G10. Comunicación Verbal y No Verbal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SOCIEDAD EDUCACIONAL S. A.

Instituto Antonio Varas


Calama
Asignatura: Lenguaje y Comunicación. PRIMER NIVEL Profesor: Saúl González Domínguez.

Guía 10.
COMUNICACIÓN VERBAL, NO VERBAL Y ELEMENTOS
PARAVERBALES
Nombre:________________________________
________________________________Curso:
Curso:_____
_____Fecha:
Fecha:_________
_________
Nombre:

APRENDIZAJE ESPERADO: Identificar las características y principales tipos de comunicación no verbal y


elementos paraverbales.

COMUNICACIÓN .

La capacidad de comunicarse no es exclusiva de los


seres humanos, se sabe que muchos otros animales
como las abejas, las hormigas o los delfines tienen
sistemas de comunicación que les han ayudado a
sobrevivir como especie. La diferencia está en que los
seres humanos desarrollamos sistemas de comunicación
que implican el uso de códigos y signos para entenderse.
Pero en los orígenes de la especie humana la
comunicación funcionó a través de gestos, señas,
sonidos de la garganta (guturales), entre otras
expresiones, en las que estaba implicado todo el cuerpo,
no solo el aparato fonador. El desarrollo del lenguaje
oral y posteriormente, el desarrollo del código escrito,
no han podido borrar la forma más primitiva de comunicase entre los seres humanos. A este otro lenguaje es el
que llamamos no verbal.

COMUNICACIÓN VERBAL. (PALABRAS)


La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
oral: a través de signos orales y palabras habladas o
escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
En el género dramático, encontramos la comunicación
verbal, que puede ser:
• Escrita: presente en el texto dramático, por
medio del diálogo escrito.
• Oral: presente en la representación teatral o

dramática, por medio del diálogo oral.

Página | 1
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
La comunicación no verbal, es el proceso de comunicación por medio del cual se envían y reciben mensajes sin
el uso de palabras.
Existen varios tipos, dentro de los cuales podemos mencionar:
1. COMUNICACIÓN KINÉSICA.
El lenguaje kinésico se expresa a través del cuerpo y
muchas veces no somos conscientes de cómo la
emoción busca las formas de mostrarse. Por
ejemplo, cuando nos enamoramos y nos andamos
riendo solas o solos.
 Comunicación gestual del rostro.
 Comunicación corporal.

2. COMUNICACIÓN PROXÉMICA. Otro lenguaje no verbal es el proxémico, que corresponde a la


ubicación en el espacio físico que asumen los interlocutores. Esto tendrá relación con el grado de
confianza y con el tipo de interacción que se dé. La distancia física, por ejemplo, entre amigos es más
próxima que entre un jefe y un empleado, como puede verse en las imágenes siguientes:

En las relaciones políticas o diplomáticas existen los protocolos, que son una serie de normas de
comportamiento que regulan las relaciones públicas entre las personas como mandatarios, diplomáticos
o reyes. Entre los aspectos que se reglamentan, hay algunos referidos al lenguaje proxémico, como por
ejemplo que a la reina de Inglaterra, no se la puede tocar en situaciones públicas.

3. COMUNICACIÓN MUSICAL. Se refiere a las melodías que no


necesariamente están acompañadas de letras. La música comunica,
por ejemplo, estados de ánimo.

Otros tipos de comunicación no verbal: por medio de objetos, tales


como ropa peinado, vestuario, etc.

4. COMUNICACIÓN ICÓNICA.
Se refiere a imágenes y signos que pueden explicarse por sí solos y que se usan para dar una
información de manera sintética, como en el caso de las señales de tránsito.
En algunos casos se trata de signos o dibujos que pueden
ir acompañados de textos breves como en el caso de las

Página | 2
señales de seguridad, que por la importancia que revisten, usan, tanto de la imagen gráfica, como el
signo lingüístico.
También forman parte de este lenguaje icónico, los pictogramas que son dibujos, en los que se
representa un objeto a través de un signo gráfico lo más simplificado posible, por ejemplo, unas líneas
onduladas pueden representar el mar. Algunos pictogramas pueden ser muy creativos, como este para
indicar baños de mujeres y hombres.
El lenguaje icónico está muy presente en la vida cotidiana, sobre todo en las ciudades lo hemos
incorporado como un lenguaje más que la mayoría de las personas puede reconocer.
Los ejemplos más claros son las señales del tránsito, los letreros callejeros de la ciudad, los afiches o
publicidad y toda la iconografía asociada a la computación y a Internet.

ELEMENTOS PARAVERBALES.
Paraverbal o paralingüístico (el prefijo «para» significa «junto a») se refiere a aquellos elementos que
acompañan la articulación de las palabras. Cada vez que las personas hablan, el mensaje es acompañado de una
serie de elementos denominados paralingüísticos. Algunos de los más relevantes son:
a) Intensidad o volumen.
b) Entonación, que es la melodía con que se habla y se marcan algunas claves, por ejemplo, al preguntar.
c) Ritmo, se refiere a la fluidez con que se expresa la persona, incluye las pausas y la velocidad.
d) Articulación, que es la forma como se pronuncia.
Los signos de puntuación, de exclamación, de interrogación y el uso de distintas tipografías son los recursos con
que se transcriben estos elementos paralingüísticos al texto escrito. Por ejemplo:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. 24 Pts-.


1. Las siguientes imágenes muestran algunos gestos y posturas que adoptamos cuando nos conmovemos por
algo. Obsérvelas y luego señale debajo de cada una, qué emoción percibe en cada fotografía.

ACTIVIDAD 2. A continuación, se presentan cinco imágenes en las que aparecen personas con diferentes
grados de proximidad. Mírelas e indique, de acuerdo con el lenguaje proxémico, cómo es la relación entre
quienes aparecen en ellas. Señale algún elemento que sustente su respuesta. 10 Pts.
1 2 3

Página | 3
ACTIVIDAD 3. A continuación, se presentan una serie de íconos de uso frecuente, señale qué significa cada
uno. 10 Pts.

Página | 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy