Diseño de Red de Alcantarillado
Diseño de Red de Alcantarillado
Diseño de Red de Alcantarillado
“FRACCIONAMIENTO NANDA”
ALCANTARILLADO SANITARIO
Índice
1. Introducción.............................................................................................................................5
2. Marco teórico............................................................................................................................6
2.1. Historia del alcantarillado.......................................................................................................6
2.2. Definición...............................................................................................................................7
2.3. Configuraciones de una red de alcantarillado.........................................................................7
Modelo perpendicular.................................................................................................................8
Modelo radial.............................................................................................................................8
Modelo de interceptores.............................................................................................................9
Modelo en abanico.....................................................................................................................9
2.3.1. Trazo de una red de alcantarillado................................................................................10
2.4. Configuraciones de la red de atarjeas...................................................................................11
a) Trazo en Bayoneta............................................................................................................11
b) Trazo en peine..................................................................................................................12
c) Trazo combinado..............................................................................................................13
2.5. Objetivo del alcantarillado pluvial........................................................................................13
2.6. Importancia del drenaje pluvial Urbano...............................................................................13
2.7. Ubicación de sumideros o coladeras pluviales.....................................................................14
2.8. Tipos de sistema de drenaje..................................................................................................18
2.8.1. El drenaje pluvial..........................................................................................................18
2.8.2. Drenaje geológico.........................................................................................................19
2.8.3. Drenaje subterráneo......................................................................................................20
2.9. Sistemas de Alcantarillado Pluvial.......................................................................................20
a) Alcantarillado pluvial particular.......................................................................................20
b) Alcantarillado pluvial general particular..........................................................................20
c) Alcantarillado pluvial municipal......................................................................................21
2.10. Conveniencia de los Sistemas de Alcantarillado Separados.............................................21
2.11. Reusó Del Agua Proveniente Del Alcantarillado Pluvial..................................................22
2.12. Drenaje pluvial en caminos..............................................................................................23
2.12.1. Flujo en cunetas............................................................................................................24
2.12.2. Sumideros O Coladeras Pluviales.................................................................................25
2.12.3. Alcantarillas pluviales..................................................................................................25
2.13. Componentes del sistema de drenaje pluvial urbano........................................................25
2.13.1. Estructuras de captación...............................................................................................26
2.13.2. Estructuras de conducción............................................................................................26
2.13.3. Estructuras de conexión y mantenimiento....................................................................26
2.13.4. Estructuras de vertido...................................................................................................26
2.13.5. Obras complementarias................................................................................................27
2.13.6. Disposición final...........................................................................................................27
2.14. Tuberías: clases utilizadas................................................................................................27
2.14.1. Tuberías de concreto simple (Cs) y reforzado (CR) conjunta hermética.......................28
2.14.1.1. Los tubos de concreto simple................................................................................28
2.14.1.2. Tuberías de concreto reforzado.............................................................................29
2.14.1.3. Tuberías de barro vitrificado.................................................................................29
2
2.14.1.4. Tuberías de asbesto-cemento o fibrocemento (FC)...............................................29
2.14.1.5. Tuberías de acero y fierro fundido........................................................................30
2.14.1.6. Tuberías de P.V.C. (Policloruro de vinilo)............................................................30
2.14.1.7. Tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD).................................................31
2.15. Aspectos de hidráulica......................................................................................................31
2.15.1. Variables hidráulicas....................................................................................................32
3. Información general del proyecto.........................................................................................34
3.1. Localización del lugar......................................................................................................34
3.2. Población..............................................................................................................................34
3.3. Clima de la zona...................................................................................................................34
3.4. Geomorfología.....................................................................................................................35
4. Drenaje pluvial.......................................................................................................................37
4.1. Definiciones de drenaje pluvial.............................................................................................37
4.2. Diseño de sistemas de drenaje pluvial.......................................................................................40
1. Análisis hidrológico.............................................................................................................40
2. Análisis hidrográfico............................................................................................................40
3. Análisis hidráulico................................................................................................................40
4. Integración del proyecto ejecutivo........................................................................................41
4.3. Datos necesarios para el diseño............................................................................................41
4.3.1. Datos de precipitación........................................................................................................41
1) Datos pluviométricos........................................................................................................41
a) Normales climatológicas......................................................................................................41
2) Datos pluviográficos.........................................................................................................42
3) Selección de estaciones....................................................................................................42
4) Clasificación de tormentas por duración...........................................................................42
4.3.2 Periodo de retorno de diseño...............................................................................................43
4.3.3. Asignación del periodo de retorno de diseño......................................................................43
1) Periodo de retorno en función de la evaluación de riegos.................................................45
2) Periodo de retorno para proteger la infraestructura comunitaria...........................................45
4.4. Periodo económico de diseño....................................................................................................46
Especificaciones técnicas. Las especificaciones técnicas para la elaboración de estudios y
proyectos de agua potable de la Comisión Nacional del Agua ha fijado los siguientes periodos
de diseño..................................................................................................................................46
5. Memoria de cálculo................................................................................................................47
3
5.1 Datos de proyecto:......................................................................................................................47
5.2 Planteamiento del llenado de la tabla de cálculo de drenaje pluvial...........................................47
5.3 Cálculo hidráulico y de rejillas...............................................................................................49
6. Conclusión...............................................................................................................................50
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................51
4
1. Introducción
5
2. Marco teórico
Y otras tuberías de forma cilíndrica hechas de un material cerámico que conducían los
residuos de los hogares hacia estas tuberías de mayor tamaño. estas tuberías ya circulaban a
un metro por debajo del nivel de la calle.
El alcantarillado más antiguo sobre el que se tiene referencia fue encontrado en Nippur
(India) alrededor del año 3750 A.C. Era tan avanzado para su tiempo, que no fue sino hasta
el siglo XII cuando se volvió a crear un sistema del mismo nivel.
El siguiente gran adelanto vino con el sistema romano denominado “La cloaca máxima”, el
cual todavía existe, siendo considerado como un hito de la ingeniería antigua.
6
reconstruyó el albarradón prehispánico, pero no fue suficiente para solucionar el problema.
Otra idea fue la de construir un desagüe artificial, pero sólo quedó en proyecto.
2.2. Definición
El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control y conducción
adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada de las aguas residuales.
y llevarla o dejarla en sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de
las ciudades.
7
Modelo perpendicular.
Se utiliza en comunidades que se ubican a lo largo de una corriente con el terreno inclinado
hacia ella, por lo que las tuberías se colocan perpendicularmente a la corriente y descargan
a colectores o a la corriente. Este modelo se utiliza para buscar la trayectoria más corta
hacia los canales superficiales o hacia los colectores. (Hidrología. UAM).
Modelo radial.
En este modelo la pendiente del terreno baja del centro del área por drenar hacia los
extremos, por lo que la red pluvial descarga a colectores perimetrales que llevan el agua al
sitio de vertido.
8
Modelo de interceptores.
Se emplea para recolectar aguas pluviales en zonas con curvas de nivel más o menos
paralelas; el agua se capta con colectores cuyo trazo es transversal a las curvas de nivel que
descargan a un interceptor o emisor que lleva el agua al sitio de vertido.
Modelo en abanico.
Cuando la localidad se encuentra ubicada en un valle, se traza la red pluvial reconociendo
hacia el centro del valle y mediante un colector se traslada el agua pluvial a la zona de
vertido. (Hidrología. UAM).
9
2.3.1. Trazo de una red de alcantarillado
10
2.4. Configuraciones de la red de atarjeas
La red de atarjeas tiene como objetivo recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de aguas negras domésticas, comerciales e industriales, hacia los colectores,
interceptores o emisores. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,
acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de los
conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen los
mayores diámetros en los tramos finales de la red. Para realizar un análisis de la red de
atarjeas, se requiere considerar en forma simultánea, las posibles alternativas de trazo. El
trazo de atarjeas generalmente se realiza coincidiendo con el eje longitudinal de cada calle.
Los trazos más usuales se pueden agrupar en forma general en los siguientes tipos:
a) Trazo en Bayoneta
Se denomina así al trazo que, iniciando en una cabeza de atarjea, tiene un desarrollo en
zigzag o en escalera. La ventaja de utilizar este tipo consiste en reducir el número de
cabezas de atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el número
de descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen hidráulico establecido,
logrando con ello aprovechar eficientemente la capacidad de los conductos. La desventaja
es que para su utilización el trazo requiere que el terreno tenga pendientes suaves y
uniformes. La figura 3.1 indica un trazo en bayoneta. (Hidrología. UAM).
11
b) Trazo en peine
Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo.
Empieza la captación con una cabeza de atarjea, la cual descarga su contenido en una
atarjea perpendicular común de mayor diámetro a ellas, misma que a su vez descarga a otra
atarjea o colector de mayor diámetro. La figura 3.2 indica el trazo de una red de atarjeas en
peine.
Las ventajas de este sistema consisten en garantizar la aportación rápida y directa del
agua pluvial de la cabeza de atarjea a la tubería común de cada peine y de éstas a los
colectores, propiciando que se presente rápidamente un régimen hidráulico establecido.
Además, se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las atarjeas, lo cual
resulta útil en el diseño cuando la topografía es prácticamente plana. El sistema también
tiene desventajas, entre las que se pueden mencionar que debido al corto desarrollo que
tienen las atarjeas en el inicio de la red, a partir de la cabeza de atarjea, antes de descargar a
un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellas trabajan por debajo de su
capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha capacidad.
12
c) Trazo combinado
Como su nombre lo indica, es una combinación de los dos sistemas mencionados
anteriormente. Se emplea de acuerdo a la topografía que se presente en el área de proyecto
teniendo como objetivo el reducir los costos de construcción. La figura 3.3 ilustra el trazo
combinado de una red de atarjeas. (Hidrología. UAM).
13
áreas que afectan a la población. Sin embargo, la construcción de edificios, casas, la
pavimentación de calles, estacionamientos y otras construcciones modifican el entorno
natural y generan superficies poco permeables; aumentando los volúmenes de
escurrimiento. (CONAGUA, 1994).
- Piso
- Banqueta
- Piso y banqueta
- Longitudinales de banqueta
- Transversales de piso
14
velocidades bajas de tránsito, y que además permitan dar las pendientes de las cunetas con
mayor facilidad, se recomienda una separación máxima de 50 m. En calles con pendiente
menor al 2%, se instalan coladeras de banqueta, tal como lo figura 4.1. (Hidrología. UAM).
En calles con pendiente mayor al 5%, se instalan coladeras de piso, tal como lo ilustra la
figura 4.2.
En calles con pendiente entre 2% y 5%, se instalan coladeras de piso y banqueta. Las
figuras 4.3 y 4.4 indican sus características más relevantes.
15
Figura 4.3. ubicación de coladeras de piso y banquetas
16
El tipo de coladera transversal de piso se instala en calles con anchos de 6 m y menores. En
la figura 4.6 se observa la ubicación de las coladeras transversales de piso.
Las figuras 4.7 y 4.8 ilustran las características de una coladera de piso y un pozo de
17
Figura 4.8. Pozo con estructura de caída escalonada
Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen y
conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo,
la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen necesarios en los
amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje natural es deficiente.
(Cuchillo O, 2020).
Un sistema de drenaje deficiente pone a una ciudad en riesgo; un ejemplo claro de las
consecuencias de un diseño pobre se aprecia en la historia del huracán Katrina, que azotó al
18
Estado norteamericano de Nueva Orleans en agosto del año 2005, ya que la inundación que
siguió a dicha catástrofe tomó muchos meses en ser resuelta.
Otro peligro que supone un sistema de drenaje es la contaminación; dado que no existe un
control estricto de los materiales que son desechados constantemente en las cañerías, es
posible verter materiales tóxicos que amenacen silenciosamente a toda la población. Por
otro lado, es importante señalar que cuando el volumen de los residuos es pequeño, el
riesgo es menor.
Por último, la noción de drenaje también se utiliza en medicina para denominar el utensilio
que permite extraer el exceso de líquidos, a veces anormales, de una herida, cavidad o
absceso.
19
Figura 5.2. Zona de drenaje endorreico
Figura 5.3.
20
comerciales, industriales, deportivos, de servicios, fraccionamientos privados, etc., hasta
disponerlos en un SISTEMA DE INFILTRACIÓN, RETENCION Y/O DETENCION, así
como de algún conducto como canal o tubería dentro de los límites de la propiedad y de
acuerdo a las condiciones particulares del proyecto.
Los sistemas combinados tienen como ventajas el captar tanto las aguas residuales, como
las pluviales, con lo cual el diseño, construcción y operación en apariencia es más
económico. En este aspecto, los sistemas separados implican mayores inversiones.
Por otra parte, los problemas ocasionados por la contaminación han obligado a las
autoridades a enfrentarlos disminuyendo lo más posible el riesgo de esos problemas. Por
consiguiente, para cuidar el medio ambiente es necesario contar con plantas de tratamiento
que resultan más económicas por unidad de volumen tratado.
Aquí es evidente la conveniencia de los sistemas separados, pues los volúmenes de aguas
pluviales son muy superiores a los correspondientes de aguas residuales en proporción de
50 a 200 veces o más. Así, una planta de tratamiento es más económica si solo se encarga
de tratar aguas residuales de cierto tipo.
21
habitantes dispongan del agua indispensable para cubrir sus necesidades y desempeñen sus
actividades. Tales medidas abarcan desde una mayor cobertura de abastecimiento hasta un
uso racional del agua, y en este aspecto se deben desarrollar acciones encaminadas al reusó
del agua de lluvia. (SIAPA. 2014).
El agua de lluvia puede ser utilizada con un tratamiento adecuado o incluso sin él, cuando
se cuenta con las estructuras necesarias de conducción y almacenamiento sin alterar lo más
mínimo su calidad. El empleo del agua pluvial puede ser muy provechoso en las zonas
urbanas, sin embargo, requiere de obras específicas y el establecimiento de normas
adicionales para su manejo y operación. En resumen, es importante que el ingeniero
encargado de proyectar y diseñar los sistemas de alcantarillado actuales considere el
aprovechamiento del agua pluvial siempre que sea factible.
Es importante considerar que las aguas generadas por las primeras tormentas no podrían ser
aprovechadas ya que contienen los residuos sólidos que son el resultado del lavado de las
diferentes superficies de la ciudad principalmente de las calles que contienen un alto grado
de contaminación. Un aspecto importante que no se puede pasar por alto se refiere a la
recarga artificial de los acuíferos; esto es fundamental en los lugares donde se tiene escasez
del líquido agua, y está originando la sobreexplotación de los acuíferos lo cual se presenta
como una problemática común, debido principalmente a la demanda desmedida de agua en
los dos importantes sectores: uso público-urbano y la agricultura, lo que está agotando la
fuente subterránea de agua, deteriorando su calidad y produciendo hundimientos del
terreno.
22
Sin embargo, para llevar a cabo obras para recarga artificial de los acuíferos se deberá
apegar a los lineamientos y normatividad especificados para ese propósito a saber:
NOM014- CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua
residual tratada, y NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los
acuíferos - Características y especificaciones de las obras y del agua. Estas normas son de
aplicación para todo el país, para todos los municipios, los usuarios, para los
desarrolladores de zonas habitacionales, para los centros comerciales, en las que se
establecen los requisitos que deben cumplir la calidad del agua, la operación y el monitoreo
utilizados en los sistemas de recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada y
aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales para aumentar la
disponibilidad de agua subterránea a través de la infiltración artificial”.
Por lo tanto, la recarga artificial del acuífero, es tan sólo una medida de apoyo, pues con
ello no se detiene el abatimiento. Para el uso eficiente se requieren una serie de medidas, de
manera coordinada. La principal medida para recuperar los acuíferos es, desde luego,
reducir la extracción y promover su eficiencia. (SIAPA. 2014).
El drenaje longitudinal tiene un trazo paralelo al eje del camino y tiene como objetivo
captar los escurrimientos que fluyen hacia o desde el camino en forma transversal al
mismo. Entre las estructuras que forman este tipo de drenaje se encuentran: cunetas,
contracunetas, bordillos y canales de encauzamiento.
23
El drenaje transversal por su parte, da cauce al agua que cae sobre la corona del camino,
así como a aquellas corrientes naturales que cruzan de un lado a otro del mismo. En este
tipo de estructuras se encuentran: alcantarillas (tubos, cajones y bóvedas), lavaderos, vados,
sifones invertidos, puentes y el propio bombeo de la corona.
Para fines de este manual, las estructuras de drenaje en caminos que conviene analizar
desde el punto de vista hidráulico, son las cunetas y las alcantarillas, tratando además las
coladeras pluviales cuyo uso es común como estructuras de captación en calles y avenidas.
(CONAGUA, 2007).
24
2.12.2. Sumideros O Coladeras Pluviales
Las coladeras pluviales tienen como objetivo captar los escurrimientos superficiales
debidos a la lluvia y conducirlos a la red de alcantarillado. Su dimensionamiento y
ubicación dependen básicamente de dos factores: el tamaño y tipo de área a la que sirven y
la capacidad de las mismas. Del primer factor depende la cantidad de agua que llegará a la
alcantarilla, ya que el flujo de agua es proporcional al área de servicio y al tipo de
superficie de dicha área según su permeabilidad. La forma de cuantificar dicho flujo es
mediante relaciones lluvia – escurrimiento. (CONAGUA, 2007).
25
2.13. Componentes del sistema de drenaje pluvial urbano
Los componentes principales de un sistema de drenaje se agrupan según la función para la
cual son empleados, así un sistema de drenaje pluvial urbano, se integra de las partes
siguientes:
26
2.13.4. Estructuras de vertido
Son estructuras de descarga terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos la
descarga final del agua drenada, se diseñan para evitar posibles daños al último tramo de
tubería, que pueden ser causados por la corriente a donde descarga la red o por el propio
flujo de salida de la conducción. Para su diseño en su descarga al cuerpo receptor, deben
considerarse los niveles de superficie libre del agua asociados al periodo de retorno
establecido en el apartado 6.1.8, para protección a la población. Lo anterior debido a que
éste es mayor al de diseño del sistema de drenaje pluvial. (CONAGUA, 1994).
27
topográficas y geo hidrológicas del terreno en la zona del proyecto. Las tuberías para el
alcantarillado sanitario se fabrican de diversos materiales, siendo los más utilizados tal y
como se describen a continuación. (Ballinas A, 2007)
28
Figura 7.1. Partes de una tubería
29
2.14.1.3. Tuberías de barro vitrificado.
Estas tuberías se construyen en diámetros pequeños (20 a 30 cm) por tener un costo más
elevado en comparación con las tuberías de concreto simple. Se usan en casos donde la
pendiente es muy fuerte, porque admiten mayores velocidades. Su coeficiente de rugosidad
es menor que el de las tuberías de concreto simple, son más resistentes a la erosión y
ofrecen una buena impermeabilidad además de una tersura suficiente para un escurrimiento
en las mejores condiciones. (Ballinas A, 2007)
Los anillos utilizados deben de cumplir con la norma NMX-T-021. En tuberías de 150 mm
a 900 mm se usan anillos de hule circulares que se acoplan a un tipo especial; en tuberías de
1000 mm a 2000 mm se usan anillos de hule roscados acoplados a un cople igualmente
roscados. (Ballinas A, 2007).
30
2.14.1.5. Tuberías de acero y fierro fundido
El uso de esta tubería es muy limitado. Son tuberías que tienen el inconveniente de ser
altamente corrosivas. Se usan en cruces de ríos y/o arroyos como puentes o canales y se
construyen en todos los diámetros. Sus costos son elevados.
31
2.14.1.7. Tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD).
Las tuberías de polietileno de alta densidad se fabrican con longitud de 12 m, en diámetros
nominales que van desde 100 a 900 mm, de acuerdo a la norma mexicana NMX-E-216-
1994-SCFI. Se clasifican en cuatro tipos de acuerdo a sus espesores de pared y resistencia:
RD-21, RD-26, RD-32.5 Y RD-41. (Ballinas A, 2007).
32
media del flujo (velocidad en lo sucesivo), el gasto y, el tirante del flujo con superficie libre
o la presión en conductos trabajando a presión. (CONAGUA, 2007).
a) Tirante (y): Se le denomina tirante a la distancia vertical medida desde el punto más
bajo de la sección de la conducción hasta la superficie libre del agua (m). En
ocasiones, se le confunde con el tirante de la sección (d), el cual se mide en forma
perpendicular al fondo de la conducción. La relación entre ambos es:
d= y cos θ
Donde:
θ = es el ángulo formado entre el fondo del canal y la horizontal. Cuando dicho ángulo es
pequeño (menor a 10º), como sucede usualmente, entonces ambos tirantes pueden
considerarse iguales.
b) Nivel del agua (h): Es el nivel de la superficie libre del agua (m) con respecto a un
plano horizontal de referencia.
c) Área hidráulica (A): Se le llama así al área que ocupa el agua en un corte transversal
normal a la dirección del flujo (m 2). Su cálculo se hace con base en la geometría del
conducto.
33
f) Tirante hidráulico (Y): Se define como el cociente de dividir el área hidráulica entre
el ancho de superficie libre (m):
A
Y=
B
A
R=
P
34
Figura 8. Ubicación del lugar
3.2. Población
La población del fraccionamiento se cuenta con 3800 personas
Durante septiembre y octubre siempre hay lluvias copiosas que duran más de 24 horas
debido a la temporada de huracanes, que rozan el municipio, pero no lo afectan
notablemente.
La temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta la segunda semana de octubre. El
mes más lluvioso es junio, los siguientes meses disminuye ligeramente la precipitación
pluvial que vuelve a aumentar notablemente en septiembre, segundo mes más lluvioso.
Durante septiembre y octubre hay lluvias copiosas y pertinaces que duran más de 24 horas
35
debido a la temporada de huracanes, que rozan el municipio, pero no lo afectan
notablemente.
3.4. Geomorfología
La morfología del municipio de Tuxtla Gutiérrez consiste principalmente en una gran
depresión (Mullereis, 1957) rellena por depósitos recientes originados por la erosión de las
rocas que la rodean, así como depósitos de las zonas de inundación del Río Sabinal; todo
delimitado por unidades morfológicas de gran altitud.
Sobre los depósitos recientes se localiza la ciudad de Tuxtla Gutiérrez abarcando gran parte
del municipio. Las geoformas que se pueden observar en la zona central de la ciudad
corresponden principalmente a pequeños lomeríos de pocos metros de altura mientras que
en la zona norte se observan lomeríos más altos socavados por los ríos y afluentes que
pasan por ahí.
36
4. Drenaje pluvial.
4.1. Definiciones de drenaje pluvial
Alcantarilla: Es un acueducto subterráneo destinado a evacuar las aguas residuales
domésticas u otro tipo de aguas usadas (Wikipedia, 2022).
Canal: Permitir la conducción del agua, a costos adecuados y velocidades mayores, en áreas
de excavación profunda o difícil corte (Aporte, 2021).
Cuenca: Es un territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un mismo río, lago o mar (Agua,
2019).
Cuneta: Son canales en los lados del camino, su función es interceptar el agua que escurre
de las lluvias (Bustamante, 1996).
Drenaje: Es la eliminación natural o artificial del agua superficial y del agua subterránea de
un área con exceso de agua (Wikipedia, 2022).
37
asentamientos humanos, provocando una mínima molestia, peligro y/o da a las personas,
los bienes, el medio ambiente y la infraestructura existente (Bludren, 2021).
Estructuras de captación: Son el primer elemento del sistema que entra en contacto con el
flujo pluvial. Las estructuras de captación más comunes, son: coladeras, bocas de tormenta
y rejillas. Las coladeras, son estructuras de baja capacidad y se suelen utilizar en espacios
residenciales o en espacios de poca aportación; las bocas de tormenta ofrecen una mayor
capacidad de captación y regularmente se utilizan de forma combinada con las rejillas
(Bueno, 2016).
Estructuras de carga: Suelen ser estructuras terminales que protegen y mantienen libre de
obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daños al
último tramo de tubería que pueden ser causados por la corriente a donde descarga el
sistema o por el propio flujo de salida de la tubería ( (Martin, 2016).
38
Frecuencia de lluvias: Es la repetitividad de eventos de características similares en
intensidad y duración (CP, 1991). Cuanto más elevada sea una precipitación, se presentará
con una menor frecuencia (RespuestasCortas, 2020).
Intensidad de la lluvia: La cantidad promedio de lluvia que cae en una tormenta, se mide al
dividir el volumen total de lluvia precipitada entre el tiempo de duración de la tormenta,
pero no proporciona la información necesaria para proyectar un sistema de alcantarillado
pluvial, para poder proyectar un sistema de alcantarillado pluvial se requiere la rapidez de
la variación de la altura de lluvia con respecto al tiempo que se le suele llamar intensidad de
lluvia. En general, la intensidad de una lluvia se refiere al valor medio de la misma y
corresponde a la relación entre la altura total de precipitación ocurrida y el tiempo de
duración de la tormenta, es decir:
En donde:
I = intensidad de lluvia en (mm/hora)
h =altura de lluvia (cm)
t = tiempo de duración de la lluvia (min) (TERRA, 2020)
Hidrología: Es una rama de las ciencias de la tierra, estudia de los procesos de ocurrencia,
circulación y distribución del agua sobre la superficie terrestre, así como su interacción con
el medio ambiente (Wikipedia, 2022).
39
Hidrograma unitario: El método del hidrograma es el hidrograma resultante de una lluvia
efectiva unitaria generalmente de un 1 mm. De intensidad constante con distribución
espacial homogénea y una duración determinada (Wikipedia, 2022).
Lagunas de retención: Pueden reducir la cantidad de agua pluviales que pasan por la ciudad.
Son pequeños almacenamientos de agua pluvial con estructuras de descarga regulada, que
acumulan el volumen de agua producida por el incremento de caudales pico y que el
sistema de drenaje existente no puede evacuar sin causar daños (Bueno, 2016).
1. Análisis hidrológico
Se delimitan las zonas de afección del proyecto. Esto tiene como objetivo definir
exactamente el cauce de una cuenca hidrográfica y sus características físicas. Luego, se
realiza un estudio hidráulico del cauce para obtener los perfiles transversales y los puntos
donde existe algún elemento especial, como bien podría ser un vado o un estrechamiento
del cauce. Para conseguirlo, se realizan trabajos de campo (Certicalia, 2022).
2. Análisis hidrográfico
3. Análisis hidráulico
40
Es un documento que define cuáles son las consecuencias hidráulicas que una obra o
proyecto puede llegar a afectar el estado de una cuenca hidrológica que le corresponde
(Certicalia, 2022).
La Comisión Nacional del Agua tiene una red instalada de 5420 estaciones, 3200 se
encuentran operando y 2220 están suspendidas (SMN, 2022).
a) Normales climatológicas
El Servicio Meteorológico Nacional cuenta con una herramienta en línea para el acceso a la
información climatológica de las estaciones registradas; ésta se encuentra disponible en el
sitio de Internet del SMN (http://smn.cna.gob.mx) (SMN, 2022).
41
2) Datos pluviográficos.
La hora que se utiliza para registrar los datos es el horario TUC o UTC (Tiempo Universal
Coordinado) por esta razón deberá tener en consideración este factor para la correcta
interpretación de los datos desplegados (SMN, 2022).
3) Selección de estaciones
42
intervalos de duración se establece en función de los datos registrados, de la siguiente
manera. Identificar en todo el registro la mayor duración presentada (Certicalia, 2022).
Considerando que los registros con los que se cuenta son cada 10 minutos y que una
precipitación menor a este tiempo rara vez causa problemas de inundación, se puede
establecer un límite menor de 30 minutos como primer intervalo (Certicalia, 2022).
Si la duración es mayor a dos horas, entonces los intervalos deberán incrementarse al doble,
en cada bloque a partir de las dos horas, es decir, se tendrán bloques de 30, 60, 90, 120,
240, 480 minutos, hasta cubrir el tiempo máximo registrado (Certicalia, 2022).
Una vez establecidos los intervalos, se deberán contabilizar el número total de lluvias
registradas y agruparlas dentro de los bloques correspondientes (Certicalia, 2022).
Rendimiento hidráulico
43
Costos de construcción y operación
Seguridad
Mantenimiento (Martin, 2016)
Zonas urbanas T
Poblados menores a 100 000 habitantes 2a5
Poblados entre 100 000 y 1 000 000 habitantes 5 a 10
Poblados con más de 1 000 000 habitantes 10 a 25
Tabla 1. Periodo de retorno de diseño para redes de drenaje pluvial en zonas urbanas
(CONAGUA, 1996).
44
buen mantenimiento se puede adoptar un 𝑇𝑟 = 50 años. Esto puede aplicarse en canales
revestidos de concreto en zonas de fácil acceso y condiciones de suelo estables. Para el caso
de conducciones, donde es difícil de predecir las condiciones reales de flujo, por ejemplo,
cuando la rugosidad de la superficie es variable o en canales no revestidos, el 𝑇𝑟 debe ser
de 100 años. Al seleccionar el 𝑇𝑟 de diseño, se debe tener en cuenta la proyección de
crecimiento poblacional, durante la vida útil de la obra, es decir, el crecimiento
demográfico, si bien es cierto que el drenaje pluvial no está en función del número de
habitantes, si está supeditado a las características de la cuenca y un aumento de la población
implica cambios en las características del escurrimiento y el no considerar este factor,
puede ocasionar fallas en el funcionamiento (Martin, 2016).
Para casos especiales es necesario considerar un periodo de retorno mayor a los 25 años,
por fallas en:
En la mayoría de los casos, estos riesgos de seguridad estarán asociados con las siguientes
condiciones:
• Desalojo de agua pluvial por un puente, sifón invertido o descargas a altas velocidades.
45
A continuación, se presentan periodos de retorno específicos para diseñar sistemas de
drenaje que sirvan como protección para instalaciones estratégicas como: hospitales,
estaciones de bomberos, protección civil, Policía y toda instalación que se considere como
prioritaria ante la ocurrencia de un siniestro (albergues).
Tipo de infraestructura Tr
Hospitales, servicios de emergencia, centros de mando,
500
Protección Civil
Albergues, policía, museos, bibliotecas, instalaciones de
almacenamiento para los registros de valor históricos o 200
culturales, casas hogar, infraestructura de servicios públicos
Vías de acceso 50
46
Especificaciones técnicas.
Las especificaciones técnicas para la elaboración de estudios y proyectos de agua potable
de la Comisión Nacional del Agua ha fijado los siguientes periodos de diseño.
1. Para localidades de 2500 a 15000 habitantes de proyecto, el periodo económico se
tomará de 6 a 10 años.
2. Para localidades medianas de 15000 a 40000 habitantes de proyecto, el periodo
económico se tomará de 10 a 15 años.
3. Para localidades urbanas grandes el periodo económico se tomará de 15 a 25 años.
Factores de importancia:
Vida útil de las estructuras y equipo tomados en cuenta obsolescencia, desgaste y daños
(Abimael, 2013).
5. Memoria de cálculo
47
5.2 Planteamiento del llenado de la tabla de cálculo de drenaje
pluvial
48
Figura 10. Configuración de la red pluvial
En base al plano de urbanización, se calcularán el área de las calles y las áreas tributarias de
las manzanas del fraccionamiento, formando áreas de figuras rectangulares, triangulares y
trapeciales como se muestra en la figura 5.1.
El plano de diseño de la red de drenaje pluvial del cual se hicieron los cálculos
hidráulicos se podrá visualizar en el anexo del presente proyecto.
49
Figura 11. Pozos y rejillas. Ancho de calles 12m.
En el plano se pueden visualizar los pozos y cada una de las tuberías colectoras, al igual
que la colocación de rejillas.
Los pozos de visita se colocaron en los cruceros de calle correspondientes y se verificó que
la separación entre pozo y pozo no sea mayor a 125mt.
Usar rejillas para drenaje también es una acción necesaria porque evita que se acumule en
exceso el agua en las superficies, lo cual puede llegar a provocar que el concreto o el
material del que esté fabricado el piso, pierda su resistencia.
Las rejillas utilizadas en el proyecto son rejillas transversales metálicas de 2mt de longitud
con el propósito de interceptar o captar el flujo superficial de los cruces donde se acumula
mayor cantidad de agua.
Gracias a una rejilla, el agua llega hasta el subsuelo y desemboca en un sistema de drenaje,
que consiste en una red de tuberías que desalojan los líquidos hacia otras zonas, donde estas
aguas no ponen en peligro a los ciudadanos.
50
6. Conclusión.
51
Referencias Bibliográficas
Plomería y Cerámica de Querétaro. 2018
Https://pcqro.com.mx/recomendaciones/historia-deldrenaje/#:~:text=El%20alcantarillado
%20m%C3%a1s%20antiguo%20sobre,un%20sistema%20del%20mismo%20nivel.
https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf
Hidrología. UAM
https://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/libro2-hidrologia/
HU4.7-03.pdf
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/libros/
01alcantarilladopluvial.pdf
https://civilgeeks.com/2015/05/26/sistema-de-drenaje/
Agua, I. M. (01 de 08 de 2019). Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua. Obtenido de Instituto
Mexicano de Tecnologia del Agua: https://www.gob.mx/imta/articulos/que-es-una-
cuenca-211369
52
Aporte, J. L. (01 de 07 de 2021). IDOCPUB. Obtenido de IDOCPUB:
https://idoc.pub/documents/canales-hidraulicos-tipos-wl1p2mm619lj
CONAGUA. (1996).
53
54