Demanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Especialista :

Expediente :
Escrito : 01
Cuaderno : Principal
Sumilla : DEMANDA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE PADRE ABAD DE LA CORTE SUPERIOR


DE JUSTICIA DE UCAYALI:

CESAR AUGUSTO MENDOZA MORALES,


identificado con Documento Nacional de Identidad N°
00172180, con domicilio procesal en Jr. Los Claveles
Mz. 52 Lt. 05, Distrito y Provincia de Padre Abad,
Departamento de Ucayali, correo electrónico
campos.abogados.consultores@gmail.com y teléfono
celular N° 917-858-097. Asimismo, señalo casilla
electrónica para los efectos en N° 115016, ante usted
me presento y digo:

I. DEMANDADA

ASOCIACIÓN DE PALMICULTORES DE SHAMBILLO (en adelante “ASPASH”),


identificada con RUC N° 20352393089, debidamente representado por el Presidente
del Consejo Directivo, señor WILDER AQUINO ORBEZO, identificado con DNI N°
23166434, quien deberá ser notificado en:

 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM. 177, Centro Poblado Boquerón,


distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali

II. PETITORIO

1. PRETENSIÓN PRINCIPAL:

Se declare la desnaturalización de los contratos de trabajo sujeto a modalidad


y locación de servicios; como consecuencia de ello, se reconozca la
existencia de una relación contractual de naturaleza laboral entre el
demandante y la demandada sujeta al régimen laboral de la actividad privada,
a plazo indeterminado desde el 02 de enero de 2021 hasta el 31 de marzo de
2023. Asimismo, se declare INCAUSADO el despido del que fui objeto el 31
de marzo del año 2023; y, se ordene la inmediata REPOSICIÓN en mi puesto
de trabajo como OPERADOR DE CARGADOR FRONTAL en ASPASH.

Además, solicito se disponga el pago de una indemnización por los daños y


perjuicios derivados de responsabilidad civil contractual por el monto de S/.
47,599.00 (cuarenta y siete mil quinientos noventa y nueve con 00/100
soles) en mérito al siguiente daño:

DAÑOS PATRIMONIALES LUCRO CESANTE S/. 2,300.00


DAÑOS EXTRA DAÑO MORAL S/. 45,000.00
PATRIMONIALES DAÑO PUNITIVO S/. 299.00

Cabe precisar, que para el cálculo final del lucro cesante y


daño punitivo deberá tenerse en cuenta los ingresos
dejados de percibir durante el tiempo transcurrido desde
la fecha en la que se produjo el despido incausado,
hasta la fecha en la que se haga efectiva la reposición
del recurrente, el cual deberá ser liquidado en base a la remuneración
que percibía el actor hasta antes de su despido.

2. PRETENSIÓN ACCESORIA: Solicito el pago de intereses legales, costas y


costos del proceso.

III. SITUACIÓN LABORAL

 Situación : Sin vínculo laboral.


 F. ingreso : 02/01/2021
 F. cese : 31/03/2023
 Cargo : Operador de Cargador Frontal
 Motivo de cese : Despido
 Remuneración : S/. 2,300.00

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO

A. SOBRE EL PLAZO DE CADUCIDAD PARA INTERPONER LA DEMANDA


1. El artículo 27° de la Constitución Política del Estado, prescribe: “La Ley otorga
al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”, asimismo, el
Tribunal Constitucional ha establecido que existen dos formas de protección
ante un despido arbitrario, restitutoria y resarcitoria. En consecuencia, la
tipología de despidos que hace el Tribunal Constitucional respecto a la
existencia de despido nulo, fraudulento e incausado, es para establecer que,
en determinados supuestos de hecho, la protección será de reposición; más
dicha tipología no niega que estamos ante un despido arbitrario. Esta
conclusión concuerda con lo establecido por el Tribunal Constitucional en el
último párrafo de su fundamento 19 de la sentencia recaída en el Exp. N° 976-
2001-AA/TC, en el que señala que: “El Tribunal Constitucional estima que,
frente al despido arbitrario, en función a sus competencias y
responsabilidades, le cabe determinar la existencia o inexistencia de respeto al
orden constitucional. Y en esa perspectiva –ya sea por defecto de las normas
infra constitucionales o por las conductas de los sujetos de una relación
laboral–, si se ha producido el respeto o la afectación de los derechos
fundamentales allí consagrados”.

2. De lo antes expuesto se desprende que la tipología de los despidos


desarrollados por el Tribunal Constitucional, a efectos de establecer una forma
de protección distinta, resultan ser el contenido del despido arbitrario, pues
como se ha señalado el despido fraudulento, incausado, o nulo, por violar
algún derecho constitucional, devienen del despido arbitrario, en consecuencia,
el plazo de caducidad viene hacer el establecido mediante el artículo 36° del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto
Supremo 00397-TR, el cual señala que “El plazo para accionar judicialmente
en los casos de Nulidad de despido, Despido Arbitrario y Hostilidad caduca a
los 30 días naturales de producido el hecho”.

3. De otro lado, el artículo 58° del Decreto Supremo N° 01-96-TR desarrolla las
causales de suspensión del plazo de caducidad, considerando, dentro de otros,
la falta de funcionamiento del Poder judicial. A su vez, el artículo 247° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial señala que hay falta de funcionamiento de este
Poder del Estado los días sábados, domingos, feriados no laborables, por
inicio del año judicial y por el día del Juez. Por tanto, de ello se concluye que
para efectos del cómputo de los 30 días que prevé el artículo 36° del
Decreto Supremo N° 00397-TR deben considerarse únicamente los DÍAS
HÁBILES judiciales. Dicho criterio, ha sido asumido como Acuerdo N° 01-99
en el Pleno Jurisdiccional Laboral del Año Judicial 1999, cuya observancia es
obligatoria para los Magistrados por disposición de la Resolución Administrativa
N° 005-99-SCS/CSJR del 15 de setiembre de 1999 expedida por la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República y
ratificado en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral 2014.

4. En el caso de autos, se tiene que está plenamente comprobado que la


extinción del vínculo laboral ocurrió el 31 de marzo de 2023, fecha desde la
cual se computa el plazo de los treinta días hábiles. Siendo ello así, al haberse
acreditado que desde el cese del actor hasta la interposición de la demanda,
no ha transcurrido el plazo de 30 días hábiles, corresponde amparar la
demanda.

B. SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DE MIS CONTRATOS.

CONCEPTOS PREVIOS

1. Considero necesario precisar las sustanciales diferencias que existen entre un


contrato de trabajo a plazo indeterminado con uno a plazo determinado.
Entonces, tenemos que los contratos modales se determinan por su
temporalidad y excepcionalidad, en cambio el contrato de duración
indeterminada se define por la continuidad y permanencia de las labores de un
trabajador estable. En ese sentido, la contratación modal es una excepción a la
norma general, que se justifica por la causa objetiva que la determina, por
consiguiente, mientras exista dicha causa podrá contratarse hasta por el límite
de tiempo previsto para cada modalidad contractual contenida en el Título II del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, artículos 53 al 56, por lo tanto, puede
emplearse distintas modalidades en general, siempre y cuando las
circunstancias que determinaron la contratación guarden relación con el
contrato celebrado.

2. Ahora bien, en cuanto a la desnaturalización de los contratos, tema de fondo


de la presente demanda, conforme al artículo 77° del Decreto Supremo Nº 003-
97-TR se considera a los contratos modales como de duración indeterminada,
en cuatro supuestos: i) cuando el trabajador continúa laborando después de la
fecha de vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas
pactadas, si éstas exceden del límite máximo permitido; ii) cuando se trata de
un contrato para obra determinada o de servicio específico, si el trabajador
continúa prestando servicios efectivos, luego de concluida la obra materia de
contrato, sin haberse operado renovación; iii) Si el titular del puesto sustituido,
no se reincorpora vencido el término legal o convencional y el trabajador
contratado continuare laborando; o, iv) cuando el trabajador demuestre la
existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la
presente ley.

3. Asimismo, el artículo 72º del Decreto Supremo N.º 003-97-TR establece los
requisitos formales de validez de los contratos modales al determinar que “Los
contratos de trabajo (modales) deberán constar por escrito y por triplicado,
debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas
determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la
relación laboral”. Negrita y subrayada es nuestra

4. En cuanto a la doctrina nacional contemporánea, con acierto Villavicencio Ríos,


sostiene que: "la estabilidad laboral no solo está referida a la terminación
justificada de la relación laboral (estabilidad laboral de salida), sino también a
la imprescindible congruencia que debe existir entre el carácter de las labores
a realizar (permanentes o temporales) y la duración del contrato de trabajo
(indefinido o temporal), de manera que en materia laboral se impone el respeto
al principio de causalidad en la contratación temporal, que señala que solo se
puede recurrir a vínculos laborales a plazo fijo cuando las labores a realizar
tiene la misma característica". Entonces, debe entenderse por estabilidad
laboral a una situación que implique la subsistencia necesaria de un contrato
de trabajo mientras se mantenga la causa original que le dio vida jurídica, y no
otras distintas sobrevinientes a su celebración, conforme al principio de
continuidad que debe ser observado por los Jueces laborales en ejercicio de su
labor jurisdiccional.

5. Respecto a los contratos sujetos a modalidad, el art. 53° del TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral – Decreto Supremo N° 003-97-TR,
señala que: “Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse
cuando así lo requieran las necesidades del mercado o mayor producción de la
empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del
servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los
contratos de trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza
pueden ser permanentes”.

CASO EN CONCRETO

1. Es el caso señor Juez, que trabajé como Operador de Cargador Frontal, desde
el 02 de enero de 2021 hasta el 31 de marzo de 2023 sin solución de
continuidad, mediante contratos de trabajo por incremento de actividad y
locación de servicios (contrataciones fraudulentas realizadas por la
demandada), tal como lo pasaré a demostrar en las siguientes líneas de
tiempo:

12 MESES 01 MES

02/01/2021 31/12/2021 03/01/2022 31/01/2022

CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS

11 MESES 03 MESES

01/02/2022 31/12/2022 02/01/2023 31/03/2023

CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD

2. Entonces, tenemos que la demandada para intentar encubrir la continuidad de


la relación laboral y sobre todo la estabilidad laboral del trabajador (vulnerando
lo establecido en el artículo 4 del TUO de LA Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, Decreto Supremo N° 003—97-TR) , celebra contratos
de trabajo sujeto a modalidad desde el 02 de enero de 2021 hasta el 31 de
diciembre de 2021, fecha el cual liquida al trabajador; acto seguido, en enero
de 2022 contrata al actor mediante locación de servicios por 01 mes con el
mismo puesto y funciones que venía desempeñando el año anterior;
inmediatamente, vuelve a contratarlo mediante contrato de trabajo sujeto a
modalidad desde febrero de 2022 hasta diciembre de 2022, fecha en la cual
liquida por segunda vez al trabajador; y, finalmente vuelve a contratarlo en
enero de 2023 hasta marzo del mismo año. Entonces, tenemos que en
aplicación del PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LABORAL y PRIMACÍA DE LA
REALIDAD, el actor prestó servicios para la demandada desde el 02 de enero
de 2021 hasta el 31 de marzo de 2023, de forma continua e ininterrumpida, aun
cuando existan documentos de cese, liquidación o locación de servicios, pues
existe prohibición expresa en la ley de novar un contrato a plazo
indeterminado, modalidad contractual que debía tener el actor desde el primer
día de su contratación, tal como lo pasaremos a demostrar en los próximos
párrafos.

3. Ahora bien, el artículo 57° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 003-97-TR, (en adelante “LPCL”) establece que “El contrato
temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre un
empleador y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad
empresarial. Su duración máxima es de tres años. Se entiende como nueva
actividad, tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación
o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de
nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma
empresa.” (Negrita y subrayada es nuestra).

4. Pues bien, este incremento de actividad, según la jurisprudencia1 y criterio del


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, debe estar claramente
delimitado, y se debe precisar qué actividad de la empresa ha sido
incrementada para que se justifique su contratación temporal y en cuánto
volumen ya que en este tipo de contratos no cabe una explicación genérica del
incremento, pues éste debe estar debidamente explicado.

5. Asimismo, el artículo 72° de la LPCL señala que “Los contratos de trabajo a


que se refiere este Título necesariamente deberán constar por escrito y por

1
Exp. N° 00587-2013-PA/TC, LAMBAYEQUE, 06/06/13. Caso CARLOS ARLBERTO NIQUÉN PERALTA.
triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas
objetivas determinantes de la contratación, así como de las demás
condiciones de la relación laboral.” (Negrita y subrayada es nuestra).

6. En ese sentido, en la Cas. N° 7597-2016-LAMBAYEQUE, del 04 de julio de


2016, indicó que: “(…) en los contratos de naturaleza temporal por incremento
o inicio de actividad, deben consignarse de forma expresa, como requisitos
esenciales, el objeto del contrato, es decir, precisar la actividad que ha sido
incrementada en la empresa a fin de que se justifique la contratación temporal,
anexando los documentos necesarios que demuestren la contratación bajo la
modalidad antes descrita.”

7. Entonces, tenemos que para que un contrato de trabajo sujeto a modalidad por
incremento de actividad sea válido, tiene que cumplir con dos requisitos
esenciales:

a) Que el incremento de actividades sea coyuntural.


b) La causa objetiva de contratación este plenamente identificada,
detallada y sustentada.

8. Sin embargo, en el contrato que el actor suscribió con la demandada no se


consignó debidamente la causa objetiva que justifique su contratación
temporal, pues no se señala en forma clara y precisa las razones que
justifiquen la misma, ya que sólo se limita a señalar su objeto social, tal como
se puede apreciar en la siguiente imagen:
Por tanto, me pregunto:

a) ¿Puede el objeto social considerarse como una causa objetiva válida


para para contratar a un trabajador mediante contrato de trabajo sujeto
a modalidad por incremento de actividades?
b) ¿Cuál es el hecho coyuntural por la cual la empresa demandada
necesita contratar temporalmente a un trabajador?
c) ¿Qué actividad de la empresa demandada ha sido incrementada para
que se justifique la contratación temporal del actor?
d) ¿Con que documentos la demandada justifica la contratación temporal
del actor?

6. Es obvio, señor Juez que la referencia consignada en el citado texto en el


párrafo anterior es vaga, ya que no proporciona información relevante sobre
dicha situación (incremento de actividades), que permita establecer que en
efecto existió una causa objetiva que justifique una contratación temporal y no
una a plazo indeterminado, ya que no se ha precisado de modo específico ni
concreto el objeto de la contratación temporal, recurriéndose a una fórmula
genérica y hasta ambigua, pues no consta la causa objetiva que justifique
dicha contratación.

7. En ese sentido, la Cas. N° 7277-2016-MOQUEGUA, de 26/10/17, ha señalado


lo siguiente:
“El incremento de actividades que se alega en los contratos, es una
formula genérica que no demuestra un hecho coyuntural que pueda
reconocerse como la necesidad de mano de obra temporal (…)”,

Asimismo, en el Exp. N° 04287-2012-PA/TC, caso Yanine Cinzia Carpio Piñas,


del 22/01/13, se llegó al siguiente razonamiento:

“Como se advierte, en dicho contrato no se proporciona información


relevante que permita establecer que en efecto existió una causa objetiva
en el presente caso, que podría justificar una contratación modal y no una
a plazo indeterminado, pues, por ejemplo, no se ha precisado qué
actividad de la empresa demandada se ha incrementado ni cuáles son los
"nuevos negocios de ventas" que justifican la contratación temporal de la
actora. La referencia consignada en el texto de la cláusula primera del
referido contrato es vaga y sólo menciona la existencia de un "incremento
de sus actividades producido como consecuencia de Atención
personalizada de los nuevos negocios de ventas"

De igual modo, en el Exp. N° 00100-2011-PA/TC, caso Marco Antonio Dávila


Jiménez, del 26/05/11, se dijo lo siguiente:

“Al respecto este Tribunal considera que en el contrato mencionado no se


ha consignado la causa objetiva que justifica la contratación temporal del
demandante, pues no se señala en forma clara y precisa qué actividades
de la Sociedad emplazada ha sido incrementada para que justifique su
contratación temporal. La referencia consignada en el texto citado es vaga
y sólo hace referencia a la existencia “de una serie de nuevos proyectos”,
sin proporcionar información relevante que permita establecer que en
efecto existió una causa objetiva en el presente caso que podría justificar
una contratación modal y no una a plazo indeterminado.”

En esa línea, en el Exp. N° 01167-2012-PA/TC, caso Billy Jhacson Bartra


Dezar, del 05/01/15, se estableció:

“Como se advierte, en dicho contrato no se proporciona información


relevante que permita establecer que, en efecto, existió una causa
objetiva, que podría justificar una contratación modal y no una a plazo
indeterminado, pues, por ejemplo, no se ha precisado qué actividad de la
empresa demandada se ha incrementado ni cuáles son los "nuevos
negocios de ventas" que justifican la contratación temporal del actor. La
referencia consignada en el texto de la cláusula primera del referido
contrato es vaga y sólo menciona la existencia de un "incremento de sus
actividades producido como consecuencia de Atención personalizada de
los nuevos negocios de ventas. Por tanto, al no haberse especificado con
detalle la causa objetiva de contratación en el referido contrato por
incremento de actividades, el contrato de trabajo ha sido desnaturalizado,
por haberse producido el supuesto previsto en el inciso d) del artículo 77º
del Decreto Supremo N.º 003-97-TR.”

Además, en el Exp. N° 00587-2013-PA/TC, caso Carlos Alberto Niquén


Peralta, del 06/06/13, se estableció acertadamente lo siguiente:

“Al respecto, este Tribunal considera que en el contrato mencionado no se


ha consignado debidamente la causa objetiva que justifica la contratación
temporal del demandante, pues no se señala en forma clara y precisa qué
actividad de la empresa emplazada ha sido incrementada para que se
justifique su contratación temporal. La referencia consignada en el citado
texto es vaga y sólo hace alusión a la existencia un "incremento de sus
actividades producido como consecuencia de la PRESTACIÓN DE
SERVICIOS EN EL ÁREA DE OPERACIONES", sin proporcionar
información relevante que permita establecer que en efecto existió una
causa objetiva en el presente caso que podría justificar una contratación
modal y no una a plazo indeterminado, y sin precisar los servicios que
debía prestar.

3. Por tanto, al no haberse especificado la causa objetiva de contratación en el


contrato de trabajo sujeto a modalidad, este ha sido desnaturalizado por
haberse producido el supuesto previsto en el inciso “d” del artículo 77° del
Decreto Supremo 003-97-TR; debiendo ser considerado, entonces, como un
contrato de trabajo a plazo indeterminado.

C. SOBRE LA REPOSICIÓN POR DESPIDO INCAUSADO.

1. Que, al haber demostrado que al recurrente le correspondía laborar a través de


un CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO Y HABIENDO
SUPERADO EL PERIODO DE PRUEBA, la demandada sólo podía despedirlo
por la comisión de falta grave, previo proceso formal de despido, es
decir, entregándole las Cartas de Pre Aviso de Despido y de Despido,
conforme a lo establecido por el artículo 31° del D.S. N° 003-97-TR; pero como
no han cumplido dicha formalidad, se CONFIGURA el DESPIDO INCAUSADO,
es decir, que se despide al trabajador, a sea de manera verbal o mediante
comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la
labor que lo justifique.

2. Entonces, en virtud a lo antes expuesto y de acuerdo a lo establecido por el


artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, al haberse demostrado la
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, el recurrente sólo
podría ser despedido por una causa justa prevista en la ley, por lo que la
ruptura del vínculo laboral tiene el carácter de un despido arbitrario,
configurándose por tanto un despido incausado, frente a lo cual le corresponde
la reposición como finalidad inminentemente restitutoria.

D. SOBRE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

1. Pues bien, habiendo demostrado la desnaturalización del contrato de trabajo


sujeto a modalidad por incremento de actividad y supuesta “locación de
servicios”, corresponde amparar la pretensión por los daños y perjuicios
ocasionados producto del despido lesivo de derechos constitucionales
realizado ASPASH contra el recurrente.

2. En ese sentido, corresponde verificar el cumplimiento de la antijuricidad, el


daño causado, la relación de causalidad y los factores de atribución, dejando
constancia que la prestación versa sobre una responsabilidad contractual,
derivada de un incumplimiento de obligaciones convencionales contractuales
como se ha señalado en párrafos anteriores.

a) Antijuricidad: En relación a la antijuricidad debe tenerse presente que


una conducta es antijurídica, no solo cuando contraviene una norma
jurídica prohibitiva, sino también cuando la conducta viola el sistema
jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los valores sobre los
cuales ha sido construido el sistema jurídico; igualmente, debe de
considerarse que en materia de responsabilidad contractual se acepta
que la antijuricidad es siempre típica y no atípica, pues ella resulta del
incumplimiento total de una obligación, del cumplimiento parcial, tardío
o defectuosos conforme al artículo 1321° del Código Civil, el cual
consagra la teoría de la causa inmediata y directa (“in iure non remota
causa, sed próxima spectatur”), por el cual, para que el daño pueda ser
imputado causalmente al agente, lo único que se exige es que el nexo
causal no haya sido roto por la interferencia de otra serie causal ajena a
la anterior. A su vez, el Jurista nacional Juan Espinoza Espinoza, al
referirse a la Teoría de la causa próxima, señala que: "según esta
teoría, se llama causa solamente a “aquella de las diversas condiciones
necesarias de un resultado que se halla temporalmente más próxima a
éste; las otras son simplemente “condiciones”. Para una autorizada
doctrina del análisis económico del Derecho, la causa próxima
“comprenderá, por lo general (si bien no siempre), aquellas causas

Pues bien, en el presente caso se tiene la acción se sustenta en los


daños y perjuicios ocasionados por el despido del que fue objeto el
demandante por parte de ASPASH, pues se ha despedido al
demandante a través de un acto lesivo a los derechos constitucionales,
lo cual trae consigo la afectación al derecho al trabajo reconocido por el
artículo 22º de la Constitución Política del Perú, en cuanto a que la
conservación de un puesto de trabajo que aquél implica ha sido
conculcado por un acto desprovisto de juridicidad, esto es, viciado de
inconstitucionalidad.

b) Daño causado: El daño (elemento sustancial de la responsabilidad


civil), en sentido amplio, se entiende como toda lesión o menoscabo del
derecho subjetivo de un individuo y, en sentido específico, como todo
menoscabo a los intereses de los individuos en su vida de relación
social, que el derecho u ordenamiento jurídico ha considerado
merecedor de la tutela legal. Según la doctrina, estos daños pueden ser
patrimoniales o extra patrimoniales. El primero comprende al daño
emergente (la pérdida patrimonial efectivamente sufrida) y el lucro
cesante (la ganancia dejada de percibir). El segundo comprende al
daño moral (la lesión a los sentimientos de la víctima y que produce un
gran dolor o aflicción o sufrimiento en la víctima) y al daño a la persona
(la lesión a la integridad física del sujeto -perdida de un brazo, lesión
severa, etc.- o la psicológica y la frustración del proyecto de vida.

En ese sentido, el daño puede ser considerado como el menoscabo que


sufre un sujeto dentro de su esfera jurídica patrimonial o
extrapatrimonial. El despido es la decisión que toma el empleador de
manera unilateral para dar por extinguido el contrato de trabajo, esta
acción resulta justificada cuando se funda en causas relacionadas con
la conducta o capacidad del trabajador prevista en la Ley, y será
arbitrario, cuando no se exprese causa o ésta no pueda demostrarse.
Que, en el presente caso, el actor fue despedido el 31 de marzo del año
en curso, en este sentido se tiene que el contrato de trabajo del actor
estuvo suspendido por el despido, lo que implicó que, al no existir una
prestación de servicios, tampoco se generó remuneración, de esta
manera se encuentra acreditado el recorte de ingresos económicos
provenientes de su trabajo dependiente, ocasionándole un desmedro
patrimonial, con lo cual queda acreditado el daño de la siguiente
manera:

Daño Moral

Qué duda cabe, que el demandante ha sufrido un gran desmedro


psicológico producto del despido del que fue objeto, ya que el cambio
brusco de la circunstancia de ser trabajador a no serlo, originó
necesariamente una situación de angustia y ansia, por la afectación de
este derecho fundamental.

Asimismo, queda evidenciado que se vulneró el derecho al trabajo del


demandante, ya que se le despidió sin seguir el trámite establecido en
la ley; dejándolo así sin trabajo y sustento económico, situación que
ocasiona una severa repercusión en su ingreso económico, lo que trae
consigo el desatender las necesidades familiares e incluso las de su
propia supervivencia, lo cual evidentemente produce una aflicción
personal, máxime aún si estamos frente a un sufrimiento de la víctima
considerado socialmente legítimo.

Por las razones antes expuestas, se solicita una indemnización por


daño moral en la suma de 45,000.00 (Cuarenta y cinco mil con 00/100
soles).

Lucro cesante
En el presente caso se deriva del hecho de que el recurrente se vio
repentinamente privado de los ingresos económicos correspondientes a
su remuneración habitual y otros beneficios otorgados automáticamente
como consecuencia de sus servicios; los que jurídicamente se traducen
en el lucro cesante, es decir, los ingresos dejados de percibir de parte
del demandante por las labores efectuadas, durante todo el período de
duración del cese, hasta la fecha en que se produzca su reposición en
el trabajo; daños que deben ser resarcidos económicamente a título de
indemnización.

Para el cálculo de dicha indemnización, debe tenerse en cuenta el


tiempo transcurrido desde la fecha en la que se produjo el despido
incausado hasta la fecha que se haga efectiva su reposición, y el monto
a ser liquidado será en base a la remuneración mensual que percibía
hasta antes de su despido.

Por lo tanto, para el cálculo de dicha indemnización debe estimarse


como criterio objetivo que permita cuantificar el importe indemnizatorio,
el elemento temporal, traducido en el hecho de que el demandante dejó
de laborar por causa imputable a la demandada; y el elemento objetivo,
que se traduce en el hecho de haber dejado de percibir sus ingresos en
dicho período.

El daño punitivo

Tiene como propósito castigar a quien produce un daño y disuadir tanto


al causante del perjuicio como a otros posibles infractores de repetir la
misma acción dañina. Por lo que puede entenderse a los daños
punitivos como la suma de dinero que el Juez ordenará pagar, no con la
finalidad compensatoria, sino como una sanción con fines
ejemplarizantes. En ese sentido, la demandada deberá pagar el monto
equivalente al porcentaje por aporte obligatorio al Sistema Privado de
Pensiones (13%), que se calculará en base a la suma compuesta por el
lucro cesante que el Juzgado ordenará en su momento.
c) Relación de causalidad: Este requisito importa la relación causa-
efecto entre la conducta de la demandada y el daño causado. En este
sentido cabe señalar que el perjuicio económico por la falta de ingresos
por la actividad laboral, se encuentra directamente relacionado con la
conducta de la empresa demandada de despedir incausadamente al
demandante.

d) Factores de atribución: En materia de responsabilidad civil


contractual, los factores de atribución son subjetivos, los que conforme
a los artículos 1318° a 1320° del Código Civil pueden ser: dolo, culpa
inexcusable o culpa leve. La culpa es entendida como la relación entre
el comportamiento dañino y aquél requerido por el ordenamiento
jurídico. En el caso de autos, se ha configurado un despido incausado,
lo que significa que la demandada había actuado con culpa inexcusable
conforme a lo previsto en el artículo 1319° del Código Civil, en razón
que al despedir al demandante fuera de los supuestos previstos en la
ley le ha privado a ésta de seguir percibiendo sus ingresos ordinarios
producto de la prestación de sus servicios durante el periodo que se
encuentra desempleado, por lo que resulta resultaría atendible la
indemnización peticionada.

e) Nexo causal: Conforme a lo anterior debe tenerse presente que el


nexo de causalidad supone la vinculación que debe existir entre la
conducta antijurídica del empleador (no cumplir con sus obligaciones
legales o convencionales) y el daño sufrido por el trabajador (despido o
cese irregular) y que no concurra ninguna de las causales de fractura
del nexo causal, conforme lo prevé el artículo 1327° del Código Civil, el
cual establece que el resarcimiento no se debe por los daños que el
acreedor habría podido evitar usando la diligencia ordinaria, salvo pacto
en contrario; en tal sentido en éste caso el daño que sufrió el actor, en
su esfera patrimonial a título de lucro cesante y daño moral en su esfera
extrapatrimonial, guarda relación de causalidad con el hecho del
despido incausado sufrido por el actor, lo que originó que dejara de
percibir sus ingresos remunerativos habituales.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

1. Código Procesal Civil.- Arts.: 424° y 425° Requisitos y anexos de la demanda.


2. Nueva Ley Procesal de Trabajo: Artículos 2°, 6°, 16°, 21°.
3. Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728 “Ley de Productividad y Competitividad Laboral”: Artículos
4º, 29, 31°, 32º, 34º, 37º.
4. El Articulo 2 literal b) de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
competencia por razón de la materia correspondiente a la responsabilidad por
daño patrimonial o extrapatrimonial

VI. MONTO DEL PETITORIO

El monto del petitorio asciende a la suma de S/. 47,599.00 (cuarenta y siete mil
quinientos noventa y nueve con 00/100 soles), más intereses legales, costas y costos
del presente proceso.

VII. VÍA PROCEDIMENTAL

La presente demanda se tramitará conforme a las reglas del PROCESO


ORDINARIO LABORAL, de conformidad a lo establecido en el artículo 2° de la
Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS

De conformidad con lo establecido en el artículo 448º del Código Procesal Civil,


ofrezco los siguientes medios probatorios a fin de acreditar los hechos en los que
sustento mi demanda:

1. El mérito al contrato de trabajo sujeto a modalidad, suscrito entre la demandada


y el recurrente, con lo cual se demuestra la desnaturalización del contrato.

2. El mérito al contrato de locación de servicios, suscrito entre la demandada y el


recurrente, con lo cual se demuestra la desnaturalización del contrato y
continuidad laboral.
3. El mérito de las boletas de pago del actor, con lo cual se demuestra sus ingresos
mensuales y continuidad laboral.

4. El mérito la liquidación de beneficios sociales de fecha 30 de diciembre de 2022,


con la finalidad de demostrar la fecha de ingreso del actor y continuidad laboral.

5. El mérito la liquidación de beneficios sociales de fecha 31 de marzo de 2023, con


la finalidad de demostrar continuidad laboral del actor.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir a trámite la demanda y declararla fundada en su
oportunidad, proveyendo conforme a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, adjunto en calidad de anexos los documentos que se
detallan a continuación:

1. Copia simple de mi DNI. (ANEXO 01-A)

2. Copia del contrato de trabajo sujeto a modalidad. (ANEXO 01-B)

3. Copia del contrato de locación de servicios. (ANEXO 01-C)

4. Copia de boletas de pago. (ANEXO 01-D)

5. Copia liquidación de beneficios sociales de fecha 30 de diciembre de 2022.


(ANEXO 01-E)

6. Copia liquidación de beneficios sociales de fecha 31 de marzo de 2023.


(ANEXO 01-F)

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Conforme a lo establecido en el artículo 80º del Código


Procesal Civil delego mi representación en favor de los abogados que suscriben el
presente escrito, a fin de que, a sola firma o de forma conjunta ejerzan las facultades
que alude el artículo 74° y 75° del Código Procesal Civil, para lo cual declaramos estar
instruidos en la representación que otorgamos.

Aguaytía, 08 de mayo de 2023.

...……………………………
………….
CESAR AUGUSTO MENDOZA MORALES
DNI N° 00172180

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy