DOC-20231005-WA0013
DOC-20231005-WA0013
DOC-20231005-WA0013
GUÍA DE APRENDIZAJE
Transversales:
o 220601501. Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de
acuerdo con las políticas organizacionales y la normatividad vigente.
Transversales:
o 220601501-1. Analizar las estrategias para la prevención y control de los impactos
ambientales y de los accidentes y enfermedades laborales (ATEL) de acuerdo con las
políticas organizacionales y el entorno social.
o 220601501-2. Implementar estrategias para el control de los impactos ambientales y de los
accidentes y enfermedades de acuerdo con los planes y programas establecidos por la
organización.
o 220601501-3. Realizar seguimiento y acompañamiento al desarrollo de los planes y
programas ambientales y SST, según el área de desempeño.
o 220601501-4. Proponer acciones de mejora para el manejo ambiental y el control de la SST,
de acuerdo con estrategias de trabajo colaborativo, cooperativo y coordinado en el contexto
productivo y social.
GFPI-F-135 V01
o Técnicas: 314 horas.
o Transversales: 48 horas.
2. Presentación
Estimado aprendiz, le damos la más cordial bienvenida a las actividades planteadas en esta guía de
aprendizaje, las cuales le permitirán aplicar conocimientos adquiridos a través de los diferentes materiales
de formación asociados con el diseño de prendas de vestir según técnicas de diseño y normativa.
A través de las actividades, se podrá evidenciar que, para obtener una prenda terminada, según su línea de
producto, se requiere de variados elementos, tales como la materia prima y los insumos. Para el proceso de
producción, se analizarán dichos elementos y su aplicación en los productos a confeccionar, de forma que
se puedan organizar y categorizar, verificando que sean adecuados para una prenda y, con esto, ayudando
a que se logren confecciones de una excelente calidad de acuerdo con su ocasión de uso.
En esta competencia, también se abordan los materiales de formación de los componentes “Taller básico de
máquinas” y “Taller básico ropa exterior - tejido plano”, en los cuales se estudiarán los recursos de los
diferentes tipos de máquinas de confección industrial, las cuales, junto con el uso de guías, aditamentos,
tecnología adecuada y talento humano, aseguran un óptimo desempeño para dar el resultado adecuado en
una prenda y logrando una interacción apropiada de todos los recursos para asegurar la calidad en
producción.
Por último, se presentan elementos y aportes para la comprensión de la competencia 220601501. Aplicar
prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las políticas
organizacionales y la normatividad vigente, centrada en identificar estrategias para la reducción de la
accidentalidad laboral y de las enfermedades de origen profesional en las empresas. Lo anterior, a través de
la presentación de los conceptos en relación con los pilares jurídicos fundamentales que establecen la
obligación de prevención. Con ello, se espera analizar las estrategias para el control de los impactos
ambientales, accidentes y enfermedades, de acuerdo con los planes y programas establecidos por las
organizaciones, implementando y fomentando, desde la cultura ambiental, el desarrollo sustentable y el
autocuidado en su contexto social y productivo, acciones coordinadas para el monitoreo de los planes y
programas ambientales y de SST, según su área de desempeño y de acuerdo con la integración de los
diferentes actores relacionados.
Recuerde desarrollar con responsabilidad la presente guía, lo cual incluye ser puntual en la asistencia a la
formación y en el envío de las evidencias de aprendizaje, así como participar en la realización y
socialización de las actividades propuestas.
GFPI-F-135 V01
3. Formulación de las actividades de aprendizaje
En este apartado, se describirán las actividades de aprendizaje para cada una de las competencias que
plantea la fase de ejecución del proyecto formativo: Desarrollar los productos de la colección de vestuario
comercial, respondiendo a las necesidades de la marca consignadas en el brief del proyecto y la
documentación técnica.
La entrega de las evidencias se realizará durante las diez (10) semanas planeadas para esta guía.
Con las actividades planteadas para esta competencia, el aprendiz podrá evidenciar la especificación de
requerimientos de materiales e insumos de acuerdo con los criterios técnicos de prendas de vestir, así como
la elaboración de muestras físicas de las prendas, teniendo en cuenta los criterios de producción y de
calidad.
Esquematizar el brief del proyecto implica integrar el concepto creativo de la propuesta de la colección con
los materiales, insumos y textiles definidos para las prendas propuestas. Tenga en cuenta que, dependiendo
de la tipología de prenda y las características del usuario final, se define el material y los insumos
requeridos, a su vez, es importante determinar la calidad y propiedades de los materiales para que cumplan
con las características esperadas por el cliente final.
Duración: 66 horas.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje.
Para el desarrollo de esta evidencia, tenga en cuenta los conceptos Materiales textiles, abordados en el
material de formación: Materiales e insumos para vestuario (textiles) y Materiales e insumos para vestuario.
El cuestionario ha sido diseñado para recoger, verificar y valorar sus conocimientos. Por ello, usted debe:
GFPI-F-135 V01
✔ Responder de acuerdo con lo solicitado. Las preguntas de opción múltiple permiten elegir una única
respuesta.
✔ Contestar el cuestionario en el tiempo establecido, cuenta con 45 min para su desarrollo.
✔ Dentro de la evaluación, se preguntará sobre los siguientes temas: ▪ Origen de fibras textiles.
▪ Propiedades de las fibras textiles.
▪ Definición de tejidos.
▪ Clasificación de tejidos.
▪ Características de los tejidos.
▪ Definición de hilos.
▪ Clasificación de hilos.
▪ Propiedades de los hilos.
▪ Calidad textil.
▪ Acabados textiles.
▪ Aplicación de textiles en las prendas y en las líneas de producto. ▪
Materiales.
▪ Insumos.
▪ Accesorios.
Para la realización de esta evidencia, se tiene en cuenta la gran variedad de insumos y materias primas para
el proceso de producción, se analiza su aplicación en los productos a confeccionar, de forma que se puedan
organizar y categorizar en un recurso que muestre e indique todas sus características. Una vez se analicen
los requerimientos en cada línea de producto, se ordena la información, de manera precisa, en un
compendio, de forma que se identifique conceptual y gráficamente la información recolectada. Por tanto,
realice un análisis de las prendas según las líneas de producto, insumos y textiles, además tenga presente
las normas de calidad textil.
Teniendo en cuenta la tabla que se muestra a continuación, seleccione tres líneas de producto de prendas
asociadas a una de las líneas generales: exterior, interior o deportiva; determine los textiles e insumos a
analizar y proceda a realizar la presentación de materiales e insumos:
GFPI-F-135 V01
✔ Defina la información general para el catálogo: nombre, autor, imagen de presentación relacionada
con la temática.
✔ Elija una herramienta web para crear una presentación atractiva y llamativa; tenga en cuenta el
objetivo informativo del catálogo. Para este desarrollo, se recomiendan las siguientes: Calaméo,
Issuu, Canva, Crello, o aquella de su preferencia.
✔ De acuerdo con las líneas del producto elegido, desarrolle un formato que describa claramente los
textiles asociados a este y que contenga como mínimo la siguiente información:
▪ Nombre y referencia de los textiles utilizados para cada línea de producto seleccionada. ▪
Propiedades, composición, tipo de tejido y densidad.
▪ Funcionalidad de los textiles utilizados en cada línea de producción.
▪ Imagen de los textiles seleccionados. ▪
Proveedores de los textiles.
▪ Identifique las similitudes y diferencias entre los textiles, de acuerdo con las propiedades y la
funcionalidad.
▪ Proponga textiles para las líneas de productos seleccionadas, con nuevas propiedades
tecnológicas y de ecosostenibilidad.
✔ Según los insumos asociados a cada línea de producto:
GFPI-F-135 V01
▪ Nombre y referencia de los insumos utilizados para cada línea de producto seleccionada.
▪ Propiedades y uso de cada insumo.
▪ Funcionalidad de los insumos utilizados en cada línea de producción.
▪ Imágenes de los insumos.
▪ Proveedores de los insumos.
▪ Identifique las similitudes y diferencias de los insumos, de acuerdo con las propiedades y la
funcionalidad.
✔ Proponga insumos para las líneas de productos seleccionadas con nuevas propiedades
tecnológicas y de ecosostenibilidad.
✔ De acuerdo con los textiles e insumos relacionados con las líneas generales de producción:
▪ Identifique las prendas mediante imágenes, según las líneas de producto seleccionadas.
▪ Establezca la relación de la funcionalidad de los insumos y los textiles, de acuerdo con las
líneas de producto seleccionadas.
▪ Determine las normas de calidad nacionales o internacionales relacionadas con los textiles,
insumos y líneas de producto seleccionados.
Para el desarrollo de esta evidencia, tenga en cuenta los conceptos adquiridos sobre materiales e insumos
textiles que se abordan en el material de formación: “Materiales e insumos para vestuario”; esta información
le permitirá el desarrollo de cada uno de los ítems a diligenciar en el formato de la orden de diseño. Siga las
indicaciones descritas a continuación:
La orden de diseño es una herramienta básica para realizar la producción de las prendas a confeccionar;
este documento también va de la mano con la ficha técnica y debe diligenciarse de acuerdo con la
información que allí se requiere. Si lo considera necesario, puede incluir otros aspectos que le parezcan
importantes. A continuación, se relacionan algunos de los elementos que la componen:
✔ Rótulo: descrito en cada una de las partes de las fichas de la prenda. Incluye: logotipo de la
empresa, nombre del producto, tipología, universo, fechas de elaboración de muestra, persona
encargada de diseño, patronaje, producción, compras, calidad según el área, línea del producto
(deportiva, exterior, interior, infantil, femenina, masculina).
✔ Cuerpo: describe las especificaciones de cada proceso, organizadas en el orden del desarrollo de
la confección, por consiguiente, cada proceso tiene su correspondiente ficha técnica.
✔ Ficha técnica de producción: esta, al igual que la orden de diseño, incluye insumos, materia prima
y la ruta operacional donde especifican máquinas, operaciones y tiempos en cada operación.
GFPI-F-135 V01
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, realice las fichas para cada una de las líneas generales
(línea exterior, interior o deportiva) de las prendas relacionadas a continuación, y, por cada línea superior o
inferior, elaborando la orden de diseño atendiendo a dicha elección:
✔ Vestido infantil.
✔ Blusa camisera femenina.
✔ Falda.
✔ Camisa masculina.
✔ Vestido de Baño.
✔ Desarrollar las ordenes de diseño de acuerdo con las líneas mencionadas anteriormente.
✔ Tenga en cuenta que para el desarrollo de la evidencia su diseño es de forma libre, utilizando los
documentos de Office para lo que crea conveniente; tenga presente que puede modificar, añadir o
quitar información al formato que se presenta a continuación y que le servirá de guía para su
evidencia. Se debe tener en cuenta la satisfacción de las preferencias mínimas de la prenda, de
modo que cumpla con las especificaciones de diseño, como son los dibujos planos de delantero y
posterior, las especificaciones de la tela, los insumos y demás que crea conveniente como
información.
Figura 1
Fichas de orden de diseño
Fuente: http://oliviaduvieilh.blogspot.com/2014/05/fichas-tecnicas-lenceria.html?m=1
GFPI-F-135 V01
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:
o Producto a entregar: documento orden de diseño identificando los materiales e insumos para la
colección.
o Formato: formato Word, Excel o PowerPoint – Guardar y enviar en formato PDF. o Extensión:
número de páginas requeridas para la orden. Las fotografías anexas son simplemente una guía, la
cual podrá modificar sin inconveniente.
o Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Elaboración de orden de diseño, identificando los materiales e insumos para la
colección. GA5-290601216-AA1-EV03.
Para la presente evidencia, tenga en cuenta los conceptos abordados en los materiales de formación:
“Materiales e insumos para vestuario (textiles)” y “Materiales e insumos para vestuario”, así como los
materiales e insumos para el desarrollo de la colección.
Figura 2
Boceto para proyectar
Fuente: https://www.slideshare.net/MediosTextil/t201-el-dibujo-en-el-diseo-textilindumentaria
✔ Grabe un video de su pantalla, utilizando el software de su preferencia, donde muestre las materias
primas e insumos para el desarrollo de la propuesta de las prendas de la imagen.
GFPI-F-135 V01
▪ Elementos de cierre y anclajes para las prendas.
▪ Tipos de acabados idóneos para lograr la apariencia de la
propuesta. ▪ Explore dichos acabados.
✔ La presentación puede estar elaborada en formato digital: PowerPoint, Canva, Inkscape, Genially,
visme.co, designer.com, spark.adobe.com, o similar, de uso libre), donde incluya el resultado de su
proceso.
✔ Luego de tener lo expuesto en el punto anterior, grabe el video del proceso y anexe una fotografía
del acabado final, que permita adjuntar todos los procesos y exponer su microcolección.
✔ Justifique en él la selección de las bases textiles y los tipos de acabados que seleccionó para cada
pieza.
✔ Para facilitar el desarrollo de esta evidencia, se le invita a consultar la guía para elaborar un
videoclip en el Anexo-guia-videoclip-GA5-290601216-AA1-EV04.
✔ Recuerde incluir únicamente el enlace del video y enviarlo al instructor a través de la plataforma
virtual. El documento debe contener: ▪ Portada.
▪ Enlace al documento visual donde se presenta todo el proceso y la propuesta creativa y técnica
de los diseños.
o Producto a entregar: un documento con el enlace a la video presentación digital, materias primas e
insumos requeridos para el desarrollo de colecciones de vestuario.
o Formato: PDF – mp4. o Extensión: máximo 5 minutos.
o Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Video Presentación digital, materias primas e insumos requeridos para el desarrollo
de colecciones de vestuario. GA5-290601216-AA1-EV04.
Elaborar un prototipo o muestra física. Es el momento en que la creatividad del diseño se materializa en una
prenda. Para esta etapa, debe tener en cuenta los conocimientos adquiridos en la elaboración de patrones,
especialmente las ventajas de las costuras presupuestadas para cada molde de la colección.
Para esta actividad, debe estudiar, en el componente formativo, las máquinas básicas que conforman un
módulo de ropa exterior, sus partes y componentes; observar los videos recomendados o gestionados por
usted sobre cómo operar las máquinas; identificar procesos de enhebrado, manejo del pedal, ritmos de
operación del pedal; y desarrollar los ejercicios básicos sugeridos en esta guía para operar y entender el
proceso de ensamble de prendas de vestir.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje.
GFPI-F-135 V01
● Evidencia GA5-290601216-AA2-EV01. Catálogo fichas técnicas de maquinaria de confección
según su tipo y línea de producción.
Las máquinas de confección de prendas se distinguen en el mercado por tener gran variedad de marcas y
modelos, y los avances en tecnología son cada vez más acertados en cuanto a lo que necesita la industria,
mostrando funciones especializadas de operaciones, por lo que, antes de adquirirlas para el montaje de
alguna línea de producción, se debe analizar tipo y utilidad de acuerdo con las líneas de producto. Es por
ello que se hace necesario diferenciar su tipo, las partes y las funciones de cada una de ellas, para tener la
capacidad de controlar los procesos productivos y su calidad.
Por tanto, para esta evidencia es importante el análisis de estos parámetros y por ello se presentará un
catálogo que contenga el desarrollo de las fichas técnicas correspondientes al tipo de maquinaria de
confección de acuerdo con las líneas de producción (línea exterior, línea interior, línea deportiva y línea de
prendas en jean). Tenga en cuenta las indicaciones que se mencionan a continuación para el desarrollo de
la evidencia:
✔ Desarrollar el formato con la información que describa: identificación de las máquinas y equipos de
confección, función de la máquina, operaciones de confección que realiza, agrupándolas por
procesos productivos, como: preparación, ensamble y terminación que desarrolla, y requisitos de la
máquina para tener en cuenta según la línea de producto.
✔ Defina las imágenes que identifican cada máquina de acuerdo con cada línea de producto.
✔ Describa la(s) función(es) de la(s) máquina(s) en cada línea de producto y sus características.
✔ Determine, según el tipo de máquina, sus partes: ajustes, tomadores de lazada, tipos de alimentación
(arrastre).
✔ Determine las similitudes y las diferencias entre las máquinas y sus partes.
✔ Respecto a la operación, describa las operaciones de confección que desarrolla la máquina.
✔ Presente los avances tecnológicos en maquinaria de confección y su aplicación.
✔ Exponga algunas conclusiones y recomendaciones técnicas y de calidad de las máquinas.
o Producto a entregar: catálogo fichas técnicas de maquinaria de confección según su tipo y línea
de producción.
o Formato: documento Word convertido a PDF. o Extensión: libre. o Para hacer el envío de la
evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Catálogo fichas
técnicas de maquinaria de confección según su tipo y línea de producción. GA5-290601216-
AA2-EV01
Una vez estudiados los conceptos de eslabones de confección del componente formativo “Taller básico de
máquinas”, diseñado para recoger, verificar y valorar sus conocimientos respecto a los elementos de
confección, como las agujas y su clasificación, usted debe:
GFPI-F-135 V01
✔ Leer y analizar detenidamente cada pregunta.
✔ Responder de acuerdo con lo solicitado. Las preguntas de opción múltiple permiten elegir una única
respuesta.
✔ Conteste el cuestionario en el tiempo establecido, cuenta con 30 minutos para su desarrollo.
✔ Dentro de la evaluación, se preguntará sobre los siguientes temas:
▪ Partes y funciones de la aguja.
▪ Clasificación de agujas.
▪ Uso de las agujas según material o prenda a confeccionar.
▪ Hilos.
▪ Eslabón hilo - aguja (puntadas), eslabón hilo - tejido (costura).
Para la elaboración del folleto, debe consultar en la web sobre cómo elaborar un folleto haciendo uso de
herramientas digitales. Se sugiere, entre algunas de ellas: Crello, Canva y Wix. También puede elaborarse
en el programa PowerPoint, el cual ya viene con plantillas preestablecidas.
A continuación, se relacionan enlaces de los sitios en los que puede apoyarse para la elaboración:
✔ Crello: https://crello.com/es/templates/brochure/
✔ Canva: https://www.canva.com
✔ Wix: https://es.wix.com/
Tome fotografías o utilice un gráfico de enhebrados de las máquinas donde se evidencie este proceso.
Para tensiones en las máquinas, investigue los posibles problemas que ocasiona una mala puntada y haga
su registro en el folleto.
GFPI-F-135 V01
o Extensión: de acuerdo con lo visto en enhebrados y tensiones de las máquinas de confección
industrial.
o Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Folleto Enhebrados de máquina plana, fileteadora y recubridora, aditamentos y
ajuste de tensión de puntada. GA5-290601216-AA2-EV03.
Para el desarrollo de esta evidencia, de acuerdo con lo visto en el material de formación “Taller práctico
Ejercicios de puntadas y pespuntes para el manejo y control del pedal”, por medio de videos, demuestre el
dominio, tensión y puntadas por pulgada con base en ejercicios básicos y lo explicado por el instructor en la
sesión sincrónica.
Teniendo en cuenta el procedimiento de desarrollo de prendas de vestuario exterior, para las cuales se
realizaron ejercicios de Mockups para sus ejecuciones, es hora de hacer el montaje final de estas, y se
elaborarán una camisa femenina y un pantalón masculino.
Por ello, mediante el desarrollo de esta evidencia, usted podrá afianzar los conocimientos básicos sobre
procesos productivos de confección, para ello, debe realizar cada una de las operaciones solicitadas, como:
preparación, ensamble y terminación de las prendas, aplicando control de calidad en cada una de ellas; e
GFPI-F-135 V01
identificar las partes que lo conforman, ordenadamente, tomando fotografías y ordenándolas en un álbum
digital. Tenga en cuenta el proceso, su desarrollo y el resultado final. Además de las prendas listas, anexar
las dos fichas técnicas de los dos productos definidos.
✔ Realice ficha técnica de procesos de camisa femenina y pantalón masculino, incluyendo información
pedida en el Anexo_ficha_tecnica_de_producción_ruta operacional_GA5-290601216-AA2-EV05,
que encontrará adjunto en la evidencia, y anéxela al álbum.
✔ Tomar las fotografías que evidencien la ejecución de los procesos productivos y de los productos finales,
teniendo en cuenta:
▪ Describir la secuencia del método de desarrollo de las prendas.
▪ Identificar las partes que componen las prendas.
▪ Identificar el material a utilizar, incluyendo nombre de la tela, hilo e insumos necesarios para su
elaboración.
▪ Presentar recomendaciones para tener en cuenta al desarrollar los procesos productivos.
▪ Seleccionar las imágenes acordes para incluir en el portafolio de cada uno de los procesos, estas
deben ser de buena calidad, no estar borrosas ni pixeladas, y, al pegar, no deben quedar
estiradas.
GFPI-F-135 V01
✔ Elija una herramienta web para crear un álbum digital atractivo. Para esto, se recomiendan las
siguientes: Calaméo, Issuu, Canva o cualquier otra de su preferencia. Tenga en cuenta que debe crear
una presentación interesante, en la que se cumpla el objetivo de la evidencia; asimismo, debe realizar
las fichas técnicas en el formato propuesto que se encuentra en el anexo de la evidencia.
o Producto a entregar: Álbum Digital, Ensamble de las prendas vestuario exterior. o Formato:
documento ppt convertido a PDF.
o Extensión: libre, de acuerdo con lo visto en la construcción de prendas de vestir del módulo de
formación.
o Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio Álbum Digital, Ensamble de las prendas vestuario exterior. GA5-290601216-AA2-
EV05.
Con las actividades planteadas para esta competencia, el aprendiz podrá evidenciar la verificación de las
condiciones técnicas de confección, procesos, materiales y acabados de la prenda según las características
del prototipo y ficha técnica.
3.3.3 Actividad de aprendizaje GA5-290601217-AA1. Probar sobre modelo los prototipos de las
prendas de la colección, teniendo en cuenta las buenas prácticas de manufactura y ajustándolos
según los requerimientos del producto establecidos en documentación técnica y el Brief de proyecto
presentados por el aprendiz, correspondientes con el modelo de negocio de la marca.
Entender la ficha técnica de producción de una prenda, en cuanto a materiales, insumos y tiempos de
producción, es entender cómo se calculan los costos variables de una prenda y es la base para realizar el
proceso de costeo de una colección.
Por tales motivos, en esta actividad usted podrá apropiarse de los diferentes aspectos a tener en cuenta
para tener una planta de producción de prendas de vestir, en ella se recogen todos aquellos aspectos
básicos para industrializar o crear un módulo básico de producción.
Duración: 33 horas.
GFPI-F-135 V01
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
El objetivo de esta evidencia es apropiar los conceptos propuestos en el material de formación “Procesos de
producción y ensamble”. Para realizar esta evidencia, es necesario que resuelva las preguntas que
encontrará en el espacio del Foro calificable. Puede cargar un documento de texto, formato Word o PDF,
con las respuestas a los siguientes planteamientos:
✔ Explique la diferencia que existe entre estudio de métodos, estudio del trabajo y estudio de tiempos.
✔ ¿Por qué el tiempo es importante para los empresarios y las empresas? ✔ ¿Qué importancia tiene
hacer una medición del trabajo?
✔ ¿Cuáles son las actividades que se deben llevar a cabo para realizar el estudio de medición del
trabajo?
✔ ¿Cuáles son los pasos que se deben llevar a cabo para implementar un nuevo método de trabajo?
Explíquelos.
✔ ¿Qué es lo más importante a la hora de implementar un nuevo método de trabajo? Justifique su
respuesta.
✔ Exponga los conceptos más relevantes en el proceso de diseño, proceso de corte, producción y
terminación, y proceso de comercialización y entrega, para una empresa. Explíquelos.
✔ La intervención en el foro se puede realizar dando respuesta en el espacio destinado para ello o
anexar documento donde se dé respuesta a las preguntas planteadas.
✔ Realice seguimiento al foro y responda a dos comentarios de forma crítico-reflexiva, de acuerdo con
la intervención que hayan realizado sus compañeros, demostrando construcción de conocimiento
frente a los planteamientos que cada uno proponga.
Para esta evidencia, elija una de las prendas elaboradas en el ensamble de las prendas vestuario exterior,
especificando la talla. Después de desarrollados los procesos de confección, efectúe la revisión y validación
de la muestra, comparándola con los requisitos especificados a continuación:
De acuerdo con lo anterior, debe tener en cuenta los siguientes aspectos a validar:
GFPI-F-135 V01
✔ Describa los puntos de control que estableció en el proceso de confección, así como la organización del
proceso de producción.
✔ Registre el tipo de maquinaria que utilizó en el proceso productivo.
✔ Cuáles sistemas de producción se aplicarían a la prenda elegida al momento de realizar su producción.
✔ Cómo aplicaría en el proceso los conceptos de productividad, eficiencia y efectividad al realizar la
prenda.
✔ Al realizar la prenda y al conocer las operaciones para su armado, ¿cuál modelo de producción cree
más conveniente a la hora de llevar esta prenda a producción?
✔ Según la prenda escogida, investigue qué métodos y tiempos se aplican a esta en producción.
✔ Realice una tabla de definición de los costos variables y fijos. Realice validación.
✔ Investigue sobre el valor por minuto que actualmente se maneja en producción, aplicándolo a la prenda
escogida. Al final, realice el cálculo de los minutos producidos vs valor minuto, registrando el resultado.
✔ Por último, estructure una hoja de costos de una prenda, donde se registren los datos relevantes para
lograr el precio de venta de la prenda (consulte en el material de estudio la hoja de costos).
✔ Todos los datos y los aspectos anteriores, llévelos a una presentación acompañada con registro
fotográfico de la prenda, donde se puedan apreciar los resultados de lo investigado y la validación en
cada etapa del proceso. Las fotografías deben ser legibles y mostrarse conservando el orden de avance
del proceso de producción de la muestra y de los datos pedidos y a partir de esta información identifique
los parámetros básicos de propiedad intelectual relacionados con los procesos de diseño.
Las actividades de aprendizaje están basadas en la estrategia didáctica de aprendizaje a través de estudio
de casos, la cual permite representar circunstancias de la vida real para hallar posibles soluciones que se
puedan presentar en el contexto laboral o personal. Esta se desarrolla a través de las siguientes fases:
1. Analizar un problema.
2. Determinar un método de análisis.
3. Adquirir agilidad en determinar alternativas de acción.
4. Tomar decisiones.
GFPI-F-135 V01
3.3.1 Actividad de aprendizaje GA5-220601501-AA1. Identifica estrategias para la prevención y
control del impacto ambiental, de los accidentes y enfermedades laborales en situaciones del
escenario laboral.
Esta actividad se centra en identificar las estrategias para la reducción de la accidentalidad laboral y de las
enfermedades de origen profesional en las empresas, a través de los pilares jurídicos fundamentales que
establecen la obligación de prevención. Para su desarrollo, es importante la lectura y el análisis del
componente formativo: “Fundamentos de medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”. Con ello, se
espera analizar las estrategias para el control de los impactos ambientales, accidentes y enfermedades, de
acuerdo con los planes y programas establecidos por las organizaciones.
Por consiguiente, se interpreta el contexto ambiental y se asocia a su entorno laboral de acuerdo con la
legislación y normatividad vigente, además de los riesgos que se presentan en su ambiente de trabajo,
según políticas de la organización y el entorno laboral, para, finalmente, analizar los planes y programas de
gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo.
Duración: 12 horas.
Material de formación: los contenidos de soporte para el desarrollo de la actividad son los componentes
formativos “Fundamentos de medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje.
Como se mencionó anteriormente, de acuerdo con la estrategia didáctica de aprendizaje a través de estudio
de casos, se resolverá un cuestionario que se emplea como técnica de evaluación a través del análisis de
problemas o situaciones cotidianas. Dichas preguntas pueden ser:
Recuerde realizar la lectura del componente formativo antes de dar inicio a la solución de las preguntas.
GFPI-F-135 V01
3.3.2 Actividad de aprendizaje GA5-220601501-AA2. Reconoce el desarrollo de las acciones de
control de los impactos ambientales, disminución de accidentes y enfermedades laborales.
Esta actividad se centra en reconocer el desarrollo de las acciones de control de los impactos ambientales,
disminución de accidentes y enfermedades laborales. Para su desarrollo, es importante la lectura y el
análisis del componente formativo: “Legislación en medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”.
Con ello, se espera implementar estrategias para el control de los impactos ambientales, de los accidentes y
enfermedades, de acuerdo con los planes y programas establecidos por la organización.
Duración: 12 horas.
Material de formación: los contenidos de soporte para el desarrollo de la actividad son los componentes
formativos “Legislación en medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
o Producto a entregar: presentación en PowerPoint o cualquier software para este mismo fin. Debe
contener la siguiente estructura:
▪ Título.
▪ Cuerpo.
▪ Conclusión.
o Formato: PowerPoint u otros formatos. o Extensión: diez a quince diapositivas.
o Para hacer el envío del producto, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Presentación sobre las estrategias para la prevención y control de los impactos
ambientales, accidentes y enfermedades laborales (ATEL). GA5-220601501-AA2-EV01.
Esta actividad se centra en plantear acciones para orientar al equipo de trabajo en los planes o programas
ambientales y de SST. Para su desarrollo, es importante la lectura y el análisis del componente formativo:
“Legislación en medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”. Con ello, se espera realizar
seguimiento y acompañamiento al desarrollo de los mismos. De esta forma, se participa en la
implementación de acciones coordinadas para el monitoreo de planes, programas ambientales y de SST,
según su área de desempeño.
GFPI-F-135 V01
Duración: 12 horas.
Material de formación: los contenidos de soporte para el desarrollo de la actividad son los componentes
formativos “Legislación en medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje.
1. El título se refiere a la idea central del trabajo acerca de “planes y acciones”. Debe ir acompañado
de una imagen que cause impacto.
2. Los subtemas sugeridos son planes y acciones en medio ambiente y en SST.
3. Puede desglosar ramificaciones las veces que necesite, pero recuerde que la idea es simplificar lo
más que pueda el contenido.
Esta actividad se centra en plantear propuestas para favorecer la cultura ambiental responsable, el
desarrollo sustentable y el autocuidado. Para su desarrollo, es importante la lectura y el análisis del
componente formativo: “Legislación en medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”. Con ello, se
GFPI-F-135 V01
espera proponer acciones de mejora para el manejo ambiental y el control de la SST, de acuerdo con
estrategias de trabajo colaborativo, cooperativo y coordinado, en el contexto productivo, y con la integración
de los diferentes actores relacionados.
Duración: 12 horas.
Material de formación: los contenidos de soporte para el desarrollo de la actividad son los componentes
formativos “Legislación en medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje.
En cuanto a la estrategia didáctica de aprendizaje a través de estudio de casos, en su fase final de tomar
decisiones, se desarrollará un video expositivo sobre oportunidades de mejora en medio ambiente y SST de
su residencia, lugar de trabajo o localidad. En los documentos del programa, se encuentra el
“Anexo_Video_expositivo_220601501-AA4-EV01”, donde se describe cada uno de los pasos y aspectos
fundamentales para su construcción.
4. Actividades de evaluación
GFPI-F-135 V01
Evidencia de producto:
Lista de verificación:
Presentación en
líneamateriales, insumos y
IE-GA5-290601216-AA1-EV02.
acabados. GA5-
290601216AA1-EV02.
Evidencia de desempeño:
Evidencia de desempeño:
GFPI-F-135 V01
de confección. GA5-
290601216AA2-EV04.
Evidencia de desempeño:
Lista de chequeo:
Álbum Digital, Ensamble de las
prendas vestuario exterior. IE-GA5-290601216-AA2-EV05.
GA5-290601216-AA2-EV05.
Evidencia de desempeño: Determina los materiales e
insumos según los Rúbrica de evaluación:
Foro Apropiando conceptos de requerimientos técnicos de la
Proceso de producción y prenda de vestir. IE-GA5-290601217-AA1-EV01.
Ensamble. GA5-
290601217AA1-EV01. Determina las especificaciones
de confección y producción
Evidencia de desempeño: según requerimientos
establecidos en el diseño. Lista de verificación:
Simulación de proceso
productivo, modelos de Verifica el cumplimiento de
IE-GA5-290601217-AA1-EV02.
producción y costos de la requerimientos del diseño en el
prenda. GA5-290601217- producto de acuerdo a ficha
AA1EV02. técnica.
Interpreta el contexto ambiental
y asociado a su entorno laboral
y social acorde con la
legislación y normatividad
vigente.
Evidencia de conocimiento:
Relaciona la legislación y
Cuestionario sobre opciones de normatividad vigente sobre Cuestionario:
solución a situaciones que se medio ambiente y SST con los
presentan en el contexto aspectos e impactos IE-GA5-220601501-AA1-EV01.
ambiental y de SST. ambientales y riesgos que se
GA5220601501-AA1-EV01. presentan en su ambiente de
trabajo según políticas de la
organización y el entorno
laboral.
Evidencia de producto:
Analiza los planes y programas
Presentación sobre las
de gestión ambiental y de SST
estrategias para la prevención Lista de verificación:
para la aplicación de los
y control de los impactos
controles de impacto ambiental
ambientales, accidentes y IE-GA5-220601501-AA2-EV01.
establecidos por la
enfermedades laborales
organización.
(ATEL). GA5-220601501-
AA2EV01.
GFPI-F-135 V01
la disminución de accidentes y
enfermedades laborales de
acuerdo con los planes y
programas establecidos por la
planes y acciones establecidos organización.
en medio ambiente y SST.
GA5220601501-AA3-EV01. Determina acciones para
orientar a su equipo de trabajo
en los planes y programas
ambientales y de SST según
políticas de la organización.
Implementa acciones
coordinadas para el monitoreo
de los planes y programas
ambientales y de SST según su
Evidencia de producto: área de desempeño.
Rúbrica de evaluación:
Video expositivo sobre Fomenta la cultura ambiental
oportunidades de mejora en responsable, el desarrollo IE-GA5-220601501-AA4-EV01.
medio ambiente y SST. sustentable y el autocuidado en
GA5220601501-AA4-EV01. sus contextos social y
productivo de acuerdo con la
integración de los diferentes
actores relacionados.
5. Glosario de términos
Acción de mejora: actuación de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
para lograr mejoras, tanto en el desempeño de la organización sobre aspectos de seguridad y salud como
en el trabajo, de forma coherente con su política.
Alta dirección: persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Argumento: razonamiento para probar o demostrar una proposición o para convencer de lo que se afirma o
se niega (RAE, s. f.).
Biomas: es área biótica o paisaje bioclimático. Se denomina a una región de la superficie de la Tierra que
presenta uniformidades en cuanto al clima, la flora y la fauna, constituyendo así una zona identificable a
partir del tipo y la variedad de ecosistemas que es posible hallar en ella.
Calandrado: es un acabado mecánico que se realiza en conjuntos de rodillos a través de los cuales pasa la
tela.
GFPI-F-135 V01
Capacidad productiva: la capacidad que tiene una unidad productiva para producir su máximo nivel de
bienes o servicios con una serie de recursos disponibles. Para su cálculo, se toma de referencia un periodo
de tiempo determinado.
Carbonizado: tratamiento de telas e hilos de lana con ácido sulfúrico que destruye la materia vegetal de la
tela. Se hace también con la lana regenerada para eliminar cualquier celulosa que haya sido empleada en la
tela original. El carbonizado da mayor textura a las telas de lana.
Costos: son aquellos que influyen directamente en la producción o fabricación de un producto o servicio e
influirán en el precio final del mismo.
Diagnóstico de condiciones de salud: resultado del procedimiento sistemático para determinar “el
conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determina el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (adaptada de la Decisión 584 de la
Comunidad Andina de Naciones.
Elemento de protección personal: dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del
cuerpo.
Enfermedad: condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de la
actividad laboral; una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC 3701).
Jersey: género de punto fino para prendas exteriores. Puede fabricarse por trama y urdimbre en máquinas
circulares o rectilíneas, a base de las más diversas materias textiles.
Lugar de trabajo: espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control
de la organización.
Matriz legal: compilación de requisitos normativos exigibles a la empresa, de acuerdo con las actividades
propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para
desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá
actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.
Mejora continua: proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño dentro de este campo, de forma coherente con la política de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.
Mercerizado: es la acción de la soda cáustica sobre la tela. Se usa en el lino y algodón, y resulta en un
aumento del lustre, el brillo y la suavidad. Provoca un encogimiento del tejido de hasta un 25%; aumenta la
resistencia y genera una mayor afinidad con los colorantes.
GFPI-F-135 V01
Morbilidad: cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población.
Política de seguridad y salud en el trabajo: compromiso de la alta dirección de una organización con la
seguridad y la salud en el trabajo, expresado formalmente mediante la definición de su alcance y que
responsabiliza a toda la organización.
Piqué: del francés “piqué” (picado). Tejido generalmente de algodón, formando dibujos geométricos (nido de
abejas) o de canutillo continuo (piqué de canutillo) en relieve. Estos tejidos se emplean generalmente para
vestidos de niño, señora y adornos, entre otros.
Sistemas de producción continua: producción continua o lineal es el caso del tratamiento y envasado de
leche. Las operaciones se van realizando sobre el producto básico según una secuencia, de forma que cada
una de ellas le va añadiendo valor al producto, ya que le va modificando y mejorando.
Tejer: entrelazar hilos o fibras, mecánicamente o a mano, para formar un tejido o hacer un objeto
determinado.
Trama: es la denominación general de todos los hilos que, debiendo entrelazarse en ángulo recto, o sea, a
lo ancho, atraviesan y enlazan los hilos longitudinales de la urdimbre.
Urdimbre: denominación con que se distingue al conjunto de los hilos dispuestos en cantidad y longitud
previamente establecidos y sobre los cuales descansa la mayoría de las lazadas, disposiciones técnicas y
las de ejecución mecánica.
6. Referentes bibliográficos
ICONTEC. (2015). Higiene y seguridad. Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales (NTC 3701).
GFPI-F-135 V01
Macías, J. (2017). Estudio de tiempos en industria textil confección [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9RMKRbNOpu0
GFPI-F-135 V01
Asesor Regional Santander -Centro Noviembre de
Rafael Neftalí Lizcano Pedagógico Industrial del Diseño y la 2021
Reyes Manufactura
Autor(es)
GFPI-F-135 V01