CLase de Psicologia
CLase de Psicologia
CLase de Psicologia
Rama de la psicología que estudia el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo
vital. Nace del interés de comprender los múltiples cambios que manifiesta la mente y la
conducta de un ser en desarrollo durante toda su vida.
Hace hincapié en los procesos de cambio por los cuales el sujeto va pasando a lo largo
de su vida: niñez, adolescencia, adultez y vejez.
En dicho desarrollo se involucran factores tanto biológicos como ambientales.
Se analiza los desarrollos:
Físico
Socio-afectivo
Comunicativo
Cognitivo
Odontopediatría
Rama de la odontología encargada del tratamiento de los niños.
El odontopediatra será, el encargado de explorar y tratar a niños y recién nacidos.
Existen modelos conceptuales y operativos que orientan el estilo personal del profesional
en el manejo del niño.
Cada profesional adoptará y desarrollará la técnica más adecuada en función de las
características del medio ambiente que lo rodea.
Concepto de adaptación
Adaptar al niño a la consulta odontológica significa lograr y mantener su colaboración al
tratamiento mediante un proceso de enseñanza - aprendizaje a través del cual se
adquieren valores, actitudes y conocimientos que van a promover en el niño una actitud
positiva a la Odontología.
Personal auxiliar
La manera como se conduzca el personal auxiliar, debe estar directamente
relacionado con el comportamiento del odontólogo.
Debe tener claro lo que está sucediendo en el consultorio y conocer los objetivos,
desde el momento en que el niño entra a la sala operatoria.
Esto exige un personal capacitado y bien adiestrado, además de tener una
apariencia agradable.
Padres
La conducta de los padres moldea la conducta del niño. Estos ejercen una profunda
influencia sobre la personalidad del niño, afectando el comportamiento de éste, en nuevas
situaciones.
Niños
Para lograr el tratamiento dental del niño en la consulta odontológica, debe comprenderse
su conducta, por ello, es importante conocer las etapas de crecimiento de éstos y la
actitud que los padres tienen con sus hijos.
La conducta va a variar de acuerdo a la edad que tenga el niño.
DOS AÑOS: Dependencia de la madre. Se necesita tiempo para habituarse a
situaciones nuevas. Cambios rápidos de humor. Cansancio fácil.
TRES AÑOS: Curiosidad sobre el mundo de alrededor. Mayor contacto verbal.
Deseo de imitación.
CUATRO AÑOS: Gran actividad física y mental. Inquisitivo, gran hablador, desea
probar nuevas experiencias. Confianza en sí mismo.
CINCO AÑOS: Estabilidad emocional. Pensamiento realista en secuencias
lógicas. Deseo de ser aceptado; sensible a las alabanzas y recriminaciones.
SEIS AÑOS: Alternancia entre el afecto y el rechazo. Autoafirmación. Tendencia a
la hipocondria. Poco interés por el orden y la limpieza.
Conducta tímida
Acercárseles con confianza, con cariño, lo más receptivo posible. Lo mejor será un
abordaje suave, estimulando su confianza en sí mismo, para que éste acepte la
atención odontológica.
Conducta llorosa
La disciplina, autoridad y decisión del profesional deben estar presentes para
dominar la situación, con el fin de seguir acercándose a estos niños de manera
afectiva.
TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN
Decir, mostrar, hacer
La técnica es bastante sencilla y a menudo funciona, disminuye la ansiedad y el
miedo a lo desconocido.
Debe explicársele al niño lo que se le hará, después se le enseña el instrumental y
luego se simula lo que sucederá.
Empleo de lenguaje comprensible para el niño.
Modelamiento
Se realiza para influir positivamente sobre la conducta del niño antes del
tratamiento.
Aprendiendo patrones de conducta, mediante observación, les reduce la ansiedad
acerca de lo desconocido.
Reforzamiento positivo
Se sabe que el ser humano se orienta hacia el principio de la aprobación, gran
parte de las conductas pueden mantenerse y repetirse mediante reforzadores
positivos o estímulos agradables.
Una de las recompensas que más busca el niño es la aprobación del odontólogo.
Desenbilización
Se usa para aminorar los temores y la tensión del paciente.
Se logra enseñando la relajación, se van introduciendo progresivamente estímulos
tendientes a relajarlos, a medida que el paciente se "desensibiliza" frente a
procedimientos que le producen ansiedad.
Condicionamiento
Cuando los niños lleguen al consultorio para su consulta, sin haber tenido
experiencia previa, se pueden establecer pautas de comportamiento adecuado
mediante el empleo del refuerzo positivo.
Manejo Odontológico del paciente embarazado
El Embarazo
Período desde la implantación del cigoto en el útero hasta el parto, en el cual se
presentan cambios fisiológicos como resultado del aumento de las necesidades maternas
y fetales y que pueden afectar la salud oral.
Ciertos principios deben tenerse en cuenta durante el tratamiento, de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo para el feto y la madre.
La investigación acumulada actualmente muestra que el cuidado dental es seguro y eficaz
durante todo el embarazo.
Datos recientes sugieren que aproximadamente el 50% de las mujeres no tienen una
visita al odontólogo durante el embarazo.
Muchos odontólogos son reacios a proporcionar atención dental a pacientes embarazadas
y madres lactantes, debido a los riesgos que implica el tratamiento.
Como consecuencia del aumento del volumen sanguíneo, se eleva la frecuencia cardíaca
entre 10 a 20 latidos por minuto.
Puede existir un soplo fisiológico, el cual no va a requerir profilaxis antibiótica, ya que se
resuelve después del parto.
Existe un estado de “hipercoagulación” debido al aumento en la mayoría de los
factores de coagulación, excepto los factores XI y XIII que disminuyen.
Por lo tanto, dependiendo del tratamiento dental que requiera la paciente, este deberá
hacerse bajo supervisión médica.
Sistema Respiratorio
Se podría presentar una frecuencia respiratoria elevada, como mecanismo
compensatorio.
Hay que evitar colocar a la paciente en posición supina en el sillón dental.
El incremento en los estrógenos causa edema en la mucosa de la vía aérea superior,
congestión nasal y rinitis; lo cual incrementa el riesgo de epistaxis e infecciones
respiratorias.
Estas complicaciones dificultan la respiración nasal, lo que incrementa la respiración
bucal causando xerostomía, lo que aumenta el riesgo de caries.
Sistema Gastrointestinal
Las náuseas y los vómitos son síntomas que aquejan aproximadamente al 66% de
las mujeres embarazadas durante el primer trimestre y posteriormente van
disminuyendo.
Sistema Gastrointestinal
El odontólogo debe evitar programar citas matutinas, pedirle a la paciente que no
ingiera cítricos ni alimentos grasosos.
Se debe colocar a la paciente en posición semisupina.
Periodontitis
Los mediadores inflamatorios generados en la enfermedad periodontal activan
anticipadamente las contracciones uterinas y la dilatación cervical, por lo que se
relacionan como un factor de riesgo para sufrir un parto de pretérmino o bien,
aumentan el riesgo de bajo peso al nacer.
La Academia Americana de Periodontología recomienda que las mujeres
embarazadas y las que lo planean, reciban una evaluación periodontal, tratamiento
preventivo e instrucciones de higiene oral.
Esta medida beneficia la salud oral de la madre y a su vez, disminuye la
probabilidad de transmisión de microorganismos cariogénicos al niño.
Caries
Es importante destacar que ocurre un cambio importante en la composición salival.
Se disminuye el pH y el contenido de sodio; a su vez se incrementa el potasio, las
proteínas y los niveles de estrógeno.
Estos crean un ambiente propicio para la proliferación bacteriana, y por ende,
aumenta el riesgo de caries.
Algunas mujeres descuidan la higiene oral e incrementan la frecuencia de ingesta de
alimentos con alto contenido de carbohidratos y azúcares.
Por lo tanto, es fundamental explicarle a la paciente que evite “comer entre
comidas” alimentos ricos en azúcares o bebidas carbonatadas y enseñarle el correcto
uso del hilo dental y el cepillado.
Granuloma Piogénico
Esta patología es más frecuente durante el segundo trimestre del embarazo y se debe al
efecto concomitante entre el aumento en las hormonas sexuales femeninas e irritantes
gingivales, como el cálculo dental y la biopelícula dental.
Movilidad Dentaria
Es un signo de enfermedad periodontal.
En mujeres embarazadas se incrementa aún más debido a la condición gingival propia del
embarazo y al cambio en la mineralización de la lámina dura.
En casos donde no existe enfermedad periodontal activa, la movilidad dentara se revierte
después del parto.
Las exodoncias quizás son los procedimientos que representan mayor temor; aunque
si el beneficio de este tratamiento es mayor que el riesgo y si se realizan apropiadamente,
no generan efectos negativos en el binomio madre-hijo.
Tercer Trimestre
Cualquier emergencia debe ser resuelta inmediatamente y se pueden continuar con
los tratamientos para eliminar focos cariosos y enfermedad periodontal, para ello se
deben programar citas cortas y cuidar la posición en el sillón dental.
La mujer siente mayores incomodidades debido al aumento en el volumen del útero,
por lo tanto es importante que la mayoría de los tratamientos se haya realizado ya.
Analgésicos en embarazadas
El analgésico de elección durante todo el periodo gestacional es el Acetaminofén,
debido a que los estudios científicos no han relacionado el uso de este medicamento
con daños congénitos.
En el caso de los AINES se ha determinado que causan el cierre prematuro del ducto
arterioso, lo que provoca hipertensión pulmonar primaria. También retardan la labor de
parto.
Por lo tanto, la FDA los ha clasificado como D, durante el tercer trimestre y como B
durante el primer y segundo; razón por la cual debe recetarse la menor dosis efectiva por
un máximo de 24 a 72 horas y evitar utilizarlos 6 u 8 semanas antes del parto.
Hay madres que piensan que deben evitar la consulta odontológica, por temor a
que el tratamiento le provoque algún daño a su hijo.
Es trascendental recalcar que la atención odontológica durante el embarazo es segura.
Es primordial que el personal de la salud esclarezca los mitos que se han
generado sobre el embarazo, esto con el fin de motivar a que las pacientes reciban
atención odontológica y con ello, mejorar su salud bucodental.