombres mayores.

 Depresión + salud bucal = cuestión hormonal. La depresión genera un aumento


de la hormona cortisol en el torrente sanguíneo, y este hecho se relaciona con la
aparición de enfermedades periodontales.
 El hecho de descuidar la salud bucodental no genera un estímulo de respuesta
como podría hacerlo, por ejemplo, el dejar de ingerir alimentos. Por lo tanto, al no
existir una respuesta fisiológica que impulse a ello, es bastante común que las
personas que sufren depresión dejen de lado las prácticas de limpieza y
cuidados dentales que antes llevaban a cabo como parte de su rutina.
 Muchas personas, ante la depresión, incrementan su consumo de tabaco o de
alcohol, e incluso pueden tratar de buscar refugio en las drogas para ocultar el
dolor que experimentan.
 La dieta es lo que determina que el organismo reciba los nutrientes necesarios
para su buen funcionamiento general, y una dieta inconsistente provoca la falta de
algunas vitaminas y minerales que son necesarias para que la salud bucal sea
la adecuada.
 En el caso de que se esté bajo tratamiento, éste puede consistir en la
administración de medicamentos antidepresivos, los cuales tienen ciertos
efectos secundarios que pueden afectar a la secreción de saliva.
Cuidados y tratamientos
1. Además es importante no olvidar las revisiones bucodentales periódicas (al
menos una vez al año), o acudir al dentista ante cualquier síntoma, para poder
detectar y tratar precozmente cualquier problema.
2. Es probable que tu odontólogo te recuerde las serias consecuencias que puede
tener el hecho de descuidar la higiene de la boca e insista en la necesidad de que
se mantengan los hábitos de higiene adecuados.
3. El cepillado frecuente (al menos dos veces al día), la eliminación de las bebidas
carbonatadas que contienen mucho azúcar y el cuidado de la dieta, con
abundancia de productos naturales y limitación de productos precocinados,
son hábitos que pueden ayudar a que la enfermedad periodontal y la caries no
aparezcan.
4. Como hemos visto, los efectos de la depresión en la salud oral pueden ser
importantes, y por tanto hay que tratar de luchar contra esa desgana que lleva a
descuidarla y mantenerse firmes en las buenas prácticas, si no queremos que
cuando el problema de la depresión se haya solucionado, tengamos que afrontar
otro relativo al estado de nuestra dentadura.
5. La atención odontológica de estos pacientes necesita un intenso programa
preventivo de educación dental, el uso de sustitutos salivares y agentes
cariostáticos que contengan flúor, así como unas especiales precauciones en la
prescripción y administración de analgésicos y anestésicos locales.

Manejo Odontológico del paciente infantil


A pesar que la mayoría de los niños son excelentes pacientes odontológicos, su
comportamiento es muy variable en el consultorio, pudiendo observarse manifestaciones
diferentes.
No existen dos casos similares, cada paciente constituye una peculiaridad, puesto que
sus reacciones tienen que ver con las etapas de crecimiento y desarrollo, la salud, las
condiciones socio culturales y otros elementos.

Odontopediatría
Rama de la odontología encargada del tratamiento de los niños.
El odontopediatra será, el encargado de explorar y tratar a niños y recién nacidos.

Existen modelos conceptuales y operativos que orientan el estilo personal del profesional
en el manejo del niño.
Cada profesional adoptará y desarrollará la técnica más adecuada en función de las
características del medio ambiente que lo rodea.

No existen fórmulas mágicas, ni recetas prefabricadas en el manejo de la conducta del


niño en la relación triangular odontólogo-niño-padre.
Sin embargo, tiene especial influencia en esta relación: la experiencia, el conocimiento
bio-sicosocial del paciente, así como también, el grado de sensibilización y humanización
del profesional de la Odontología.

Concepto de adaptación
Adaptar al niño a la consulta odontológica significa lograr y mantener su colaboración al
tratamiento mediante un proceso de enseñanza - aprendizaje a través del cual se
adquieren valores, actitudes y conocimientos que van a promover en el niño una actitud
positiva a la Odontología.

Variables que influyen en la conducta del niño durante la atención odontológica


AMBIENTE ODONTOLÓGICO
 El primer objetivo será infundir confianza en el niño, hacer agradable ese primer
contacto.
 Es necesario establecer un área adecuada, recreativa, separada del consultorio,
en la cual se puedan integrar los niños.
Odontólogo
 Sirve de fuerza orientadora principal en el consultorio. Debe sentar el ejemplo para
todo el personal.
 El primer objetivo para el manejo exitoso de la conducta del niño debe ser,
establecer comunicación.
 El lenguaje a usar dependerá de la edad del niño.
 Utilizar una voz suave y clara para lograr un acercamiento exitoso y llevar al
paciente a una buena adaptación.

Personal auxiliar
 La manera como se conduzca el personal auxiliar, debe estar directamente
relacionado con el comportamiento del odontólogo.
 Debe tener claro lo que está sucediendo en el consultorio y conocer los objetivos,
desde el momento en que el niño entra a la sala operatoria.
 Esto exige un personal capacitado y bien adiestrado, además de tener una
apariencia agradable.
Padres
La conducta de los padres moldea la conducta del niño. Estos ejercen una profunda
influencia sobre la personalidad del niño, afectando el comportamiento de éste, en nuevas
situaciones.

Niños
Para lograr el tratamiento dental del niño en la consulta odontológica, debe comprenderse
su conducta, por ello, es importante conocer las etapas de crecimiento de éstos y la
actitud que los padres tienen con sus hijos.
La conducta va a variar de acuerdo a la edad que tenga el niño.
 DOS AÑOS: Dependencia de la madre. Se necesita tiempo para habituarse a
situaciones nuevas. Cambios rápidos de humor. Cansancio fácil.
 TRES AÑOS: Curiosidad sobre el mundo de alrededor. Mayor contacto verbal.
Deseo de imitación.
 CUATRO AÑOS: Gran actividad física y mental. Inquisitivo, gran hablador, desea
probar nuevas experiencias. Confianza en sí mismo.
 CINCO AÑOS: Estabilidad emocional. Pensamiento realista en secuencias
lógicas. Deseo de ser aceptado; sensible a las alabanzas y recriminaciones.
 SEIS AÑOS: Alternancia entre el afecto y el rechazo. Autoafirmación. Tendencia a
la hipocondria. Poco interés por el orden y la limpieza.

Primera visita odontológica


Debe ser agradable, positiva y simple como sea posible, ya que el comportamiento futuro
del niño va a depender en gran parte de ella. Es necesario realizar las operaciones más
sencillas e ir avanzando a las más complejas, a menos que sea necesario tratamientos de
urgencia.

Diferentes tipos de comportamientos del niño y técnicas básicas para su manejo


conducta descontrolada
Conducta desafiante
 Inicialmente se intentará establecer una comunicación.
 Es importante ser firme, confiado y establecer parámetros claros para la conducta
y a la vez se deben delinear claramente los objetivos del tratamiento.

Conducta tímida
 Acercárseles con confianza, con cariño, lo más receptivo posible. Lo mejor será un
abordaje suave, estimulando su confianza en sí mismo, para que éste acepte la
atención odontológica.

Conducta cooperativa tensa


 Se requerirá estar constantemente alerta y demostrar una preocupación constante
por la comodidad y la reacción del paciente

Conducta llorosa
 La disciplina, autoridad y decisión del profesional deben estar presentes para
dominar la situación, con el fin de seguir acercándose a estos niños de manera
afectiva.

TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN
Decir, mostrar, hacer
 La técnica es bastante sencilla y a menudo funciona, disminuye la ansiedad y el
miedo a lo desconocido.
 Debe explicársele al niño lo que se le hará, después se le enseña el instrumental y
luego se simula lo que sucederá.
 Empleo de lenguaje comprensible para el niño.

Control mediante la voz


 Requiere del odontólogo más autoridad durante su comunicación con el niño.
 El tono de voz es muy importante; ha de proyectar la idea de: "Aquí mando yo“.
 Muy eficaz para interceptar conductas inapropiadas y ganar la atención del
paciente.

Modelamiento
 Se realiza para influir positivamente sobre la conducta del niño antes del
tratamiento.
 Aprendiendo patrones de conducta, mediante observación, les reduce la ansiedad
acerca de lo desconocido.

Reforzamiento positivo
 Se sabe que el ser humano se orienta hacia el principio de la aprobación, gran
parte de las conductas pueden mantenerse y repetirse mediante reforzadores
positivos o estímulos agradables.
 Una de las recompensas que más busca el niño es la aprobación del odontólogo.

Desenbilización
 Se usa para aminorar los temores y la tensión del paciente.
 Se logra enseñando la relajación, se van introduciendo progresivamente estímulos
tendientes a relajarlos, a medida que el paciente se "desensibiliza" frente a
procedimientos que le producen ansiedad.

Condicionamiento
 Cuando los niños lleguen al consultorio para su consulta, sin haber tenido
experiencia previa, se pueden establecer pautas de comportamiento adecuado
mediante el empleo del refuerzo positivo.
Manejo Odontológico del paciente embarazado
El Embarazo
Período desde la implantación del cigoto en el útero hasta el parto, en el cual se
presentan cambios fisiológicos como resultado del aumento de las necesidades maternas
y fetales y que pueden afectar la salud oral.
Ciertos principios deben tenerse en cuenta durante el tratamiento, de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo para el feto y la madre.
La investigación acumulada actualmente muestra que el cuidado dental es seguro y eficaz
durante todo el embarazo.
Datos recientes sugieren que aproximadamente el 50% de las mujeres no tienen una
visita al odontólogo durante el embarazo.
Muchos odontólogos son reacios a proporcionar atención dental a pacientes embarazadas
y madres lactantes, debido a los riesgos que implica el tratamiento.

Cambios Fisiológicos durante el embarazo


Sistema cardiovascular
Existe un aumento en la volemia, que oscila entre el 40 y el 50%, debido al incremento
en la cantidad de plasma, eritrocitos y células blancas.
El plasma se incrementa en mayor proporción y más tempranamente que el resto de
los elementos, lo que provoca una “anemia fisiológica”, por hemodilución.
Por lo tanto al interpretar los exámenes sanguíneos se deben considerar parámetros
menores a los normales.

Como consecuencia del aumento del volumen sanguíneo, se eleva la frecuencia cardíaca
entre 10 a 20 latidos por minuto.
Puede existir un soplo fisiológico, el cual no va a requerir profilaxis antibiótica, ya que se
resuelve después del parto.
Existe un estado de “hipercoagulación” debido al aumento en la mayoría de los
factores de coagulación, excepto los factores XI y XIII que disminuyen.
Por lo tanto, dependiendo del tratamiento dental que requiera la paciente, este deberá
hacerse bajo supervisión médica.

Sistema Respiratorio
Se podría presentar una frecuencia respiratoria elevada, como mecanismo
compensatorio.
Hay que evitar colocar a la paciente en posición supina en el sillón dental.
El incremento en los estrógenos causa edema en la mucosa de la vía aérea superior,
congestión nasal y rinitis; lo cual incrementa el riesgo de epistaxis e infecciones
respiratorias.
Estas complicaciones dificultan la respiración nasal, lo que incrementa la respiración
bucal causando xerostomía, lo que aumenta el riesgo de caries.

Sistema Gastrointestinal
Las náuseas y los vómitos son síntomas que aquejan aproximadamente al 66% de
las mujeres embarazadas durante el primer trimestre y posteriormente van
disminuyendo.

Sistema Gastrointestinal
El odontólogo debe evitar programar citas matutinas, pedirle a la paciente que no
ingiera cítricos ni alimentos grasosos.
Se debe colocar a la paciente en posición semisupina.

Se debe explicar que inmediatamente después de la emesis no se cepille, pues ese


ambiente ácido favorece la desmineralización del esmalte, que es incrementada por
la acción del cepillado; por el contrario, se recomienda que se enjuague con una
solución de una cucharadita de bicarbonato de sodio en una taza de agua, para
neutralizar el pH ácido.

Patologías Orales frecuentes durante el embarazo


Gingivitis y Periodontitis
La enfermedad periodontal y la gingivitis son frecuentes durante el embarazo,
principalmente por la falta de higiene oral acompañado del incremento en la cantidad
de estrógenos y progesterona.
El aumento de estas hormonas, promueve la permeabilidad capilar y altera el tejido
conectivo de la encía, lo que favorece la inflamación gingival; también, hay una
disminución en la respuesta inmunológica a las bacterias.

Periodontitis
Los mediadores inflamatorios generados en la enfermedad periodontal activan
anticipadamente las contracciones uterinas y la dilatación cervical, por lo que se
relacionan como un factor de riesgo para sufrir un parto de pretérmino o bien,
aumentan el riesgo de bajo peso al nacer.
La Academia Americana de Periodontología recomienda que las mujeres
embarazadas y las que lo planean, reciban una evaluación periodontal, tratamiento
preventivo e instrucciones de higiene oral.
Esta medida beneficia la salud oral de la madre y a su vez, disminuye la
probabilidad de transmisión de microorganismos cariogénicos al niño.

Caries
Es importante destacar que ocurre un cambio importante en la composición salival.
Se disminuye el pH y el contenido de sodio; a su vez se incrementa el potasio, las
proteínas y los niveles de estrógeno.
Estos crean un ambiente propicio para la proliferación bacteriana, y por ende,
aumenta el riesgo de caries.
Algunas mujeres descuidan la higiene oral e incrementan la frecuencia de ingesta de
alimentos con alto contenido de carbohidratos y azúcares.
Por lo tanto, es fundamental explicarle a la paciente que evite “comer entre
comidas” alimentos ricos en azúcares o bebidas carbonatadas y enseñarle el correcto
uso del hilo dental y el cepillado.

Granuloma Piogénico
Esta patología es más frecuente durante el segundo trimestre del embarazo y se debe al
efecto concomitante entre el aumento en las hormonas sexuales femeninas e irritantes
gingivales, como el cálculo dental y la biopelícula dental.

Movilidad Dentaria
Es un signo de enfermedad periodontal.
En mujeres embarazadas se incrementa aún más debido a la condición gingival propia del
embarazo y al cambio en la mineralización de la lámina dura.
En casos donde no existe enfermedad periodontal activa, la movilidad dentara se revierte
después del parto.

Tratamientos Odontológico Según el trimestre de gestación


Primer Trimestre
Durante este trimestre existe mayor riesgo de abortos y la mujer presenta mayores
síntomas gastrointestinales que se pueden exacerbar durante la consulta odontológica.

Se recomienda brindar asesoría sobre hábitos de higiene oral y realizar tratamientos de


emergencia en caso de dolor y/o infección aguda. Es aconsejable postergar los
tratamientos electivos para después del parto.
Segundo Trimestre
De manera que en este periodo es ideal realizar tratamientos periodontales como
raspados y alisados radiculares, tratamientos restaurativos para eliminar cesos
cariosos e inclusive se pueden.
En este lapso ya finalizó la organogénesis y el feto se encuentra en crecimiento, por lo
tanto el riesgo teratógenico es menor.

Las exodoncias quizás son los procedimientos que representan mayor temor; aunque
si el beneficio de este tratamiento es mayor que el riesgo y si se realizan apropiadamente,
no generan efectos negativos en el binomio madre-hijo.

Tercer Trimestre
Cualquier emergencia debe ser resuelta inmediatamente y se pueden continuar con
los tratamientos para eliminar focos cariosos y enfermedad periodontal, para ello se
deben programar citas cortas y cuidar la posición en el sillón dental.
La mujer siente mayores incomodidades debido al aumento en el volumen del útero,
por lo tanto es importante que la mayoría de los tratamientos se haya realizado ya.

Posición en el sillón dental


Síndrome de hipotensión supina
Ocurre cuando la paciente se encuentra en posición supina y el peso del útero grávido
comprime la vena cava inferior.
Esto provoca una disminución en el retorno venoso hacia el corazón, lo que estimula a
los barorreceptores como mecanismo compensatorio para mantener el volumen
sanguíneo.
Consecuencia: náuseas, vértigo, hipotensión, palidez, sudoración, taquicardia,
síncope y en casos severos, pérdida de conciencia e inclusive convulsiones.

Esta complicación se evita colocando una almohada debajo de la cadera derecha,


con el objetivo de elevarla aproximadamente de 10 a 12 cm; de manera que la
paciente quede en posición decúbito supino lateral izquierdo.

Anestésicos Locales en Embarazadas


Los anestésicos locales traspasan la barrera placentaria, no obstante su utilización
durante el cualquier trimestre del embarazo es segura y no teratogénica.

La lidocaína es el anestésico de primera elección.


No obstante, hay que restringir la dosis a menos de 0,04 mg por cita y evitar
infiltraciones intravasculares.

Analgésicos en embarazadas
El analgésico de elección durante todo el periodo gestacional es el Acetaminofén,
debido a que los estudios científicos no han relacionado el uso de este medicamento
con daños congénitos.

En el caso de los AINES se ha determinado que causan el cierre prematuro del ducto
arterioso, lo que provoca hipertensión pulmonar primaria. También retardan la labor de
parto.
Por lo tanto, la FDA los ha clasificado como D, durante el tercer trimestre y como B
durante el primer y segundo; razón por la cual debe recetarse la menor dosis efectiva por
un máximo de 24 a 72 horas y evitar utilizarlos 6 u 8 semanas antes del parto.

Toma de radiografías durante el embarazo


La toma de radiografías dentales durante el embarazo es un medio diagnóstico seguro, ya
que el haz de rayos X se ubica en el área de cabeza y cuello.
No obstante, es fundamental utilizar películas de alta velocidad, colocarle el delantal de
plomo a la paciente y emplear bajas exposiciones.

Es preferible minimizar al máximo la realización de éstas durante el primer


trimestre, debido a la organogénesis.

Mitos del Embarazo


Existen una serie de mitos acerca del embarazo, que aunque erróneos, se han
pasado de generación en generación.
Por ello, el personal de la salud debe esclarecer esos mitos y hacer conciencia de la
importancia de la atención.

Hay que comer por 2


La realidad la mujer embarazada solo tendría que aumentar en 300 calorías su
dieta diaria y no debería ascender su peso total a más de 14 Kg.
Para ello, hay que limitar los alimentos ricos en azúcares y grasas e incrementar las
actividades físicas aeróbicas de bajo impacto.

Un diente por cada hijo


El embarazo debilita los dientes
Es un mito común que las mujeres justifiquen la presencia de caries y la pérdida de piezas
dentales con el embarazo; lo cual es totalmente falso.
Los deseos o “antojos” durante el periodo de gestación, los cuales normalmente son
saciados con meriendas con alto contenido calórico y en algunos casos las medidas
de higiene oral no son las adecuada.

Hay madres que piensan que deben evitar la consulta odontológica, por temor a
que el tratamiento le provoque algún daño a su hijo.
Es trascendental recalcar que la atención odontológica durante el embarazo es segura.
Es primordial que el personal de la salud esclarezca los mitos que se han
generado sobre el embarazo, esto con el fin de motivar a que las pacientes reciban
atención odontológica y con ello, mejorar su salud bucodental.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy