Hemofilia Final
Hemofilia Final
Hemofilia Final
SALUD
LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA
GENERACIÓN 49
VAZQUEZ
ÌNDICE
1. HEMOFILIA “REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA” ………………………………………4
2. ANTECEDENTES …………………...………………………………………………...4
3. DEFINICIÓN ……………………………………………………………………………5
4. EPIDEMIOLOGÍA …………………...…………………………………………………6
5. ETIOLOGÍA. ……………………………………………………………………………7
6. CLASIFICACIÓN ……………………………………….…………………………...12
7. DIAGNÓSTICO ………………………………………………………………………13
1
10.1 MANEJO MULTIDISCIPLINARIO …………………..……………………19
2
12.8 PRÓTESIS DENTALES REMOVIBLES …………………………………. 27
3
HEMOFILIA “REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA”
ANTECEDENTES
Las primeras referencias sugestivas de hemofilia datan del siglo II a.C., con
descripciones en Babilonia de varones fallecidos tras una circuncisión. Sin
embargo, se cree que la primera descripción moderna de hemofilia data de 1803
cuando el médico estadounidense John Conrad Otto, describió un trastorno
hemorrágico hereditario en varias familias en las que sólo los hombres eran
afectados con una transmisión a través de mujeres no afectadas. En 1820 se
describe por primera vez el patrón de transmisión genética a través de mujeres no
afectadasa sus hijos varones.1
La palabra “hemofilia” parece haber sido documentado en 1828 por los médicos
alemanes Johann Lukas Schönlein y Friedrich Hopff, quienes describieron la
condición en la tesis “Acerca de la hemofilia o la hereditaria predisposición a la
hemorragia mortal “.
En 1947, el Dr. Alfredo Pavlosky, de Buenos Aires (Argentina), distinguió los dos
tipos de hemofilia hereditaria.3
4
DEFINICIÓN
5
EPIDEMIOLOGÍA
6
7
ETIOLOGIA
Para que esto ocurra, se requiere que el padre tenga hemofilia y la madre sea
portadora; en algunos casos de igual rareza, se presenta en algunas mujeres que
solamente tienen un cromosoma X (Síndrome de Turner). Si una mujer tiene el
gen alterado en sólo uno de sus cromosomas X, es “portadora” de la hemofilia.
Las portadoras en ocasiones presentan ciertos síntomas, sin desarrollar
totalmente la condición, y pueden transmitir el gen defectuoso a sus hijos.1
8
´ FIGURA.1 PATRONES DE HERENCIA EN LA HEMOFILIA.2
LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA
El proceso de coagulación está encaminado a detener la pérdida de sangre tras
una lesión que rompa un vaso sanguíneo. Cuando esto se presenta, lo primero
que sucede es una contracción del vaso sanguíneo traumatizado por efectos
locales y neurogénicos con el fin de disminuir la luz del mismo y así impedir, en
medida de lo posible, la pérdida de sangre (vasoconstricción). Acto seguido, se
desencadenan procesos sumamente complejos donde interactúan proteínas,
células circulantes, células propias del vaso sanguíneo y proteínas de la matriz
extracelular de la pared del vaso.
9
coagulación, que van a consolidar una red de fibrina que brinda estabilidad al
coágulo sanguíneo.5
10
IX (de Christmas), que en conjunto con el factor VIII (antihemofílico A), mismo que
fue activado por la trombina, lleva a cabo la subsecuente activación del factor X
(de Stuart-Power).
Vía extrínseca: Se da por la activación del factor III (factor tisular), el cual activa a
su vez al factor VII (proconvertina) y éste igualmente al factor X. Es importante
resaltar que las vías intrínseca y extrínseca confluyen en un mismo punto hacia el
factor X. Acto seguido, se manifiesta la vía común, en la cual el factor Xa en
conjunto con el V (proacelerina) actúan sobre el II, activándolo (IIa) para que
posteriormente actúe sobre el I, que en presencia del factor XIII da como resultado
el Ia. No se debe olvidar que el calcio (factor IV) es un ion importantísimo para el
buen funcionamiento de la cascada de coagulación, pues actúa en la sucesiva
activación de los factores entre sí.5
11
ALTERACIÓN DE LA HEMOSTASIA EN HEMOFILIA.
12
CLASIFICACIÓN
TIPOS.
Factor de
Clasificació coagulación Síntomas
n
Se presentan hemorragias graves ante
Leve Entre 5 y 40% traumatismos o cirugías importantes. Las
hemorragias espontaneas son poco frecuentes.
Se presentan hemorragias espontáneas
Moderada Entre 1 y <5% ocasionales; hemorragias prolongadas ante
traumatismos o cirugías menores.
Se presentan hemorragias espontáneas en las
Grave Menos del 1% articulaciones o músculos.
13
DIAGNÓSTICO
Los aspectos clave para el diagnóstico son la historia clínica, con énfasis en los
antecedentes heredofamiliares y el patrón de herencia, la semiología de la
hemorragia, la exploración física y los exámenes de laboratorio, tanto de escrutinio
como confirmatorios.
14
DIAGNÓSTICO GENÉTICO
• Ella tuvo un hijo con hemofilia y se encuentra una historia familiar bien
documentada de hemofilia por la rama materna de su árbol genealógico.6
15
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
16
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El sangrado puede ser externo como en la boca, nariz o cortadas en la piel, en las
cuales se observa una hemorragia por un periodo prolongado o bien lesiones que
vuelven a sangrar después de haber cedido. También pueden presentarse
sangrados internos, que se hacen presentes a través de la orina o la evacuación,
moretones grandes por sangrado en los músculos o en las articulaciones, inclusive
17
sin un traumatismo evidente. Las hemorragias internas pueden poner en peligro la
vida de los pacientes, sobre todo cuando se localizan dentro del cráneo, cuello,
garganta o a nivel gastrointestinal.1
ARTICULACIONES
HEMATOMA MUSCULAR
18
ser secundarias, inclusive a la aplicación de una inyección. Las hemorragias
musculares pueden poner en peligro la vida de la persona, debido al alto volumen
de sangre que se llega a acumular, especialmente en músculos grandes.
Los sangrados a este nivel son un grave problema que pueden resultar
incapacitantes e incluso mortales. Se ha estimado una frecuencia del 2 al 2.5% de
los eventos de sangrado. Los pacientes pueden presentar síntomas como: dolor
de cabeza y cuello, vómito, pérdida de la movilidad, somnolencia, cambios de
conducta, convulsiones, visión doble e incluso coma. Previo a las opciones
actuales de tratamiento, cerca del 75% de las hemorragias ocasionaban el
fallecimiento de los pacientes y actualmente esta cifra se ha reducido a un 30%.
Es más frecuente en niños y adultos jóvenes por las actividades físicas que
realizan.
19
TRATAMIENTO
MANEJO MULTIDISCIPLINARIO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
20
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
TRATAMIENTO A DEMANDA
En hemorragias que ponen en peligro la vida, la dosis inicial del CFC (Cofactor de
coagulación) debe proporcionarse de inmediato, aun antes de completar la
evaluación diagnóstica inicial para obtener una actividad del 80 al 100%, mientras
que en sangrados leves a moderados el objetivo es mantener una actividad de
factor entre el 35 y el 50%. Las dosis de mantenimiento en HA generalmente se
administran cada 12 horas, y cada 24 horas en la HB. Las dosis y duración del
tratamiento con CFC dependerán del sitio, gravedad de la hemorragia y respuesta
al tratamiento
21
TRATAMIENTOS COADYUVANTES
DESMOPRESINA
ANTIFIBRINOLÍTICOS
22
MANIFESTACIONES ESTOMATOLÓGICAS
23
MANEJO ESTOMATOLÓGICO
PREVENCIÓN
• Cepillado dos veces al día con pasta de dientes que contenga fluoruro.
- Pasta de dientes con 1,000 ppm de fluoruro para niños menores de 7 años.
• El cepillo de dientes debe tener cerdas de textura media porque las cerdas duras
pueden causar abrasión en los dientes y las cerdas suaves no son adecuadas
para eliminar la placa.
24
bebidas no cause que el pH de la cavidad oral caiga por debajo del nivel crítico de
5.5.
OPERATORIA DENTAL
25
Por el contrario, si a pesar de la terapia de reemplazo, el sangrado no cede
debemos sospechar que estamos en presencia de un paciente con inhibidores,
por lo que está contraindicado efectuar la sutura.
En este caso, continuamos con maniobras locales hasta que el paciente reciba el
tratamiento sistémico correspondiente, quedando en observación hasta estabilizar
el cuadro. Debe realizarse con aguja redonda lo más atraumáticamente posible,
tanto con hilos reabsorbibles como no reabsorbibles. Si se requiere retirar los
puntos, preferentemente el día de la profilaxis, sino colocar factor al 25-30 % si el
paciente no recibe factor.10
Como medida inicial se aplica presión sobre el sitio de la exposición pulpar, con un
hemostático local tipo ácido amino caproico (Ípsilon) o ácido tranexámico. Para el
control del dolor se administran analgésicos. Una vez valorado por el hematólogo,
se realiza la biopulpectomía, previa aplicación del factor (elevado al 25-30%).
LUXACIONES-SUBLUXACIONES
26
DIENTES AVULSIONADOS
PERICORONARITIS
TRATAMIENTO PERIODONTAL
27
subgingival puede iniciarse tan pronto haya disminuido la inflamación. Podría ser
necesario realizar el tratamiento durante varias visitas a fin de evitar demasiada
pérdida de sangre. Además, puede utilizarse un enjuague de gluconato de
clorhexidina para controlar los problemas periodontales. Podrían requerirse
antibióticos para ayudar a disminuir la inflamación inicial.
INFECCIÓN PERIODONTAL
28
Los pacientes con trastornos de la coagulación pueden utilizar dentaduras,
siempre que éstas sean cómodas. Si utilizan una dentadura parcial, es importante
conservar la salud periodontal de las piezas dentales restantes.
TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
PROCEDIMIENTOS RECONSTRUCTIVOS
ENDODONCIA
29
ANESTESIA Y CONTROL DEL DOLOR
Por lo general, el dolor dental puede controlarse con un analgésico menor como
paracetamol (acetaminofén). No debe utilizarse aspirina (ácido acetilsalicílico)
debido a su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria. El uso de cualquier
medicamento antiinflamatorio no esteroide (AINE) debe discutirse de antemano
con el hematólogo del paciente, debido al efecto que estos medicamentos tienen
en la agregación plaquetaria. No hay restricciones en cuanto al tipo de agente
anestésico local utilizado, aunque los vasoconstrictores pueden proporcionar
hemostasia local adicional. Es importante informar a los pacientes y a padres de
niños sobre los riesgos de un traumatismo oral local antes de que desaparezca el
efecto de la anestesia.10
30
CIRUGÍA
PLAN DE TRATAMIENTO
31
• Discutir el uso de agentes hemostáticos locales. Esto podría incluir el uso
de celulosa oxidizada (Surgicel®) o goma de fibrina. Por lo general, no debe
utilizarse goma de fibrina en pacientes que nunca han recibido
hemoderivados humanos o en quienes reciben tratamiento con factor VIII ó
IX recombinante, debido al riesgo potencial de transmisión de virus
humanos.
• Considerar el uso de antibióticos después de una extracción. Esta medida
es controversial, pero hay varios informes anecdóticos que indican que su
uso puede prevenir una hemorragia tardía, que se cree podría deberse a
una infección. No obstante, si un paciente presenta infección antes del
tratamiento, ésta debería tratarse con antibióticos.
• Siempre realizar el tratamiento en la forma menos traumática posible.
PERIODO PREOPERATORIO
PERIODO PERIOPERATORIO
32
• Suturar la cavidad si los márgenes gingivales no embonan bien. Brewer
informa de un pequeño grupo en el que habitualmente no se utilizaron
suturas y no hubo un incremento considerable de hemorragias post-
extracción. Puede utilizarse sutura reabsorbible o no reabsorbible, a criterio
del médico. El único problema con la sutura no reabsorbible es que es
necesaria una visita postoperatoria y existe la posibilidad de hemorragia al
retirar la sutura.
• Utilizar medidas hemostáticas locales, en caso necesario. Éstas incluyen
el uso de celulosa oxidizada o goma de fibrina (véanse las notas sobre el
uso de goma de fibrina).
• En caso necesario, utilizar un puente suave moldeado al vacío a fin de
proteger la cavidad.
PERIODO POSTOPERATORIO
El paciente debe recibir instrucciones postoperatorias detalladas:
• No enjuagarse la boca durante 24 horas;
• no fumar durante 24 horas;
• dieta blanda durante 24 horas;
• no realizar actividades agotadoras durante 24 horas;
• tomar los medicamentos tal y como fueron recetados;
• recetar analgésicos, en caso de que sean necesarios;
• usar enjuagues bucales de agua salada (1 cucharadita de sal en un vaso
de agua tibia) cuatro veces al día, durante siete días a partir del día
siguiente a la extracción;
• puede usarse enjuague bucal antibacterial;
• deben darse al paciente datos de contactos de emergencia, en caso de
problemas.
33
La planeación preoperatoria cuidadosa y el uso de agentes antifibrinolíticos
evitarán muchos problemas postoperatorios. Sin embargo, algunas veces habrá
hemorragia posterior a la extracción. Si ésta llegara a ocurrir: Comunicarse con la
unidad de hemofilia y considerar el uso de concentrado de factor adicional.
Inspeccionar el sitio de la hemorragia. Si hay cualquier signo de ruptura en la
encía u otro punto de sangrado evidente, éste debe recibir tratamiento utilizando
medidas locales como las descritas anteriormente. Instruir al paciente para
sentarse y morder una torunda de gasa húmeda durante por lo menos 10 minutos.
Utilizar una solución de ácido tranexámico o AEAC al 10% para remojar la torunda
o como enjuague bucal en caso de que haya problemas para detener la
hemorragia. Vigilar la presión del paciente, ya que puede elevarse debido a la
preocupación y al dolor. Si el paciente tiene dolor, deberá recetarse un analgésico
adecuado; de no haber dolor, una pequeña dosis de benzodiazepina o una
sustancia similar ayudará a disminuir la ansiedad y la presión arterial.10
GOMA DE FIBRINA
34
trombina activa también al factor XIII que, en presencia de calcio, permite la
estabilización del coágulo. La fibronectina también forma parte del proceso y su
inclusión en el sistema adhesivo parece fomentar la migración celular y la
activación de fibroblastos en el área donde se aplicó la goma de fibrina.10
35
obstante, es importante recordar que, si estos fármacos no son eficaces para el
tratamiento de la infección, ésta se complicará.
PERMITIDOS NO PERMITIDOS
Paracetamol Aspirina
Acetaminofén Ibuprofeno
Corticoides (con protector gástrico Diclofenaco
Derivados de opioides (Nalbufina y Dipirona (solo en casos excepcionales)
tramadol)
Clonixinato de lisnia (Dorixina simple) Naproxeno
Dextropropoxifeno Indometacina
Antiespasmódicos simples Piroxicam
Antihistamínicos (solo recomendado
por especialista)
Antiespasmódicos compuestos (los
que contienen dipirona
36
PRONÓSTICO
BIBLIOGRAFÍA
37