Psicología Educacional Cap.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PSICOLOGÍA

EDUCACIONAL
CAPÍTULO 3
EL APRENDIZAJE HUMANO
PARTICIPANTES:
 ENRIQUE, MILTON.
 RIVERO, NAZARENA.
 SENA, LARA.

PROFESORA:

 ROBLEDO, CARINA.
INTRODUCCIÓN

EN EL SIGUIENTE TRABAJO PRÁCTICO EXPONDREMOS SOBRE EL APRENDIZAJE HUMANO.


DEFINIREMOS EL MISMO, SUS MATRICES, SU SIGNIFICADO, LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN
EL PROCESO DE APRENDER, LOS OBSTÁCULOS O DIFICULTADES PRESENTES CUANDO UNO
APRENDE, LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE EN EL ÁMBITO ESCOLAR, SU CLASIFICACIÓN, APORTES
A LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA, LAS TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO, EL CONDUCTISMO
Y SU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN.

PARA LUEGO FINALIZAR CON UNA CONCLUSIÓN GRUPAL ENTENDIENDO LO DESARROLLADO Y


ANEXANDO IMÁGENES.
CAPÍTULO 3
“El aprendizaje humano”

Introducción
Desde el momento del nacimiento, el individuo habita un mundo donde existen otros humanos
relacionados entre sí. Esta trama intersubjetiva se ha conformado como tal a partir de necesidades del
hombre que han posibilitado la creación de la cultura, objetos materiales y simbólicos cuyos objetivos son
protegerse de la naturaleza y regular las conductas para convivir. Así, el humano para ser tal debe
vincularse con otros y establecer lazos sociales integrándose a la cultura. Y este proceso requiere
aprendizajes. Es el proceso de constitución del sujeto y de su humanidad, porque son las sociedades las
que determinan lo indispensable para la conformación de sus miembros.

¿Cómo pensar el aprendizaje humano?


El ser humano puede definirse, como un sujeto epistémico. Denominamos sujeto epistémico (episteme
significa ciencia) al sujeto que conoce, que accede al conocimiento de su realidad natural, cultural y social.
Este sujeto aprende para integrarse a su medio, para encontrarle sentido y significado al mundo.

Comenzamos por definir qué es aprender. Hay varias definiciones y muchas maneras de analizar los
procesos que lo involucran. Pero será necesario tener en cuenta, que en la actualidad, hay que redefinirlo
teniendo en cuenta, entre otras cuestiones, a los avances del conocimiento científico-tecnológico; la
producción de aportes desde otros campos o áreas hacia el aprendizaje; el conocimiento y su valor en las
sociedades actuales.

La nueva cultura del aprendizaje característica de las sociedades actuales demanda una formación
continua y cada vez más amplia. "Parece que cada vez aprendemos menos porque cada vez se nos exige
aprender más cosas y más complejas. En nuestra cultura del aprendizaje, la distancia entre lo que
deberíamos aprender y lo que finalmente conseguimos aprender es cada vez mayor." (Pozo 2000).
Aprender implica siempre cambiar; esto refiere a modificación en las capacidades, en las disposiciones o en
las estructuras cognitivas según la definición que tomemos.

Algunas definiciones reseñan el aprendizaje como un proceso porque permite pensar que cada nuevo
aprendizaje integra el anterior, lo transforma y conserva los aspectos necesarios para su reestructuración.
Se refieren también a necesidades e intereses, es decir, el sujeto aprende aquella información que desea,
que necesita y que responde a sus intereses. Otras definiciones aluden a la estructura cognitiva, que es la
organización de los conceptos y conocimientos que un sujeto ha adquirido; éstos al relacionarse entre si
forman un entramado que permite significar la nueva información e incorporar nuevos conocimientos. Esa
estructura incluye elementos cognitivos, afectivos, sociales y culturales. Tomando algunos aportes
vigotskianos, proponemos comprender el aprendizaje en el marco de procesos socio-históricos,
institucionales y subjetivos particulares. Comprender los procesos cognoscentes requiere pensarlos en un
marco de intercambios intersubjetivos, en situaciones socioculturales particulares. Todo conocimiento,
como todo proceso de aprendizaje, se ubica en una dimensión socio-cultural e histórica, en el contexto en
el que los sujetos están situados.

En diferentes contextos se produce el aprendizaje, pero en nuestro caso nos interesa el contexto áulico.
Allí docente y alumnos toman contacto con sus historias, con sus trayectorias de vida y es en esta relación
donde se construye el conocimiento, donde se produce el aprendizaje. Es el docente el facilitador de este
proceso, de esta construcción en la que interviene también el deseo como una fuerza que empuja al deseo
de aprender. En esta relación debe sostenerse el deseo de aprender evitando la violentación del sujeto, del
sujeto que aprende. Es importante considerar la subjetividad del alumno, es decir, sus intereses, sus
posibilidades ya que los resultados del aprendizaje, serán en función de la matriz de conocimiento
construida a lo largo de su trayectoria de vida y de otras que están más allá de las decisiones personales
del sujeto.

Para una mayor comprensión de lo expresado, es necesario considerar cuestiones tales como la
estructuración del aparato psíquico, la constitución de esquemas operativos y conocimientos o saberes
que tiene el sujeto ante cada situación, el habitus que construye el sujeto en sus procesos de socialización
y la disposición corporal del sujeto para la comunicación y la acción.

Este proceso personal y social permite al sujeto la conformación de su subjetividad.

Se propone, entonces, entender el aprendizaje escolar inscripto en procesos socio-históricos,


institucionales y subjetivos particulares.

Se hace necesario, comprender que los procesos cognoscentes están enmarcados en intercambios
intersubjetivos, generados a partir de situaciones socioculturales particulares.

Cuando un docente se encuentra ante un grupo de alumnos, toma contacto con un conjunto de
trayectorias de vida. En esta relación que se establece, el docente debe facilitar la construcción de los
conocimientos entendiendo que en este proceso constructivo hay una dimensión placentera y es el deseo
lo que facilita que la construcción se realice.

Una relación educativa facilitadora es la que sostiene el deseo de enseñar y no violentar psíquicamente al
sujeto. El deseo de saber de los alumnos es lo que debiera ser preservado y no sustituido por su
amoldamiento a las demandas del maestro.
"Cada uno no aprende como quiere sino como puede, en función de estructuras que no son inmutables
sino que son el producto de una construcción" (Laino, D. 2000).

En el campo de la Psicología Social, se entiende al aprendizaje como un proceso personal y social que
permite al sujeto, la conformación de su subjetividad. Proceso en el cual construye una matriz de
aprendizaje o modelo interno producto de sus interacciones con objetos, otros sujetos y el mundo;
experiencias que conforman modos de aprender a aprender y de abordaje de la realidad.

La matriz de aprendizaje es resultado del intercambio entre el sujeto y el mundo, es efecto del aprender y
a su vez condiciona los nuevos aprendizajes y la forma de vincularse con el mundo. Esa matriz de
aprendizaje es a la vez personal y social. De ese modelo o matriz depende que los "hechos de la realidad,
múltiples y heterogéneos sean: registrados, percibidos, seleccionados, articulados e interpretados de una
determinada forma por el sujeto".

¿Cómo se definen las matrices de aprendizaje?


Podemos decir que matrices de aprendizaje es la modalidad con la que el sujeto organiza y significa el
universo de sus experiencias. Son modalidades más o menos estables de comportamiento de los sujetos
conformados a través de los primeros vínculos afectivos. En estos momentos es cuando se inicia el proceso
de subjetividad. Así, sobre el montaje de lo biológico, se constituye un sujeto capaz de representar,
simbolizar, comunicar, pensar.

Esta matriz tiene la característica de ser inconsciente pero a la vez flexible y abierta. La enseñanza tiene
que procurar la problematización de dicha matriz permitiéndole al sujeto introducir la reflexión.

La cuestión del aprender implica pensar siempre que es un sujeto el que aprende. Ese sujeto que es un
sujeto que siente, piensa, interactúa, actúa, se comunica.

¿Qué significa aprender?


El aprendizaje es fundamental en la vida del hombre. Casi toda la conducta humana es resultado de ese
proceso. Ya dijimos que comenzamos a aprender apenas asomamos a la vida y continuamos hasta la
muerte. Así como nunca dejamos de aprender y aprendemos distintas cosas en tiempos y espacios
también diferentes, no hay una sola forma de definir el aprendizaje.

Hay cierto acuerdo entre psicólogos que el aprender implica fundamentalmente un proceso de cambio. Es
decir, que al aprender, algún aspecto de nosotros mismos cambia. En este proceso de cambio hay dos
cuestiones a tener en cuenta, una, la actividad mediante la cual se produce el cambio y dos, el resultado
logrado, es decir, el cambio propiamente dicho.

Aprender significa un cambio o modificación de la conducta; el sujeto aprende que sus modos habituales
de actuar en el mundo son inadecuados para responder a una determinada situación. Es decir que, ante
situaciones nuevas, el sujeto tiene que buscar nuevas respuestas, cambiar las respuestas previamente
aprendidas. Aprender es así un proceso de adaptación mediante el cual el individuo trata de lograr nuevos
modos de conducta para ajustarse mejor a las demandas de la vida.
¿En qué sentido cambia? ¿Qué aprende? Aprender no es una actividad destinada a la mera memorización
o al logro de conocimientos y/o de ciertas habilidades únicamente. Cambiamos cuando incluimos en
nuestra estructura cognitiva nuevos conceptos, significados, datos, informaciones; cambiamos también en
los gustos, predisposiciones, representaciones, valores o prejuicios, en lo ideológico, político, social. Pero
también podemos aprender cuestiones relativas al cuerpo, a destrezas motoras, funcionales.

Podemos decir que aprender es un cambio relativamente permanente de la conducta del sujeto. Si bien
podemos pensar que un aprendizaje logrado es un buen aprendizaje, sus rasgos característicos implican: a)
un cambio duradero, b) transferible a nuevas situaciones, c) consecuencia directa de la práctica realizada.

El aprendizaje debe comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación cultural pues se


trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción.

¿Por qué aprendemos?

Disponibilidad para aprender


El proceso de aprendizaje se caracteriza como un proceso dinámico, animado por un interés, una
motivación, en el que el equilibrio inicial se quiebra, provocando un desequilibrio que obliga al individuo a
llevar a cabo determinadas actuaciones con el fin de conseguir un nuevo estado de equilibrio.

La motivación es una de las condiciones fundamentales en el aprendizaje.

Los motivos inician, dirigen y regulan las actividades del individuo y constituyen los factores que
determinan la búsqueda de respuestas ante situaciones a resolver.

En el aprendizaje intervienen aspectos de tipo afectivo y relacional.

¿La motivación?

¿Qué es lo que hace que otras o las mismas personas, en ocasiones distintas, simplemente abandonen la
tarea, no logren aprender?

Algunas respuestas nos las brinda Isabel Solé (1997)*:

"En el aprendizaje intervienen numerosos aspectos de tipo afectivo y relacional... el aprendizaje y el éxito
con que lo resolvamos desempeña un papel definitivo en la construcción del concepto que tenemos de
nosotros mismos (autoconcepto), en la estima que nos profesamos (autoestima) y en general con todas las
capacidades relacionadas con el equilibrio personal Está de más indicar que dichas capacidades mediatizan
la actualización de otras: las de relación interpersonal, o las cognitivas".

Las experiencias que cada sujeto ha vivenciado en el curso de su desarrollo al interactuar con los demás les
han permitido construir estas representaciones: el autoconcepto y la autoestima. La autora de referencia
expresa al respecto: "El autoconcepto se aprende, si se quiere, se forja en el curso de las experiencias
vividas de la vida; las relaciones interpersonales, en particular las que se tienen con otros significativos
(padres, hermanos, amigos, etc.).
Son los aprendizajes previos los responsables de la disposición que un sujeto tenga hacia los nuevos. Lo
hace mediante su aparato biológico y su aparato psicológico (consciente e inconsciente) y, dentro de éste,
especialmente desde su aparato cognitivo.

Aprende desde sus afectos, su cuerpo, sus capacidades intelectuales y su propio esquema referencial.

Agrega que aprender es aprender a indagar que incluye tanto el descubrimiento de la realidad como el
reconocimiento de si mismo a partir de la interacción del otro como diferente.

Para aprender es necesario el impulso hacia los elementos de la realidad que en ese proceso, son
interiorizados, explorados y conocidos. También aprender es poder reconocer la carencia, es decir el sujeto
que aprende debe poder aceptar que los esquemas de conocimiento disponibles no son los adecuados
para la situación. Aprender se relaciona con el crecimiento, con ellos establece vínculos, aprende, recibe
una imagen de si mismo a partir de las nuevas interacciones.

Pensar y aprender requieren tolerar el cambio, la ansiedad y la confusión.

Es importante la función de un docente que acompaña y orienta en este proceso que además se realiza en
un contexto institucional y cultural que condiciona la búsqueda y las respuestas.

Por último, la escuela debe contribuir al aprendizaje social, transmitiendo contenidos culturalmente
válidos favoreciendo el aprendizaje de otros y con otros. Este tipo de trabajo docente-equipo permite
compartir ideas, comprender puntos de vista diferentes, aprender a ceder, aprender a resolver problemas
comunes, flexibilizar posiciones.

¿Qué otros factores intervienen en el proceso de aprender?


Además de la motivación, interés, disponibilidad y las características del sujeto que aprende, debemos
considerar otros factores que influyen en el aprendizaje, todos ellos relacionados dinámicamente en cada
situación.

Algunos de estos factores son las expectativas.

Las expectativas son lo que cada uno espera de otra/s persona/s, tales como conductas, palabras y
actitudes; cada uno construye opiniones, ideas, representaciones a partir de lo vivenciado en cada
encuentro con la otra persona.

Es interesante reflexionar sobre la influencia que estas expectativas docentes generan sobre el
rendimiento de los alumnos.

El origen de las expectativas puede basarse en informaciones obtenidas de diversas fuentes tales como las
calificaciones, las opiniones de otros docentes, informes psicológicos, etc. Algunos estudios relacionan
directamente las representaciones y expectativas de los docentes con el éxito y el fracaso escolar.

Dependiendo de las representaciones de buenos o malos alumnos construidas por los docentes, atribuirán
el éxito o el fracaso a factores internos o externos al alumno. Al abordar una tarea cualquiera, el sujeto
tiende a otorgarle un valor, un sentido, esto se denomina atribución de significado.
Para comprometernos en la tarea de aprender, es preciso que esa actividad nos interese, que cubra alguna
necesidad, que funcione como motor de la conducta, por ello es importante considerar las diferencias
individuales. Esto lo saben padres, psicólogos y educadores.

Si bien los estudios sobre el desarrollo dan cuenta de que existen modos similares de actuar de todos los
seres humanos, existen también las diferencias individuales.

El proyecto escolar moderno diseñó una escuela donde un docente enseñaba a un grupo de alumnos, en
un tiempo y espacio determinados con jerarquías preestablecidas y con una fuerte presencia de lo
pedagógico.

Mientras que en esta escuela los alumnos escuchaban atentamente las enseñanzas de un maestro, sus
familias cubrían las necesidades básicas en concordancia con aquélla. Esto se tradujo en materias
obligatorias, programas establecidos, sistemas de evaluación e ideales a alcanzar para todos por igual.

Algo que estaba en un lugar asignado, ya no lo está. Se perciben indicios de destitución (Dustchazky, 2003).

Sin embargo algunas escuelas, si bien conservan la estructura tradicional, han creado espacios diferentes
para retener el alumnado. Atender la diversidad consiste en considerar alumnos que asumen
responsabilidades familiares y/o laborales impensables en otros momentos; vínculos que necesariamente
deben ser asimétricos, desde lo cognitivo (qué valor le otorga al conocimiento y a la transmisión de los
mismos) y relacional (la manera de vincularse con sus alumnos, colegas y con la misma institución). Es así
que el docente conforma en sí mismo un instrumento imprescindible en su tarea, además de las
competencias didácticas que debe poseer y mejorar cotidianamente.

¿Qué obstáculos o dificultades pueden presentarse cuando uno


aprende?

Los diversos estados de necesidad física, psicológica o social que desequilibran a un sujeto, posibilita que
emprenda la búsqueda de objetos materiales y simbólicos, información o relaciones, afectos que
posibilitan la satisfacción provisoria. Sin embargo pueden existir algunos obstáculos que complejizan el
proceso.

Los momentos del proceso de aprendizaje no se dan de modo lineal, uno después del otro. Muchas veces
se producen desordenadamente, o se entremezclan, pues como ya dijimos, el aprendizaje es un proceso
que vive cada sujeto en relación con sus necesidades, deseos, posibilidades. También existen múltiples
factores (familiares, laborales, físicos, psicológicos, psicopedagógicos, de relaciones, entre otros) que
pueden obstaculizar, bloquear o inhibir el aprendizaje.

Podemos identificar algunos de esos momentos del proceso de aprendizaje:

 Estado motivacional del sujeto.


 Objetivo o meta que se relaciona con la motivación.
 Obstáculos entre el sujeto y el objetivo a alcanzar.
 Desequilibrio, aumenta la tensión en el sujeto.
 El sujeto se enfrenta con obstáculos y trata de encontrar la forma adecuada de actuar para lograr el
objetivo. En este proceso de búsqueda, el sujeto presenta diversidad de respuestas.
 El sujeto elige la respuesta adecuada. Cada una de las conductas que no satisfacen la motivación
sirven para adquirir experiencia y son la base de rectificaciones hasta que se va aproximando al
objetivo adecuado.

A nivel biológico ¿qué sucede cuando se produce el aprendizaje? Gerald Edelman expresa que:

"Nuestro cerebro está preparado biológica y funcionalmente para sobrevivir, y está neurológicamente
predeterminado para aprender. Nacemos con una cantidad determinada de neuronas, y según cómo las
organicemos o conectemos, resultará en aprendizaje en la calidad que llamamos inteligencia".

Estas conexiones favorecen el aprendizaje, la atención, la memoria, la inteligencia. Es decir que un


ambiente con abundantes estímulos, posibilitará que el sistema nervioso de un niño realice múltiples
conexiones nerviosas y pueda lograr diversos aprendizajes.

A modo de síntesis:

El aprendizaje es un proceso complejo atravesado por múltiples dimensiones (afectivas, cognitivas,


socioculturales entre otras); es idiosincrásico y contextualizado en un tiempo y espacio; espacio; no se
produce sólo individualmente sino en un contexto con otros sujetos, en lo social. Se da a lo largo de toda la
vida tanto en situaciones formales (escuela) como informales e involucra a la totalidad del sujeto. Puede
ser voluntario y explícito o involuntario e implícito.

¿Qué características tiene el aprendizaje escolar?


Las instituciones son creadas por las sociedades para satisfacer determinadas necesidades.

La institución escolar fue creada respondiendo a un mandato social: la formación de ciudadanos, y para
ello debía organizar y asegurar la transmisión de conocimientos y saberes. (Frigerio, Poggi, Tiramonti
1999).

Algunas características del aprendizaje escolar son:

 El conocimiento es una construcción, en contraposición a una acumulación pasiva o a la suma de


contenidos. El sujeto, en este caso el alumno, para aprender debe establecer intercambios
permanentes con el medio físico, social y cultural a través de la selección, interpretación,
procesamiento y reelaboración de la nueva información, en función de sus conocimientos
anteriores.
 El alumno aprende un contenido, una norma o un valor si es capaz de atribuirle un significado. En
este sentido el involucramiento del alumno con el aprendizaje, su participación activa en el mismo,
constituye uno de los pilares básicos cuando hablamos del enfoque constructivista del aprendizaje.

La interacción, el intercambio de opiniones, la comunicación de diferentes puntos de vista, la cooperación,


la argumentación de sus propias ideas, influyen en la adquisición de competencias sociales comunicativas y
cognitivas. La interacción con otro sujeto de la enseñanza que forma parte del vínculo que hace posible el
acto educativo siempre mediatizado por el conocimiento.
Los aprendizajes ¿pueden clasificarse?
El ser humano es capaz de múltiples aprendizajes según capacidades y experiencias de cada uno a lo largo
de su vida, hay que tener en cuenta que toda categorización siempre es arbitraria. Los tipos de
aprendizajes, hay que considerar que no existen independientemente unos de otros, en diferentes
actividades pueden sobresalir un o unos tipos de aprendizaje sobre otros.

Los aprendizajes se clasifican en:

 Aprendizaje Motor
Está presente en casi todas las actividades humanas. Las actividades motrices desempeñan un
papel muy importante en la vida del individuo, exige cierto grado de precisión y coordinación de los
movimientos, y muchas veces de rapidez, exige aprender a usar los músculos coordinada y
eficazmente, Tareas como escribir, hablar, caminar, utilizar herramientas, jugar o hacer deportes,
requieren del uso coordinado de ciertas destrezas motrices.

El aprendizaje motor es peculiar a cada persona y cada uno lo ejecuta como puede desde su
individualidad, y hay que considerar una variedad de estilos de ejecución Y según se avanza en el
aprendizaje, aumenta la coordinación entre las partes. Primeramente, el alumno comienza con una
idea d: la actividad y de la meta a la que quiere alcanzar, para luego interiorizar y pensar acerca de
la misma.

Es conveniente que el docente indague sobre los conocimientos previos del alumno para que pueda
conocer cómo manipular los objetos. Es fundamental que el docente se cerciore hasta que punto el
alumno tiene la madurez física, motriz, mental y social que requiere la misma. Así como la de
realizar las demostraciones necesarias de las destrezas, dirigiendo la atención del alumno hacia la
observación cuidadosa de lo que se demuestra y orientando hacia el progreso de la misma
haciendo correcciones necesarias.

 Aprendizaje Asociativo
Necesita de la memoria. Memorizar es la capacidad exclusiva del hombre. Consiste en adquirir
estilos de asociación que ase- guren el recuerdo de detalles particulares en una sucesión definida y
fija; memorizar es uno de los requisitos básicos para llevar a cabo este tipo de aprendizaje.

En todos los niveles de edad y en todos los grados escolares, muchos aprendizajes requieren el
establecimiento de asociaciones.

En el aula, es necesario que el docente propicie oportunidades de práctica para fijar hechos,
símbolos, nombres, diferencias perceptivas; usar todos los medios a su alcance para que el alumno
capte el significado del material que va a memorizar, es importante que destaque las relaciones que
existan entre una cosa y la otra.

 Aprendizaje Conceptual
Es mucho más complejo ya que implica desarrollar conceptos y generalizaciones, es fundamental
en dicho aprendizaje la palabra tanto oral como escrita. Es decir, tenga un lenguaje apropiado que
le posibilite asignar significado a los hechos, conceptos y generalizaciones.

Es necesario que el alumno tome su tiempo para que desarrolle sus conceptos ya que al principio
los conceptos son impresiones rudimentarias, sin mucha diferenciación y significado Importante es
también la presentación de variadas experiencias para que el alumno integre gradualmente los
rasgos comunes y aumentar así la complejidad de los conceptos. Su aplicación ayudará a fijarlos
mejor y que, en el futuro pueda transferirlos.

 Aprendizaje Creador
Se da de modos muy diferentes en cada sujeto. Una persona es creativa cuando puede apelar a un
sinnúmero de respuestas para enfrentar una determinada situación con soluciones originales. La
actividad creadora implica también procesos mentales como la experiencia, el recuerdo y la
expresión. Es un tipo de aprendizaje que se promueve pocas veces en el aula.

 Aprendizaje Reflexivo
Requiere de un aprendizaje creador pues implica la búsqueda de soluciones a problemas
fomentando una actitud de indagación frente a los mismos.
Para desarrollar este tipo de aprendizaje en el aula es importante que el docente proponga
problemas para resolver y desarrolle estrategias de solución. Generar actividades metacognitivas
respecto a los problemas generando experiencias ricas y variadas para que el alumno acceda al
conocimiento de hechos o datos que guarden relación con el problema y pueda organizarlos
significativamente.

 Aprendizaje Memorístico
Implica la capacidad de evocar ideas, materiales y fenómenos. El alumno será capaz de recordar
cifras, clasificaciones, nombres, fechas, medidas, entre otras cuestiones.

 Aprendizaje por Descubrimiento


Aquí el alumno, antes de incorporar el conocimiento a su estructura cognitiva, debe descubrir por sí
mismo el material. Este aprendizaje puede ser guiado por el docente.

 Aprendizaje Significativo
Este aprendizaje refiere a cuando el sujeto posee conocimientos previos que le facilitan captar
nuevo conocimiento.

Estos tipos de aprendizajes se derivan de distintas teorías que intentan explicarlos y brindar
herramientas conceptuales para actuar con mayor conciencia sobre la práctica de la enseñanza.
Teorías del aprendizaje ¿Qué nos aportan?

Las teorías del aprendizaje suministran información básica, pero no suficiente para organizar la
teoría y la práctica de La enseñanza.

Aportes de las teorías del aprendizaje a las prácticas de la enseñanza:

Uno de los objetivos de este texto es el de colaborar con los docentes y con la formación de los
futuros docentes aportando a la reflexión sobre las prácticas de la enseñanza.
Son sólo recortes de la realidad y que no resuelven todos los planteos acerca de la enseñanza.
Constituyen una información necesaria pero no suficiente para las intervenciones didácticas, No
obstante, es importante poder reflexionar sobre los supuestos de las diferentes teorías
(conductismo, cognitivismo; procesamiento de la información, entre otras) acerca de los modos de
conocer del hombre y tomar conciencia de las teorías que subyacen en nuestra práctica. No es
posible una transferencia mecánica de las teorías a la práctica del aula, pero si percibir en qué
medida estas facilitan la comprensión de los procesos de aprendizaje en la escuela. Muchas de las
teorías psicológicas del aprendizaje fueron construidas en laboratorios o situaciones
experimentales como modelos explicativos. Las teorías del aprendizaje son muchas pero en
general, con relación a los procesos de aprendizaje, comparten la idea de que éstos y la experiencia
juegan un papel fundamental en el desarrollo de los sujetos.

Plantearse acerca de las concepciones que se sostienen del aprendizaje, qué y cómo aprende un
sujeto y cuál es la utilidad de estos aportes en los ámbitos educativos. Los aportes de la Psicología
del aprendizaje invitan a la reflexión acerca de lo que subyace a las propuestas didácticas: qué
enseñamos y para qué lo enseñamos.

Nos interesa particularmente trabajar con información que invite al docente y/o futuro docente al
desafío de conocer la mente humana: los procesos por los que conocemos el mundo que nos rodea.
Aprendemos, pensamos, es decir, la naturaleza de la inteligencia humana, particularmente en su
manifestación en la escuela.
Para comprender la problemática del aprendizaje muchos autores aportan diferentes categorías
teóricas. Estas categorías poseen una gran potencialidad explicativa, pero a la hora de pensar en el
aprendizaje escolar, aunque resulta necesario su conocimiento, son insuficientes en relación a la
complejidad que dicho proceso tiene dentro del aula Si bien las teorías psicológicas del aprendizaje
han sido durante mucho tiempo los fundamentos teóricos más fuertes que se encontraban para
entender el aprendizaje, las mismas adolecen de ciertas limitaciones.

Algunos de ellas son:

 Las teorías del aprendizaje son aproximaciones parciales a la cuestión del aprender. No pueden
abordar ni explicar la complejidad y totalidad de factores personales, materiales, metodológicos o
institucionales que intervienen.
 Algunas teorías del aprendizaje han elaborado sus conceptos a partir de investigaciones realizadas
en laboratorio, en situaciones controladas y artificiales y por lo tanto muy alejadas del aprendizaje
escolar.
 Cuando se trata del aprendizaje escolar es preciso tener en cuenta que al producirse dentro de una
institución social, ésta tiene una clara función determinada por la sociedad en un momento
determinado y con fines particulares. El aprendizaje escolar está fuertemente condicionado por su
carácter evaluador.
La necesidad de conocer las teorías del aprendizaje para enseñar requiere que las mismas cumplan
dos condiciones fundamentales:

"Abarcar de forma integral y con tendencia holística las distintas manifestaciones, procesos y tipos
de aprendizaje y mantenerse apegado a lo real, siendo capaz de explicar no sólo fenómenos
aislados producidos en laboratorio, en condiciones especiales, sino también la complejidad de los
fenómenos y procesos del aprendizaje en el aula, en condiciones normales de la vida cotidiana".

No obstante lo expresado, es necesario identificar a las teorías para acercarnos al conocimiento del
aprendizaje. Asumir una clasificación de las teorías resulta algo complicado ya que cualquier
tipología que tomáramos, siempre hay algo que se dejaría de lado. Distinguimos dos amplios
enfoques (según la concepción intrínseca del aprendizaje).
1) Las teorías asociacionistas, de condicionamiento, de E-R y las
2) teorías mediacionales.

En el primer agrupamiento, se identifican:

 Teorías Asociacionistas de condicionamiento. Éstas son las teorías basadas en el


conductismo que postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de
estímulo- respuesta (E-R), dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes:

-Condicionamiento clásico (Pavlov, Guthrie, Watson).

-Condicionamiento Instrumental Operante Thorndike, Skinner).

 En el segundo agrupamiento de las Teorías Mediacionales, hay


múltiples corrientes:
-Teorías Cognitivas: Durante el presente siglo, y como reacción a las interpretaciones del
aprendizaje inspiradas en el conductismo se desarrollan y se transforman diversas teorías
psicológicas que englobamos, en términos generales, dentro de la corriente cognitiva.

-Teoría de Gestalt (Kofka, Wertheimer, Köhler).

-Psicologia Genético-Cognitiva (Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder).

-Psicologia Genético-Dialectica (Vigotski, Rubinstein, Luria).

-Teoría del Procesamiento de la Información (Gagné, Gardner, Perkins).


Sus principales coincidencias reconocen, en el aprendizaje, la importancia de las variables internas,
considerando a la conducta como totalidad y reconociendo la supremacía del aprendizaje
significativo que supone reorganización cognitiva y actividad interna.

El Conductismo y su aplicación a la Educación

Para los conductistas la enseñanza consiste en preparar un programa Instruccional teniendo en


cuenta las respuestas de los alumnos y el modo en que éstas serán reforzadas. Los docentes deben
proporcionar los contenidos y disponer los reforzamientos más adecuados. Uno de sus principios
expresa que "una conducta nueva se aprenderá con más rapidez si quien aprende es reforzado por
cada respuesta correcta".

El aprendizaje ha sido uno de los temas que más han investigado los conductistas. Sostienen que las
conductas humanas son aprendidas dependiendo de las circunstancias ambientales, y que el
aprendizaje es un cambio duradero de la conducta, Para lograrlo es preciso que el maestro utilice
los procedimientos y técnicas adecuadas planificando cada una de las situaciones (Particularmente,
a estas teorías no les interesaba cómo se producía el aprendizaje, sino fundamentalmente, el
producto. Esto con el fin de promover estímulos para una mayor eficiencia en los resultados.

Teorías del condicionamiento


Desde este enfoque se ha mantenido, y se sigue manteniendo con decisión, que el objeto de la
Psicología consiste en relaciones empíricas. En los estudios sobre aprendizaje sólo interesa el
control y manipulación de las respuestas conductuales, la predicción de la ocurrencia de una
determinada respuesta en presencia de algún estímulo discriminatorio.
El paradigma E-R mantiene el principio de correspondencia, de tal manera que lo que se aprende es
necesariamente lo que se manifiesta en la conducta observable. Sólo hay aprendizaje cuando se
puede comprobar alguna modificación en la conducta manifiesta del organismo.
Se enfatiza también, el principio de la universalidad del condicionamiento (clásico u operante). Las
conductas se manifiestan en virtud de las contingencias de reforzamiento que componen el
ambiente existencial del organismo. De tal manera que cualquier tipo de conducta puede ser
condicionada en un organismo si somos capaces de encontrar y producir las contingencias de
reforzamiento pertinente.

Ivan Petrovich Pavlov y los reflejos condicionados.

Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las
producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca, Pavlov
notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que
habitualmente venia a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida;
no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.
Estas observaciones lo inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del
Condicionamiento Clásico.
Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar
investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el
condicionamiento, la extinción y la generalización del estimulo.
Reflejos condicionados: Pavlov había observado que en los perros (animales con los que
experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión,
y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador parecía tener influencia sobre el
organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las
denominó secreciones psíquicas ya que no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran.
Profundizó su unidad de análisis en los reflejos considerando que existían diferentes tipos de
reflejos:
a) los reflejos innatos cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que
referían a lo que había denominado conducta instintiva. Son conductas incondicionadas, es decir
que ocurren naturalmente, y...
b) los reflejos condicionados o el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio
ambiente, a través de la cual ayudan a preservar su existencia. Son las conductas condicionadas, es
decir aprendidas.

Watson y el paradigma estímulo-respuesta.

En 1913, John B. Watson, plantea que la conducta es el objeto de estudio de la Psicología,


situándose con esto en la vereda opuesta a quienes adoptaron métodos de carácter introspectivo.
La obra de Watson podría describirse en tres momentos que de algún modo sintetizan el desarrollo
de todo el conductismo. Un primer momento, la presentación de la psicología animal o comparada
a través de la compilación y sistematización de numerosos trabajos experimentales acumulados al
respecto. En el segundo momento, los principios de la psicología animal son extendidos a la
psicología humana. De aquí su postulado central, que todas las actividades pueden ser explicadas
por quien reconozca en ellas la respuesta a un estimulo. La publicación de su obra de divulgación
Behaviorism, en 1925, Waltson, da origen al tercer momento donde describe la coexistencia de dos
corrientes psicológicas contrapuestas: el introspectivismo (lo psicología subjetiva) y el conductismo
(o psicología objetiva).
En esta línea de búsqueda de la objetividad, Watson tomará como unidad de análisis, el paradigma
estímulo-respuesta (E-R), en donde se entiende por estimulo a cualquier factor externo o cambio
en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo,
El método empleado será el de las ciencias naturales, es decir la experimentación u observación
controlada.
Watson estudia la existencia de reflejos incondicionados o innatos en los niños, diferenciándolos de
los que fueran aprendidos o condicionados, estableciendo así una diferencia entre conducta innata
o aprendida, condicionada e incondicionada. Watson postula que el objeto de estudio de la
Psicología es la conducta observable y que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto;
las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como
tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales y que la
introspección, por ser un método subjetivo, carece de validez científica.
Burrhus F. Skinner y el condicionamiento operante Edward Thomdike fue quien elaboró los
conceptos básicos del condicionamiento operante, pero se le atribuye a Burrhus F. Skinner el
desarrollo de esta teoría.
Para Skinner el condicionamiento clásico explicaba sólo una parte del aprendizaje de las conductas,
es decir, se asociaban las conductas ya existentes con estímulos nuevos. Skinner se interesa
entonces por la adquisición de conductas nuevas y por lo que sucede después de las respuestas. Es
el condicionamiento operante quien controla las consecuencias de las conductas.
Las consecuencias de la conducta de una persona pueden ser muy variadas, pueden ser atractivas o
antipáticas, agradables o desagradables, placenteras o no. Skinner propuso operar sobre esas
consecuencias utilizando reforzadores. Denomina reforzadores a aquellas consecuencias que
fortalecen o consolidan una conducta, cuando una conducta se mantiene en el tiempo se puede
suponer que algo la refuerza. Los reforzadores pueden ser positivos o negativos.
Los reforzadores positivos refieren al fortalecimiento de una conducta por la presentación de un
estímulo positivo para la persona. Como por ejemplo el dinero, las alabanzas, elogios, regalos,
premios.
Los reforzadores negativos fortalecen la conducta por la eliminación o evitación de un estimulo
desagradable para la persona. Como ejemplo podemos decir, que si una persona puede escapar de
una situación que le resulta incómoda o displacentera, es posible que reitere la conducta en
situaciones parecidas.

Anexos
Conclusión
El ser humano en el trascurso de su vida irá adquiriendo diversas conductas
que en ocasiones serán significativas. El aprendizaje es el proceso mediante el
cual se adquieren nuevos saberes ya que siempre estará en constante cambio,
durante nuestro desarrollo nos vamos enfrentando con diversas situaciones
que posteriormente nos dejarán experiencias las cuales se volverán una
conducta, esta intervendrá en la educación en la cual los alumnos podrán
construir conocimientos y reconstruir los ya aprendido con la finalidad de
obtener un nuevo conocimiento que se vea reflejada en la escuela. El
aprendizaje es un cambio constante que se da en diferentes ámbitos, con el
objetivo de ver que el hombre es un ser tan complejo que no solo aprende por
medio de los estímulos sino también por lo que lo rodeo, por ejemplo el
ambiente.

Este trabajo es significativo debido a que dejó muchos conocimientos en


nuestra vida personal y profesional, al ver analizado el aprendizaje en general
y enfocado en ciertos aspectos: neurológicos, psicológicos, fisiológicos y
biológicos los cuales tienen una intervención educativa ya que influyen para
generar y favorecer las competencias (habilidades, actitudes, valores y
conocimientos) de los alumnos, la construcción de estos conocimientos en
cada aspecto se dará por diversos factores los cuales deberán realizar cada uno
sus funciones específicas con el propósito de mejorar nociones en cada uno.

Nosotros como futuros docentes debemos de prepararnos, investigando y


conociendo diversos factores relacionados con la intervención educativa para
mejorar el aprendizaje que se genera en el aula, con el propósito de preparar al
estudiante para que pueda ser competente y se pueda desenvolver no solo en la
institución o en su casa, sino en toda la sociedad como un ciudadano
responsable de poder llevar a cabo sus aprendizajes. Si todos los factores
trabajan en conjunto eficazmente ayudarán a poder obtener altos niveles de
aprendizaje por lo tanto los docentes tenemos el gran compromiso de actuar
en la búsqueda de estrategias que permitan en el ámbito educativo un
desarrollo más completo del alumno, con la finalidad de mejorar su educación
y para esto se necesitan aprendizajes que se vean reflejados en su vida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy