Rock Entre Dictaduras - 19 de Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ORQUESTA NACIONAL DE MÚSICA ARGENTINA

“JUAN DE DIOS FILIBERTO”


Filiberto Rock

Rock Entre Dictaduras


1973 - 1976
Viernes 19 de mayo. Auditorio Nacional, Centro Cultural Kirchner

Directora: Laura Cmet


Cantantes solistas: Celsa Mel Gowland, Isabel De Sebastián y Rubén Goldin

Curaduría, arreglos y orquestaciones: Juan “Pollo” Raffo

Repertorio:
1. Obertura: La casa de la mente/Aire (surgente)/Tango en segunda
(Osvaldo Favrot/Francisco Bergé/Gustavo Fedel/Carlos Goler/Claudio Martínez/Gustavo
Moretto/Charly García)
2. Instituciones (Charly García) (1)
3. Azafata del tren fantasma (Invisible) (1)
4. Humanoides (Rinaldo Raffanelli) (1)
5. Milagro de pueblo (Emilio Del Guercio/Aquelarre) (1)
6. Stratocaster boogie (Norberto “Pappo” Napolitano)
7. La lección del viajero (Mirtha Defilpo/Litto Nebbia) (2)
8. Para Victoria (Roque Narvaja) (3)
9. Hombre de mala sangre (Liliana Lagarde/David Lebón) (4)
10. Tarka y ocarina/Los chacareros de Dragones (Mario Mutis/Eduardo Alquinta/Claudio
Parra/Eduardo Parra/Gabriel Parra/León Gieco) (1)
11. Cantata de puentes amarillos (Luis Alberto Spinetta) (1)

Intérpretes
(1) Cantan Celsa Mel Gowland, Isabel de Sebastián y Rubén Goldín
(2) Canta Isabel de Sebastián
(3) Canta Rubén Goldín
(4) Canta Celsa Mel Gowland

Bios
Links a fotos: https://drive.google.com/drive/folders/1NrzvTvyObFtf2__RtrUrdhVR545go-H6?usp=sharing
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan De Dios Filiberto”
Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces ”Orquesta
Porteña”, formada por 14 músicos se propuso enaltecer el legado musical de los
autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación adquiriendo un
cuerpo de 40 integrantes, y el nombre de “Orquesta Nacional de Música Argentina”,
con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto
presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios
Filiberto”, en homenaje a su fundador.
Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Organismos Estables. Su intención es
fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina en todas sus manifestaciones,
incrementando y fortaleciéndose tanto de la memoria como de la evolución de la
música nacional, participando activamente en escenarios tradicionales como en
barrios, fábricas, festivales y otros ámbitos populares de carácter nacional como
internacional.

Laura Cmet nació en 1975 en Córdoba, Argentina. Comenzó en la música a los cuatro
años de edad tocando el piano y fue alumna de la Escuela de Niños Cantores de Córdoba
lo que la llevó a obtener los títulos de Directora de Coro y Profesora de Piano a sus
diecisiete años de edad. Luego se recibió de Licenciada en Composición Musical en la
Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y se perfeccionó en la dirección
orquestal con diversos maestros tanto en su país como en el extranjero, realizando
numerosos cursos de formación en Argentina, París y Estados Unidos. En todos sus
estudios obtuvo las máximas calificaciones lo que la llevó a recibir el “Premio Universidad
con mención de honor” en el año 1999. Comenzó a dirigir coros a los 17 años de edad y a
sus 22 años ya dirigía coros profesionales en la Escuela de Niños Cantores de Córdoba. Al
mismo tiempo comenzó a dirigir orquestas en el Conservatorio Superior de Música “Félix
Garzón” de Córdoba y en ese período realizó numerosos conciertos sinfónico-corales. Se
abrió paso en la dirección orquestal en una época en la que la figura de la dirección
orquestal era mayormente masculina, siendo pionera en su ciudad en la dirección orquestal
femenina. Creó varias orquestas, entre ellas la Orquesta Mark Twain Córdoba que hoy
cuenta con más de 240 jóvenes músicos de varios niveles. Realizó numerosos estrenos de
obras de compositores cordobeses y argentinos. Es docente universitaria en la cátedra
“Instrumentación y Orquestación” de la Universidad Nacional de Córdoba desde hace 20
años impulsando proyectos de extensión y colaboraciones entre compositores e
instrumentistas relacionados a la composición de músicas nuevas. Ha dirigido ensambles,
orquesta de cuerdas, orquesta de vientos, banda y orquesta sinfónica. Ha sido Subdirectora
de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Córdoba por más de 8 años; directora de la
Orquesta de Cuerdas del Conservatorio Félix Garzón por 12 años; directora de la Orquesta
de Vientos del Conservatorio Félix Garzón por 10 años y ha realizado conciertos como
directora invitada en Argentina, Chile y Estados Unidos; dirigiendo en numerosas ocasiones
a la Orquesta Sinfónica de la UNC, Orquesta Académica Juvenil del Teatro Libertador San
Martín, Banda Sinfónica de la Provincia de Córdoba, Orquesta de Cuerdas Municipal de
Córdoba, Orquesta del Municipal de Santiago y Orquesta Festival Academia Internacional
de Música Portillo en Chile, The Honor Band Monroe, Monroe High School Wind Ensemble,
The Syracuse University Wind Ensemble, New York City, EEUU. Recientemente ha sido
seleccionada por la Cancillería argentina en el Programa “Cultura al mundo” para llevar
música sinfónica argentina en una gira por México como directora huésped de la Orquesta
Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y de la Orquesta Filarmónica de
Sonora, además de disertaciones en ambas Universidades sobre dirección orquestal y
composición. Dentro del vasto repertorio sinfónico que ha dirigido se caracteriza por incluir
habitualmente obras de música argentina, a la vez que obras de compositoras mujeres
recientemente descubiertas o puestas en valor. En sus conciertos y espectáculos cumple un
papel fundamental la creatividad e interacción con el público, explicando y acercando a la
audiencia el contenido de las obras que interpreta. Es madre de 3 hijos; ha sido distinguida
con varios premios en su ciudad por su trayectoria. Es miembro del movimiento Women
Conductors que nuclea a directoras de orquesta de todo el mundo y ha sido parte principal
del staff organizador del “III Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta” que
se realizó virtualmente en 2020 y que nucleó a más de 220 panelistas de 36 países con más
de 90.000 visualizaciones en 6 días de ponencias.

Celsa Mel Gowland


Cantante y entrenadora vocal. Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA).
Diploma Konex 1995 como una de las cinco mejores Cantantes Femeninas de Rock de la
década 1985-1995.
Primera vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música
Premio Arturo Jauretche a la Cultura 2021
Dos nominaciones a los Premios Gardel de la Música: Mejor Álbum Solista Femenino y
Artista Revelación 2007.
Socia Honoraria de la UMI (Unión de Músicxs Independientes)
Distinción de Honor del Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos (SATE).
Impulsó la ley que creó el Día Nacional del Músico de Argentina, 23 de enero, nacimiento
de Luis Alberto Spinetta y que introdujo su obra en la educación formal primaria y
secundaria.
Impulsó, acompañada por un colectivo de 20 mujeres músicas argentinas, el proyecto de ley
de Cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales sancionado en
diciembre de 2019.
Desde 2010 siempre en forma voluntaria trabaja con la música como herramienta de
inclusión social. Desde 2017 colabora en la formación y sostenimiento de la Orquesta
Infanto Juvenil La Pandilla, de Isla Maciel.
Desde los años 80 fue convocada para acompañar a las bandas y solistas más importantes
del país. Participó en la grabación de más de 50 discos de artistas de rock, pop y folclore en
Argentina, México y Latinoamérica.
Entre los artistas y bandas a los que ha acompañado en grabaciones , formaciones
estables y actuaciones en vivo se destacan Soda Stereo (álbum Signos,1986-1987), Fito
Páez (Tercer Mundo, 1990-1991), Luis Alberto Spinetta (1986-1987), Zimbabwe Reggae
Band (1988-1989), durante una década con Diego Torres (1993-2003)con quien graba 5
discos, Sandra Mihanovich y Celeste Carballo (1990), Andrés Calamaro (Vida Cruel,1983),
Virus (1985),GIT, Deep Purple en Buenos Aires (2006), David Byrne, en Bs As entre otros.
Ha participado como cantante y sesionista de grabación en más de 350 canciones de
Argentina , Latinoamérica , México y España,y como cantante y arregladora de voces y/o
entrenadora vocal en los discos de Soledad (en Adonde Vayas), Luciano Pereyra, Víctor
Heredia, Iván Noble, Los Caballeros de la Quema , Alejandro Lerner, Git, Las Pelotas
,Fabiana Cantilo,entre otros.
Se desempeñó también como vocalista en sus propias bandas Metrópoli , con Richard
Coleman, Isabel de Sebastián y Ulises Butrón, y Fricción nuevamente con Richard
Coleman, el grupo vocal Soul Fingers y finalmente con su proyecto solista Celsa Mel
Gowland + Nu- Jaazz.

Isabel de Sebastián comenzó su carrera musical a los 20 años componiendo y cantando


para Las Bay Biscuits, el primer grupo musical de performance de mujeres, que marcó un
comienzo en el movimiento under. Luego creó la celebrada banda de culto Metrópoli junto a
Celsa Mel Gowland. Su tema Héroes Anónimos es considerado por la Revista Rolling Stone
como uno de los mejores 100 temas de rock nacional argentino. Isabel luego se casó con el
compositor Bob Telson. Junto a él grabó el disco Trip en 2008. Isabel ganó el premio Gardel
a Mejor Disco Pop Femenino por su disco homónimo en 2014, y lanzó en 2020 el álbum
"Corazonada". Durante los años 80 también cantó con Luis Alberto Spinetta y Virus. Escribió
la canción En Camino con Gustavo Cerati, y fue invitada de Cindy Lauper, Divididos,
Catupecu Machu y Daniel Melingo entre muchos otros. Isabel escribe crónicas desde Nueva
York para medios argentinos.

Rubén Goldín nació en Rosario, en 1955, y fue uno de los fundadores del legendario
grupo de rock sinfónico de la ciudad: Pablo el Enterrador.
En los 80 armó El Banquete junto a Fito Páez y luego fue guitarrista, compositor, arreglador
y cantante en la banda de Juan Carlos Baglietto.
Participó de la banda Moro-Satragni de Oscar Moro y Beto Satragni
También tocó la guitarra e hizo coros con Emilio del Guercio (Almendra).
En 1985 llegó su primer disco solista: "Destiempo", a través de DG, el sello de Daniel
Grinbank. En el 88 lanzó "Profano" y a comienzo de la década del '90 apareció"Piedras
preciosas". El cuarto álbum de Rubén Goldín llegó en 1992 y se llamó "Brilla el sol" para
Warner.
En 1997 fue el turno de Rosarinos (fueron Disco de Oro) junto a Lalo de los Santos, Adrián
Abonizio y Jorge Fandermole.
Desde 1998 hasta 2001 se desempeñó en el cargo de Director de Cultura y Educación del
partido de Esteban Echeverría.
Compuso la música original para la película “La mayoría silenciosa“de Zuhair Jury. Autor e
intérprete de canciones en el film “Buenos Aires me mata” de Beda Docampo Feijó.
Participó de “La suerte en tus manos”, de Daniel Burman,en 2012. Fue Coach vocal en el
programa Violetta de Disney Channel, y director vocal de Hermanos Irmaos, grupo brasilero.
Grabó y actuó con León Gieco, Fabián Gallardo, Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Jorge
Fandermole, Tania Libertad (México), Santiago Feliú (Cuba), Patricia Sosa, Los Enanitos
Verdes, Pappo, Claudio Gabis, Liliana Herrero, Nito Mestre, Litto Nebbia, Lito Vitale, Sandra
Mihanovich, Alejandro Lerner, Pedro Aznar, Fabiana Cantilo y Charly Garcia, por citar
solamente algunos.
Ganador del Premio Gardel 2015 por "Raiz Spinetta" junto a otros artistas.
En 2019 hubo reunión de la llamada Trova Rosarina, con magistrales actuaciones en el
festival de Cosquín y en Teatro Colón de Buenos Aires.
También fue invitado a participar en el homenaje a los 50 años del primer disco de Almendra
con sus integrantes y la Orquesta Juan de Dios Filiberto en el CCK.
Su último disco se llama Girasoles,fue nominado a los premios Gardel en 2020.

Juan "Pollo" Raffo es compositor, arreglador, director, tecladista y docente. Ejerce todas
estas actividades a la vez, esforzándose para que no interfieran entre sí e intentando que se
potencien mutuamente. Es graduado en Jazz Composition por el Berklee College of Music
de Boston y Master of Arts en composición por la Universidad de Nueva York, habiendo
realizado este estudio de posgrado a través de una beca Fulbright.
En 2015 recibió el premio Konex de platino a la música popular como máximo exponente de
la década 2005-2014 en la disciplina “Instrumental/Fusión”. En 2021 recibe una mención
especial en los Premios Nacionales de Música por su álbum "Llueve Sobre la Biblioteca
Nacional / Música de Flores Vol 5”. También en 2021 fue comisionado para revisitar el
álbum Libertango en el ciclo “Discos Esenciales” durante la celebración oficial por el
centenario de Astor Piazzolla. Desde 2018 es arreglador, orquestador y curador de los
conciertos de rock de la ONMA.
Desde 2003 lidera “Raffo”, agrupación dedicada a la interpretación de sus propias
composiciones que combinan los patrones rítmicos, el clima emocional y la estética de la
música sudamericana con el espíritu de improvisación del jazz. Estos elementos fluyen
dentro de estructuras formales y desarrollos composicionales asociados habitualmente a la
música de tradición escrita, dando como resultado una mezcla inestable de erudición y
atorrantismo. Con este grupo ha editado cinco álbumes: Guarda que viene el tren” (2006),
“Diatónicos anónimos” (2010), “Al sur del Maldonado” (2013), "Brindis" (2016) y "Llueve
sobre la Biblioteca Nacional” (2019). En este año editará el sexto álbum: ”La falacia del
espantapájaros”.
Integró e integra bandas de culto como “Trigémino”, “El Güevo” y “Monos con Navajas”.
Esta última agrupación obtuvo el diploma Konex como uno de los cinco mejores conjuntos
de jazz en la década 1985-1994. Paralelamente ha trabajado como arreglador, tecladista y/o
director musical junto a destacados artistas populares como Juan Carlos Baglietto, Soda
Stereo, León Gieco, Los Piojos, Divididos, Fito Páez, Manuel Wirzt, Ratones Paranoicos,
Vox Dei, Moris, Miguel Cantilo, Pedro y Pablo y Los Gardelitos, entre muchos otros.
Es profesor en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), la Universidad de New York
(NYU) y la Escuela de Música Contemporánea (EMC, Berklee Global Partner). Como
maestro ha contribuido, directa o indirectamente, a la formación de muchos de lxs mejores
músicxs de la escena musical argentina y latinoamericana.

“Rock entre Dictaduras”, 1973-1976


En su formidable libro “El año de Artaud”, el historiador Sergio Pujol nos dice: “Se creía —y
se sigue creyendo— que allá lejos, en los albores de los años 70, cuando nadie hablaba de
globalización, ni de final de la historia, ni de neoliberalismo, la música joven argentina —la
progresiva— se había atrevido a formular su apuesta estética más elevada sin prestarle
mayor atención a los volúmenes de venta ni a las críticas de los medios masivos. Música
que expresaba amplios deseos de liberación, el rock del 73 tenía una ambición de
trascendencia, de perduración en el tiempo, de construcción de obra.”

En aquel momento, el del retorno de una democracia sin proscripciones y de la idea de que
la revolución estaba a la vuelta de la esquina, artistas y audiencias que habían
protagonizado el nacimiento del rock argentino durante la década anterior alcanzaban ahora
un estado de joven madurez. Ese balance entre impulso y experiencia generó un corpus de
músicas y letras que, a tono con el espíritu de época, desafió lo convencional y nos
interpela hoy desde un lugar de riesgo. Volvemos a Pujol: “Otros géneros musicales
mostraron tener un valor de uso revolucionario más práctico. Avivaron con sus cantos las
fogatas de la liberación nacional, alentaron a los militantes, acompañaron rítmicamente las
concentraciones masivas y quizá ayudaron, vagamente, a ‘crear conciencia’. Pero la única
forma cultural que se arrojó al fuego sin medir consecuencias fue el rock.”

Es justamente esa cualidad de música popular sin concesiones la que impulsa a la


Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto" —nuestra orquesta de
bandera— a abordar hoy este repertorio, que por otra parte permite ser traducido de modo
orgánico al lenguaje orquestal criollo. Esperamos que lo disfruten.
Juan "Pollo" Raffo, mayo 2023

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy