Sentencias Estructurales (1) 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Mariano Gálvez.

Facultad de Ciencias Jurídicas.


Derecho Ambiental.
Lic. Juan Pablo Chupina.

Sentencias Estructurales.

Eloisa Regina Orozco Torreblanca 9951-22-21364


Italo Emmanuel Baker Prado 9951-22-14189

Octubre 2023,
Sentencia Hidroeléctrica Caso Oxec y
Oxec II.

1. Aporte una definición del término SENTENCIA ESTRUCTURAL.


Aquella que permite que el Estado cumpla con las obligaciones internacionales
en materia de Derechos Humanos con un contenido fuerte prestacional, que se
ve regularmente en aquellos grupos que han sido históricamente excluidos y
discriminados, mujeres, indígenas, niños, migrantes. Estas sentencias cumplen
el rol central de dar efectividad a los Derechos Humanos que se violan por las
omisiones de los órganos del Estado que están encargados de implementar las
políticas públicas para el cumplimiento de los Derechos Humanos.
2. Aporte 3 características de las SENTENCIAS ESTRUCTURALES.
a. Los derechos que serán objeto de protección judicial deben pertenecer a
un gran número de personas.
b. La causa de la violación de los derechos causará una situación de
bloqueo institucional.
c. La decisión judicial se constituye en una orden compleja, pues su
cumplimiento involucra de dos a más entidades que se harán
responsables.

En cuanto al caso concreto Oxec y Oxec II responda los siguientes


cuestionamientos.
1. ¿Cuál es el tipo de acción constitucional que se presenta (amparo/
inconstitucional/ exhibición personal)?
La acción constitucional que se presenta es el Amparo.
2. ¿Quién es el postulante de la acción constitucional?
Bernardo CaalXól.
3. ¿Quién es la autoridad reclamada?
El ministro de Energía y Minas.
4. ¿Cuál es el acto reclamado?
La autorización que por parte del Ministro que es cuestionado de las licencias
para la concesión de los bienes de dominio público sobre los Ríos Oxec y
Cahabón, para la implementación de los proyectos hidroeléctricos Oxec y Oxec
II, que se ubican en Santa María Cahabón, del departamento de Alta Verapaz,
sin que se le consulte a la comunidad q´eqchi.
5. ¿Cuáles son los derechos violados?
Los derechos que se denuncian son violentados son: derecho a la vida, a la
salud, al medio ambiente y equilibrio ecológico, al agua y al de consulta de los
pueblos indígenas, así mismo el principio jurídico de legalidad.
6. ¿Qué artículos de la constitución se consideran violentados?
Los artículos: 3, 44, 93, 94, 95, 97, 153, 154 de la Constitución de la República
de Guatemala.
7. ¿Determine los TERCEROS INTERESADOS dentro del proceso?
a. El Estado por medio de la Procuraduría de la Nación.
b. Procurador de los Derechos Humanos.
c. Oxec, S.A.
d. Oxe II, S.A.
e. Asociación Colectivo Madreselva.
f. Cocode del Caserío o Comunidad Maya q’eqchi La Escopeta, Santa
María Cahabón, departamento de Alta Verapaz.

8. Resuma (10 líneas) informe circunstanciado del ministro.


Informe circunstanciado: El ministro cuestionado afirmo que de conformidad con
el convenio 169 de la organización internación del trabajo, la consulta
corresponde a los gobiernos o estados, y pese a que Guatemala ratifico ese
instrumento internacional, existen a lo interno diferentes criterios con relación a
quien corresponde realizar tal consulta de manera que al no estar definidos los
mecanismos para el efecto, en algunos casos se ha llevado a cabo por parte de
las municipalidades, en el presente caso al consultar a las comunidades el
Ministerio de Energía y Minas, habiendo manifestado esas comunidades su
aprobación a los proyectos hidroeléctricos cuya autorización se cuestiona y su
rechazo al amparista y a otras personas que solo generaban divisionismo entre
ellas; la acción es extemporánea no presenta más argumentos para sustentar
esta afirmación.
9. Resuma 15 líneas el fallo dictado en sentencia de primer grado.
Se resolvió que, respecto a un acto distinto del señalado por el postulante, la
sentencia proferida por el que contraviene los artículos 42 de la ley de amparo,
exhibición personal y de constitucionalidad; 141, a partir de los siguientes incisos
ley de organismo judicial; y 29 del acuerdo 1-2013 de la corte de
constitucionalidad, porque omitió identificar a la autoridad impugnada, el acto
reclamado y el agravio ocasionado, y se limitó a citar jurisprudencia y doctrina
no atinente al presente asunto; la sentencia referida no cuenta con una debida
motivación, puesto que en ella no se justificó como se valoraron los hechos ni el
criterio jurídico aplicable al caso concreto; el ministerio de Energía Minas luego
de que las entidades solicitantes Oxec, sociedad anónima, y Oxec II, Sociedad
anónima, cumplieron con los requisitos impuestos por la ley general de
electricidad y su reglamento que por consecuente otorgo autorización definitiva
a las entidades mencionadas para utilizar bienes de dominio público en el
desarrollo de la

10. Determine los hechos expuestos en el recurso de apelación.


El Ministerio de Energía y Minas –autoridad cuestionada– arguye que el Tribunal
de Amparo de primer grado otorgó la tutela constitucional pedida, aunque el
postulante omitió precisar la autoridad impugnada, el acto reclamado y el agravio
ocasionado. Esta Corte considera que el motivo de inconformidad
descrito es insubsistente, porque el análisis de las constancias procesales revela
que, contrario a lo afirmado por aquel Ministerio, el amparista sí cumplió con
indicar aquellos aspectos fácticos. En efecto, al examinar el escrito inicial de
amparo, se colige que el postulante consignó: “DE LA AUTORIDAD
RECURRIDA: En la calidad con que actúo comparezco a plantear la acción
constitucional de amparo en contra del ministro de Energía y Minas.
11. Determine los argumentos de Oxec, S.A. y Oxec II, S.A.
En concordancia con la ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, el artículo 44 del código procesal civil y mercantil, prescribe
que tienen capacidad para litigar las personas que se encuentren en el libre
ejercicio de sus derechos y que las personas jurídicas lo harán por medio de sus
debidos representantes legales, de done se extrae que el representante no
puede representar a la comunidad ni puede defender sus derechos como
terceras personas ni considerarse como parte o interesado dentro del proceso,
dentro de este alegato se determina que el accionante no le ha sido delegada
facultad alguna para solicitar amparo en nombre de terceros haciendo referencia
a una supuesta violación de derechos difusos por lo que en caso de existir
agravio, correspondería a aquellos su defensa y ser parte en el proceso por ser
principales afectados
Se señalo que los motivos de inconformidad en la sentencia apelada se
omitieron identificar y precisar que lo que debía hacer la autoridad denunciada,
derivado de que se otorgó la tutela constitucional instada o que da lugar a
arbitrariedades y viola el principio de seguridad jurídica que debe prevalecer en
todo proceso, de manera que aquella sentencia es inejecutable al no observarse
lo dispuesto en el artículo 141, inciso b), de la Ley del Organismo Judicial; b)en
el escrito inicial de amparo no se expusieron motivos suficientes que ameritaran
el otorgamiento de la tutela pedida, por lo que la decisión contenida en el fallo
recurrido quebranta el principio de congruencia procesal; esto se pone de
manifiesto porque el Tribunal de Amparo de primer grado resolvió respecto de
un acto distinto del señalado por el postulante; c) la sentencia proferida a los
artículos 42 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad;
141, inciso b), de la Ley del Organismo Judicial; y 29 del Acuerdo 1-2013 de la
Corte de Constitucionalidad, porque omitió identificar a la autoridad impugnada,
el acto reclamado y el agravio ocasionado, y se limitó a citar jurisprudencia y
doctrina no atinente al presente asunto; d) la sentencia referida no cuenta con
una debida motivación, puesto que en ella no se justificó
cómo se valoraron los hechos ni el criterio jurídico aplicable al caso concreto;
e)el Ministerio de Energía y Minas luego de que las entidades solicitantes Oxec,
Sociedad anónima y Oxec II sociedad anónima cumplieron con los requisitos
establecidos en la ley general de electricidad y su reglamento, emitió y Publico
los acuerdos ministeriales 260-2013 y de 27-2015, de siete de agosto de dos mil
trece y doce de febrero de dos mil quince, publicados en el diario de centro
América el veintinueve de agosto de dos mil trece respectivamente por medio de
los cuales otorgo autorización definitiva a las entidades mencionadas para
utilizar bienes de dominio público.
12. ¿Cuáles fueron los alegatos de las partes en la vista pública?
(ministro/ entidades Oxec, S.A. y Oxec II, S.A./ Colectivo Madre Selva/
PDH/ Consejo Comunitario de Desarrollo/ Ministerio Público)
El accionante expuso a el ministro cuestionado:
El ministro cuestionado, en su escrito de apelación manifiesta que lo resuelto por
el tribunal de amparo de primer grado viola garantías constitucionales: sin
embargo, no describe como se configura tal violación, lo que denota que la tesis
sostenida por el ministro citado carece de sustento.
La autoridad denunciada señala:
Que no existe claridad en cuanto al acto reclamado, los agravios causados, y los
presupuestos procesales de legitimación activa y pasiva; no obstante que el fallo
apelado, en el tribunal de amparo de primera instancia estimo pertinente como
cuestión preliminar explicar que en el caso concreto si concurrían los
presupuestos referidos y, por esa razón, procedía conocer el fondo del asunto.
La autoridad impugnada:
Estima que el fallo apelado es impreciso al no señalar concretamente los efectos
de la tutela otorgada, debió interponer recurso de aclaración, de conformidad
con lo establecido en el artículo 70 de la ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad;
El ministro objetado:
Aduce que en la sentencia recurrida únicamente se transcribió jurisprudencia y
doctrina que no aplicaban al caso particular; empero, ese argumento carece de
asidero, porque si bien en aquella sentencia se citan resoluciones vinculadas al
otorgamiento de licencias mineras y no de concesión de uso de bienes de
dominio público, el análisis no verso sobe esta temática, sino en cuanto al fondo
del asunto concerniente al derecho de consulta de las comunidades indígenas,
de conformidad con lo previsto en el convenio 169 de la organización
internacional del trabajo, que se viola en el caso concreto, derivado de que se
emitió una resolución administrativa, sin que fuera consultada la comunidad
indígena q’eqchi de la cual forma parte; a.v) el Ministro Objetado aduce que su
actuación en los procedimientos administrativos subyacentes se ajustó a
derecho, pese a que omitió dar cumplimiento a lo establecido en el convenio 169
citado, el que se incorporó al bloque de constitucionalidad, entendido este como
un conjunto de normas para garantizar derechos inherentes a la persona. En esa
línea de ideas, se advierte que el ministro mencionado, en ningún momento
acredito haber realizado la consulta a la comunidad indígena q’eqchi, según lo
prescrito por aquel convenio, y los parámetros determinados por la corte de
Constitucionalidad, ya que únicamente presento ante el tribunal de amparo de
primera instancia las encuestas efectuadas a algunos miembros de
aproximadamente once comunidades del municipio de santa maría Cahabón
departamento de alta Verapaz (cuando en tal municipio existen ciento noventa y
cinco comunidades), así como los convenios celebrados en escritura pública por
las entidades Oxec, sociedad Anónima, en las que los signatarios en varias
ocasiones coinciden con las personas encuestadas.
Las entidades mencionadas expresan que la sentencia refutada adolece de
deficiencias:
Especialmente porque se alude a licencias de exploración y explotación minera,
cuando en asuntos como el analizado -generación hidroeléctrica- no se otorgan
ese tipo de licencias, sino la concesión para el uso de bienes de dominio público.
Esta inconformidad carece de fundamento, debido a que el análisis del a quo se
contrajo a garantizar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas de la
comunidad indígena q’eqchi y que fue violado por el ministro cuestionado; y a el
Tribunal de primera instancia decretó auto para mejor fallar, con el objeto de
establecer si se había llevado a cabo la consulta y, luego de la información
proporcionada por el ministro de Energía y Minas, constató que la comunidad
q’eqchi no fue consultada conforme lo regulado en el Convenio 169 Ibídem.
Solicitó que se declaren sin lugar los recursos de apelación y, como
consecuencia, se confirme la sentencia apelada.
El ministerio de Energía y Minas -autoridad impugnada-, por medio del titular de
esa cartera, Luis Alfonso Chang Navarro, reafirmo lo expresado con ocasión de
la apelación que interpuso contra la sentencia de amparo de primer grado, y
añadió:
El fallo impugnado se opone al desarrollo integral del país, puesto que los
proyectos hidroeléctricos autorizados garantizan el suministro de energía a toda
la población a un largo plazo y, por ende, la reducción y estabilización de las
tarifas de energía eléctrica -especialmente la tarifa social-, en beneficio de los
habitantes con menos ingresos económicos; lo resuelto por el a quo contraviene
el artículo 2º de la Constitución Política de la República de Guatemala, que
impone al Estado garantizar a los habitantes de la República sus derechos a la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de todos
los habitantes de la República; b.iii) el Ministerio que preside al estar consciente
de la importancia de la energía eléctrica como motor del desarrollo del país y, en
su calidad de institución rectora del sector energético, prioriza la utilización de
energías limpias, es decir, amigables con el medio ambiente para el consumo
nacional; asimismo, impulsa espacios de diálogo que permiten gestionar
democráticamente las iniciativas de desarrollo social y económico; Es importante
para el país el desarrollo de los proyectos energéticos, en cumplimiento a los
planes indicativos del sistema de generación y la política energética del Estado.
La política energética dos mil trece - dos mil veintisiete (2013-2027) encuentra
fundamento en los artículos 97, 119, 121 y 125 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, y 34 de la Ley del Organismo Ejecutivo; la sentencia
apelada contraviene el artículo 43 constitucional, que reconoce la libertad de
industria y de comercio; es por ello que la decisión asumida por la Corte Suprema
de Justicia, constituida en Tribunal de Amparo, deviene nula ipso jure, por violar
aquellos derechos, según lo regulado en el artículo 44 del Texto Fundamental; si
no se revoca el fallo objetado, esa situación traerá consecuencias gravísimas,
tales como: conflictos entre las EXPEDIENTES ACUMULADOS 90-2017, 91-
2017 Y 92-2017 Página 27comunidades del área, suspensión de los beneficios
de salud, infraestructura, educación y trabajo, puesto que las personas de esas
comunidades son las que contribuyen a la construcción y ejecución de los
proyectos hidroeléctricos, con lo cual obtienen ingresos que mejoran sus
condiciones de vida. Solicitó que se revoque la sentencia apelada y, como
consecuencia, se deniegue la acción constitucional instada.
Asociación colectivo Madreselva, tercera interesada, por medio del
presidente y representante legal, Jorge Enrique Arriaga Rodríguez.
presentó alegato en el día de la vista e hizo valer los mismos argumentos que
el postulante expresó en esa oportunidad, cuyo contenido quedó descrito en la
literal “A)”, de este apartado. Solicitó que se declaren sin lugar los recursos de
apelación y, como consecuencia, se confirme la sentencia apelada.
Las entidades Oxec, Sociedad Anónima, y Oxec II, Sociedad anónima -Terceras
Interesadas:
Ratificaron lo manifestado al apelar la sentencia emitida por el a que, además,
puntualizaron:
Los convenios suscritos con las comunidades cercanas a los proyectos
hidroeléctricos y la etapa del Estudio de Impacto ambiental en donde existe un
proceso de encuesta mediante boletas de participación no constituyen el
proceso de consulta. Los convenios aludidos son producto de un largo camino
de dialogo con las comunidades, que tienden a colaborar con el desarrollo
integral local, y con se celebraron con la finalidad de mitigar los perjuicios que
produzcan los proyectos, sino para volver socios a los integrantes de aquellas
comunidades. Dentro de ese contexto, es menester indicar que los convenios
relacionados son consecuencia de la consulta transparente realizada, en la que
respetaron los principios de autorregulación y administración propia de las
comunidades, y sus costumbres, sorprendió a algunos participantes en la
consulta que las comunidades tuvieran prioridades distintas de las que
originalmente se creyó que iban a predominar, por ejemplo, se eligió el desarrollo
religioso por sobre la educación y salud y , derivado de ello, se solicitaron
templos católicos y/o evangélicos para la celebración del culto religioso, y luego
se pidió inversión respecto de otros proyectos de desarrollo, lo que se respeto y
se ve reflejado en los convenios signados y la construcción de los templos
requeridos. Seguidos, se invirtió capital para colaborar con los pobladores para
elevar su nivel de vida en distintos aspectos: salud, educación e infraestructura
Se tiene conocimiento de que el postulante no se apersono a la consulta
realizada, a pesar de que estuvo abierta a la participación de cualquier persona
interesada en los proyectos hidroeléctricos:
Como corolario de que el proceso de consulta es un estado permanente durante
la vigencia d ellos proyectos aludidos, el ministerio de energía y minas, a través
del viceministro de desarrollo sostenible, se reunirá periódicamente con las
partes, a efecto de verificar el cumplimiento de acuerdos compromisos
adoptados; sumado a ello, existe la posibilidad de invitar a expertos
internacionales en el tema de consulta como mediadores y así poder añadir
experiencias de otros países a lo actuado en Guatemala y certificar más aun los
esfuerzos para el cumplimiento del convenio 169 de la organización
internacional del trabajo:
Existe un auditoria constante a cargo del ministerio citado y de las empresas
involucradas, con el objeto de controlar y aminorar los impactos en la naturaleza
y así evaluar el grado de observancia de las medidas de mitigación solicitadas
por aquel Ministerio, para establecer el cumplimiento de los Proyectos Oxec y
Oxec II en cuanto a los requerimientos formulados por las instituciones
gubernamentales y la legislación ambiental nacional; La ausencia de los
proyectos descritos en el inciso precedente implicaría perjuicio al municipio de
Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz, puesto que
aproximadamente treinta mil habitantes dejarían de ser atendidos por el
programa de salud implementado para las comunidades situadas en el área de
influencia de aquellos proyectos. Solicitaron que se declaren con lugar los
recursos de apelación y, por consiguiente, se revoque la sentencia apelada, y se
deniegue el amparo.
El estado de Guatemala, tercero interesado
El procurador de los derechos humanos:
La población q’eqchi atañe, en primera instancia, la aprobación de las licencias
que autorizan los proyectos hidroeléctricos Oxec y Oxec II, por lo que
previamente debió llevarse a cabo -por la autoridad competente- la consulta
respectiva, según la interpretación de los órganos de control de la organización
internacional del trabajo, el requisito de consulta previa implica que las
comunidades afectadas sean involucradas lo antes posible en el proceso;
asimismo, la corte de constitucionalidad ha sostenido que al ser el estado el
responsable de garantizar los derechos de consulta y participación en todas la
fases de planeación y desarrollo de un proyecto que pueda afectar el territorio
sobre el cual se asiente una comunidad indígena o tribal, y otros derechos
esenciales para su supervivencia como pueblo, estos procesos de dialogo y
búsqueda de acuerdos deben efectuarse debe las primeras etapas de la
elaboración y planificación de la medida propuesta, con la finalidad de que los
pueblos indígenas puedan realmente participar e influir en el proceso de
adopción de decisiones. Es importante destacar que la realización de la consulta
a los pueblos indígenas no consiste en meros tramites de audiencia o de
información, y que la celebración de diligencias con representantes indígenas no
se ajusta necesariamente a las consultas exigidas por el convenio 169 de la
organización citada. De conformidad con lo expresado por el Relator Especial
de Pueblos Indígenas, un procedimiento adecuado es el que busca llegar a
acuerdos mutuamente aceptables, que se celebren con antelación a la toma de
decisiones sobre medidas propuestas, y no consultar para trasladar información
a los pueblos indígenas respecto de las disposiciones ya adoptadas o que se
encuentran en ese proceso;
Es importante que la corte de constitucionalidad, al emitir sentencia, valore que
las instituciones están obligadas a tomar todas aquellas medidas para la
protección del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas,
siendo que el caso concreto no ocurrió esa situación, el otorgamiento de la tutela
constitucional dispuesta en la primera instancia se encuentra ajustada a
derecho. Solicito que se declaren sin lugar los recursos de apelación y, como
consecuencia, se confirme la sentencia apelada.
El consejo comunitario de desarrollo del caserío o comunidad la escopeta del
municipio de santa maría Cahabón, departamento de alta Verapaz -tercero
interesado-, por medio del presidente, Javier Chocoj Mo, en la comunidad se
realiza un procedimiento especifico, conocido y aceptado por todos los miembros
para elegir a sus autoridades y representantes II) el tribunal de amparo de primer
grado no le dio intervención como parte, pese a que debe considerársele con
interés directo en el asunto, de conformidad con lo previsto en el convenio 169
de la organización internacional del trabajo, por encontrarse en el área de
influencia de los proyectos hidroeléctricos Oxec y Oxec II; así mismo, tal interés
surge porque le vinculara lo que decida al final en amparo con relación a la
subsistencia o suspensión del acto reclamado, según lo previsto en los artículos
34 y 35 de la ley de amparo, Exhibición personal y de constitucionalidad.
13. Determine la tesis en la que se funda el fallo.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede determinar que la tesis se funda en que
mediante la autoridad gubernamental adecuada con competencia en el caso da
la autorización de el visto bueno o la aprobación de la explotación de los recursos
naturales señalados.
Procede el otorgamiento de la protección constitucional que el amparo conlleva
cuando la autoridad gubernamental competente para autorizar un proyecto,
operación o actividad relacionada con el aprovechamiento de recursos
naturales, del que pueda preverse que provocara afectación en las condiciones
de vida de comunidades indígenas, omite practicar al consulta prevista en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes, reconocida como derecho
fundamental de carácter colectivo.
14. Determine los principios internacionales que deben observarse en la
consulta a los pueblos indígenas.
De acuerdo en lo preceptuado en el convenio 169 de la organización
internacional del trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, y el desarrollo interpretativo que sobre su normativa han
efectuado la corte interamericana de derechos humanos se pueden establecer
los siguientes principios internacionales que deben ser aplicados:
A. Carácter previo a la medida gubernativa.
B. Comprende un verdadero diálogo en el que privan la buena fe, la
comunicación constante, la transparencia, el entendimiento y el respeto mutuos;
no se agota con la sola información.
C. Orientada al objetivo de arribar a acuerdos, con el consenso como vía para la
toma de decisiones; no se trata de que una parte se imponga a la otra.
D. Se concreta mediante procedimientos culturalmente apropiados, en los que
se respetan las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas y tribales,
especialmente en cuanto a sus instituciones representativas.
15. ¿Considera que existe laguna legal que omita la regulación especial de la
consulta a nivel de derecho interno?
Si, pues en el país a pesar de tener ratificados muchos convenios, el ecosistema
y todo lo en lo que podamos relacionar a medio ambiente, se ha quedado
flotando en una nube esporádica de inconsistencias, porque mientras puedan
las empresas seguir aprovechándose de que en Guatemala no hay una
regularización firme y exacta que los limite y ponga restricciones en cuanto al
manejo viable del ambiente o área especifica donde pueden laborar, seguiremos
perdiendo a grandes rasgos bosques, ríos, especies tanto animales como de
flora, hasta acabar con nuestros ecosistemas y que sigan lucrando con lo que
en algún momento fue dado como algo maravilloso, y que las futuras
generaciones no podrán gozar.
16. Determine el “Por Tanto” de la resolución.
confirma la sentencia de primer grado, pero con la modificación de precisar el
alcance de la tutela constitucional otorgada en los siguientes términos: a) se ordena
al Ministro de Energía y Minas, realizar la consulta establecida en el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes, según las pautas descritas en la presente sentencia; para
el efecto, concede el plazo de doce meses, contado a partir de que adquiera firmeza
este fallo, lapso durante el cual podrán continuar sus operaciones las hidroeléctricas
Oxec y Oxec II. Durante ese lapso la autoridad cuestionada deberá rendir informes
trimestrales detallados en los que especifique los avances del proceso de consulta.
Finalizado el plazo deberá rendir un informe completo y exhaustivo del proceso ante
el Tribunal de Amparo de primera instancia, responsable de la verificación del
cumplimiento de lo resuelto, a efecto de que, previa audiencia a todas las partes
intervinientes en el proceso de consulta, se determine el cumplimiento de lo
ordenado en la presente sentencia; b)en caso de que el proceso de consulta no se
haya completado y, a criterio del Tribunal de Amparo, las causas no sean imputables
–por dolo o negligencia- a las autoridades estatales intervinientes o a los personeros
de los proyectos hidroeléctricos cuestionados, previa audiencia a las partes
intervinientes en el proceso de consulta, el Tribunal de Amparo, podrá prorrogar el
plazo que considere oportuno para que el proceso de consulta pueda concluir de
manera eficaz; c) en el caso de que el proceso de consulta no haya podido concluir
por causas imputables al Estado, –dolo o negligencia- cualquiera de las otras partes
podrán solicitar la prórroga mencionada en la literal anterior; asimismo, la aplicación
de las responsabilidades civiles, penales y administrativas que puedan
corresponder, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 50, 52, 53 y 54 de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; d) en el caso de que el
proceso de consulta no haya podido concluir por causas imputables a las entidades
Oxec, Sociedad Anónima y Oxec II, Sociedad Anónima, previa audiencia a las
partes, se ordenará a la autoridad impugnada que cancele las licencias o
autorizaciones de ambos proyectos hidroeléctricos, sin que ello implique la
exoneración de que realice los trabajos de mitigación y/o reparación que
correspondan; e) en el caso de que el proceso de consulta no haya podido concluir
por causas imputables a los pueblos indígenas, los proyectos hidroeléctricos podrán
continuar sus operaciones, debiendo las entidades privadas involucradas hacerlo
saber al Tribunal de Amparo a efecto de que dicte las medidas que correspondan;
f) el procedimiento diseñado en el segmento considerativo doceavo de este fallo
deberá implementarse no solo para este caso, sino para todo asunto futuro que
surja relacionado con el derecho de consulta de los pueblos indígenas, mientras no
exista una ley que desarrolle en el ámbito nacional el citado derecho, lo anterior
para dar respuesta estructural a la necesidad de dotar de plena vigencia el derecho
de mérito; g) en caso de incumplimiento de lo ordenado en este fallo, se impondrá
a la autoridad denunciada la multa de dos mil quetzales (Q2,000), sin perjuicio de lo
previsto en los artículos 50, 52, 53 y 54 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad, así como de las responsabilidades civiles y penales en que
pueda incurrir. III. Se conmina a los Diputados del Congreso de la República de
Guatemala a que, en el plazo de un año contado a partir de notificada esta
sentencia, produzcan el proceso legislativo a efecto de asegurar que en el citado
plazo se apruebe la normativa legal atinente al derecho de consulta. Para el efectivo
cumplimiento de lo indicado, deberá notificarse al Congreso de la República esta
sentencia y su Junta Directiva dentro de los ocho días siguientes deberá hacer llegar
una copia a cada uno de los Diputados para su ejecución.
Con relación al proceso legislativo relacionado deberá tomarse en cuenta lo
apuntado por esta Corte en cuanto a la participación coordinada, sistemática y
armónica de integrantes de los pueblos indígenas en tal proceso, según lo
considerado en esta sentencia. IV. Se revoca el amparo provisional otorgado en
resolución de diecisiete de febrero de dos mil diecisiete, dictada en los expedientes
acumulados identificados en esta Corte con los números dos mil ciento treinta y
cuatro-dos mil dieciséis (2134-2016) y cinco mil quinientos noventa y cinco-dos mil
dieciséis (5595-2016).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy