Senderos de Recuperacion Alanon
Senderos de Recuperacion Alanon
Senderos de Recuperacion Alanon
los Pasos,
las Tradiciones y
los Conceptos de
Al-Anón
A
GRUPOS DE FAMILIA AL-ANON
para familiares y amigos de
alcohólicos
Título original Path to Recovery: Al-Anoris Steps,
Traditions and Concepts.
Para más información y obtener un catálogo de
publicaciones escriba a la Oficina de Servicio Mundial
para Al-Anon y Alateen:
AL-ANON FAMILY GROUP HEADQUARTERS, INC. 1600
CORPORATE LANDING PARKWAY VIRGINIA BEACH, VA
23454-5617 Teléfono: (757) 563-1600 / Fax: (757)
563-1655 e-mail: wso@al-anon.org http://www.al-
anon.alateen.org
Aprobado por la
Conferencia de Servicio
Mundial de los Grupos de
Familia Al-Anon.
As We Understood...
0-910034-56-7
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
ÍNDICE
ix Prefacio/Declaración Al-Anon
xi Introducción a Senderos de Recuperación—
Los Pasos, las Tradiciones y los Conceptos Al-
Anon
SENDEROS DE RECUPERACIÓN VÜ
210 Novena Tradición
218 Décima Tradición
225 Undécima Tradición
233 Duodécima Tradición
337 Epílogo
PREFACIO ix
Introducción
Este libro contiene, los Pasos, las Tradiciones y los
Conceptos Al-Anon que son nuestros tres legados de
la hermandad. Se compiló a través de la experiencia,
fortaleza y esperanza de cientos de miembros Al-
Anon. Este volumen completo constituirá una
orientación para los miembros de Al-Anon en todo el
mundo que estudien los tres legados de nuestro
programa y los pongan en práctica en sus vidas.
El logotipo de Al-Anon es un triángulo con un
círculo en su interior. Los tres lados del triángulo
simbolizan nuestros tres legados: recuperación
mediante la aceptación de los Pasos, unidad
mediante la aceptación de las Tradiciones y servicio
mediante la aceptación de los Conceptos. Los tres
lados son imprescindibles para que el triángulo siga
siendo un triángulo, así como un taburete de tres
patas necesita las tres patas para no caerse. Algunos
miembros Al-Anon describen el círculo dentro del
triángulo como un círculo de bienvenida que trasmite
el mensaje de esperanza de Al-Anon a los muchos
familiares y amigos que viven o han vivido con la
enfermedad del alcoholismo. En este símbolo simple,
encontramos la representación de los principios
espirituales que nos unen a través de un vínculo
común: la recuperación de los efectos de la
enfermedad familiar del alcoholismo.
En los primeros días de Alcohólicos Anónimos (AA),
los cónyuges de alcohólicos solían encontrarse
esperando en la cocina de una escuela o iglesia
hasta que sus compañeros alcohólicos terminaban su
reunión. En las conversaciones que sostenían, estos
familiares mencionaban sus dificultades y percibían
que sus vidas habían sido afectadas por la convi-
vencia con un alcohólico y que ellos también
necesitaban asistencia. Debido a la necesidad de
compartir su propia experiencia, fortaleza y
esperanza, comenzaron a surgir grupos de familia en
los Estados Unidos. En 1951 se seleccionó el nombre
Grupos de Familia Al-Anon mediante una encuesta
entre los grupos. En poco tiempo se adaptaron y
adoptaron los Doce Pasos y las Doce Tradiciones de
AA; en 1970 se aprobaron los Doce Conceptos,
completando el
INTRODUCCIÓN
triángulo de recuperación para familiares y amigos
de alcohólicos.
La convivencia con los efectos del alcoholismo
puede ser devastadora. Sin embargo, a través de la
utilización de los Pasos, las Tradiciones y los
Conceptos, muchísimas personas en todo el mundo
han descubierto una nueva forma de vida,
independientemente de si el alcohólico todavía bebe
o no. Al-Anon es un programa espiritual que se basa
en los principios arraigados en los tres legados.
Cualquiera que haya sido afectado por el alcoholismo
ajeno es bienvenido en la hermandad. Gente de
cualquier religión así como ateos encuentran
asistencia en Al-Anon.
Vemos que nuestra recuperación se basa en el
reconocimiento de un Poder superior a nosotros y en
la aplicación en nuestras vidas de los principios
enunciados en los Pasos, las Tradiciones y los
Conceptos. Por fortuna muchos de nosotros
descubrimos además que los Pasos, las Tradiciones y
los Conceptos no sólo nos ayudan a recuperarnos de
los efectos de la convivencia con el alcoholismo
ajeno sino que también nos orientan hacia un nuevo
estilo de vida lleno de serenidad y amor.
Como los recién llegados a Al-Anon, muchos nos
sentimos abrumados por el concepto de enfermedad
de la familia. Aprendemos sin demora acerca de los
Doce Pasos. Escuchamos que la "aplicación" de estos
Pasos representa nuestro camino a la recuperación
personal. Mediante el estudio de los Pasos, se nos
dice, aprenderemos nuevas maneras de encarar
nuestras vidas; veremos que somos responsables de
nuestra propia felicidad y que no podemos controlar
a otra gente.
Quizás escuchemos algo sobre las Tradiciones en
las primeras reuniones. Se pueden leer una o todas
en reuniones de grupos; algunos grupos celebran
reuniones mensuales de Tradiciones. Al seguir
asistiendo y participar un poco más en el servicio en
el grupo, aprendemos otras cosas sobre el principio
de unidad enraizado en las Tradiciones así como
sobre el modo en que éstas se aplican a nuestros
grupos y a nuestras vidas personales. La mayoría de
los miembros
INTRODUCCIÓN xiü
Los Doce Pasos
EL ESTUDIO de estos Pasos es fundamental para
concretar progresos en el programa Al-Anon. Los
principios que contienen son universales, se aplican
a cualquiera independientemente de credos
personales. En Al-Anon bregamos por lograr una
comprensión cada vez más profunda de estos Pasos
y oramos para obtener la sabiduría que nos permita
aplicarlos a nuestras vidas.
Por su poder y valor reconocidos, los Doce Pasos de
AA fueron adoptados por Al-Anon, casi palabra por
palabra. Representan una forma de vida que atrae a
toda clase de personas de buena voluntad, de
cualquier creencia religiosa o sin ninguna. ¡Observen
el poder de cada palabra!
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
a
3. necesitamos cambiar nuestra actitud y nuestras
acciones. Cuando estuvimos dispuestos a admitir
nuestros defectos, comenzamos a ver qué
distorsionados eran muchos de nuestros
pensamientos. Nos dimos cuenta cuan imprudentes
habían sido algunos de nuestros actos, qué poco
cariñosas muchas de nuestras actitudes. Tratamos
de reconocer y corregir estas faltas.
"4. conservamos los tesoros de Al-Anon compartién-
dolos con los demás. Este compartir hace que Al-
Anon sea una hermandad vital de gran alcance.
Nuestra gran obligación es hacia los que aún
necesitan ayuda. Sacar a una persona de su
desesperación llenándola de esperanza y de amor,
redunda en una mutua satisfacción tanto para el que
da como para el que recibe." (extraído del Manual
de servicio Al-AnonJAlateen).
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
llegamos a Al-Anon agobiados por la
Primer
MUCHOS DE NOSOTROS
PRIMER PASO 16
mientras el alcohólico siga bebiendo, ese deseo se
intensificará. Algunos alcohólicos intentan convencer
a sus familiares de que sólo beben en reuniones
sociales, haciéndolo los fines de semana o
absteniéndose de hacerlo durante un tiempo
limitado. La compulsión de beber habitualmente
reaparece. La abstinencia completa es la única
manera de detener la enfermedad. Muchos
alcohólicos se recuperan con éxito a través de varios
tratamientos. El programa de Alcohólicos Anónimos
(AA) se considera en general como el más eficaz. La
experiencia nos demuestra que no podemos obligar
a nadie a dejar de beber ya que la decisión le
corresponde al alcohólico.
El alcoholismo es una enfermedad de la familia, lo
que significa que "... el alcoholismo de un miembro
afecta a toda la familia y todos se enferman. ¿Por
qué ocurre así? Ocurre porque, a diferencia de la
diabetes, el alcoholismo no sólo existe en el cuerpo
del alcohólico sino que también es una enfermedad
de relación. Vemos muchos de los síntomas del
alcoholismo en el comportamiento del alcohólico. Las
personas que están en contacto con el alcohólico
reaccionan ante su comportamiento, el cual tratan
de controlar, justificar u ocultar. A menudo se culpan
a sí mismos por ese comportamiento y sufren por
ello. Al final terminan sintiéndose perturbados
emocionalmente." (Alateen, Esperanza para hijos de
alcohólicos).
En las reuniones de Al-Anon se habla de las tres
"C" cuando se describe nuestra impotencia ante el
alcoholismo: no lo causamos, no lo curamos, no lo
controlamos. Comenzamos a aprender la premisa
básica de Al-Anon que consiste en dejar de
concentrarnos en el alcohólico y empezar a
concentrarnos en nosotros mismos. Por más difícil
que parezca examinar la parte que nos corresponde
de nuestros problemas, la aceptación del Primer
Paso nos brinda alivio ante responsabilidades
imposibles. Intentábamos solucionar una
enfermedad— ¡que ni siquiera era nuestra!
Para encontrar la paz y la seguridad en nuestras
vidas, debemos cambiar: una idea provocativa,
quizás intimidante. Podríamos tener que volver a
aprender a ocuparnos de nosotros mismos. Cuando
nos concentramos en el alcoholismo y en el
comportamiento de otra persona, muchos de
nosotros creamos la costumbre de anteponer las
necesidades de esa persona a cualquier otra cosa.
Podemos sufrir de falta de amor propio y no pensar
en que merecemos tener tiempo para nosotros
mismos. No importa que nos consideremos buenos o
malos; siempre nos derrotará la enfermedad. En Al-
Anon encontramos ayuda.
Admitir nuestra incapacidad puede ser difícil;
después de todo somos los seres capaces que
salvaron la familia, el empleo o el mundo mientras
los alcohólicos en nuestras vidas creaban caos.
¿Cómo es posible que nosotros, los responsables,
admitamos incapacidad? En Al-Anon llegamos a
PRIMER PASO 17
entender que nuestras vidas pueden ser
ingobernables porque tratamos de controlar a gente
y situaciones en nuestras vidas. Puede resultar difícil
imaginar que nuestros esfuerzos llenos de buenas
intenciones sean parte del problema, pero al llegar a
Al-Anon ya estamos dispuestos a intentar algo nuevo
— cualquier cosa. Tenemos que aceptar que nada de
lo que hagamos o dejemos de hacer puede controlar
el alcoholismo ajeno. ¿Cómo podemos entonces
ayudar a un alcohólico? En Al-Anon aprendemos a
aceptar las cosas que no podemos cambiar (el
alcohólico) y a cambiar las cosas que podemos
(nosotros). Para recuperarnos es menester aprender
a concentrarnos en nosotros mismos.
Al recordar el pasado, se nos pide reconocer
nuestra incapacidad ante el alcohol, el alcohólico y
toda persona o acontecimiento que hayamos
intentado controlar por nuestra propia voluntad. Al
soltar las riendas de esa apariencia engañosa de
control sobre otra gente, sus acciones y su adic-ción
al alcohol, sentimos que se nos quita una enorme
carga de encima y comenzamos a descubrir la
libertad y el poder que poseemos, el poder de definir
y vivir nuestras propias vidas. Disminuye el caos.
Empezamos a percibir los senderos de nuestra
recuperación.
En Al-Anon descubrimos principios que funcionan
y nos permiten relacionarnos con otros. Al-Anon nos
ayuda a adquirir nuevos medios de establecer
relaciones sólidas en todos los órdenes de la vida. El
Primer Paso nos recuerda nuestra propia relación con
otros: somos incapaces ante ellos. Nos muestra la
relación correcta con nosotros mismos; cuando
tratamos de controlar a otros, perdemos la capaci-
dad de dirigir nuestras propias vidas. El Primer Paso
es el verdadero punto de partida de nuestro sendero
de recuperación.
ACEPTÉ LA
VERDAD
Los miembros comparten experiencia,fortaleza y
esperanza
PRIMER PASO 18
Lo que finalmente me permitió aplicar el Primer
Paso fue darme cuenta de que no importaba lo que
hiciera o no hiciera. Por ejemplo, podía llorar, rogar,
enfadarme, o cualquier otra cosa pero él continuaba
bebiendo. Poco a poco empeoró la situación. Me
llevó mucho tiempo entender que no tenía poder
sobre la enfermedad. Los días en Al-Anon se hicieron
semanas y las semanas meses. Cuanto más escucha-
ba en las reuniones, más me convencía de que yo
tenía que "soltar las riendas y entregárselas a Dios".
Tenía que "vivir y dejar vivir". Al final dejé de lado la
situación y admití mi incapacidad.
Comprendí que si las cosas no mejoraban, no
podríamos seguir juntos. Él estaba muy enfermo,
tanto mental como físicamente, debido a la
enfermedad del alcoholismo. Abandoné ruegos y
control y no interferí más en la situación. Acepté la
verdad: no tenía la facultad de detener su
alcoholismo. Gracias a Dios y a Al-Anon al final hice
lo que debía de hacer. El alcohólico de mi vida fue a
un programa de 28 días, solicitó asesoramiento y es
ahora miembro de Alcohólicos Anónimos. Ha estado
sobrio durante diez meses, diez maravillosos meses
en muchos sentidos. Pese a que la sobriedad no es
una rosa sin espinas, gracias a Al-Anon puedo
encarar los cambios.
PRIMER PASO 19
empleos en cosas que no puedo cambiar. Admitir que soy
siete años y incapaz ante el alcohol pone fin a la lucha. Me libera
que tuviera para dedicarme a las cosas que puedo cambiar.
dos Significa decirle a mi Poder Superior: "No puedo
accidentes hacerlo sola. Necesito Tu ayuda."
en dos Leer ese extracto fue como ver la luz. Por fin podía
meses. ser honesta conmigo misma. Era incapaz ante el
Aborrecía el alcohol. Soy incapaz ante el alcohol y siempre seré
olor y el incapaz ante el alcohol. Admitirlo me quitó una
sabor del enorme carga de encima; ya no tenía que luchar y
mismo. bregar sin pausa. Podía dedicarme a otras cosas,
Mirarlo me como a mí misma, y liberar la mente de los pensa-
era mientos obsesivos sobre la enfermedad.
insoportable
Antes de venir a Al-Anon, nunca pude aceptar el
. Pero creía
Primer Paso. Después de pasar más de veinte meses
que podía
en Al-Anon, me resulta muy fácil recitar el Paso y
superarlo,
creer en él.
que yo sería
la Mi vida se había vuelto ingobernable. Gracias a Al-
triunfadora Anon y a la práctica continua de los Pasos, mi vida es
y no el sólo eso, mi vida — para concentrarme en la mejor
alcohol. manera de vivirla.
Recién al
leer un AL-ANON no habría podido aceptar ninguna parte
ANTES DE
extracto de del primer Paso. Creía que estaba bien y que todo
Un día a la funcionaría a la perfección si lograba que el
vez en Al- alcohólico dejara de beber. Al comenzar a estudiar y
Anon en la aplicar el Primer Paso, fue más fácil admitir la
página 76, primera parte del Paso que la segunda.
me Soy una persona visual. Al observar el Primer Paso
desperté. La y la palabra alcohol, me imaginé una botella de
aceptación whisky. Luego, me imaginé una persona bebiendo de
no entraña la botella. Veía el alcohol entrar en la persona y
debilidad de convertirla en alcohólica. Pude ver mi incapacidad
carácter. ante el alcohólico mientras éste bebía pero aprender
Significa que la incapacidad ante el alcohólico existía en todo
admitir con momento llevó mucho más tiempo. Más adelante la
honestidad imaginación me mostró la botella, la persona que la
que hay bebía,
el alcohol que fluía de esa persona hacia mí, hacia
familiares, hacia socios comerciales, etc. Veía que
todos nosotros nadábamos en un mar de alcohol,
luego salíamos, nos sacudíamos y difundíamos la
enfermedad a otras personas.
Tardé mucho en admitir que aunque yo no bebía
alcohol, la enfermedad podía pasar por mí y afectar
a otra gente. A medida que pasaba el tiempo y
aprendía más, llegué a reconocer que todo lo que
tocaba podía verse afectado por el alcoholismo que
pasaba por mí. Mi reacción ante otras cosas podía
ser idéntica a la que experimentaba ante el
alcoholismo. Empecé a ver cómo mis propias
reacciones habían hecho ingobernable mi vida. Vi
cómo mi papel de mártir le había quitado a otras
personas una cierta responsabilidad y había
perjudicado sus egos. Vi cómo lo había hecho no sólo
con el alcohólico sino también con otras personas en
mi vida.
Al final me di cuenta de que mi vida se había
vuelto ingobernable porque estaba tan ocupada
PRIMER PASO 20
ocupándome de otros que no tenía tiempo para
pensar en mí. Preparaba la ropa de mi familia para
que fueran bien vestidos pero no dejaba tiempo para
comprender que estaba en mi elemento. Arreglaba
las citas médicas y dentales de los demás pero
pasaba por alto las mías. No me di cuenta de todo
esto de la noche a la mañana, ocurrió gradualmente
pero al final pude comprender el Primer Paso.
Entendí que yo también estaba enferma,
enfermedad causada por el contacto con todos los
alcohólicos de mi vida. Hoy sé que soy incapaz ante
otras personas, lugares y cosas.
Por eliminación descubrí que había algo ante le-
eual^no era incapaz: yo misma. Asumo la
responsabilidad por mi misma, no por la felicidad de
otra persona, y no espero que nadie asuma la
responsabilidad por mi felicidad. Sé que ninguna
persona puede controlar mis emociones. Nadie
puede hacerme sentir enfadada, triste, feliz o
cualquier otra cosa sin que yo le dé permiso para
hacerlo. Mis sentimientos me pertenecen.
Hoy comprendo que soy incapaz ante el alcohol y
que mi vida es ingobernable. Sé que con la ayuda de
Al-Anon y de mi Poder Superior, al cual decidí llamar
Dios, mi vida se ha tornado más ordenada.
TRES "C CUANDO LLEGUÉ a Al-Anon, vivía una relación
con un hom-iGRARON bre cuyo temperamento
explotaba de repente y de forma poco apropiada. Me
inquietaba en especial ir en su auto. Si el conductor
del auto que iba adelante no se movía en cuanto el
semáforo cambiaba a verde, mi amigo estallaba. Si
otro auto se cruzaba delante del nuestro, ocurría lo
mismo.
Al principio estaba segura de que mi
amigo se irritaba por cosas que yo hacía
o decía o por algo que no había dicho o
hecho. Estaba convencida de que era
culpa mía y de que podría solucionar la
situación. Por lo menos podría controlar
el nivel del estallido. Por ello solía
enfadarme y señalar sus fallas en el
camino como no usar las luces
intermitentes al cambiar de carril; luego
charlaba de otros asuntos para desviar la
atención de lo que había ocurrido.
Pensaba que debía haber algo que
pudiera hacer para eliminar los senti-
mientos de culpa. Mi mera presencia
debía causar sus explosiones de cólera.
Alguien en Al-Anon compartió las tres
"C" conmigo: no lo causé, no lo puedo
controlar, no lo puedo curar. Poco a poco
tomé conciencia de una perspectiva,
actitud y comportamiento nuevos. Al
pensar en ello veía que yo no había
creado la situación. Yo no conducía el
otro auto, ni había provocado ninguna
ira. Comencé a dar vuelta la cara hacia la
ventana del lado del pasajero, repitiendo
mentalmente una y otra vez: "No lo
PRIMER PASO 21
causé. No lo causé." Durante esta
repetición el estómago me daba
volteretas ya que el rehusar asumir la
responsabilidad por el temperamento de
mi amigo era algo nuevo para mí.
Experimenté un sentimiento muy
incómodo.
Aunque estaba totalmente convencida
de que no había provocado este
comportamiento inapropiado, aún sentía
el deseo abrumador de controlar o curar
lo que estaba sucediendo. Una vez más
tuve que permanecer sentada y sentir la
incomodidad de soltar las riendas de sus
berrinches. Observé su comportamiento
a lo largo de muchas semanas y
comprendí que él no estaba preocupado
por su comportamiento. Explotaba y
luego actuaba como si nada hubiera
pasado. No parecía darse cuenta de mi
comportamiento anterior de intervenir sin
demora para suavizar la situación, ni de
mi nuevo comportamiento basado en el
silencio.
Con esta nueva conciencia, comencé a aplicar las
tres "C" en'muchos medios distintos. Algunas veces
me resultaba más difícil que otras soportar el
cosquilleo en el estómago. Pero sobreviví aplicando
las tres "C" en situaciones nuevas, lo que me dio el
valor de examinar relaciones en todos los sectores
de mi vida. Empecé a adoptar decisiones conscientes
acerca del papel que me correspondía en diversas
situaciones. Finalmente aprendí a decir que los
berrinches fuera de lugar me irritaban. Aprendí que
era una buena idea viajar en autos separados. He
seguido utilizando las tres "C" hasta el día de hoy.
Me siento muy agradecida por los muchos
instrumentos de Al-Anon.
PRIMER PASO 22
ante acontecimientos de la vida diaria distintas de
las mías?
* ¿Acepto que el alcoholismo es una enfermedad?
¿Cómo modifica eso la manera en que encaro al
alcohólico?
* ¿Cómo he tratado de cambiar a otros durante mi
vida? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
* ¿Qué medios he usado para obtener lo que quiero
y necesito? ¿Qué podría funcionar mejor para
satisfacer mis necesidades?
* ¿Cómo me siento cuando el alcohólico rehusa ser o
hacer lo que quiero? ¿Cómo respondo?
* ¿Qué sucedería si dejara de intentar cambiar al
alcohólico o a otra persona?
* ¿Cómo puedo dejar de lado los problemas ajenos
en lugar de tratar de resolverlos?
* ¿Busco una solución rápida a mis problemas?
¿Existe tal cosa?
* ¿En qué situaciones me siento excesivamente
responsable por otras personas?
* ¿En qué situaciones me siento avergonzado o
desconcertado por el comportamiento ajeno?
* ¿Qué me condujo a Al-Anon? ¿Qué esperaba
obtener en ese momento? ¿De qué manera han
cambiado mis expectativas?
* ¿Quién ha expresado preocupación por mi
comportamiento? ¿Mi salud? ¿Mis hijos? Den
ejemplos.
PRIMER PASO 23
* ¿Cómo me siento cuando estoy solo?
25
Senderos de recuperación
sentir temor de nuestro Dios y tienen dificultades en
solicitar asistencia a ese Dios de castigo.
Algunos rechazan cualquier tipo de religión y se
declaran agnósticos o ateos. Es importante saber
que, practiquemos o no una religión, todos somos
bienvenidos en Al-Anon. Sin embargo, al acercarnos
al Segundo Paso, podemos sospechar que se nos
revelará una ideología de grupo y que nos veremos
obligados a aceptarla o irnos. En lugar de ello.ioí
miembros del grupo nos orientan hacia nuestra
propia definición de un Poder Superior y llegamos a
creer que tal Poder podría existir y ayudarnos.
Al empezar a entender el Segundo Paso,
aprendemos que tenemos opciones. Si se hiciera una
encuesta entre los miembros de cualquier grupo en
el mundo, cada persona respondería de modo
distinto, con una definición personal de un Poder
Superior. Si nos resistimos a la idea de "Dios" como
nuestro Poder Superior, podemos comenzar usando
al grupo como el Poder superior a nosotros. En el
grupo conocemos gente como nosotros que encara
muchos de los mismos problemas y encuentra
soluciones creativas que no habíamos contemplado o
tienen actitudes que hacen más tolerable situaciones
similares en sus vidas. Pensamos que muchas
cabezas piensan mejor que una y aprovechamos la
sabiduría colectiva de los grupos.
Si debemos luchar con un concepto de Poder
Superior de la manera que sea, podemos empezar
actuando "como sí." Al reflexionar sobre épocas más
serenas o pacíficas en nuestras vidas, empezamos a
valorar el hoy. El lema "Un día a la vez" asume
significados nuevos cuando nos comprometemos a
leer una página por día de Un día a la vez en Al-
Anon, Alateen - Un día a la vez, o Valor para cambian
Un día a la vez en Al-Anon II Bajo la orientación de
nuestro padrino o grupo, se inicia la oración o la
meditación aunque no tengamos una idea precisa de
quién escucha nuestras plegarias. Comenzamos a
actuar como si creyéramos no sólo en un Poder
Superior sino también en que contamos con amor y
apoyo. Algunos miembros confiesan que en un cierto
momento temían al Dios de su entendimiento y
ahora hablan de un Dios de amor. La Oración de la
Serenidad, usada a menudo en reuniones, es una
plegaria universal que ayuda a muchos a
relacionarse con el Dios de su entendimiento.
Oración de la serenidad
Dios, concédeme la serenidad para
aceptar las cosas que no puedo
cambiar valor para cambiar aquéllas
que puedo y, sabiduría para
reconocer la diferencia.
26
Senderos de recuperación
que no causamos la enfermedad del alcoholismo, no
la podemos controlar o curar. El Segundo Paso nos
ofrece una opción: el sano juicio. Con esta nueva
perspectiva, empezamos verdaderamente a
experimentar la esperanza de la que tanto se habla.
El sano juicio puede definirse de varias maneras.
Muchos admiten que ya no le compran alcohol al
alcohólico. Otros expresan que se han alejado de
situaciones perturbadoras. Algunos señalan que
ponen fin a disputas afirmando simplemente: "Quizás
tengas razón." Darse un baño de sales o ir a esquiar
un día puede abrirnos nuevas perspectivas de la
situación. Poco a poco y con agradecimiento vamos
desarrollando la fe en un Poder Superior.
Reconocemos que el comportamiento anterior, si se
presenta otra vez, no perdurará tanto tiempo.
¿Qué tiene que ver la fe con un Poder Superior? La
fe nos rodea a diario. Cuando nos levantamos de la
cama, tenemos fe en que habrá sol cuando abramos
las persianas. Cuando nos vamos de casa por la
mañana, tenemos fe en que el motor del auto
arrancará y en que otros conductores se mantendrán
en su carril y llegaremos sanos y salvos a destino. Al
dejar una reunión Al-Anon tenemos fe en que esa
reunión existirá allí semana tras semana. Además, al
dejar una reunión, nos llevamos la fe y la sabiduría
de otros, las palabras de amor, estímulo, experiencia
y esperanza que necesitamos para nuestro
crecimiento espiritual. También nos vamos con una
nueva confianza, confianza en que estamos
recuperando el sano juicio.
Aquí incluimos algunas ideas que han usado los
miembros para ayudarse a intensificar la fe en un
Poder superior a ellos mismos.
Recitar la Oración de la Serenidad todas las
mañanas y todas las noches o en el momento en
que nos sentimos abrumados o incómodos.
Meditar sobre "Dios, concédeme la serenidad",
una palabra a la vez.
Permanecer tranquilos y solicitar ayuda cada vez
que una situación parezca demasiado seria para
encarar solos.
Reconocer un comportamiento sensato y
expresarlo. Tomar nota de milagros pequeños:
un niño de ojos brillantes, un cachorro juguetón,
la visita de un amigo en el momento en que la
necesitamos.
Actuar como si tuviéramos fe. Permanecer
tranquilos, pedir orientación, luego dedicarnos a
nuestras actividades diarias suponiendo que esa
fe llegará.
Reírse. Tratar de recordar algún hecho gracioso
para compartir en una reunión.
Hacer una lista de las cosas difíciles de
comprender que suceden en la vida y que
pueden ser un indicio de la existencia de un
Poder Superior.
Pedir el "valor para cambiar las
cosas que podemos" y luego
27
Senderos de recuperación
entregar por completo las riendas
de los resultados.
% ■f
28
Senderos de recuperación
principios el caso de la obra de arte restaurada en forma par-
de Al- <$al, había partes en mí que no encajaban con el
Anon, resto. Tenía |||pis opciones: podía permanecer tal
apareciero como estaba o podía .seguir con la restauración
n cambios. teniendo presente la intención original de mi
Estaba tan Creador.
¡tumbrada & Por fortuna, como los encargados de restaurar la
a la vida capilla, decidí confiar en la intención original de mi
que había Creador. Con el tiempo las partes nuevas se
llevado armonizaron con las otras y ya no llamaban tanto la
que estas atención de modo desagradable. Cuanto más me
modifi- restauraba yo, más coherente me tornaba.
(¿íiciones
Estaba oculta detrás de años de dolor, vergüenza,
me
culpa y sufrimiento. El Segundo Paso dio lustre a mi
parecieron
vida y la hizo más hermosa de lo imaginable. Las
desagrada
posibilidades habían estado presentes en todo
bles y feas
momento, esperando la mano de un Poder
al
bondadoso que las sacara de las profundidades. El
principio.
proceso de restauración me está devolviendo a una
IComo en
vida de belleza, amor, serenidad y cordura.
29
Senderos de recuperación
de la enfermedad era lo único que conocía. Así era. Me sorprende
ahora que nunca hubiera pensado en averiguar si existían otras
formas de vida. Supongo que había estado tan reprimida debido a mi
crianza alcohólica que, hasta la recuperación, nunca se me había
ocurrido formular preguntas.
Me llevó varios años comenzar a comprender el
Segundo Paso. Me llevó más tiempo admitir que la
manera en que vivía mi vida era el resultado de la
locura que la enfermedad del alcoholismo había
creado en mi familia. No sabía que vivir una vida
basada en el temor, que fue mi experiencia durante
mi crianza, no era lo habitual. No me daba cuenta de
que había algo que estaba tremendamente
equivocado en la manera en que crecía.
Al principio lo que escuchaba en las reuniones me
asustaba, casi hasta el punto de no querer volver.
Sin embargo mi vida seguía empeorando. En busca
de respuestas intenté diversas cosas. Probé
asesoría, terapia, medicamentos y muchos libros de
autoayuda. Al final me deprimí seriamente y pensé
en el suicidio. Fue entonces que conocí una con-
sejera gentil que reconoció que la causa
fundamental podía ser el alcoholismo. Me dijo que
Al-Anon era también para
hijos adultos. Después de instarme y sugerirme con
suavidad, al final me engatusó y me persuadió a que
fuera a una reunión Al-Anon.
Volví al programa por mí misma, no para
solucionar los problemas de otros. Ya había
detectado la demencia en mi vida. En realidad a
medida que el mensaje del Segundo Paso se me
hacía más y más claro, parafraseé el Paso diciendo
que no me devolvió el sano juicio sino que me
introdujo en él. La locura en mi familia alcohólica era
lo único que había conocido. El abandono, el rechazo
y la negación parecían ser acontecimientos
normales. Sin embargo, poco a poco, el afecto y la
atención de la gente de Al-Anon comenzó a rendir
sus frutos. Empecé a asistir a reuniones de forma
regular. Ese fue uno de los secretos para mí. Tenía
que volver para poder experimentar la solidez que
nunca había encontrado en mi hogar.
Las historias de otra gente me conmocionaron. El
maltrato físico, la violencia y el abuso sexual no
habían sido parte de mi vida. Si lo hubieran sido, no
concebía el compartirlo con tanta gente extraña. No
me imaginaba tan directa y franca porque el
ocultamiento había sido siempre mi forma de vida.
Pese a que mis historias eran distintas de las de otra
gente, entendí que compartíamos los mismos
sentimientos. Un poco más cada vez, comencé a
compartir algo de lo que recordaba. Titubeaba
porque no sabía confiar. En forma paulatina aprendí
que podía confiar en la gente de Al-Anon pero lo que
es más importante, aprendí a confiar en mí misma.
Capté el mensaje del Segundo Paso con mucha
lentitud. Veo progresos cada vez que me encuentro
con mi familia./ Ninguno de ellos está en un
programa de recuperación, aunque no pierdo las
esperanzas de que alguno me siga, ftli recuperación
30
Senderos de recuperación
ha sido bastante solitaria a veces porque me siento
aislada de mi familia. A través de los conocimientos
obtenidos en muchas reuniones y con los Pasos, veo
ahora la demencia en mi familia que ellos no ven. La
locura en la familia adopta la forma de maltrato
verbal o emocional; es muy sutil y difícil de detectar.
Sólo al confiar en mis propios sentimientos y
reacciones pude darme cuenta del enorme dolor que
podían infligir estas formas de maltrato. Ha sido
penoso y difícil eliminar mi negación pero al final no
me quedó otra opción. El precio que había pagado en
dolor y pérdidas fue demasiado alto para continuar
afrontándolo.
No puedo decir que haya recuperado la cordura de
modo instantáneo en Al-Anon. Muchas veces me
encuentro aún en las garras de la enfermedad. Lo
reconozco con mayor rapidez porque ya no me hace
sentir bien. En esos momentos recurro a mi Poder
Superior y repito el Segundo Paso. Ruego que me
devuelvan el sano juicio.
31
Senderos de recuperación
* ¿Permití que la situación alcohólica se convirtiera
en mi Poder Superior? ¿Cómo?
* ¿De qué modo se ha distorsionado mi manera de
pensar al tratar de encarar el comportamiento
alcohólico?
* ¿Cómo recurro a un Poder superior a mí mismo en
momentos de necesidad? ¿Llamo a otro miembro
de Al-Anon? ¿A mi padrino? ¿Leo literatura
aprobada por la Conferencia (LAC)? ¿Voy a una
reunión? Si no, ¿por qué no?
* ¿Al aplicar el Paso, puedo describir una experiencia
del Segundo Paso a mi padrino o a mi grupo? ¿Por
escrito?
* ¿Cuándo he hecho lo mismo una y otra vez
esperando, sin embargo, resultados diferentes?
32
Senderos de recuperación
* ¿Cómo describo el Poder Superior que encuentro
en Al-Anon?
* ¿Qué significa para mí "Suelta las riendas y
entrégaselas a Dios"?
33
Senderos de recuperación
* ¿Con quién y en qué circunstancias me siento
cómodo hablando sobre mis experiencias
espirituales?
* ¿Qué podría obtener si aceptara el apoyo y el amor
de un Poder superior a mí mismo?
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
una Conciencia Superior o la sabiduría y el amor del grupo. Lo que
importa es dejar de lado nuestra obstinación e insistencia de que
tenemos razón y creer que un Poder Superior, como sea que lo
definamos, nos orientará por los senderos correctos.
Adoptada la decisión que nos pide el Tercer Paso, encaramos la
cuestión de cómo hacerlo. Hay tantas maneras de confiar nuestra
voluntad y nuestra vida como hay definiciones de Dios. La mayoría
considera necesario pedirle al Dios de nuestro entendimiento que
nos ayude. A los que tienen antecedentes religiosos el concepto de
oración es apropiado; a otros les resulta difícil aceptar el concepto
tradicional de oración. Puede ser útil considerar la oración como una
charla con nuestro Poder Superior. En Al-Anon tener/ios siempre la
libertad de definir nuestro Poder Superior ¿al como lo deseamos y
decidir cómo nos comunicaremos c</n ese Poder. Es menester
recordar que solicitar ayuda a nuestro Poder Superior no significa
solicitar resultados específicos ya que eso sería pedirle a Dios que
haga nuestra voluntad. Confiar nuestra voluntad y nuestra vida a
Dios quiere decir que dejamos los resultados en Sus manos.
Podemos practicar el charlar con Dios. Algunos miembros piensan
que comenzar y terminar el día con la Oración de la Serenidad es
beneficioso. Otros le piden directamente
EN EL PRIMER PASO aprendimos que muchos de nuestros
Terc problemas pueden haber sido el resultado de
er esfuerzos ineficaces en la gestión de nuestras vidas;
en el Segundo Paso llegamos a creer que un Poder
Pa Superior podría devolvernos el sano juicio. Es natural
entonces que el Paso siguiente recurra a ese Poder
so solicitándole ayuda. Algunos miembros acortan los
tres primeros Pasos a: "No puedo. Dios puede. Lo
Resolvimos dejaré en sus manos." Es obvio que si nuestros
confiar nuestra esfuerzos anteriores han sido inútiles y si creemos
voluntad y que un Poder puede ayudarnos, tiene sentido
permitir que ese Poder se encargue.
nuestra vida al
La primera palabra del Tercer Paso, "resolvimos",
cuidado de
nos demuestra que tenemos opciones. Adoptamos
Dios, esta decisión cuando estamos listos. Cada uno de
SEGÚN NUESTRO nosotros aplica los Pasos a su ritmo volviendo a
PROPIO ENTENDI- Pasos anteriores una y otra vez en muchos casos
MIENTO DE ÉL. hasta estar listos para avanzar al siguiente. Nadie
nos obliga a confiar nuestra voluntad; decidimos
intentarlo porque la forma de vida que creamos
basada en la voluntad propia exclusivamente no fue
ni satisfactoria ni
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
Con frecuencia debemos encarar un problema o
persona a la vez y tratar de confiar eso a nuestro
Poder Superior. Muy a menudo el alcohólico de
nuestras vidas es la persona que debemos confiar en
primera instancia. Aprendimos en el Primer Paso que
somos incapaces ante el alcohol y el alcohólico y que
no podemos controlarlo o cambiarlo. Así que
podemos empeñarnos en confiar a Dios nuestro
deseo de cambiar al alcohólico.
Una vez que hemos confiado algunos de nuestros problemas al
cuidado de Dios, muchos, experimentamos un gran sentimiento de
alivio. Depender de nuestro Poder Superior puede hacernos más
independientes de las opiniones, necesidades y exigencias ajenas ya
que no tenemos que buscar confirmación en otra gente. Solicitar
asistencia a un Poder Superior es equivalente a admitir que no
podemos actuar por nuestra cuenta; además, nos reconforta saber
que no estamos solos.
Para los que estamos dispuestos a recibir ayuda pero no
convencidos todavía de que Dios es el único que puede otorgarla, la
última frase del Tercer Paso, según nuestro pro-pió entendimiento de
El, fortalece nuestra libertad de optar. Como en el Segundo Paso,
tenemos la libertad de definir al Dios de nuestro entendimiento sin
siquiera usar la palabra Dios. Podemos aspirar a un Poder Superior,
una Conciencia Superior o la sabiduría y el amor del grupo. Lo que
importa es dejar de lado nuestra obstinación e insistencia de que
tenemos razón y creer que un Poder Superior, como sea que lo
definamos, nos orientará por los senderos correctos.
Adoptada la decisión que nos pide el Tercer Paso, encaramos la
cuestión de cómo hacerlo. Hay tantas maneras de confiar nuestra
voluntad y nuestra vida como hay definiciones de Dios. La mayoría
considera necesario pedirle al Dios de nuestro entendimiento que
nos ayude. A los que tienen antecedentes religiosos el concepto de
oración es apropiado; a otros les resulta difícil aceptar el concepto
tradicional de oración. Puede ser útil considerar la oración como una
charla con nuestro Poder Superior. En Al-Anon tenernos siempre la
libertad de definir nuestro Poder Superior .ral como lo deseamos y
decidir cómo nos comunicaremos c</n ese Poder. Es menester
recordar que solicitar ayuda a nuestro Poder Superior no significa
solicitar resultados específicos ya que eso sería pedirle a Dios que
haga nuestra voluntad. Confiar nuestra voluntad y nuestra vida a
Dios quiere decir que dejamos los resultados en Sus manos.
Podemos practicar el charlar con Dios. Algunos miembros piensan
que comenzar y terminar el día con la Oración de la Serenidad es
beneficioso. Otros le piden directamente
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
a Dios que se encargue de su voluntad y su vida por
un día. Si nos falta Confianza, le podemos pedir a
nuestro Poder Superior que nos la otorgue. Si
tenemos dificultades en ver-balizar nuestros
pensamientos, podemos usar una plegaria familiar o
decir simplemente: "Por favor ayúdame." Podemos
concebir nuestras propias plegarias. Un miembro ora
así: "Dios, guíame en mis actividades de hoy y
hazme evitar que me concentre ociosamente en el
APRENDERÁ
CONOCERÁ MI
ayer y el mañana." Otro dice cada mañana: "Dios, Tú
DIOS y yo tendremos un buen día. Y si no resulta tan
bueno, sé que podrás solucionarlo." Otro miembro
sugiere: "Dios, ayúdame a llevar una vida honesta",
mientras que otro utiliza una sola palabra o frase
como: "Acompáñame hoy", "Oriéntame", "Socorro" o
"Gracias". Como en todos los Pasos, nos
concentramos en nosotros mismos y pedimos
orientación.
Podemos confiar un problema a nuestro Poder
Superior escribiéndolo y colocándolo en un lugar
especial. Hay gente que tiene una "caja de Dios"
donde se guardan los pedidos o las plegarias; la
ventaja es que se pueden volver a leer varios meses
después. A veces descubrimos con satisfacción que
algunos problemas de la "caja" han desaparecido y
que nos hemos olvidado de ellos.
Como en los dos primeros Pasos, el Tercero puede
otorgarnos un alivio enorme, asumiendo la
responsabilidad por nuestros problemas y nuestros
seres queridos. Al crecer en el programa volvemos
una y otra vez a estos principios básicos cuando
afrontamos nuevos desafíos. El Primer, Segundo y
Tercer Pasos completan nuestra preparación para
pasar a la acción en nuestra recuperación en los
Pasos siguientes. Sabemos que no podemos
controlar todo ni a todos en nuestra vida y que
confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de
Dios según nuestro propio entendimiento representa
nuestra esperanza de serenidad y paz espiritual.
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
Luego escuché "confiar nuestra voluntad y nuestra
vida al cuidado de Dios según nuestro propio
entendimiento de Él". La palabra "cuidado" se
convirtió en mi centro de atención. Un miembro de
Al-Anon dijo que la palabra cuidado significaba amor
e interés. Esa diferencia me ayudó a ver que quizás
pudiera confiar mi voluntad y mi vida al amor e inte-
rés de Dios según mi propio entendimiento de Él. f>
¿A quién confiaba mi vida y mi voluntad? Este Dios
según mi entendimiento de Él era importante para
mí. Me había criado asistiendo a la iglesia con mi
padre bautista, mi madre metodista, dos hermanas
católicas y hermanos que asistían a diversas iglesias.
Un hermano y yo íbamos a la iglesia presbiteriana
cercana. En nuestra familia reconocíamos que si bien
Dios era el mismo, las religiones eran distintas.
El Tercer Paso me pedía que contrajera un
compromiso con Dios según mi entendimiento de Él.
Entendí que debía examinar mis opiniones.
Necesitaba tener mi propia relación con Dios por lo
que tenía que hacer un examen de conciencia.
Aunque comencé a ir a la iglesia en mi adolescencia,
me di cuenta de que este Paso no se refería
aMglesias ni a religiones específicas. Se refería a mi
propia relación personal con un Poder Superior, un
Poder superior a mí misma a quien decidía llamar
Dios.
Mi concepto de Dios cambió. Cuando era niña me
imaginaba a Dios sentado en un trono; bajaba la
mirada y veía todo lo que yo creía había hecho mal.
No me sonreía. Me miraba de la misma forma
condenatoria en que me miraban los adultos. Era la
más pequeña de seis hijos. Intentaba hacer las cosas
bien pero nunca parecía satisfacer suficientemente a
toda mi familia.
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
Hoy el momentos dirige su mirada hacia mí con afecto,
Dios de mi menea la cabeza, sonríe y dice: "¿Aprenderás alguna
entendimie vezr
nto es muy Sé que está siempre a mi lado. Una vez escuché a
diferente. alguien decir que llevaba a Dios sobre su hombro
Es un Dios derecho y entonces decidí hacer lo mismo. En
de amor, ya momentos difíciles, cuando necesito seguridad, me
no siento froto el hombro derecho para sentir Su calidez.
que me
Mi Dios tiene sentido del humor. Permite giros
juzga a
graciosos en mi mundo. Cuando las cosas no
través de
funcionan bien, me compensa. Mi Dios es paciente
otra gente.
cuando repito los mismos errores una y otra vez.
Lo percibo
Puedo entregarle algo y luego pedírselo de nuevo;
con muchas
me observa mientras lucho con ello hasta que al final
característi
estoy dispuesta a volver a entregárselo. Mi Dios es
cas
amable y comprensivo. Envía gente a que me abrace
humanas.
y me demuestre cariño como medio de probarme Su
Sé que me
amor. Responde a mis plegarias. De vez en cuando
ama sin
me otorga el privilegio de ayudar a otros. He
condiciones
aprendido a escucharlo y a darle la oportunidad de
y que me
participar en mi vida. He aprendido que me ayuda a
otorga el
alcanzar metas que nunca pensé podría lograr.
privilegio
de adoptar Hoy me siento cómoda confiando mi vida y mi
mis propias voluntad al Dios de mi entendimiento. Al-Anon y mis
decisiones. amigos allí me ayudan a decidir cuándo.
A veces
obro mal y Mi HIJA ME dejó dos legados: uno, su gata negra
me permite llamada Srta. Gabriela; la gata exige que yo esté a
experiment su lado cada vez que come. El otro legado es Al-
ar las Anon, un gran regalo, un regalo que me permitió
consecuenc soportar el dolor enorme de perder a mi hija.
ias de mis También me ayudó a afrontar la pérdida de mi hijo
errores. que había muerto años antes. Nueve meses después
Siento que de que mi hija me llevara a la primera reunión Al-
en algunos Anon, su sép-
timo intento de suicidio desembocó en su muerte. Me dijo
que era alcohólica y que estaba en recuperación. Pensaba
que Al-Anon podría ayudarme. No se dio cuenta en ese
momento lo que esta hermandad llegaría a significar para
mí. La asistencia y la amistad de mis amigos de Al-Anon
me permitieron sobrellevar muchas épocas difíciles.
Quería más. Quería ser feliz de nuevo. Quería
realmente aprender cómo aplicar el programa. Una
señora del grupo me dijo un día, después de la
reunión, que los principios eran lo importante. Volví a
casa y leí los libros y folletos que tenía. Todavía no
me daba cuenta de cuáles eran esos principios. En la
reunión siguiente decidí preguntarle si aceptaba ser
mi madrina. Me sentí muy aliviada cuando me dijo
que sí.
Me reunía con ella a una hora fija todas las
semanas. Al principio me hizo hablar y escribir
acerca del resentimiento y la ira que yo sentía
debido a la muerte de mis hijos. Después de liberar
mi mente de estas tragedias, comenzamos a aplicar
los Pasos. Es probable que hayamos dedicado ocho
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
meses a este proceso. Escribía sobre
mis^exmmientos, pensamientos e interrogantes.
Luego los compartía^on ella. Quería enterarme de
qué Pasos y principios me ayudarían ante cualquier
situación que pudiera presentarse. Continué leyendo
mucho y estudiando la literatura Al-Anon. Por
supuesto seguí asistiendo a las reuniones también.
Al final alguien me pidió que fuera su madrina. Le dije
que podríamos intentarlo pero que las dos tendríamos la
libertad de volver atrás en cualquier momento. Esto tuvo
lugar hace doce años. Ella es aún mi amiga. Mientras utili-
zo los Pasos y escucho los problemas de la gente, sigo
aplicando los Pasos yo misma. Son ya parte de mi
pensamiento diario. Al compartir con otra gente lo
aprendido, en realidad transformé los Pasos en un
elemento vital de mi existencia.
Lo más importante para mí fue confiar mi voluntad y mi
vida al cuidado de Dios, que es mi Poder Superior.
También tuve que confiar los problemas de la gente que
apadrinaba a su Poder Superior. No tenía la facultad de
resolver sus problemas. Recordaba el Primer Paso y
practicaba el desprendimiento emocional. De esa manera
no tenía que preocuparme por lo que iba a hacer y cómo
lo iba a hacer. Dondequiera que me llevaran, estaba bien.
Aun en mi vida personal tenía la libertad de hacer lo que
quería. Mis ideas, deseos y oportunidades eran resultado
de mi Poder Superior, por lo que el Tercer Paso se
convirtió en lo más importante para mí.
Los principios derivados de los tres
primeros Pasos me orientan ahora hacia el
Paso que se aplica a una situación
determinada. El principio que extraje del
Primer Paso es la honestidad. Tengo que
encontrar la honestidad de mi problema
para poder encarar la realidad. La
esperanza es el principio que recibí del
Segundo Paso. Sé que un Poder superior a
mí misma puede guiarme por el camino
sensato. El Tercer Paso me entregó el
principio de la fe. Creo que Dios puede
ayudarme a afrontar mi situación. Estos
tres primeros Pasos son los Pasos de la
aceptación. Me dan los cimientos para la
aplicación del resto de los Pasos.
UNA VEZ QUE AL aplicar el Segundo Paso llegué a creer que existe
LE ENTENDÍ, un Poder superior a mí. El Tercer Paso me pidió que
LA DECISIÓN
tomara una decisión. Me correspondía a mí decidir si
FUE FÁCIL
confiaba mi voluntad y mi vida a este Poder Superior
según mi entendimiento. Pese a que creía en un
Poder Superior, me sentía asustada y mal preparada
para adoptar una decisión. Me daba cuenta de que
no tenía una buena comprensión de Él que me era
necesaria para confiarle mi vida.
En algún lugar del camino de la vida, me
persuadieron de que Dios castigaba, rechazaba y
juzgaba. Creía verdaderamente que Dios quería que
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
sufriera y mí; pensaba que sólo debía sobrevivir y existir. Así lo
fuera infeliz creía.
para pagar En Al-Anon aprendí que podía utilizar el concepto
mis errores. de Poder Superior que quisiera. Decidí deshacerme
Pensaba de mi antiguo concepto de Dios para poder
que Dios no comenzar desde el principio otra vez. De modo
tenía cauteloso empecé a hablar con Él. Experimenté con
tiempo para plegarias y meditación. Pasé meses acos-
tuxnbrándome a esta nueva relación. Mi madrina me dio
todo el tiempo necesario mientras me animaba y me daba
sugerencias.
Cuando me sentí cómoda y segura en esta nueva
relación especial, comencé a redefinir mi concepto de
Poder Superior. Extraje una conclusión maravillosamente
simple: Dios es mi mejor amigo. Hablamos, nos reímos y
lloramos juntos. Puedo decirle cualquier cosa a Dios.
Conoce mis temores, mis defectos y mis errores. También
conoce mis sueños, mis cualidades y mis éxitos. Sabe lo
que necesito y me lo suministra. Dios, con un gran sentido
del humor, con gentileza me señala la orientación de Su
voluntad para conmigo. Cuando tengo preguntas, sé que
es adecuado formularlas. Dios nunca me hace sentir tonta
o equivocada. Dios me da opciones y cuando me
equivoco, no importa. Nos sentimos aún más unidos. Mi
Dios siempre tiene tiempo para mí y me hace sentir
especial.
La aplicación del Tercer Paso no sólo cambió mi
concepto de Dios, cambió mi vida también. Descubrí un
amigo que estará siempre a mi lado. Encontré a un Dios
de mi entendimiento. Una vez que lo comprendí, la
decisión de confiarle mi voluntad y mi vida fue fácil.
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
* ¿Cómo podría el Tercer Paso ayudarme a no inmiscuir-
me en situaciones creadas por otros?
* ¿Qué consecuencias he sufrido al obsesionarme con
problemas ajenos?
* ¿Cuando "suelto las riendas de mi vida y se las entrego
a Dios", estoy dispuesto a seguir la orientación que reci-
bo?
* ¿Cómo puedo confiar una situación y no pensar en los
resultados?
28RECUPERACIÓN
SENDEROS DE
EL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER PASOS nos enseñaron acerca de
la enfermedad del alcoholismo y que somos impoten-
tes ante la enfermedad y que un Poder superior a
nosotros puede devolvernos el sano juicio si así lo
deseamos. Como cuando subimos una escalera,
estamos ahora en el escalón siguiente, un Paso de
descubrimiento espiritual de uno mismo. Con diez
palabras simples, el Cuarto Paso nos desafía a
examinarnos a nosotros mismos de manera
minuciosa, tanto los aspectos positivos como los
negativos.
Los miembros de Al-Anon en todo el mundo han
experimentado la fuerza que da este Paso. Al
aprovechar la experiencia colectiva de estos
miembros, aprendemos que no hay una sola manera
de hacer un examen de conciencia del Cuarto Paso.
Se nos dice de continuo que la única clave de este
Paso es pasar a la acción aplicándolo. Muchos han
aplicado este Paso porque se les dijo que los
ayudaría en su recuperación. Otros intentaron
comenzar con este Paso sin la ayuda de un padrino o
amigo de Al-Anon y, temerosos, lo abandonaron.
Solicitando la voluntad de un Poder Superior,
empeñándose con un padrino, escuchando en
reuniones del Cuarto Paso y leyendo literatura
aprobada por la Conferencia (LAC), los miembro^
pueden continuar este viaje increíble de
conocimiento de sí mismos. Con afecto se nos dice
que encaremos el Cuarto Paso con amor a uno
mismo, amabilidad, honestidad y equilibrio.
La decisión de confiar nuestra vida y voluntad al
cuidado de nuestro Poder Superior se demuestra
cuando le damos seguimiento con un examen de
conciencia. La palabra minucioso tiene repercusiones
importantes. Esta palabra nos indica que se
necesitará investigar el pasado, examinando toda
cuestión que sea parte de nuestra existencia.
Cuando extraviamos las llaves, las buscamos hasta
que las encontramos o hasta estar seguros de que
han desaparecido para siempre. De la misma manera
la búsqueda a través de nuestra conciencia también
debe ser minuciosa. Es aquí donde empezamos a
aprender que es importante usar la escritura en este
Paso. Si debemos hacer una lista antes de ir al
supermercado, ¿no resulta lógico que, en algo tan
importante como el estudio personal de nuestras
vidas, también contemos con documentación?
Al examinar el texto de este Paso, veamos ahora la
frase "sin temor". Algunos miembros dicen que
temor significa pruebas falsas que parecen realidad.
No hay mejor manera de averiguar si tememos la
realidad o un espejismo que zambullirnos en el temor
CUARTO PASO
mismo. Con una llamada telefónica a nuestro padrino
o a amigos del programa, descubrimos que
comenzar a enumerar los temores es otro medio de
comenzar nuestro examen de conciencia. Hasta que
no hayamos realizado ese examen, no sabremos
cuáles defectos de carácter impiden la recuperación.
"Háganlo", nos aconsejan de forma repetida. No
tenemos que hacerlo a la perfección, ya habrá
tiempo de hacerlo otra vez. Si no empezamos no va
a cambiar nada en nosotros. Cuando examinamos
con valor y cautela la situación, se abre la puerta del
cambio.
Finalmente leemos la frase "examen de
conciencia". El análisis de uno mismo que se
requiere para un examen de conciencia sin temor es
un paso fundamental para reconocer nuestras
responsabilidades y encontrar la liberación apropiada
y saludable de nuestras experiencias físicas, emo-
cionales y espirituales. Podemos iniciar una narración
sobre acontecimientos y personas que nos causan
resentimiento o desconfianza. Escribir es importante
porque pocos de nosotros recuerdan los muchos
incidentes y personas que nos afectaron. Escribir
también ayuda a dar un paso atrás y experimentar
un cierto desprendimiento antes de explorar nuestro
comportamiento y las características que revela
sobre nosotros.
Un miembro de Al-Anon preguntó por qué tenía
que escribir el Cuarto Paso si ya había discutido
todas las cuestiones personales con un profesional.
Un miembro muy antiguo indicó que ella también
había pensado así pero, basándose en la guía de su
madrina, decidió comenzar a escribir sus ideas.
Añadió que al escribir podía independizarse de
algunas de las situaciones específicas y ver las cosas
con mayor claridad. Señaló que había analizado
desde un
punto de vista intelectual el programa Al-Anon
usando los ¡ tres primeros Pasos, pero ahora estaba
experimentando una nueva conciencia no sólo de sí
misma sino también de los muchos alcohólicos de su
vida.
Otro miembro antiguo contó que al principio de su
recuperación oyó decir que algunos de los asuntos
que comparten los miembros de Al-Anon al encarar
la enfermedad del alcoholismo se relacionan con las
cuatro "M", martirio, manejo, manipulación y madre.
Comenzó a escribir cada f*M" y a usarla como base
de su examen. Dijo que llegó a tener una lista larga
de situaciones, personas y acontecimientos que
deseaba examinar a fondo. Puso un signo + o un
signo — al lado de cada uno para indicar cómo, en su
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
opinión, habían repercutido en su vida. Luego
escribió un breve párrafo u oración para expresar lo
que quería hacer de manera diferente y cómo iba a
aplicar los principios Al-Anon. Su experiencia del
Cuarto Paso le dio una nueva libertad y ahora está
convencida de que es una buena persona con
valores. Lo que es más importante, es respetada por
familiares y amigos.
El Plan detallado para progresar de Al-Anon es un
instrumento que usan muchos miembros de Al-Anon
para comenzar su examen y para evaluar su
progreso. Un padrino escribe: "Aliento a aquéllos a
quienes apadrino a que compren un nuevo Plan
detallado para progresar todos los años. Luego me
siento con ellos y los ayudo a comparar el examen
de este año con el anterior. La mayoría se siente
asombrada y fascinada por su crecimiento y
recuperación. No sólo es satisfactorio para ellos sino
que yo también res-/ plandezco con el conocimiento
de que algún día trasmitirán esta técnica a sus
propios apadrinados." Recalca que solamente
crecerán respondiendo las preguntas con textos bien
pensados. Sí o no como respuesta no revelan nada,
no son minuciosas y demuestran temor.
En 1989 Alateen completó un libro de trabajo
llamado Alateen Fourth Step Inventory que se usa en
reuniones tanto de Al-Anon como de Alateen. El
enfoque es sereno pero desafiante. En el estudio se
anima a los miembros a dibujar sentimientos. Un
adulto, que utilizaba este libro como parte de un
minucioso examen de conciencia, se quedó paraliza-
do cuando encaró el tener que dibujar sus
sentimientos sobre los temas más importantes del
examen: actitudes, amor propio, amor,
responsabilidad, sentimientos y relaciones. Después
de consultar con un miembro adolescente, el adulto
se dio cuenta de que las instrucciones decían sim-
plemente "dibuje" sus sentimientos. No pide que
todos sean artistas y lo hagan a la perfección.
Un padrino Alateen comparte que, trabajando con
jóvenes, la manera más fácil de aplicar este Paso es
"Mantenerlo simple". Una reunión del Cuarto Paso en
este grupo utiliza una hoja de papel doblada por la
mitad. En una mitad la madrina sugiere que los
miembros enumeren sus cualidades, todas las cosas
positivas que ven en sí mismos. En la otra mitad la
madrina sugiere que se enumeren los defectos de
carácter indica que las dos listas deben ser de igual
tamaño. Cuando los adolescentes comienzan este
Cuarto Paso simple, se los estimula a ponerse en
contacto con su padrino/madrina personal o del
grupo cuando se atascan en algo. La madrina
CUARTO PASO
Alateen afirmó que, en este medio de amor, este
modo de aplicar el Cuarto Paso es simple y, para
estos jóvenes, minucioso. Agregó que también
funciona para adultos en Al-Anon.
Al estudiar el Primer Paso aprendemos que no
causamos la enfermedad del alcoholismo, no la
podemos controlar ni curar. Además adquirimos
conciencia acerca de cómo contribuimos a la
enfermedad a través de nuestras acciones. Algunas
de esas acciones fueron admirables y justificadas,
otras fueron vergonzosas y, en nuestra opinión,
inexcusables. Les resulta más fácil a los miembros
proceder a una disección de incidentes, situaciones o
relaciones específicos enumerando estas acciones en
un Cuarto Paso en columnas tituladas causa, control,
cura y contribución. En cada acción preguntan:
¿Causé el problema? ¿Cómo traté de controlarlo?
¿Tengo la facultad de curarlo? ¿Contribuyó esta
acción al problema? Sólo una o dos de las tres "C"
puede aplicarse a cada acción. Hay una columna
final titulada Comentarios; en esta sección muchos
miembros enumeran los nombres de personas
involucradas en la situación y cómo se han visto
afectadas las relaciones. Otros miembros escriben
cómo encararían, de modo distinto, la situación hoy
utilizando los instrumentos Al-Anon.
Con cualquier otra actividad por escrito, la
orientación de un padrino o miembro de Al-Anon que
haya aplicado este Paso es útil. Aunque no hay
normas específicas escritas o instrucciones en Al-
Anon acerca de cómo estudiar y aplicar el Cuarto
Paso, las experiencias de los que nos precedieron
son valiosísimas para nuestros esfuerzos personales.
Leer literatura aprobada por la Conferencia (LAC)
también nos suministra diversos instrumentos y
sugerencias para aplicar el Cuarto Paso.
Convivir con la enfermedad del alcoholismo puede
destruir el amor propio. Los familiares enfermos a
menudo señalan nuestras faltas y defectos una y
otra vez hasta que llegamos a temer la confección de
un examen. Esta no es la meta del Cuarto Paso. Si
nos inclinamos a hacer un examen de nuestras faltas
solamente, es conveniente volver a los tres primeros
Pasos hasta lograr la aceptación de la ayuda de
nuestro Poder Superior y la confianza en la misma
para encarar el Cuarto Paso con amor, gentileza,
honestidad y equilibrio. Es esencial que nuestro
examen incluya nuestras cualidades así como
nuestros defectos de carácter.
Se dice con frecuencia en las reuniones que las
palabras racionalización y justificación pueden
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
transformarse en nuestros mejores amigos y
nuestros peores enemigos. Podemos descubrir que
hemos culpado al alcohólico por todas nuestras
dificultades y nos disculpamos a nosotros mismos
con racionalizaciones. Es probable que conozcamos a
fondo la mayoría de nuestras faltas y no estemos
muy familiarizados con nuestras virtudes. La
justificación supuestamente correcta ya no
constituye una excusa aceptable. Si pensamos que
no tenemos valor, le podemos pedir a nuestro Poder
Superior que nos lo suministre y a nuestro padrino o
amigo en el programa que nos ayude a recordarlo.
¿Qué método usamos en el Cuarto Paso?
Cualquiera. ¿Lo haremos a la perfección la primera
vez? Posiblemente no.
No importa. Lo que importa es que al completar el
primer, segundo o tercer examen, los miembros
aprenden cosas nuevas sobre sí mismos. Algunos
comparan la aplicación del Cuarto Paso con pelar las
capas de una cebolla, una a la vez hasta que
alcanzamos el centro. No importa cómo lo hacemos;
lo que importa es que lo hagamos. La aplicación del
Cuarto Paso es un acto de amor a sí mismo, porque
nos ayuda a dejar de concentrarnos en el alcohólico
y nos alienta a ocuparnos de nosotros mismos,
únicas personas a las que podemos ayudar.
La clausura sugerida de Al-Anon reza en parte: "No
somos perfectos... Al cabo de un tiempo, van a
descubrir que, aunque no todos resultemos del
agrado de ustedes, van a apreciarnos igualmente en
una forma muy especial, de la mima forma que
nosotros ya los apreciamos a ustedes." La acción del
Cuarto Paso nos brinda un nuevo valor y nos da
permiso para querernos a nosotros mismos. Ya está
abierta la puerta a nuevos horizontes de progreso y
a un despertar espiritual que nunca hemos
experimentado antes.
CUARTO PASO
necesitaba. Me enteré de que era una buena idea
haber pasado un cierto tiempo en el programa y
haber aplicado los tres primeros Pasos antes de
iniciar un examen formal. Si bien el Paso requiere un
examen de conciencia sin temor, me dijeron que
podría de todas maneras sentir un cierto temor. Hay
gente que compara el aplicar el Cuarto Paso con el
abrir la puerta de un armario que ha estado cerrada
con llave durante mucho tiempo o el mirarse en un
espejo que se ha estado evitando. Indican que es útil
contar con un padrino de confianza y con otra gente
del programa a quien se pueda recurrir mientras se
desarrolla este proceso.
Si bien el Plan detallado para progresar era un medio de aplicar el
Cuarto Paso, no era el único. Algunos miembros indicaron que
escribían sus autobiografías y buscaban temas o situaciones
repetidos. Otros escribían una lista de resentimientos. Lo mejor de
estos enfoques era que no tenía que aplicar el Cuarto Paso sola.
Pedía ayuda en reuniones y por teléfono. Los miembros me
animaban a tomar nota de cada vez que mi mente me decía que
debía concretar alguna acción. Me pedían que examinara si mis
actitudes y conjeturas sobre la vida atendían a mis mejores
intereses.
Al leer la literatura y escuchar a otros en las reuniones, comprendí
cómo la enfermedad había afectado mi forma de vida. Vislumbré
cómo el control, la necesidad de agradar a la gente, el temor y otras
deficiencias obstaculizaban mi serenidad. También percibí algunas
de las cualidades que debía reconocer y respetar.
Lo que es más importante, aprendí que debía ser honesta, flexible
y dispuesta con el objeto de descubrir quién era en realidad. La
honestidad impediría que justificara mis defectos de carácter o de
comportamiento. No podía justificar lo hecho con "se lo merecían por
lo que me hicieron^ Por lo escuchado parecía resultarle difícil a otra
gente encarar cosas negativas sobre sí mismos. Con toda franqueza
yo tenía aspectos positivos en mi personalidad que me resultaban
aún más difíciles de aceptar.
Tenía que ser flexible y no emitir juicios en el examen de mi vida.
El Cuarto Paso no era la oportunidad de odiarme a mí misma, ni de
criticarme despiadadamente. El programa sugería sólo hacer un
balance y realizar un examen en lugar de juzgar si mis
características eran buenas o malas. No era apropiado quitar
importancia a mi comportamiento diciendo que no era tan malo.
Tampoco lo era darle la máxima importancia a mi situación diciendo
que era la peor. Una mente receptiva me ayudaba a colocar mi vida
y mis problemas en la perspectiva correcta. Era útil que yo
considerara la parte que me correspondía de mis dificultades. Debía
examinar todo lo que podía haberme atascado.
Necesitaba la voluntad de encarar las cosas, cosas pasadas
que me han obsesionado y otras cosas sobre mí misma que
encuentre que no me gustan. Necesitaba la voluntad de
recuperar mi fuerza. Necesitaba la voluntad de experimentar
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
emociones congeladas en el pasado, sean cuales fueren.
Necesitaba estar dispuesta a intentar una vida nueva. También
necesitaba la flexibilidad de verme de manera diferente, de
abandonar mis papeles y de considerar el alcoholismo como
una enfermedad que ha afectado mi vida.
El examen del Cuarto Paso era un reto formidable. Habría
sido más fácil ocultar y aislar. Podía haber seguido negando
verdades desagradables y dolorosas. El temor estaba siempre
presente. Me preguntaba: Si completaba el examen, ¿querría la
gente que me rodeaba seguir a mi alrededor? ¿Tendría que
divorciarme? ¿Tendría que afrontar a la gente? ¿Me querría a
mí misma al terminar? Al ser una persona obsesionada en
agradar a otros, correr el riesgo de observar desaprobación era
sumamente incómodo. Mi recuperación exigía que estuviera
dispuesta a correr el riesgo de percibir desaprobación ajena
para obtener la mía. Significaba que en lugar de vivir siguiendo
un modelo fuera de mí, medía mi éxito con mis propios
criterios.
Con honestidad mi vida mejoraba cada vez que realizaba un
examen. Si bien no era siempre uno minucioso escrito, me
ayudaba a examinar los sectores de mi vida donde los proble-
mas no desaparecían. Creía que si concretaba un examen per-
fecto nunca tendría que hacer otro. Sabría perfecta y comple-
tamente quién era y quién soy. Esperaba recibir una foto reve-
lada de mí misma al terminar el primero, pero no ocurrió. En
lugar de ello, como en el caso de una foto Polaroid, el color se
reveló de forma gradual a lo largo del tiempo. A medida que
aumentaba mi capacidad de encarar la vida, nuevos sectores
de desarrollo atraían mi atención. No era producto de no haber
hecho el primer examen correctamente. Así funcionó mi
recuperación. Había vivido la vida en un estado de cegue
ra. Demasiada luz de golpe, habría sido intimidante,
muy doloroso y dañino. En su lugar, cada experiencia
del programa encendía una vela en mi oscuridad.
Cada despertar espiritual agregaba una pequeña
cantidad de luz a mi vida.
CUARTO PASO
tiempo mi manera de sentir, no cambiaban todos COMENCÉA
mis sentimientos. Pensaba que si leía los Pasos y VER LA PARTE
creía en ellos con todo mi corazón y luego daba tres QUE ME
CORRES-
saltos de alegría, recibiría el don de la serenidad. Me PONDÍA DE LA
llevó un cierto tiempo darme cuenta de que el SITUACIÓN
programa no funcionaba así para mí.
El año pasado apliqué otro Cuarto Paso que se
concentró en una cuestión particular. Esta vez fue
distinto. Al responder preguntas en el formato que
estaba usando, empecé a ver la parte que me
correspondía de la situación. Descubrí un punto de
partida para introducir algunos cambios. Ahora
podría usar realmente algunos instrumentos del
programa. En lugar de esperar que el programa me
cambiara, escribí cartas, oré e hice llamadas
telefónicas. Y, ¿saben qué pasó? El programa me
funcionó.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
con ello. ¿Qué pensaba en realidad? Necesitaba
obtener o ganar aprobación. ¿Cuál era mi temor?
Que la próxima vez que hablara en público no
obtuviera aprobación. En todo este proceso también
vi que había logrado desarrollar una pericia útil.
Con o sin temor, al buscar mis ideas ocultas y
sacarlas a la luz, comprendí que a veces me
equivocaba, pero no siempre. En algunos casos
descubría verdades sobre mí mismo pero me faltaba
la confianza para respaldarlas. Descubrí que a veces
deseaba algo pero que posteriormente cambiaba de
idea. Por fortuna la aplicación del Segundo y Tercer
Pasos precedieron la labor relacionada con el Cuarto.
Hoy puedo continuar con el Quinto, el Sexto, el
Séptimo. Conozco los primeros síntomas que tengo
en cuenta en caso que mis acciones se desvíen de
mis ideas conscientes. También sé cuál es el remedio
que debo aplicar cuando sufra otra vez a causa de la
enfermedad del alcoholismo.
NOS
PARA UN
EXAM
EN
CUARTO PASO
en cualidades que nos atraen en otras personas y en LUEGO, EXA-
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿Qué talento tengo? ¿Tengo dones artísticos?
¿Embellezco mi entorno? ¿Tengo pericias
mecánicas?
* ¿Hago amigos con facilidad? ¿Por qué sí o no?
CUARTO PASO
res? quién en mi pasado estoy resentido? ¿Por qué? LUEGO,
¿Por ¿Qué parte me corresponde en eso? EXA-
MINAMO
qué? S
* ¿Cont NUESTR
O
ra
PASIVO
* ¿Contra quién estoy resentido en mi medio
inmediato? ¿Por qué? ¿Qué parte me corresponde
en eso?
* ¿Estoy resentido contra figuras de autoridad? ¿Por
qué? ¿Qué parte me corresponde en eso?
* ¿Estoy resentido contra personas o cosas? ¿Por
qué? ¿Qué parte me corresponde en eso?
* ¿Cuándo juzgo con severidad a otra gente y
resiento el que no hagan lo que yo creo deberían
hacer?
* ¿Insisto en pautas imposibles de perfección para
toda persona o cosa?
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
\ p ¿Hago por otros lo que ellos mismos pueden
hacer? ¿Por | qué?
th ¿Me siento responsable por el aprendizaje, el
matrimo-^ nio o la sobriedad de otra persona?
¿Cómo?
r.
CUARTO PASO
EN EL CUARTO PASO hicimos un examen de conciencia
minucioso de nosotros mismos, tanto de cualidades
como de defectos. El Quinto Paso nos pide que
concretemos otra acción con lo que hemos
aprendido acerca de nosotros mismos. Vamos a
compartir "la naturaleza exacta de nuestras faltas"
con Dios, con nosotros mismos y con otra persona.
El Quinto Paso requiere honestidad con nosotros
mismos y con otros. En Pasos anteriores tuvimos que
reunir el valor necesario para enumerar nuestras
cosas buenas y malas, nuestros temores y
resentimientos en una hoja de papel, pero es
totalmente distinto revelarlos a otra persona. A
veces se dice en Al-Anon que estamos tan enfermos
como nuestros secretos. Lo que ocurre en hogares
alcohólicos a menudo se mantiene en secreto; se nos
ha enseñado a muchos a no sacar los trapos sucios a
relucir. En el Quinto Paso empezamos a
desembarazarnos de nuestros secretos. El Quinto
Paso no nos pide que revelemos nuestras faltas a
todo el mundo, sino a nuestros corazones, al Dios de
nuestro entendimiento y a un amigo fiel. El Quinto
Paso nos da permiso para hablar de cosas de
manera más sana en lugar de declararnos mártires
ante el primero que se presente.
La primera tarea es admitir la naturaleza exacta
de nuestras faltas a nuestro Poder Superior. Después
de haber dedicado un cierto tiempo al Segundo y
Tercer Pasos, hemos llegado a comprender que
nuestro Dios es afectuoso, compasivo y no nos juzga.
También sabemos que Dios puede ayudarnos si
estamos dispuestos a ser ayudados. Podemos
comenzar a aplicar el Quinto Paso hablando con
nuestro Poder Superior de amor sobre lo que
descubrimos en el Cuarto Paso. Reconocemos que
quizás no le estemos diciendo nada nuevo a Dios,
pero admitirlo abiertamente nos permite acercarnos
a nuestro Poder Superior reconociendo nuestro
arduo trabajo y nuestra voluntad de vernos tal como
somos. Muchos experimentamos un sentimiento de
alivio al sentir la aceptación y el amor que se nos
ofrece pese a nuestros defectos.
La parte siguiente del Paso consiste en admitir
estas mismas cosas ante nosotros mismos. Para
algunos es más fácil
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
contarle a Dios nuestras faltas que admitirlas
personalmente. Al examinarnos con total honestidad,
dejando de lado excusas y no culpando a otros por
nuestro comportamiento, tomamos conciencia de lo
mucho que nos engañamos y justificamos a nosotros
mismos. En este momento podemos sentir la
tentación de condenarnos por las dificultades que
causamos. Es importante recordar que debemos
amarnos y aceptarnos sin condiciones, así como lo
hace nuestro Poder Superior. Intentamos crecer
encarando lo que somos en el momento; no se gana
nada mesándose los cabellos por cosas pasadas. El
Quinto Paso no nos pide que hagamos nada acerca
de nuestras acciones pasadas; todo lo que se nos
pide es encararlas de frente y admitirlas ante
nosotros mismos como hechos.
Admitir ante Dios y ante nosotros mismos no es
suficiente; debemos quebrar el aislamiento y
compartir nuestras faltas con otro ser humano. Esto
también puede ser difícil ya que muchos
acumulamos críticas y culpas en el pasado al admitir
errores. Admitir nuestros errores ante otra persona
puede parecer solicitar un rechazo. Admitir nuestros
secretos más recónditos ante otra persona exige que
confiemos en esa persona y que confiemos en
nuestro propio valor como ser humano. Aprender a
confiar es un instrumentó esencial de recuperación
que nos aporta alivio y serenidad.
Cuando alcanzamos el Quinto Paso, en general
hemos adquirido un cierto grado de confianza.
Hemos escuchado a otros compartir en reuniones
con franqueza y valor y hemos sido testigos del amor
con el que fueron recibidos. Tal vez también
hayamos compartido nosotros, llamado a alguien por
teléfono o encontrado un padrino. Hemos practicado
el confiar a otros algunas verdades sobre nosotros y
esperamos ya estar listos para compartir nuestros
secretos más íntimos con otro ser humano. Podemos
sentirnos llenos de ansiedad y temor al enfocar esta
tarea pero estamos convencidos de que es necesaria
para nuestra recuperación.
La persona en quien confiemos debe ser
seleccionada con cuidado. La experiencia nos ha
demostrado que es mejor no elegir a nuestro
cónyuge, compañero o familiares del alco-
QUINTO PASO
hólico. Están demasiado cerca de nosotros o
demasiado involucrados en el acontecimiento que
queremos discutir. No queremos elegir a alguien que
pueda sentirse herido por nuestra versión de los
acontecimientos. Necesitamos a alguien que no esté
involucrado en nuestra situación individual, que
pueda guardar un secreto y que escuche con com-
prensión. Buscamos a alguien que no nos critique
pero que pueda señalarnos omisiones obvias o
ayudarnos a ver cómo la naturaleza de nuestras
faltas nos ha afectado. Podemos pedirles que nos
ayuden a ver pautas de comportamiento y cómo un
defecto es a menudo la otra cara de una virtud.
No buscamos a alguien que nos diga cómo encarar
nuestros problemas sino a un testigo cariñoso que
nos pueda proporcionar una perspectiva diferente en
nuestro viaje espiritual. Un testigo que valore lo que
hacemos y cómo progresamos. Antes de decidirnos
por alguien, algunos meditamos y oramos, pidiendo
orientación a nuestro Poder Superior, en especial si
correr riesgos y confiar son factores nuevos para
nosotros.
Muchos miembros recurren a sus padrinos. Otros
eligen un amigo, un clérigo, un consejero o hasta un
conocido. Que acudamos o no al padrino o madrina,
su guía puede ayudarnos a seleccionar la persona
apropiada. Es importante que confiemos en la
persona y que ésta guarde un secreto completo
acerca de nuestras experiencias.
Una vez elegida la persona, debemos actuar.
Tomamos el teléfono, expresamos nuestro deseo y
fijamos lugar y fecha para compartir nuestro
examen. Buscamos un lugar privado (puede ser una
habitación en nuestra casa, una oficina, un restorán
discreto, la playa, un parque, un sendero de mon-
taña, lo que mejor nos parezca) y tiempo suficiente
para hablar. Puede llevar más de un encuentro.
Es vital que actuemos con la mayor honestidad
posible al atravesar todas las etapas del Quinto Paso.
Puede ser útil solicitar la asistencia de nuestro Poder
Superior antes de empezar a compartir. Al compartir
en voz alta el examen, no queremos justificar o
negar nuestros errores sino llegar a entenderlos y
aceptarlos. Afrontamos el pasado con honesti-
y, compartiendo nuestras faltas, contraemos
el compromiso de continuar progresando y
cambiando.
f Es importante examinar no sólo la lista de
acontecimien-$fós sino también la "naturaleza
exacta de nuestras faltas." ^Tratamos de
conocernos mejor, por ello examinamos nuestras
acciones y los motivos de las mismas. Sin justificar
nues-|co comportamiento, intentamos reconocer qué
necesidad o temor básicos nos impulsó cuando nos
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
comportamos como |o hicimos. En su contexto,
muchos de nuestros comportamientos tenían sentido
en ese momento. Por ejemplo, hay experiencias en
las cuales la falta de confianza es apropiada. Quizás
hayamos tenido que enfrentarnos con gente y acon-
tecimientos fuera de control o peligrosos. Las
defensas aprendidas nos sirvieron bien en
situaciones alcohólicas y t*ialsanas, pero ahora nos
impiden vivir con felicidad y sere-nidad. Podemos
reconocer esas defensas sin condenarnos por
usarlas. Nuestro confidente a veces puede
ayudarnos a comprender la naturaleza exacta de
nuestras faltas. Al compartir, podemos descubrir que
necesitamos seguir pensando y meditando. En
cualquiera de los dos casos, hacemos todo lo posible
en el momento, y luego avanzamos.
Cuando completamos el Quinto Paso,
hemoVrealizado una tarea ardua y aprendido más
sobre nosotros y nuestras acciones. Algunos nos
sentimos muy aliviados al deshacernos de la carga.
Descubrimos que no estamos solos en nuestra
imperfección humana y que no somos lo peor del
mundo, como podíamos haber pensado antes. Ya sea
que nos aporte un alivio enorme o un pequeño
comienzo de aceptación, el Quinto Paso nos acerca
más a nuestro Poder Superior y nos ayuda a
aprender a confiar tanto en Dios como en otra gente
en nuestro viaje espiritual.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
manera más fácil de aplicar este Paso a mi vida fue YA NO TENÍA QUE
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
an. Al aplicar el Quinto Paso, descubrí que las cosas ME QUITARON UNA
QUINTO PASO
des me hacen elegir una persona? ¿Confío en
ella?
* ¿Tengo yo mismo algunas de esas cualidades?
¿Las enumeré entre mis cualidades?
* ¿Qué puede impedir que confíe la verdad a
alguien? ¿Puedo compartir estos temores con otra
persona?
* ¿Cómo obstaculiza mi deseo de perfección el creer
que alguien puede amarme sin condiciones, aun
después de escuchar mi Quinto Paso?
* ¿Cómo puede mejorar mi capacidad de verme a
mí mismo el contarle a otra persona la naturaleza
exacta de mis faltas?
* ¿Cómo me he aislado? ¿Creo en que el compartir
con otra persona puede aliviar mi aislamiento?
* ¿Qué es lo que no quiero contarle a otra persona?
¿Puedo comenzar allí?
* ¿Puede ser franco y admitir un error tener
consecuencias positivas? ¿Cuáles?
* ¿Recuerdo cuando otra persona admite un error o
falta ante mí y yo comprendo y no juzgo?
* ¿Al aplicar el Quinto Paso, qué aprendí acerca de
la naturaleza exacta de mis faltas?
* ¿Qué aprendí sobre el temor? ¿La honestidad? ¿La
confianza? ¿La aceptación?
* ¿Cómo me sentí después de compartir con Dios?
¿De admitir ante mí mismo? ¿De compartir con
otra persona?
* ¿Qué me queda, si es que hay algo? Si ya he
completado el Quinto Paso, ¿Qué siento? ¿Hay
algo diferente? ¿Mejor?
66
Sexto Paso
dispuestos. ¿Estamos enteramente dispuestos? Para
continuar, la respuesta debe ser sí. Estas dos Sexto
palabras "enteramente dispuestos" no están
condicionadas, son claras y concisas en su
Paso
interpretación: debemos comprometernos con la Estuvimos
acción de Dios de eliminar nuestros defectos de
enteramente
carácter.
dispuestos a
que Dios
elimínase
todos estos
defectos de
carácter
Con la orientación de nuestro padrino o grupo, nos
damos cuenta cuándo estamos listos. Algunos pueden
haber hecho una pausa después de los cinco primeros
Pasos y otros bregan con osadía por encontrar la serenidad
continuando nuestro trabajo de recuperación. Muchos
hemos identificado defectos de carácter, los hemos
compartido con Dios y con otro ser humano y, sin embargo,
aún nos atraen. Nos resultan cómodos y familiares, casi
como nuestras pantuflas viejas. En realidad no queremos
descartarlos, pero la lógica prevalece.
Nos aprestamos. Empezamos a
buscar un nuevo par de pantuflas. Una
vez compradas las nuevas, adoptamos
la decisión consciente de usarlas. Lo
que hacemos con las viejas nos
corresponde a nosotros. La eliminación
de nuestros defectos de carácter le
corresponde a Dios. La confianza y la
experiencia nos garantizan que, al
trabajar con nuestro padrino o grupo,
sabremos cuándo estar dispuestos.
Desde el ángulo espiritual dirigimos
una petición de ayuda a nuestro Poder
Superior, no a nuestros amigos, a los
miembros de Al-Anon, a un clérigo o al
padrino. Es una relación directa entre
nosotros y el Dios de nuestro entendi-
miento. La fe de este tipo es ajena a
muchos de nosotros, es incondicional.
Desde el ángulo intelectual algunos
saben que su Dios es un Dios de amor,
no un Dios de miedo. Al haber vivido
con la enfermedad del alcoholismo,
nuestra fe ha se ha puesto en tela de
juicio en muchas ocasiones. No se nos
pide que confiemos en el alcohólico o
en otro ser humano. Si confiamos en
Dios en el Quinto Paso, ¿hay algún
motivo para no hacerlo ahora? Acciones
futuras de nuestra parte requerirán
valor y la aplicación de la Oración de la
Serenidad.
Para algunos miembros, la aplicación
del Sexto Paso significa plegaria; para
otros significa hablar con el Dios de su
entendimiento caminando en una
playa, alrededor de una laguna o en un
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
lugar espiritual. Otros comparten que le
escriben una carta a Dios señalando su
voluntad y sus temores. El mensaje
espiritual del Sexto Paso repercute en
cada miembro de modo distinto. Lo que
es importante es que estamos
dispuestos y conocemos a nuestro Dios.
Nuestro Cuarto Paso reveló muchos
aspectos positivos acerca de nosotros
mismos así como defectos, y nuestro
padrino o la persona que nos ayudó con
el Quinto Paso indicaron algunas
características que no habíamos
reconocido. El Sexto Paso subraya que
estamos listos a liberarnos de
todos, no unos pocos, defectos de
carácter. No hay excepciones. Nuestro
lema "Suelta las riendas y entrégaselas
a Dios" se aplica a la finalización de
nuestra labor relativa a este Paso.
Deshacernos de todos nuestros
defectos no significa abandono. Queda
mucho por hacer del Séptimo al
Duodécimo Pasos. Deshacernos
tampoco quiere decir adoptar una
actitud pasiva o no continuar
aprendiendo y creciendo en el
programa. Deshacernos significa
abandonar la lucha de nuestra
obstinación y confiársela a Dios.
Ahora que hemos reconocido nuestros
defectos, el Sexto Paso nos pide que
estemos dispuestos a que Dios los
elimine. Aprendimos que no podemos
hacerlo solos. Necesitamos amigos,
nuestro grupo, compañeros telefónicos,
padrinos y, sobre todo, un Poder
superior a nosotros. Llegamos a esta
etapa mediante la preparación, la
acción y una promesa de soluciones.
Estamos ahora dispuestos con
humildad a considerar el Séptimo Paso.
estoy segura de que lo estaré otra vez. Esta vez, ahora que he
venido aplicando los Pasos durante ocho años, el Sexto Paso se
relaciona con mis seis palabras que empiezan por "P": perspectiva,
pena, plegaria, paciencia, proceso y pago.
Perspectiva. Mi segunda madrina describió los
defectos de carácter como "pericias de supervivencia
que ya no me sirven." Esta definición me ayuda a
dejar de ser tan estricta conmigo misma. Me ayuda a
entender que durante la mayor parte de mi vida
estos defectos de carácter me beneficiaron. Ya que
mi Poder Superior desea más que mi mera supervi-
vencia, puedo optar por deshacerme de ellos.
Pena. Cuando aferrarme al defecto o pericia de
supervivencia se convierte en más penoso que el
temor de deshacerme de él, estoy enteramente
68
Sexto Paso
dispuesta a que Dios elimine ese defecto de
carácter.
Plegaria. El Sexto Paso dice que Dios elimina todos
los defectos de carácter, no yo. La parte que me
corresponde es
orar para lograr flexibilidad y voluntad. Dios
selecciona los defectos que eliminará. Yo sólo realizo
lo que me corresponde.
Paciencia. Como Dios está a cargo, Dios decide
cuándo y con qué rapidez eliminará mis defectos de
carácter. Hace un par de años, cuando Le pedí con
humildad que eliminara mi arrogancia, Dios procedió
en primer lugar a demostrarme cuan terriblemente
arrogante era yo y cómo afectaba eso mis relaciones
de manera negativa. Pude aceptar que quizás lo
haya solicitado con humildad de modo algo
prematuro.
Proceso. Estar enteramente dispuestos involucra
un proceso, un proceso de dolor, durante el cual
transito por la negación, la ira, el regateo y la
depresión. Al completar el proceso de dolor, estoy
lista para que Dios elimine un defecto o antigua
pericia de supervivencia. Me resulta útil simular que
el defecto es un amigo escribiéndole una carta de
agradecimiento y de despedida.
Pago. Cuando lucho con un defecto, mi madrina
actual me pregunta: "¿Cuál es el pago?" En otras
palabras, ya que me resulta difícil soltar las riendas,
"¿Qué tiene de bueno todavía?" Últimamente he
estado luchando con el perdón. Si no perdono, el
pago es que saboreo ideas de venganza. Puedo
experimentar pesar por la herida que me infligieron.
DESEMBARAZÁNDOME
Puedo justificar mis acciones y permanecer distante.
DE LA FUERZA DE
VOLUNTAD No tengo que lograr una relación más estrecha con
esa persona si no perdono.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
adquirir una nueva. De esa manera sería una per-
sona nueva y diferente. Pensé que necesitaba
realmente trabajar de forma ardua porque tenía que
introducir muchos cambios para ser perfecta.
Entonces me señalaron que no soy Dios. Lo único
que pide este Paso es que esté dispuesta a que Dios
elimine todos mis defectos de carácter. La palabra
todos en este Paso se convirtió en un obstáculo para
mí. Comprendí que ya había confiado mi voluntad y
mi vida al cuidado de Dios. Por cierto podría confiarle
mis defectos de carácter también. Descubrí que
podía confiarlos una y otra vez porque las viejas
costumbres resisten con tenacidad. A veces las
recupero y me permito sufrir un poco más antes de
volver a entregarlas.
Me imaginé a Dios eliminando todos mis defectos
de repente y transformándome en una persona muy
diferente. No ocurrió así en mi caso. En lugar de ello,
el proceso ha sido lentísimo.
Aprendí que cuando se elimina algo, se lo
reemplaza con otra cosa. Si cavo un hoyo, el aire
reemplaza a la tierra. Aprendí a reemplazar mis
defectos por cualidades. Ahora tengo paz y serenidad
en el lugar de mis antiguos defectos.
Hace muchos años compré mi primera aspiradora.
La traje a casa y la puse en la sala donde ni siquiera
se movió. La empujé de un lado a otro de la
habitación; a pesar de que no era liviana, pude
moverla pero no eliminaba la suciedad. Pero cuando
la enchufé en la pared, comenzó a funcionar. Allí
estaba la energía. Para que hiciera el trabajo, lo
único que tenía que hacer era poner la mano en la
manija. Después de ello, fue fácil.
El Sexto Paso ha sido igual. Para deshacerme de
mis defectos de carácter, le permití a mi Poder
Superior que me guiara. Yo no podía hacerlo con mi
fuerza de voluntad solamente. No podía decir "Hazlo
tú" sin estar dispuesta a seguir Su orientación. Mi
voluntad ha entrañado reconocer mis defectos y
aplicar el programa con todas los instrumentos que
tengo a mi disposición. De esta forma abro la puerta
e invito a mi Poder Superior a entrar en mi vida.
70
Sexto Paso
* ¿Entiendo con claridad el concepto expresado por
"dispuestos"?
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
HAY UNA nuestros defectos", es lógico que el Paso siguiente
progresión sea pedirle a Dios que lo haga. No se nos pidió que
natural en confiáramos nuestra voluntad y nuestra vida a Dios
los Pasos; en el Tercer Paso hasta después de haber admitido
nunca se que no teníamos la capacidad y nos habíamos
nos pide convencido de que Dios podría ayudarnos en el
que Primer y Segundo Pasos.
hagamos Superficialmente el Séptimo Paso parece bastante
nada antes simple. Hemos identificado y examinado nuestros
de estar defectos en Pasos anteriores y estamos listos para
totalmente su eliminación. Ahora debemos pedirle a Dios con
preparados humildad que los elimine. ¿Qué quiere decir esto?
y listos. De Quizás hayamos experimentado humillaciones en el
la misma pasado, lo que es muy distinto de la humildad.
manera el
La humildad se mal interpreta a menudo; no es
Séptimo
debilidad sino fuerza. No significa inferioridad,
Paso es el
resignación o sometimiento ya que estas palabras
seguimiento
entrañan la idea de que todavía nos resistimos a la
natural del
necesidad de obtener ayuda. Al ser humildes,
Cuarto,
estamos dispuestos por entero a aceptar la asis-
Quinto y
tencia de Dios, sabiendo que sin la misma no
Sexto
podremos lograr nuevos progresos. En la humildad
Pasos.
hay amor propio, nos aceptamos como somos,
Ahora que
cualidades y defectos por igual, y brindamos la
hemos
misma aceptación a otros. Aprendemos a reconocer
completado
la humildad en otros a quienes nos sentimos atraídos
el examen,
y de quienes aprendemos.
discutido la
"naturaleza La humildad también nos ayuda a percibir nuestra
exacta de verdadera relación con nuestro Poder Superior. A lo
nuestras largo de los Pasos se nos dirige al Dios de nuestro
faltas" y entendimiento para obtener orientación y apoyo en
estamos nuestros esfuerzos en pos del cambio. Cuando
"enteramen llegamos al Séptimo Paso, sabemos que no tenemos
te que rogar o exigirle cosas a Dios. Simplemente le
dispuestos a pedimos. Aprendemos a confiar en los caminos y el
que Dios ritmo de Dios al vivir la vida diaria. La humildad es
elimine también reconocimiento de todos los elementos de
nosotros mismos que
descubrimos en el Cuarto y Quinto Pasos y la
aceptación completa de las acciones diarias del
Tercer Paso.
¿De qué manera le pedimos a Dios con humildad
que nos libre de nuestras culpas? Como aprendimos
en el Tercer Paso, no hay métodos milagrosos para
comunicarse con nuestro Poder Superior. Algunos
leerán una y otra vez la lista de faltas, pidiéndole a
su Poder Superior que las elimine. Algunos
consideran que es útil orar y meditar sobre nuestra
relación con Dios. Algunos se arrodillan y le piden a
Dios que los libre de sus faltas. Sea cual fuere la
forma de pedir, confiar todo puede representar una
maravillosa liberación que nos permite continuar con
confianza nuestra recuperación.
Es importante recordar que todos nuestros
defectos probablemente no desaparezcan de
inmediato. Nunca alcanzaremos la perfección ya que
somos humanos. Aun después de orar para que se
nos libre de nuestras faltas, veremos que persisten
viejos comportamientos e ideas. La recuperación es
un proceso y no hay soluciones fáciles para lo que
nos aqueja. Por fortuna Al-Anon nos recuerda ser
72
Sexto Paso
amables con nosotros mismos y recurrir a nuestro
Poder Superior para requerir ayuda, una y otra vez.
Esta es la verdadera humildad. Puede ser una lección
difícil pero aprenderemos a ser compasivos con
nosotros mismos y con otros. Para cambiar
necesitamos aceptarnos tal como somos, con los
tenaces defectos y todo lo demás. Nuestro Poder
Superior sabe mejor que nosotros cuál es el alcance
y el momento de todo cambio que nos conviene.
Al mismo tiempo debemos pasar a la acción.
Quedarnos sentados y comportándonos como antes
mientras le pedimos a Dios que elimine nuestros
defectos no es eficaz. No podemos seguir haciendo
siempre lo mismo y esperar resultados diferentes. La
recuperación es un viaje, no un destino.
Al recurrir al Dios de nuestro entendimiento para
que elimine nuestras faltas, nos damos cuenta que
hay infinitas oportunidades de que se responda a
nuestra petición. Aparecen nuevas situaciones en la
vida, dándonos nuevas oportunidades ya sea para
repetir las viejas respuestas o para practicar algo
nuevo. Al conocer nuestros propios defectos y
examinar posibles acciones, encontramos nuevas
opciones positivas en lugar de los viejos
comportamientos negativos. Nos damos cuenta
cuando aparecen viejos comportamientos y nos
imaginamos un enorme cartel que dice "Pare".
Podemos usar los lemas como apoyo: "Hazlo con
calma" o "Piensa" pueden resultar apropiados.
Aunque al principio puede parecer torpe detenerse
en el medio de una observación sarcástica o una
crítica, nuestro grupo valorará los cambios. Y si no lo
hace, podemos darnos una palmadita en la espalda
nosotros mismos en señal de agradecimiento y
aprender a tomar las cosas con humor cuando nos
pescamos repitiendo pautas antiguas.
A medida que vamos cambiando, podemos
sentirnos consternados al descubrir nuevos defectos.
Una vez más, como cuando quitamos las capas de la
cebolla, vemos nuevas capas que demuestran
nuestro crecimiento espiritual. La recuperación nos
revela de continuo nuevos aspectos de nuestra
personalidad hasta que llegamos a conocernos ple-
namente. Cuando utilizamos los instrumentos de los
Pasos, nos tornamos resistentes, capaces de reírnos
de nuestra humanidad y amarnos más por ello.
El Séptimo Paso es un Paso espiritual. Nos
recuerda que nuestro Poder Superior comprende
mejor que nosotros cómo pueden eliminarse
nuestros defectos. Podemos también encontrar
cualidades ocultas en nuestras faltas. Tor ejemplo,
juzgar es una característica negativa cuando se la
usa para herir o criticar pero es positiva cuando nos
permite reconocer la calidad y diferenciar la labor
buena de la mediocre. Nuestro Poder Superior puede
ayudarnos a eliminar la crítica manteniendo el buen
discernimiento.
El temor puede ser un obstáculo de envergadura
en cualquier etapa de la recuperación. Cada vez que
nos sentimos atascados, es útil con frecuencia
interrogarnos sobre nuestros temores. Luego le
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
podemos pedir a Dios el valor para cambiar las cosas
que podemos. Nos damos cuenta con alivio que Dios
nos ayuda. Nuestra confianza en que Dios sabe
cuándo y cómo ayudarnos a cambiar crece. Nuestra
tarea es cooperar con Dios y luego seguir con el
Octavo Paso.
La voluntad de actuar en aras de
nuestra recuperación, junto con la
voluntad de permitir que Dios elimine
características que ya no nos sirven,
nos suministra los músculos
espirituales para continuar el
crecimiento espiritual. Aprendemos a
rendirnos. Al dejar de lado cada
defecto, experimentamos cambios en
nosotros mismos y sabemos que no
estamos solos. Sabemos que podemos
depender de, un Poder superior a
nosotros quien nos acompañará al
encarar los desafíos de la vida.
¿
Antes de poder hacer algo distinto,
lo hecho en el pasado debe fulgurar
con el mensaje de que no funciona. Si
no cambio, nada cambia. Lo que
quiere decir que si soy infeliz, tengo
que cambiar para dejar de serlo. Si lo
único que hago es esperar que algo
ocurra, seguiré siendo infeliz.
A veces debo saber cómo me ha
beneficiado un defecto. De esta
manera puedo decir cuánto me
costará abandonarlo. Luego tendré
que encontrar otro medio de obtener
el mismo beneficio. Si no se me
ocurren opciones, debo admitir que
simplemente no quiero
desembarazarme de él todavía. Por
74
Sexto Paso
ejemplo, siempre me ha gustado ser
graciosa y divertida. Mi sarcasmo, ha
provocado mucha risa, en general a
expensas de otro. Con sarcasmo podía
ser ingeniosa y popular de forma
superficial, pero también perdía la
confianza de mis amigos.
Hoy deseo vivir una vida centrada en Dios, no en
mí misma. Pero abandonar el sarcasmo fue difícil. Al
pedir ayuda me di cuenta de que no tenía que
deshacerme de mi sentido del humor con el objeto
de poner fin al sarcasmo. Sólo debía orientar el
humor por canales más inocuos. Aun si alguien me
hiere, intento encarar la situación con honestidad en
lugar de con sarcasmo.
Al cooperar con Dios para reducir mis defectos de
carácter. Él hace por mí lo que yo no puedo hacer
sola. Me ayuda a crear afabilidad con humor. Si
tengo que defenderme, me da valor para que no
tenga que usar el sarcasmo para alejar a la gente. Él
no me hace simplemente una persona mejor, yo
también tengo que poner de mi parte. Aprendí que la
serenidad se basa en la humildad. Cuando asumo el
control, no soy humilde y, en poco tiempo, pierdo la
serenidad. Cuando dejo de participar por completo,
nada cambia. La humildad para mí significa
equilibrar la responsabilidad de Dios con mi
TODAS MIS MAÑAS
FRACASARON
responsabilidad para poder formar un equipo.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
Él sabe lo que más me conviene. Me transformó en
un ;ro que habla y camina.
76
Sexto Paso
para que mi comportamiento reflejara con
honestidad mis ideas era intimidante. Seguí
intentando ajustar los viejos hábitos a estas ideas
nuevas sobre la humildad.
Tenía que introducir cambios radicales continuos
en mi pensamiento, para ser verdaderamente
honesta. Lo que era más difícil, sabía que esto no
podría ocurrir sólo en mi cabeza. Tendría que actuar
sobre la base de esta nueva honestidad que
perturbaría a tanta gente. No estaba segura de
poder hacerlo. Las actitudes y los valores que dejaba
de lado me resultaban muy caros, sentía que eran
realmente yo. Todavía pensaba que Dios ayuda a
aquéllos que se ayudan a sí mismos.
Pero el Dios de mi entendimiento, mencionado en
el Tercer Paso, me cuidó. Ahora Su cuidado era parte
de nuestra relación. Pedirle humildemente que me
librara de mis faltas era mi única salida. Me ayudó el
confiar en que la honestidad, la sencillez y la
flexibilidad son pasos en el camino hacia la
humildad. Aflojar el control sobre todo lo que quería
me llegó en oleadas. El hacerlo rutinario es algo por
lo que aún lucho.
¿Cambió el aplicar este Paso mi decisión de
separarme después de 15 años de matrimonio? No,
pero cambió la manera en que me acerqué a Dios
para pedirle ayuda para vivir todo lo que acompañó
a esa decisión. Cuando pido humildemente y no
obtengo lo que quiero, puedo experimentar paz — la
mayor parte del tiempo.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿-Cómo me puedo tratar con compasión en mi
recuperación y solicitar la voluntad de seguir
tratando?
* ¿Tengo un padrino? Si no, ¿cómo puedo pedirle a
alguien que lo sea?
* ¿Qué defectos de carácter tendré que superar para
poder solicitar ayuda a un padrino?
* ¿Qué puedo hacer para cooperar con mi Poder
Superior para eliminar mis faltas?
78
Sexto Paso
columnas: persona perjudicada, su relación conmigo,
mi acción perjudicial, el motivo de mi reparación y Octavo
voluntad. Aquí trasladó ella los nombres del examen
del Cuarto Paso y comenzó a agregar otros.
Paso
Algunos empezamos nuestra lista con alguien que Hicimos una
todavía nos incomoda. Con la ayuda de nuestro lista de todas
padrino, de otro amigo del programa o en forma
las personas a
escrita, examinamos la lista con atención. Algunos
nombres son obvios; sabemos que hemos hecho quienes
algo que nos hace sentir mal o culpables. Otros nos habíamos
exigen una investigación cuidadosa para descubrir perjudicado, y
los motivos de nuestra incomodidad. Otros casos
estuvimos
parecen ser personas que nos han perjudicado a
dispuestos a
nosotros pero que no sufrieron por acciones
nuestras. Si aún sentimos resentimiento, nos reparar el mal
ocuparíamos mejor de nuestra paz de espíritu que les
perdonándolas. Hay gente que encuentra que sus ocasionamos.
listas son interminables, lo que es un indicio de que
ser
demasiado responsable es un problema que nos
daña a nosotros mismos.. Como miembros se nos
alienta a menudo a poner nuestro nombre al tope de
la lista. Saber que otros experimentaron antes este
conocimiento de sí mismos genera un sentimiento de
gratitud hacia la hermandad y los miembros que aún
nos aman de modo especial aunque nosotros no nos
amemos por el momento.
Después de examinar y revisar con minuciosidad
nuestra lista, estamos listos a abordar la segunda
parte del Octavo Paso: estar dispuestos. El Octavo
Paso nos encamina a la acción y a seguir
intentándola hasta estar dispuestos. Si continuamos
concentrándonos en nosotros mismos y en la parte
que nos corresponde, ya sea el 5% o el 95% del pro-
blema, será más fácil estar dispuestos. ¿Cómo
adquirimos esta voluntad? Muchos la buscan en la
plegaria o la meditación. Otros requieren la
experiencia de otros miembros Al-Anon o de su
padrino.
Al aplicar cada Paso, los miembros van tomando
conciencia de un Poder superior a ellos mismos, de la
opción de "Suelta las riendas y entrégaselas a Dios"
y de la oportunidad de comenzar una nueva alianza
con ese Poder para deshacerse del pasado.
¿Podemos iniciar un futuro sin botar la basura de
nuestro pasado? La mayoría contestaría enfática-
mente "¡No!" Como deseamos una carga menos
pesada, empezamos a fomentar la idea de que este
Paso de acción tendrá una guía espiritual. Un
miembro nos informa que aprendió hace mucho
tiempo que es apropiado hacer planes, pero no
planificar los resultados. Lo mismo ocurre con el
Octavo Paso: sólo se nos pide estar dispuestos a
reparar el mal.
Algunos establecen categorías en su lista en orden
de voluntad. Al principio, aquéllos de quienes
podemos decir: "Sí, quiero reparar el mal." Luego,
aquéllos a quienes estaríamos dispuestos a reparar
el mal. Tercero, aquéllos a quienes todavía tenemos
ganas de decirles: "¡De ninguna manera!" Nuestra
voluntad de reparar el mal comienza con la categoría
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
"sí" y, al ir acumulando fortaleza espiritual, continúa
con la otra gente de nuestra lista. Cuando nos
atascamos, oramos para adquirir la voluntad. A
veces tenemos que orar para adquirir la voluntad de
estar dispuestos.
Alguna gente de la lista nos ha perjudicado a
nosotros también. ¿Debería ser incluida? Podemos
haberlos puestos en la lista "nunca" y experimentar
dificultades en lograr la voluntad para reparar el mal.
Es posible que, con la asistencia de nuestro padrino,
podamos "soltar las riendas y entregárselas a Dios" y
seguir orando para obtener la voluntad de reparar el
mal.
En la convivencia con la enfermedad del
alcoholismo, la reacción de un padre que no bebe
ante el que bebe puede haber causado daño a los
hijos. Como padres no bebedores, podemos
considerar que nuestro comportamiento estaba
justificado pese a que nuestras acciones y palabras
hayan sido perjudiciales. Quizás sea difícil ver estas
acciones pero es necesario asumir la responsabilidad
por las mismas ya que tienen el valor de la reflexión
al continuar aplicando nuestro programa, "un día a la
vez."
Algunos a quienes perjudicamos también nos han
perjudicado a nosotros. Esperar reparación de otra
persona obstaculiza nuestra recuperación y nos
impide estar dispuestos. "Una de las fuentes de
nuestras frustraciones que raras veces reconocemos,
es esperar demasiado de los demás, o esperar
demasiado específicamente lo que pensamos que
ellos deben ser, decir, dar o hacer" {Un día a la vez
en Al-Anon, pág. 217). Nuestra tarea es examinar
nuestro papel. No podemos hacer el examen de otra
persona ni aplicar su Octavo Paso. Manteniendo la
concentración en nosotros mismos nos preguntamos
de nuevo: ¿estamos dispuestos?
Es importante utilizar todas los instrumentos a
nuestra disposición. Compartimos la lista y hablamos
sobre nuestra voluntad con nuestro padrino;
asistimos a reuniones Al-Anon para recordarnos que
estamos empezando a responder de manera sana a
una enfermedad familiar insidiosa y poderosa. Por fin
estamos haciendo lo que nos corresponde en este
cuadro. Asistir a reuniones y charlar con miembros
nuevos nos ayuda a ver hasta dónde hemos llegado.
Las plegarias nos mantienen en contacto consciente
con el Dios de nuestro entendimiento y nos ayudan a
aceptarnos ^ a perdonarnos.
Hasta que no aceptamos tal como
son a aquéllos que nos han
perjudicado, estar dispuestos a
reparar el mal es una tarea harto
difícil. El Octavo Paso nos recuerda
que sólo nosotros podemos
destrabar la puerta de nuestro
pasado y salir. Nuestra lista está
completa, estamos dispuestos.
Pedimos el valor y recordamos que
no tenemos que desear o querer
hacer algo para estar dispuesto a
80
Sexto Paso
hacerlo. Sólo se nos pide la voluntad.
Con voluntad y el deseo de una
mayor recuperación en nuestras
vidas, recurrimos a nuestro Poder
Superior para que nos ayude a
avanzar hacia el Noveno Paso.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
fue dispuestos. Era importante que evitara la DISPUESTA
tentación de dar un salto hacia adelante y reparara A
el mal. El Octavo Paso no es el Noveno, así que COMPONER
UNA RELA-
debía reducir la velocidad. Al estar dispuesta tenía CIÓN
que examinar cómo repararía el mal. Debía pensar
en lo que hacía en lugar de dar un salto hacia la
acción. Otra palabra importante que tenía que
considerar en el Octavo Paso era todas. Esta palabra
me enseñó a evitar el aferrarme a algunas de mis
viejas heridas, ira y resentimientos.
La primera parte del Paso dice: "Hicimos una lista
de todas las personas a quienes habíamos
perjudicado." Se me sugirió que dividiera la hoja de
papel en tres columnas con los títulos siguientes:
1. A quién perjudiqué;
2. Cómo perjudiqué;
3. Reparación "apropiada" del mal.
Me sorprendí al escuchar que debía poner mi
nombre al tope de la lista. No me daba cuenta de
que me había perjudicado a mí misma más que a
ninguna otra persona. Me llevó poco tiempo
descubrir cómo me había perjudicado.
No sabía que tenía que incluir al alcohólico en mi
lista porque pensaba que él me había perjudicado a
mí. Lo que encontré fue que el alcohólico no me
había perjudicado sino que me había perjudicado yo
misma. Ejemplo de ello fue el momento en que él fue
a buscar el auto para ir a comprar algo para beber.
Me aferré a la manija de la puerta para impedirle ir.
Se alejó en el auto y yo me lastimé la mano. Lloré y
dije que él me había herido la mano. El Octavo Paso
me enseñó que él no me lastimó la mano. Yo causé
la herida al poner la mano donde no correspondía. El
alcohólico no tenía conciencia de la herida de mi
mano. Sin embargo mis acusaciones airadas lo
hirieron a él. Este incidente fue un ejemplo más de
mi "juego de culpas".
Al final entendí que también debía incluir a Dios en
la lista porque le había retirado mi confianza y mi fe
y me había alejado de Él. Ahora sé que Dios tiene un
lugar al tope de la lista porque siempre estuvo a mi
lado. Me ayudó aun cuando yo creía que yo era la
única que se ocupaba de mí.
Cuando inicié mi lista del Octavo Paso, pensaba
que había dañado a muchísima gente. Tal como
quedó, mi examen del Cuarto Paso me ayudó en
realidad como guía en esto. Al observar la columna
"Cómo perjudiqué", me di cuenta que había incluido
en la lista gente a la que no había perjudicado. Por
ejemplo, si tenía malos pensamientos acerca de
alguien, esos pensamientos eran dañinos para mí
porque influían en mi actitud. Por otro lado había
gente que no estaba en la lista porque les había
hecho algo por algo que ellos me habían hecho a mí.
Descubrí que esta justificación no funcionaba porque
era mi lista. Yo no era responsable de su
comportamiento ni tampoco el culparlos justificaba
mis faltas. También aprendí que abrigaba culpa por
cosas que había hecho para herir a otra persona
aunque esa persona no se sintiera herida. Lo que
82
Sexto Paso
tenía que hacer era cambiar de actitud. Hasta incluí
gente que me culpaba por haber herido sus
sentimientos antes de aprender que no soy
responsable por la manera de sentir de otra persona.
Parte del daño que causé provenía de cosas que
hice y parte de cosas que dejé de hacer. Como me
había concentrado tanto en el alcohólico, con
frecuencia me descuidaba a mí misma y a otros, por
lo que debía incluir estos actos de concreción y de
omisión en mi lista.
La tercera columna, "reparación apropiada", no se
completaría hasta no haber estudiado
minuciosamente el Noveno Paso. Pero era posible
empezar a pensar en cómo podría reparar el mal
causado a «la gente de la lista. Era el tipo de
persona proclive a llevar las cosas demasiado lejos.
Por ejemplo, pensaba que reparar el mal significaba
que tenía que ser castigada. Si no demostraba
cautela, podría aumentar la lista de daños infligidos
a mí misma.
Una de las cosas más importantes que aprendí en
el Octavo Paso es que sólo debía estar dispuesta a
reparar el mal. También aprendí que el Octavo Paso
es para mí. Si otros recogen beneficios de mi Octavo
Paso, eso representa una ganancia adicional. Si hago
la lista y estoy dispuesta a reparar el mal de forma
apropiada, hay algo seguro: yo cosecharé los
beneficios.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿Con qué personas en la lista estoy dispuesto a
ponerme en contacto primero? ¿Por qué?
84
Sexto Paso
Noveno Paso
Reparamos directamente el mal causado a estas personas
cuando nos fue posible, excepto en los casos en que el
hacerlo les hubiese infligido mas daño, o perjudicado a un
tercero.
reparación y una disculpa. Al disculparnos, decimos
en general "Lo siento", esperando una reacción de
aceptación o perdón. Al reparar un mal, podemos
expresar nuestros errores, nuestro papel en el
incidente y decir que corregiremos nuestro
comportamiento futuro. Podemos pedir perdón o no,
y podemos obtener una reacción positiva o no. En
muchos casos nuestro comportamiento modificado
es una reparación más fuerte que cualquier palabra.
Si tenemos expectativas de una reacción ante
nuestra reparación, nos alistamos para una
decepción.
Algunas reparaciones exigen atención inmediata y
en muchos casos lo hacemos modificando nuestro
comportamiento. Las reparaciones financieras
corresponden a esta categoría. Si bien quizás no
podamos pagar nuestras deudas de inmediato,
podemos pensar en un plan para su cancelación. Un
cambio de comportamiento también nos impide
cometer nuevos errores. Reparar el mal modificando
nuestro comportamiento puede ser considerado
como la salida fácil por algunos. En la mayoría de los
casos el cambio de comportamiento es la única
manera en que podemos afirmar nuestro deseo de
mejorar nuestras relaciones con otros. Si decimos
que sentimos llegar tarde al trabajo y seguimos
llegando tarde, no hemos modificado nuestro
comportamiento. Debemos llegar a tiempo. La
reparación exige un cambio de actitudes y de
comportamiento. Cuando la otra persona se resiste a
nuestra reparación, tenemos que continuar haciendo
lo que nos corresponde y desprendernos con amor.
El Noveno Paso pide una reparación directa
excepto en los casos en que el hacerlo inflija más
daño. Tenemos que asegurarnos que no estamos
tratando de lograr serenidad personal a expensas de
otro. Examinar la reparación pensada con un padrino
u otro amigo de Al-Anon nos ayuda a considerar las
motivaciones y las consecuencias de la acción
contemplada. Un ejemplo podría ser la infidelidad
matrimonial. Si bien todos los involucrados pueden
conocer bien la situación, debemos considerar si
nuestra reparación abrirá viejas heridas. Podemos
empezar reemplazando la negligencia hacia nuestro
compañero/a por una atención afectuosa más directa
en lugar de imponer detalles que generan más dolor.
Teniendo en cuenta las partes involucradas, la
reparación indirecta a través de una modificación del
comportamiento puede ser más útil.
La clave es no reparar el mal con el objeto de
evitar nuestra incomodidad, lo que sólo aumentará
nuestra culpa e impedirá la cicatrización. En algunos
casos, debemos dejar de hacer algo como
chismorrear, quejarnos o controlar. En todos los
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
casos, cuando no estamos seguros del tipo de repa-
ración que se necesita, recordamos que la
reparación directa ^s nuestra responsabilidad
excepto en los casos en que otra persona pueda ser
dañada. Oramos para ser guiados al encarar cada
tarea. Nos ayuda llamar a nuestro padrino para
pasar revista a nuestras intenciones y para hablar
sobre lo que queremos hacer. Un padrino puede
ayudarnos a examinar nuestros motivos y planificar
la acción.
¿Cómo han abordado otros esta tarea? Con
plegarias, sentido común, apoyo de otros miembros
y la idea de que no tenemos que hacerlo a la
perfección para hacerlo con sinceridad. Es mejor
entrevistarse con la persona en un lugar tranquilo y
neutral. Con familiares, puede querer decir salir a
dar un paseo en auto o a caminar, lejos de las
actividades diarias del hogar. Cuando el contacto
directo no es factible, podemos usar el teléfono o
escribir una carta.
¿Cómo podemos acercarnos a alguien que no nos
gusta? Comenzamos con la oración, pidiendo quizás
verlos tal como Dios los ve. Puede ayudarnos el
separar con lentitud los hechos de los sentimientos,
lo imaginario de lo real. Es menester tener presente
que tenemos que reparar el mal activo o pasivo que
causó el daño, no nuestros sentimientos. Si tenemos
que liberarnos de sentimientos secretos* lo
discutimos con nuestro padrino o con otro amigo que
no se vea dañado. Nuestra relación futura con una
persona desagradable exige aceptación, cortesía y
respeto. Es asombroso percibir cómo se ablandan
nuestros propios sentimientos al deshacernos de
nuestros resentimientos.
A menudo es difícil reparar el mal ante los más
cercanos. El compromiso de modificar el
comportamiento a lo largo del tiempo y la paciencia
con nosotros mjsmos y con otros puede en general
rendir resultados positivos a largo plazo. Si
deseamos una confianza renovada, debemos
ganárnosla. Algunas de nuestras acciones no se
pueden borrar. Si descuidamos seres queridos
debido a nuestra amargura y frustración, no
podemos cambiar el comportamiento pasado pero
podemos prestarles atención hoy a través de un
afecto mayor.
La reparación indirecta a aquéllos que murieron o
que ya no vemos puede concretarse mediante
buenas acciones hacia sus familiares, aportando a
una institución de caridad contribuciones en tiempo
o dinero, o tratando a otros como habríamos
deseado tratar al desaparecido. A algunos les resulta
útil escribir una carta a esa persona y leérsela a Dios
o a esa misma persona en un lugar especial que nos
la recuerde. Un miembro nos dice que una manera
de reparar el mal causado por su comportamiento
cuando criaba a sus hijos fue ponerse a disposición
de Alateen como madrina. Afirmó que estaba
dispuesta a escuchar y compartir con adolescentes
con gran comprensión como resultado del
86
Sexto Paso
conocimiento de sí misma alcanzado en la
recuperación.
Luego están las relaciones que plantean los retos
más severos: aquéllas con los seres queridos que
nos han perjudicado o las personas que piensan que
todo lo que hacemos las perjudica. La honestidad, el
equilibrio y el realismo son instrumentos esenciales
que podemos usar al encarar este tipo dé
reparación. Si nos inclinamos hacia la justificación de
uno mismo, puede resultar interesante recordar la
Regla de oro, que nos pide tratar a otros como
desearíamos ser tratados nosotros. Cuando no
seguimos esta regla, se necesita reparación. La
reparación debe estar también a la altura de la
situación. Si nos adelantamos a alguien ilegalmente
en el tráfico, es mejor comenzar a conducir con más
cautela y cortesía que perseguir al otro conductor
para disculparnos.
En el Noveno Paso aprendemos que, al utilizar el
sentido común, el momento apropiado, a nuestro
padrino, valor y
fe espiritual, podremos completar la tarea asignada.
Usando todos los instrumentos aprendidos en Pasos
anteriores, sabemos que al liquidar obligaciones ya
tenemos la libertad para continuar nuestro viaje
hacia el Décimo Paso.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
merecían. A lo largo del camino reparé males
superficiales cuando los visitaba anualmente.
Mi Dios, con su sentido del humor, se las ingenió
para que mi nuevo marido fuera trasladado por
motivos de trabajo a sólo 150 kilómetros de mis
padres. Durante un año tuve la oportunidad de
conocer a mis padres y de que ellos me conocieran a
mí. Hasta se dieron cuenta de lo que había llegado a
ser como resultado de este programa maravilloso.
Sin embargo quedaba aún un gran mal que reparar
ante mi padre. Lo intenté en varias ocasiones, pero
cada vez ocurría algo que me impedía completarlo.
Un día de camino a casa, después de otro intento
infructuoso, le dije a Dios que estaba dispuesta a
hacerlo cuando Él quisiera, no yo. Luego me olvidé
con rapidez de ello. Poco tiempo después visité a mis
padres antes de partir con mi marido de vacaciones
por dos semanas. De repente mi papá y yo
estábamos sentados solos en el patio — y se produjo
la reparación. Los dos lloramos. Me pidió perdón aun-
que eso no estaba en mi libreto. Por supuesto le
garanticé que estaba perdonado y que las cuentas
estaban liquidadas. Mi madre salió al patio y
continuó nuestra visita. De regreso a casa lloré todo
el camino, agradeciéndole a mi Dios el momento
especial que había vivido con ellos.
Mi marido y yo nos fuimos de vacaciones que
fueron interrumpidas por una llamada telefónica de
mi madre. Papá había sufrido una ruptura de la aorta
y no se creía que sobreviviera. Llegamos al hospital
una hora antes de su muerte. No intercambié ni una
palabra más con mi padre después de reparar el mal.
Mi Dios me había dado la oportunidad de gozar de
una relación perfecta con mi padre, perdón total de
ambos.
Durante la mayor parte de mi presencia en Al-
Anon, hasta el momento de la reparación final ante
mi padre, me había asustado el Noveno Paso. Mi
Poder Superior me demostró de forma clarísima que
el Noveno Paso no me inspiraría más temor sino sólo
libertad. La reparación actual ante otros familiares
incluye ser la mejor esposa, madre, hermana e hija
posible. Mis familiares saben que pueden depender
de mí ahora. Pueden confiar en mí y amarme sin
temor de que los usaré o abusaré de ellos. Los Doce
Pasos me han llevado muy lejos. Recuerdo ser la que
dijo: "Si esas mujeres creen que me van a hacer
sentir culpable por lo que él me hizo hacer, están
locas." ¿Quién podría pensar que alguien así podría
experimentar el perdón completo?
Gracias por darme tanto.
88
Sexto Paso
No escuché mucho que me hiciera
querer volver a Al-Anon de inmediato.
Tenía 19 años, esperaba mi segundo
hijo, me preocupaba por las cuentas no
pagadas hasta enfermarme. Necesitaba
que alguien me amara de la manera en
que pensaba debía ser amada. No veía
motivos para iniciar un "programa".
Entiendo ahora que era natural que
me casara con un bebedor. Había tantas
relaciones no resueltas con bebedores
en mi vida. Sentía que necesitaba uno
propio para controlar. Me casé, tuve un
hijo y continuó el carrusel. Mi marido y
yo éramos clásicos hijos adultos de
alcohólicos. Era una madre
contradictoria con una vida infeliz.
Peleábamos por todo; si yo no obtenía lo
que quería, me ponía violenta con mi
marido.
Volví a Al-Anon para salvar mi
matrimonio. Empecé a percibir que
acarreaba tanta carga familiar que
nuestro matrimonio tenía una minúscula
probabilidad de sobrevivir. La carga era
la manera en que me relacionaba con
mis padres y hermanos. Debía afrontar
toda esta carga pero sentía tanta culpa
acerca de la misma que simplemente
evitaba encararla.
Después de meses de llorar en
silencio y escuchar en reuniones Al-
Anon, comencé a compartir. Comencé a
buscar normas e ideales. Acepté los
Doce Pasos y las Tradiciones. Renové mi
fe en Dios. Comencé a reparar el mal a
mi familia cuyo único error había sido no
ser lo que yo quería que fuera. Oré por
ver la realidad de la situación en lugar
de mi fantasía. Escribí con cuidado un
examen e incluí mis malas acciones.
Estaba aún llena de culpa por lo que no
encontré muchas cualidades.
Sin embargo, una vez que comenzó a hacerse la
luz en mi cabeza, seguí armando líos con los
interruptores. Fui la primera de la familia que podía
con facilidad haber ido a la universidad, pero
abandoné la escuela secundaria. Como resultado de
ello, me convertí en una de las decepciones mayores
de mis padres. Por eso me conseguí una niñera para
mis hijos, empecé a estudiar de noche y logré un
título. Lo hice tanto por mí como por mis padres.
Al-Anon se transformó en una alegría para mí. Me
gustaba ser secretaria, representante de grupo,
preparar el café, hacer galletitas, lo que fuera. Sentía
que pertenecía allí. Aplicaba los Pasos, escribía,
asistía a miembros nuevos, contestaba el teléfono e
iba a muchas reuniones. Empecé a participar en
otras cosas también, incluyendo asociaciones de
padres y maestros, la escuela de mis hijos, nuestro
vecindario e iglesia. Nunca decía no. También era el
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
transporte principal de mis padres porque ellos no
conducían. En ese momento mi papá contrajo
cáncer.
Reparé el mal a mis familiares de acuerdo con la
parte del Noveno Paso que dice: "excepto en los
casos en que el hacerlo les hubiese infligido más
daño, o perjudicado a un tercero." Sabía que no le
quedaba mucho tiempo a mi padre. Nunca había
pronunciado las palabras "te quiero, papá." No
recordaba haber escuchado estas palabras en mi
casa durante mi infancia pero se las decía mucho a
mis propios hijos. Era fácil con ellos pero me
paralizaba cuando pensaba en decírselas a mi papá.
Lo llevaba al hospital, a la quimioterapia y a las
citas médicas. Ayudaba en la medida de mis
posibilidades. Abandoné otras muchas
responsabilidades para poder estar con mi mamá y
papá. Parecía que él se liberaba de sus dolores
cuando podía estar con sus nietos. A mis hijos no les
molestaba jugar en casa de la abuela, así que los
llevaba allí
También aprendí que mi reparación debía entrañar
el compromiso de un comportamiento futuro mejor.
No era asunto mío que alguien aceptara o rechazara
mi reparación. Debía reparar el mal de la forma más
honesta posible, pero había casos en que la otra
persona necesitaba más tiempo. Para aceptar mi
ofrecimiento, algunos tenían que ver que yo había
cambiado de verdad mi actitud y comportamiento.
Por supuesto había gente que no podía ni quería
aceptar mi reparación, pero yo no era responsable
de su decisión. A veces encontraba gente a quien
pensaba había perjudicado que no tenía idea de lo
que yo había hecho. Si bien yo me angustiaba por el
terrible daño infligido, ellos no se habían inmutado.
Una vez más no era tan poderoso como creía.
En el Octavo Paso, al hacer la lista de las personas
a las que había perjudicado y del daño infligido a las
mismas, me di cuenta de lo que había hecho o no
había hecho. Pese a que necesitaba estar dispuesto
a reparar el mal a todos, el Noveno Paso me decía
que reparara el mal en la medida de lo posible. No
me correspondía mover montañas para reparar un
mal. En lugar de ello me correspondía abrir la mente
y estar dispuesto a aprovechar las oportunidades
que me presentaba Dios.
Era importante para mí recordar que aplicaba
todos los
Pasos por mí, incluyendo el Noveno. Si otras
personas se
beneficiaban de mi reparación, era magnífico. El
propósito
real de este Paso era depurarme. Era ayudarme a
desemba-
razarme de la culpa para poder crecer. Si la gente
podía acep-
tar mi reparación, por supuesto me sentía bien, pero
toda-
vía tenía que comprender que la aceptación se
producía
cuando Dios quería, no yo. (
90
Sexto Paso
A lo largo del camino tuve que reparar el mal por
daños causados a mí mismo. Cambiar actitudes y
ocuparme más de mí mismo me ayudaron mucho.
Disculpar mi debilidad y aceptar mi fortaleza por
cierto me dieron la libertad de crecer.
Aplicación del Noveno Paso________________________
Reparamos directamente el mal causado a
estas personas cuando nos fue posible, excepto
en los casos en que el hacerlo les hubiese
infligido más daño, o perjudicado a un tercero.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
¿Puedo reparar en parte el mal respetándolos
ahora como adultos?
* ¿Estoy dispuesto a orar para tener la voluntad de
reparar el mal en el futuro?
* ¿Cómo puedo disculparme por todas las
dificultades que me he causado a mí mismo? ¿Qué
puedo hacer esta semana para comenzar a reparar
el mal causado a mí mismo?
* ¿Podría escribir una carta de reparación a mí
mismo?
* Cuando haya terminado este Paso de acción, ¿qué
puedo hacer para celebrar? ¿Recordé valorar y
recompensar mis buenas acciones? ¿Las buenas
acciones de otros?
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
EL DÉCIMO PASO es el comienzo de lo que algunos miem-
bros llaman los Pasos de mantenimiento. Otros los
Décimo
llaman los Pasos del crecimiento continuo. El Décimo
Paso nos ayuda a seguir aplicando los principios y los
Paso
instrumentos de los Pasos anteriores en nuestras Proseguimos
vidas diarias. Para mantener la serenidad y continuar
con nuestro
progresando, seguimos haciendo el examen de
nosotros mismos y reparando el mal a otros. examen de
93
Décimo Paso
pasar revista a las experiencias positivas y negativas
del día. Algunos prefieren hacerlo como parte del
ritual al cabo del día, como cepillarse los dientes. No
tiene que ser un examen escrito extenso; puede
concretarse mentalmente o tomando nota con
rapidez sobre lo que funcionó bien y lo que podemos
mejorar. Podemos considerar la corrección de errores
el día siguiente. Si pedimos el valor y la voluntad de
hacer lo que nos corresponde, quizás encontremos
que es posible dormirse y empezar el día siguiente
con la conciencia limpia. La gente que funciona
mejor de mañana puede preferir hacer el balance
como parte del ritual matutino, o durante el viaje al
trabajo o a través de una llamada a su padrino a
alguna hora fijada.
Periódicamente podemos hacer un examen más
detallado. Los exámenes regulares una o dos veces
por año compartidos con nuestro padrino pueden
ayudarnos a encarar características más arraigadas y
considerar las nuevas que aparecen en nuestra
evolución espiritual. Un examen nos recuerda
recompensarnos a nosotros mismos por el progreso
logrado pero que no vemos de manera diaria. A
veces concretamos exámenes bastante detallados,
usando los folletos Plan detallado para progresar.
Examen del Cuarto Paso de Al-Anon o Examen del
Cuarto Paso de Alateen. Podemos revisar nuestro
examen original o concentrarnos en un sector
particular de nuestras vidas. Cada vez que
renovamos el compromiso de continuar
examinándonos, crecemos espiri-tualmente. Si nos
intimida introducir un cambio, vemos que al hacer un
esfuerzo simple y honesto cada día, disminuye el
temor.
Así como ocurrió en el Cuarto Paso, es importante
incluir en cualquier examen las cosas que hicimos
bien además de las equivocaciones cometidas.
Podemos preguntarnos dónde apreciamos mejoras
en nuestro comportamiento o qué cambios positivos
observamos. Muchas veces podremos comportarnos
bien y no demostrar ninguno de los antiguos
comportamientos.
La segunda parte del Décimo Paso dice: "...
admitiendo espontáneamente nuestras
faltas.,>Continuar el proceso de
aitir nuestras faltas y reparar el mal a nosotros
mismos y otros cuando es necesario preserva
nuestra humildad y : ayuda a aceptar a otros tal
como son. Al disciplinarnos hacerlo una y otra vez,
recordamos la sabiduría de las labras: "Errar es
humano, perdonar divino." Tanto nues-humanidad
como nuestra espiritualidad aumentan Cuando
aceptamos y perdonamos los errores nuestros y los
ájenos. Descubrimos el alivio de sentir que no
siempre tenemos que tener razón. Podemos dejar
que otra gente obtenga los beneficios y sufra las
consecuencias de sus propias decisiones. Cada vez
nos sentimos más cómodos con lo que somos.
Al aplicar el Décimo Paso de modo regular,
seguiremos recurriendo a nuestro Poder Superior.
Cuando hacemos un fxamen del día, admitimos
nuestras faltas ante Dios, nos preparamos y luego le
pedimos a Dios con humildad que las elimine.
Enumeramos las personas a las que hemos dañado y
reparamos el mal de manera apropiada. Al hacer
exámenes del Décimo Paso, utilizamos en realidad
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
todos los Pasos anteriores, recordando tratarnos con
amor y compasión. Como hemos experimentado el
dolor provocado por nuestras faltas, no deseamos
regresar al mismo. Seguimos aplicando el programa
como si la calidad de nuestras vidas dependiera de
ello, ¡y así es!
Completar del Cuarto al Noveno Pasos no garantiza
que nuestras vidas se conviertan en totalmente
serenas y libre de problemas. Habrá momentos en
que parecerá que hemos vuelto a nuestro primer día
en Al-Anon, sin ninguna modificación a nuestros
defectos de carácter La aplicación del Décimo Paso
nos ayuda a disminuir el número de días malos.
Seguir haciendo el examen personal borra
situaciones pasadas y mantiene nuestra salud
emocional y física para abordar mejor los momentos
difíciles que pueden surgir en la vida.
Los miembros comparten experiencia,fortaleza y
esperanza
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
expiatorios. Con esta nueva idea de mí ílnisma, tenía
que admitir mis errores ante Dios y ante
otro ser humano.
; El Décimo Paso me ayudó a reconocer que aún
persistí-tan ciertos defectos de carácter en mi vida.
Sin embargo no se justificaban mis errores por lo que
debía continuar examinándome para ver a quién
había perjudicado y reparar el mal de forma
apropiada. Valoré la sugerencia práctica de aplicar el
Décimo Paso todas las noches. Cuando comencé a
hacerlo, comencé a sentirme mejor — y me gustó el
sentimiento. Luego aprendí que no había motivo para
hacer esto sólo una vez por día, por eso empecé a
hacer un examen diario después del trabajo; de esta
manera limpiaba mi día de trabajo para no llevar a
casa los sentimientos del trabajo. Me enseñó a
mantener fuera de casa las cosas que no pertenecían
a ella.
Encontré otra cosa que me ayudó. En los Doce
Conceptos aprendí a decidir mi propósito principal en
una situación determinada y luego tratar de
mantener ese centro de atención. Como resultado,
empecé a hacer un examen al mediodía. Me deshacía
de las relaciones que había tenido durante la
mañana. Si había perjudicado a una persona y me
sentía culpable, el limpiar el camino me ayudaba a
mejorar la calidad de la tarde.
Al final concebí otros pequeños recursos para mí
misma: de camino al trabajo, a mitad de la mañana y
de la tarde. A medida que pasaba el tiempo me
encontré haciendo exámenes automáticos de mis
acciones, pensamientos y palabras. Al encarar las
cosas y soltar las riendas de las mismas, me sentí
mejor. Dejé de vivir como si necesitara patearme a
mí misma por algo. Utilicé los instrumentos.
Hace poco leí una tarjeta de un amigo de Al-Anon.
Presentaba una sigla para "Piensa".
P - ¿Es algo Pensado?
I - ¿Es algo Inteligente?
E - ¿Es algo Esencial?
N - ¿Es algo Necesario?
S - ¿Es algo Sincero?
A - ¿Es algo Afable?
Si es así, entonces es probable que pueda decirlo
porque es bueno para mí.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿Qué medios para realizar un examen diario me
resultan cómodos?
* ¿Qué me ayudará a seguir aplicando los
instrumentos del programa cuando la vida se
ponga difícil?
* ¿Cómo puedo ser paciente conmigo mismo si siento
que no estoy progresando con la suficiente
celeridad?
* ¿Cuándo podría necesitar una comprobación en el
momento?
* ¿Quépuedo hacer con la comprobación en el
momento?
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿Si me equivoqué, lo admití con rapidez?
* ¿Qué puedo hacer para ocuparme bien de mí
mismo?
* ¿Hay algo que tenga que examinar a fondo?
¿Qué?
* ¿He hecho algo difícil o particularmente bien
hoy? ¿Cómo me valoro a mí mismo por ello?
* ¿Cómo puede ayudarme el compartir el examen
diario del Décimo Paso con otra persona, como
mi padrino?
* ¿Qué características aparecen con más
frecuencia en mi examen?
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
LA RELACIÓN que tenemos con el Dios de nuestro entendi-
miento, en comparación con lo que era cuando Undéd
entramos en
í Al-Anon por primera vez, es ahora más firme como
mo
resultado de la aplicación de los Pasos, del Primero al
Décimo. En
Paso
| el Segundo Paso "llegamos a creer que un Poder Medíante la
superior a nosotros podría devolvernos el sano
oración y la
juicio". Algunos llama-
meditación,
I mos Dios a ese Poder. En el Tercer Paso
experimentamos el poder de una decisión consciente tratamos de
de "confiar nuestra voluntad y nuestra vida al mejorar
cuidado de Dios, según nuestro propio nuestro
entendimiento de Ét\ En el Quinto Paso nos contacto
acercamos más a Dios admitiendo "la naturaleza
consciente
exacta de nuestras faltas"; en el Sexto Paso nos
aprestamos a que Dios elimine nuestros "defectos de con Dios, SEGÚN
carácter y, finalmente, en el Séptimo Paso le NUESTRO PROPIO
99
Undécimo Paso
necesitamos, si queremos. Al tener éxito
disciplinando nuestras mentes, estos breves períodos
de meditación se incrementarán.
100
Undécimo Paso
necesidad de sentir la presencia de Dios. Se ha dicho
sabiamente en muchas salas de reunión Al-Anon que
la oración significa charlar con Dios, la meditación
escucharlo.
Mejorar o establecer contacto consciente con Dios
no siempre es simple y a veces el camino puede
parecer escarpado o abrupto. Aun después de años
de meditación y oración, la mayoría de nosotros, en
algún momento, se encuentra en una situación de
frustración o insatisfacción. A través del Décimo Paso
podemos en general identificar los obstáculos que
nos separan del éxito en la oración o la meditación.
Podemos percibir que hemos vuelto a ejercer nuestra
propia voluntad. Nos ayuda ser afables con nosotros
mismos y recordar que somos seres humanos en un
camino espiritual con curvas y meandros. Como
decimos en la sugerencia para terminar una reunión:
"No somos perfectos." Aprendemos a no ser
demasiado exigentes con nosotros mismos y
descubrimos, con gran alivio, que nuestro Poder
Superior espera con paciencia un nuevo contacto.
La segunda parte del Undécimo Paso, "... le
pedimos tan sólo la capacidad para reconocer
Su voluntad y las fuerzas para cumplirla",
dirige nuestras oraciones hacia un sendero
específico, el de Dios, no el nuestro. Pedir sólo
la voluntad de Dios quiere decir entregar la
nuestra. La aplicación de los Pasos anteriores
nos ha ayudado a estar dispuestos. Antes de la
recuperación algunos aceptamos el
comportamiento inaceptable de otros,
creyendo que hacíamos la voluntad de Dios.
Pese a esfuerzos sinceros, no siempre
podemos separar la voluntad de Dios de la
nuestra, pero podemos bregar por un
mejoramiento. Cuando experimentamos una
nueva alegría, celebramos ahora con gratitud
renovada. Cuando nos equivocamos,
aprendemos de ello y seguimos creciendo -"Un
día a la vez."
Al percibir la voluntad de Dios, algunos
miembros descubren un nuevo conocimiento y
un sentimiento de paz. En otras oportunidades
nos arriesgamos a sufrir incomodidad personal
para lograr un comportamiento modificado. Le
pedimos a nuestro Poder Superior que
intensifique nuestro deseo de hacer lo que nos
conviene y reduzca el deseo de hacer lo que no
nos conviene. Podemos aceptar que el hecho
de sentirnos cada vez un poco más cuerdos o
afectuosos es una respuesta a nuestras
oraciones y meditación. Sentimientos fuertes
pueden generar mensajes fuertes. Si recibimos
un mensaje fuerte y nos preguntamos si es
nuestra voluntad o la palabra de nuestro Poder
Superior, entendemos que a menudo es
sensato hablarlo con un padrino u otro
miembro Al-Anon antes de pasar a la acción.
Tratar, oración, meditación, mejorar, contacto
consciente, entendimiento, conc>ámiento, Su
voluntad y poder son todos dones del Undécimo
Paso. Con energía renovada aprendemos a seguir la
voluntad de Dios. Nuestra fe y capacidad crecen a
101
Undécimo Paso
diario al orar y meditar. Hay miles de caminos hacia
un Poder Superior y podemos elegir cualquiera. Con
gratitud elegimos uno e intensificamos nuestro
compromiso con nuestro viaje continuo hacia la
recuperación. Los miembros comparten experiencia,
fortaleza y esperanza.
102
Undécimo Paso
última vez que había ocurrido. Durante más de un
año casi siempre me he despertado lista para
abordar los retos diarios de la vida. No puedo
decirles cuan maravilloso ha sido despertarse y
anhelar el día — despertarse y sentir que soy parte
del universo.
103
Undécimo Paso
SOMOS ESPE-
CIALES
104
Undécimo Paso
¿De qué manera estoy dispuesto a aceptar una
orientación hoy?
¿Hay algo que bloquea mi camino en este Paso
hoy? ¿Qué es? ¿Qué Pasos puedo volver a
examinar que me ayuden a relacionarme otra vez?
w: ¿Qué necesito para tener la capacidad de cumplir
la voluntad de Dios hacia mí? ¿Le he pedido a Dios
esa capacidad?
105
Undécimo Paso
que todo el programa Al-Anon se
Duodéci PUEDE DECIRSE
resume en el Duodécimo Paso. Reconocemos los
mo resultados de nuestros esfuerzos, un despertar
espiritual; nos comprometemos a compartir los
Pa dones recibidos y reconocemos que una vida
espiritual es un proceso continuo. Encontramos una
so nueva forma de vida en Al-Anon y, para preservar lo
encontrado, debemos seguir apreciando el don y
Habiendo llevarlo a otros. Las tres partes del Duodécimo Paso
logrado un plantean las preguntas siguientes: ¿Qué es un
despertar espi-
despertar espiritual? ¿Cómo podemos tratar de
trasmitir este mensaje? ¿Cuáles son estos principios
ritual como
que practicamos en todas nuestras acciones?
resultado
Una de las magníficas experiencias derivadas de la
deestos Pasos, aplicación de los Doce Pasos es el despertar
tratamos de espiritual. ¿Cómo sabemos cuando lo hemos
llevar este logrado? Algunos hemos tenido experiencias
dramáticas vividas que fueron sin duda despertares
mensaje a otras
espirituales. Nos sentimos distintos en un sentido
personas,y
obvio y permanente y nos damos cuenta de que
practicar estos nunca volveremos a ser los mismos. Sin embargo, la
principios en mayoría llega a un despertar espiritual a través de
todas nuestras un proceso mucho más lento y sutil, como una flor
que se va abriendo pétalo por pétalo en lugar de
acciones.
como un rayo repentino.
Cuando el despertar es lento, interno y tranquilo, a
menudo se lo pasa por alto. A veces nos
preguntamos si de verdad ha ocurrido algo, en
especial cuando los problemas habituales siguen
surgiendo en nuestras vidas. ¿Cómo vemos un
despertar espiritual? Es evidente que varía de per-
sona a persona pero muchos tenemos experiencias
similares. En lugar de una obsesión o una crisis
constante, logramos una mayor paz interior.
Podemos tener menos interés en juzgar a otros y a
nosotros mismos o actuar espontáneamente en lugar
de con control temeroso. Los momentos de
valoración por cosas pequeñas suceden con más
frecuencia. Algunos experimentamos sentimientos
de unión y satisfacción con la naturaleza o nos
encontramos distendiéndonos y siguiendo la
corriente. Nos hallamos dando y recibiendo amor
incondicional. De repente tomamos conciencia de
que algunos de estos buenos sentimientos han
entrado en nuestras vidas pero no sabemos con
precisión cuándo tuvo lugar.
Al tomar conciencia de que hemos cambiado
espiritual-pttiente, estamos ya listos para tratar de
llevar el mensaje a pftros. Antes de Al-Anon muchos
nos sentíamos solos y ais-dos. Asistir a reuniones y
compartir el programa nos Ayudó a romper el
aislamiento. Aprendimos a salir y solici-|$ar ayuda a
nuestro Poder Superior, a un padrino y a núes- Viro
grupo. Ahora nos ha llegado el turno de retribuir.
Descubrimos que nos llena de satisfacción el
compartir con otros. Apoyamos nuestras reuniones
mediante la asistencia porque queremos que estén
disponibles cuando idguien las necesite. Cuando
SENDEROS106
DE RECUPERACIÓN
respondemos llamadas telefónicas a menudo
escuchamos algo que necesitamos escuchar. Cuando
aceptamos un puesto de servicio en el grupo, distrito
o zona, vemos que la participación junto a otros
miembros activos de Al-Anon amplía nuestra propia
comprensión y capacidad. Apadrinar un nuevo
miembro nos exige continuar aplicando el programa;
trabajar con nuevos miembros que sufren nos
recuerda hasta dónde hemos llegado y, posiblemente,
el camino que todavía resta por recorrer. Hasta la
tarea de aprontar el café y los bizcochos como parte
de la bienvenida del grupo es una labor importante
del Duodécimo Paso.
A veces descubrimos que nuestros defectos de
carácter se agrandan al empeñarnos en estas
actividades. En el pasado muchos de nosotros
dedicamos demasiado tiempo atendiendo a otros;
propiciando al alcohólico; tratando de controlar la
bebida. Gran parte de nuestro progreso ha sido
aprender a ocuparnos de nosotros mismos y a no
colocar las necesidades ajenas por delante de las
nuestras. Quizás hayamos tenido que aprender a
decir "no". La labor del Duodécimo Paso puede
tentarnos a dar consejos o a exagerar én el manejo de
la situación de otra persona, a menudo con resultados
desagradables. Podemos haber irritado a nuestra
familia y amigos intentando hacerles ver la luz.
Tenemos que aprender a dejar de lado las
expectativas sobre resultados y a descubrirnos a
nosotros mismos cuando intentamos solucionar una
situación ajena. Debemos encontrar un equilibrio
entre ocuparnos de nosotros mismos y ayudar a otros;
podemos estar a disposición de aquéllos a quienes
queremos ayudar sin asumir toda su carga.
Compartimos nuestra experiencia, fortaleza y
esperanza, ofrecemos amor y aceptación y luego
soltamos las riendas. Podemos enorgullecemos de la
compasión y el cuidado que brindamos a otros; cada
vez que cometemos errores bien intencionados,
aprendemos de ellos y seguimos creciendo.
Trasmitir el mensaje puede adoptar diversas
formas, desde animar a un recién llegado hasta
participar en el servicio a cualquier nivel, desde
el grupo hasta el servicio mundial. Muchos
miembros comparten la idea de que siempre
parecen recibir mucho más de lo que dan en Al-
Anon — a veces precisamente cuando más lo
necesitan. Nuestro mejor mensaje es ser un
buen ejemplo de Al-Anon. Es lo mejor que
podemos hacer por nosotros y por otros.
Vivir los principios describe la parte final del
Duodécimo Paso que dice: "... practicar estos
principios en todas nuestras acciones." Los
principios que debemos practicar se
aprendieron en el estudio de los Doce Pasos.
Sabemos que no estamos a cargo de todo — un
Poder Superior lo está — y podemos pedir
orientación de manera continua a ese Poder así
como confiarle nuestras vidas. En todo
SENDEROS107
DE RECUPERACIÓN
momento seguimos haciendo nuestro propio
examen y reparando el mal según sea
necesario. Mediante la oración, la meditación y
la aplicación de los Pasos, hemos logrado un
despertar espiritual y se ha incrementado
nuestra confianza en Dios y en otra gente.
Somos capaces de dar y recibir amor incondi-
cional. El Duodécimo Paso nos invita a
permanecer en nuestro sendero de
recuperación. Debemos continuar nuestra labor
de mantenimiento para no deslizamos de nuevo
hacia pautas antiguas. Para seguir adelante,
tenemos que compartir todo lo que se nos ha
dado con otros familiares y amigos de
alcohólicos. Para preservarlo, tenemos que
transmitirlo.
En las reuniones Al-Anon, compartimos
nuestra experiencia, fortaleza y esperanza con
otros en el mismo sendero de recuperación. En
reuniones y con nuestros amigos de Al-Anon,
practicamos los principios en forma conjunta.
Practicar estos principios "en todas nuestras
acciones" es la prueba real de la recuperación y
el reto que nos hace volver una y otra vez. La
vida nos presenta siempre nuevos retos y
oportunidades de poner en acción la labor de
este Paso.
El trato con los seres queridos — nuestras
relaciones más cercanas, más importantes y a
menudo más perturbadoras, — puede constituir una
prueba de fuego de nuestra recuperación. Estas son a
menudo las personas responsables en primer lugar de
que hayamos recurrido a Al-Anon. Podemos estar
vinculados a ellas desde un punto de vista financiero,
emocional y jurídico. Debemos aplicar nuestro
programa Al-Anon de modo continuo en todos los
aspectos de estas relaciones. Aquí están en general
los mayores retos y, por ello, lo que tiene el potencial
de la mayor cicatrización posible. Aprender a actuar
con amor en relaciones íntimas es una meta
importante para muchos. Para hacerlo se requiere una
práctica continua de todos los Pasos así como los
instrumentos que figuran en las Tradiciones y los
Conceptos.
Practicar los principios de los Pasos en todos
nuestros asuntos — en el trabajo, en la comunidad y
en instituciones religiosas, con familiares y amigos —
es importante para nuestra recuperación y serenidad.
Vemos que la aplicación de estos principios funciona
bien tanto con gente que nunca ha oído hablar de
nuestro programa de Doce Pasos como con nuestros
seres queridos. Son principios espirituales universales
que nos ayudan a afrontar la vida con amor y
serenidad.
Todos encaramos desafíos en la vida - duelo,
decepciones, pobreza, etc. La recuperación no nos
protege de la vida. Nos permite vivir con más plenitud
y abordar los problemas a medida que van surgiendo.
SENDEROS108
DE RECUPERACIÓN
Al-Anon nos da apoyo humano, un Poder Superior que
nos orienta y asiste y los Doce Pasos para seguir en la
vida.
Concretar las acciones del Duodécimo Paso renueva
nuestro espíritu a diario. Pedir una mano a otros nos
ayuda a obtener una mejor perspectiva de nuestras
vidas. Nos sentimos alentados por los ejemplos de
otros. Las irritaciones diarias se reducen y los grandes
problemas de la vida parecen más fáciles de encarar.
Practicar estos principios en todas nuestras acciones
nos demuestra con claridad que los Doce Pasos son
una forma de vida sin par.
Los miembros comparten experienciaffortaleza y
esperanza
SÓLO TUVE LENTA pero sin duda, me di cuenta de que Dios estaba
en QUE INTEN- mi vida. Me di cuenta de una relación nueva más
estrecha TARLO con mj pocjer Superior, a quien decidí llamar Dios. Así
como en el Segundo Paso, llegué, luego llegué a, y luego llegué a
creer.
Mi despertar espiritual evolucionó de la misma
forma, muy gradualmente. Admití mi incapacidad,
comprendí que Él podría ayudarme, y aprendí a
confiar mi voluntad y mi vida a mi bondadoso Poder
Superior. Con la fe que me permitió aplicar el Cuarto
y Quinto Pasos, aprendí a confiar en Él en el Sexto,
Séptimo, Octavo y Noveno Pasos. La utilización del
Décimo y Undécimo Pasos hizo nacer en mí un nuevo
conocimiento de Su amor y atención hacia mí. Al
aplicar los Pasos, llegué a reconocer los principios
comunes de la honestidad, la compasión, el amor, la
confianza, la humildad, la voluntad, el perdón y la
libertad.
Vi que mucha gente decidía emparejar ciertos
principios con Pasos específicos, pero esto no
funcionó en mi caso. Encontré muchos principios que
se aplicaban a cada Paso. También aprendí a aplicar
los Pasos en orden porque cada uno depende de los
precedentes. Cuando alcancé el Duodécimo Pasó, me
ayudó el saber algo acerca del mensaje que se
suponía debía trasmitir a otros. Aun así, me alegró
saber que sólo tenía que intentar trasmitir el
mensaje. No era responsable de la manera en que
otra gente lo entendía o lo aceptaba.
La última parte del Duodécimo Paso me recordó
practicar estos principios en todas nuestras acciones.
Me indicó tomar lo aprendido en Al-Anon y usarlo en
mi trato con cualquier persona. No era suficiente
sentir compasión, perdón y amor en las reuniones Al-
Anon. Podría ser yo el único ejemplo Al-Anon en la
vida de algunas personas. Cada vez que me
relaciono con gente, trasmito el mensaje. El
Duodécimo Paso me recuerda la pregunta en nuestro
Plan detallado para progresar con respecto a
actitudes: "¿Son las mías dignas de ser imitadas?"
Creo que debo llevar el mensaje de amor, en especial
el pmor de Dios, a toda la gente. Como apliqué los
Pasos en leficio propio, llegué a comprender que
SENDEROS109
DE RECUPERACIÓN
debía amarme a í misma antes de poder amar a otros.
Tenía que ayudarme i $ mí misma antes de poder
ayudar a otros.
SENDEROS110
DE RECUPERACIÓN
con todos. Por experiencia personal entiendo que
ofuscarse por el comportamiento de otra gente es
una trampa. Mi mente coloca la trampa para desviar
la atención de mi propio comportamiento
inaceptable. Si suelto las riendas del control, puedo
volver a concentrarme en mí misma, lo que abre la
puerta a muchos milagros.
SENDEROS111
DE RECUPERACIÓN
daban con tanta generosidad el don del servicio a
mí: con amor, respeto y compasión. Encontré todos
estos tesoros y mucho más cuando pensaba que
buscaba mucho menos. Me refiero a esto como mi
despertar espiritual.
SENDEROS112
DE RECUPERACIÓN
* ¿Qué parte ha tenido el servicio en Al-Anon en mi
recuperación?
* ¿Qué cambiaría si considerara el servicio como
una meta en todos los aspectos de la vida?
133
PRIMERA TRADICIÓN
insidiosa enfermedad del alcoholismo. Compartir
nuestras experiencias comunes y las soluciones Al-
Anon en reuniones es lo que hace que una reunión
sea vigorosa y goce de unidad de propósito.
Practicar las Tradiciones nos ayuda a mantener la
unidad y un sentimiento de familiaridad. Como
individuos, cada uno de nosotros es libre de
encontrar un grupo en el que se sienta como en su
casa. Al mismo tiempo, debido a nuestra unidad de
propósito, se nos garantiza que encontraremos
terreno común en cualquier grupo Al-Anon al que
asistamos.
Sin embargo, a veces, los miembros conscientes o
inconscientemente dejan de lado las Tradiciones. En
tales casos tenemos la responsabilidad de
recordarles las Tradiciones con afecto y amor. Al
hacer tal sugerencia, nos ayuda recordar que las
directrices existen en beneficio de la armonía del
grupo. Nuestras Tradiciones son sugerencias que
acatamos voluntariamente, usando nuestra mejor
comprensión de ellas. Hemos aprendido que a
medida que aumenta nuestra recuperación, aumenta
también nuestra capacidad de beneficiarnos de las
Tradiciones.
A lo largo de los años, muchos grupos han
encarado problemas comunes. Como miembros
nuevos nos resulta mucho más fácil hablar sobre los
alcohólicos de nuestras vidas que concentrarnos en
nosotros mismos. Más adelante aprendemos que
dedicar un tiempo excesivo a descargar demasiados
detalles en el grupo no es beneficioso ni para el
grupo ni para nosotros. Es a menudo en este
momento de nuestra recuperación en que
aprendemos acerca del papel de un padrino y las
muchas posibilidades del padrinazgo. Un padrino es
una persona con la que un miembro puede compartir
y discutir problemas o cuestiones personales de
modo detallado, que comparte de corazón su
experiencia, fortaleza y esperanza Al-Anon cara a
cara. Un padrino es más útil que un grupo en el caso
de charlas extensas. A veces miembros nuevos
desesperados necesitan descargarse. Darles el
tiempo suficiente para compartir personalmente
unos minutos después de la reunión constituyen
medios para brindar una comprensión bondadosa en
esta situación.
Una buena fuente de material de unidad es
nuestra propia literatura aprobada por la Conferencia
(LAC). "Aprobada por la Conferencia" quiere decir
que el contenido de la literatura que publicamos es
producto de miembros de Al-Anon y ha atravesado
un proceso estricto de aprobación en la Conferencia
de Servicio Mundial (CSM). Es un reflejo preciso de
las ideas y experiencia de nuestra hermandad en
general. Es apropiado utilizarla en reuniones y acon-
tecimientos Al-Anon. Lo que leemos fuera de las
reuniones es asunto nuestro y es parte de nuestra
experiencia personal. En las reuniones compartimos
sobre nuestras experiencias personales y la LAC.
Debido al volumen de investigación, artículos
populares y atención de los medios de comunicación
acerca del alcoholismo, en Al-Anon no podemos exa-
133
PRIMERA TRADICIÓN
minar y discutir todo lo que se publica. Lo
mantenemos simple cuando usamos la literatura que
sabemos refleja el criterio de Al-Anon ante el
alcoholismo. La utilización de LAC tiene también la
ventaja de permitirnos el acceso a la experiencia,
fortaleza y esperanza de miembros de nuestra gran y
variada hermandad mundial. Mediante la LAC com-
partimos las sugerencias que estamos seguros nos
han ayudado.
Algunas personas pueden preguntarse cómo
puede sobrevivir una hermandad totalmente
voluntaria sin normas de imposición. Nuestro
programa es espiritual; una y otra vez debemos
confiar en un Dios de nuestro entendimiento que
nos conduzca a decisiones que fomenten el bien
común y debemos practicar los principios que
sabemos han ayudado a otros en nuestra
hermandad. No somos perfectos; a menudo
encaramos conflictos fuertes pero logramos
solucionarlos con las Tradiciones y nuestra confianza
en un Poder Superior. Hasta el momento hemos
encontrado que si cada uno de nosotros obtiene la
mejor comprensión posible del principio de unidad,
acepta nuestros antecedentes diversos y mantiene
la fe en las normas establecidas por la conciencia de
grupo, el programa funciona. Puede resultar
asombroso que funcione pero esa es una nueva
prueba de la confianza en nuestro Poder Superior.
Muchos grupos Al-Anon terminan sus reuniones
recitando la Declaración Al-Anon: "Cuando alguien,
dondequiera que sea, pida ayuda, que nunca falte
allí la mano de A-Anón y Alateen, y - que empiece
por mí." Es un mensaje común y se dirige al
bienestar de aquéllos que aún no han encontrado
reuniones y a la unidad de los miembros de nuestra
hermandad mundial.
VI UN RAYO ¿CÓMO nació Al-Anon para mí? No fue a través de los Pasos
DE ESPERANZA como podría ocurrir con la mayoría de los miembros.
Para mí tuvo lugar una noche especial en una reunión de la Primera
Tradición. Esa noche me sentía receptiva. Escuché cómo Al-Anon
había ayudado a otra gente y comprendí la parte que me
correspondía de esta enfermedad. Sentí dolor; me di cuenta de cuan
profundamente había afectado el alcoholismo a nuestra familia. Al
permanecer en la reunión de estudio de la Tradición, escuché con
atención los aportes de cada una de las personas. Me resultó claro
que estas Tradiciones podrían aplicarse a mi hogar. Después de todo
vi que la Primera Tradición funcionaba en nuestro grupo. Incluso la vi
aplicada con éxito a nuestras reuniones de asuntos concernientes al
grupo. Vi un rayo de esperanza, una nueva orientación, un verdadero
instrumento que podría usar en la recuperación.
La Primera Tradición habla de unidad, algo que
anhelaba i en mi hogar. Esta Tradición me hizo ver la
parte que tenía en esta desunión. En algún momento
de la enfermedad familiar del alcoholismo, yo había
asumido el control, había asumido la adopción de la
mayoría de las decisiones. Después de todo yo no era
el alcohólico, así que estaba bien. Las decisiones
133
PRIMERA TRADICIÓN
adoptadas y los motivos de las mismas se dirigían a
mantener unida a la familia y controlado al alcohóli-
co. Sé hoy que muchas decisiones se tomaron en
momentos de ira, resentimiento, profunda
desesperación y locura. No gozaba de equilibrio, de
serenidad y no tenía un Poder Superior. Había
desplazado a Dios muchos años antes y desde
entonces había estado impulsada por una obstinación
egoísta.
Ahora sé que para que exista unidad en mi familia
o en mi grupo, todos debemos tener voz. Ninguna
voz es más importante que otras. Tengo la
responsabilidad de escuchar, de compartir y de
aceptar. La Primera Tradición eliminó la carga de
control que descansaba en mis hombros. Ya no tenía
que tomar decisiones por otros. La gente en mi hogar
merecía adoptar sus propias decisiones y recibir el
mismo respeto que yo deseaba para mí, estuvieran
en recuperación o no. Esta nueva libertad para mí y
los otros miembros de mi familia fue un milagro Al-
Anon. Cuando veo cómo se aplica la Primera
Tradición a nivel de grupo, recuerdo una vez más
cuan importante es la unidad en mi vida, y este
recuerdo me devuelve el equilibrio.
133
PRIMERA TRADICIÓN
la Serenidad. Aun la gente que no había ganado
estaba satisfecha porque se había podido expresar.
Al final todos aceptaban la decisión del grupo.
Aprender sobre las Tradiciones también me ayudó
en la vida privada. Comencé a entender que ni
siquiera en casa tenía que tomar las cosas de forma
personal cuando había opiniones diversas. Podía
expresar mi opinión y olvidarme de los resultados. Al
comenzar a desprenderme y no forzar soluciones,
hasta el alcohólico empezó a cambiar. A veces nos
poníamos de acuerdo en que no había acuerdo.
Otras veces hablábamos acerca de nuestro problema
y llegábamos a una decisión aceptable para ambos.
Al-Anon me enseñó que no siempre hay que ganar o
perder. A veces podemos simplemente participar.
Empecé a entender que bienestar común quería
decir que tenía que desaprobar todo lo que nos
dividiera y confundiera en las reuniones. Si alguien
dominaba el debate o trataba de introducir asuntos
ajenos a la reunión, debía ponerme de pie y decir
algo. Al final logré el valor para expresarme cuando
los miembros discutían convicciones religiosas o
ideas políticas. Les recordaba con cortesía que
venimos a Al-Anon a compartir nuestra experiencia,
fortaleza y esperanza sobre la convivencia con el
alcoholismo. Descubrí que respondían de modo
positivo cuando les explicaba mis motivos en lugar
de gritarles: "¡Aquí no hacemos eso!" A veces
hablaba con distintas personas después de una
reunión para explicar una Tradición y luego los
escuchaba a ellos. Y de nuevo la gente respondía
con aceptación.
La Primera Tradición me ha
enseñado que la unidad no significa
uniformidad. También me ha
demostrado que lo que es bueno
para el grupo es quizás bueno para
mí también. Si no es bueno para mí,
puedo buscar otra reunión o
analizar mis propios sentimientos
más a fondo. Estoy segura de que la
Primera Tradición existe para que
yo pueda mantener la reunión Al-
Anon como parte importante de Al-
Anon en general. No tenemos que
ser una entidad aislada. No tenemos
que pasar por alto las Tradiciones ni
robustecer nuestro egoísmo
tampoco. Así era yo antes de venir a
Al-Anon. La Primera Tradición me ha
dado los instrumentos para cambiar
algunas de las cosas que puedo. Por
eso sigo viniendo a buscar más.
133
PRIMERA TRADICIÓN
de compartir. Cuando comparto intento atenerme al NUESTRO BIE-
tema porque de esta manera se beneficiarán NESTAR COMÚN
133
PRIMERA TRADICIÓN
Nuestro bienestar común debiera tener la
preferencia; el pro-greso individual del mayor
número depende de la unión.
133
PRIMERA TRADICIÓN
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
133
PRIMERA TRADICIÓN
LA SEGUNDA TRADICIÓN encara tanto la autoridad como la
unidad, el respeto y la integridad de nuestros grupos. Segund
Es natural que para que un grupo esté a disposición
de todos, semana tras semana, deben realizarse
a
algunas tareas y adoptarse algunas decisiones sobre
estructura. La Segunda Tradición nos demuestra
Tradició
cómo practicar los tres primeros Pasos como grupo. n
Admitimos nuestras limitaciones, llegamos a confiar
en que un Poder Superior nos guiará y luego Existe sólo una
entregamos la conciencia de grupo a ese Poder. autorídadfunda-
Cada uno de nosotros es parte integral de la mental para
conciencia de grupo y aprendemos a compartir
regir los
nuestros pensamientos sobre cuestiones que afectan
al grupo. Mediante pruebas repetidas, aprendemos propósitos del
que es mejor no imponer decisiones particulares o grupo: un Dios
seguir repitiendo nuestras opiniones. Eso sería bondadoso, que
control. Cuando no se expresa la conciencia de se manifiesta en
grupo, vemos que facciones, grupos, un individuo
la conciencia de
dominante o la falta de un responsable pueden crear
el caos. Al ser parte de una conciencia de grupo cada grupo.
informada, recopilar la información necesaria, dejar Nuestros
que nuestro Dios bondadoso nos guíe y seguir siendo dirigentes son
fieles servidores, somos todos parte del grupo y
tan sólo fíeles
apoyamos sus decisiones.
servidores y no
Cuando un grupo o familia se encuentra en
dificultades, confiar la autoridad a un Poder superior gobiernan.
a nosotros es crítico para lograr una mente clara.
Cuando estalla el temperamento, escuchar
orientaciones es difícil pero importante. ¿Cómo
sabemos cuándo es un mensaje de un Dios bonda-
doso, de nuestra propia voluntad o la voz de otro
miembro? Comenzamos confiando en un Poder
Superior y continuamos aprendiendo a confiar en
otros. En este proceso aprendemos que podemos
participar aun a través de un desacuerdo honesto
con integridad y flexibilidad pese a que las cosas no
sean lo que queremos. Para algunos de nosotros es
la primera experiencia de una solución positiva de
conflictos de nuestras vidas.
En Al-Anon aprendemos que muchas de nuestras
reacciones ante el comportamiento del alcohólico
eran provocadas por el temor. Es fácil trasladar las
mismas respuestas a nuestras salas de reunión si no
comprendemos la Segunda
Tradición. Si confiamos en que nos empeñaremos de
la mejor manera posible, pidiendo orientación a lo
largo del camino, no nos desviaremos demasiado del
camino. Aprendemos a orar para pedir una guía
antes de pronunciarnos en una polémica. Aprender a
escuchar con respeto a otros, en especial a aquéllos
que no están de acuerdo con nosotros o que no nos
gustan, nos ayuda a incrementar la tolerancia.
Escuchar es también útil para descubrir la sabiduría
oculta en fuentes inesperadas. Los miembros que no
están de acuerdo o que no comprenden deben ser
escuchados y respetados. A veces las opiniones
143
SEGUNDA TRADICIÓN
minoritarias pueden generar nuevas informaciones.
Del debate, el grupo puede extraer posiciones de
conciliación que satisfagan a todos; a veces puede
procederse a una votación para llegar a una decisión.
Si nuestro punto de vista no es el del grupo en
general, aprendemos a apoyar la decisión tomada.
Gon el tiempo llegamos a reconocer y aceptar que a
largo plazo es la sabiduría del grupo, informada por
una discusión a fondo y orientada por un Poder
Superior, la que en última instancia será lo mejor
para el grupo y sus miembros. Lleva tiempo confiar
en el proceso de la conciencia de grupo. Cuando
todos buscamos la voluntad de Dios, no hay
ganadores ni perdedores, sólo un viaje hacia una
mayor comprensión.
Todos, desde la persona que prepara el café hasta
los representantes de grupo y de distrito, los
delegados de zona, los custodios y miembros de la
Oficina de Servicio Mundial (OSM), son fieles
servidores. Cada uno de ellos depende de la
orientación de un Poder Superior y de una conciencia
de grupo, lo que es muy efectivo, tanto personal
como colectivamente. Ser fiel es humildad y
elevación al mismo tiempo. Que nuestro grupo nos
confíe el servicio es un honor y una responsabilidad
seria. Nuestro amor propio crece al cumplir con
nuestras funciones de la mejor manera posible.
Establecer el sistema de turno en los dirigentes y
recordarles que nuestra única autoridad es un Dios
bondadoso puede ayudarnos con nuestros defectos
de carácter. Los miembros acostumbrados a dominar
pueden sentirse infeliees cuando se les recuerda que
hay que turnar a nuestros dirigentes y que debemos
servir, no gobernar. Miembros muy antiguos
aprenden a soltar las riendas y permitir el servicio de
otros. El sistema de turno de los dirigentes también
atrae a aquéllos con poco amor propio o escasa
experiencia en la dirección a puestos de confianza y
autoridad. Aunque podríamos preferir que otros lo
hagan, no siempre nos gustarán los resultados. Al
practicar la Segunda Tradición, no podemos
simplemente ser observadores y refunfuñar si no
contribuimos a la conciencia de grupo o nos
ofrecemos para ocupar un puesto.
Muchos principiantes en Al-Anon se maravillan
ante cómo funciona un grupo con una estructura tan
poco compacta. Consideramos que esta estructura
es muy práctica debido a su base tan amplia. Cuando
todos hacemos lo que nos corresponde, nadie se
gasta. Cuando compartimos las decisiones, todos
participamos en las soluciones logradas. Cuando
atendemos con cuidado a las necesidades ajenas,
nuestros grupos nos sirven y deseamos volver.
El servicio a nuestros grupos va más allá de un
puesto en el grupo, arreglar las sillas o encontrar
oradores. Puede significar ayudar a adoptar
143
SEGUNDA TRADICIÓN
decisiones y elevar la voz cuando creemos que se
están violando nuestras Tradiciones. Es dirección,
pero no gobierno. ¿Cuál es entonces la diferencia
entre dirigir y gobernar en Al-Anon? En general los
gobiernos tienen reglas y leyes y medios para
imponerlas. Al-Anon ofrece sugerencias, experiencia
y nuestras Tradiciones sin normas o
reglamentaciones absolutas. Se nos pide que
practiquemos la obediencia ante lo que no se puede
imponer. Permitimos que los miembros nuevos
conozcan la estructura de la reunión y las decisiones
importantes de la conciencia de grupo para que no
se sientan confundidos por su desconocimiento;
compartimos nuestra experiencia cuando pensamos
que nuestro grupo puede descarrilarse. En última
instancia dirigimos a través del ejemplo, confiando
en que nuestro Poder Superior nos guíe por el
sendero correcto.
143
SEGUNDA TRADICIÓN
Los miembros comparten experiencia,fortaleza y
esperanza
más populares tienen mucho que decir sobre cosas AL MISMO NIVEL
LA SEGUNDA TRADICIÓN cumple una función crucial para UN SANO mí, similar a
la manera en que el Segundo Paso me ayudó a RECORDATO-comprender
y aplicar todos los otros Pasos enseñándome humildad. La Segunda
Tradición me ayuda a aprender cómo aplicar esta humildad al
practicar las Tradiciones en mis relaciones con otra gente. Aprendí
mediante la dirección a aceptar una responsabilidad, a rendir cuentas
por la misma y a ser suficientemente responsable para cumplirla con
la ayuda
Aplicación de la Segunda Tradición
SEGUNDA TRADICIÓN
de cómo ser miembro de Al-Anon o
Tercer PARA ENTERARSE
cómo formar un grupo, recurran a la Tercera
a Tradición que nos dice que cualquier persona puede
ser miembro de Al-Anon decidiendo simplemente
Tradició que su vida se encuentra afectada por el alcoholismo
de otra persona. Puede formarse un grupo cada vez
n que dos o más personas se reúnen para usar los
principios Al-Anon para ayudarse a sí mismas. La
Cuando los única condición es que el grupo no tenga afiliación
familiares délos con otros programas, religión o causa. Esta
aleo-hólícos se
estipulación es simple y amplia a propósito.
Garantiza que cuando alguien donde quiera que sea,
reúnen para
pida ayuda para encarar los efectos del alcoholismo
prestarse mutua ajeno, Al-Anon esté presente.
ayuda, pueden La mayoría de las organizaciones tiene requisitos
llamarse un específicos para ser miembro y algún sistema para
Grupo de verificar que sólo los que cumplan dichos requisitos
sean admitidos. Se crean solicitudes y se explican las
Familia Al-Anón,
obligaciones. Al-Anon es diferente. Si una persona
siempre que, piensa que se encuentra perturbada por un
como grupo, no alcohólico, es bienvenida. La no afiliación de Al-Anon
tenga otra afi- a ninguna otra causa u organización preserva con
liación. Él único
claridad nuestro propósito y nos ayuda a evitar
controversias que podrían perjudicar nuestra unidad.
requisito para
Pese a que hay muchas buenas actividades del
ser miembro es mismo tipo, nuestra experiencia indica que
tener un perdemos vitalidad y eficacia en nuestro programa
pariente o Al-Anon cuando nos esforzamos demasiado en ser
todo para toda la gente.
amigo con un
La práctica de esta Tradición nos brinda progreso
problema de
personal y una recuperación mayor. A todos los que
alcoholismo.
atraviesan nuestras puertas y dicen con su presencia
que tienen un problema, les damos la mano de la
hermandad. Les ofrecemos amor y aceptación
incondicionales. Es simple. Si dicen que necesitan
ayuda, son bienvenidos a nuestras reuniones.
Una vez que hemos logrado una cierta
recuperación personal, es tentador pregonarlo al
mundo y salir a ayudar a otros. Hemos descubierto
que la mejor manera de ayudarnos a nosotros
mismos y a otros es mantenerlo simple y con-
centrarnos como grupo en el enfoque Al-Anon para
encarar la enfermedad de alcoholismo que afecta la
familia. En la recuperación surgen a menudo otros
problemas que pueden
abordarse mejor mediante terapia o en otra
organización. J Cuando el centro de atención es claro y
cuando preservamos Ja Al-Anon eh nuestro grupo en
todo momento, nosotros como individuos podemos
entonces con confianza pedir cualquier ayuda además
de la de AI-Anon.¿Quiere decir esto que rehusamos
participar si un hospital local tiene un trata-| miento
para alcohólicos y sus familiares? No. Quiere decir que
no nos afiliamos a su programa. Cuando se nos pide,
podemos organizar reuniones para principiantes en
instituciones y apoyar dichas reuniones a través de
miembros voluntarios experimentados que se ofrecen
SENDEROS134
DE RECUPERACIÓN
para asistir y compartir. Sin embargo, una reunión de
grupo en instituciones sigue siendo una creación Al-
Anon y cualquier miembro Al-Anon puede asistir con
sujeción a las reglas de la institución. Trasmitir el
mensaje es importante para nuestra propia
recuperación. Los interesados pueden recibir lite-
ratura, una lista de reuniones o ayuda para comenzar
una reunión.
Debido a nuestra amplia red de grupos, se
considera a veces a Al-Anon como un lugar atractivo
para anunciar productos y servicios o para ofrecer
terapias o filosofías relacionadas con el alcoholismo.
La discusión o el anuncio de tales cosas puede
interpretarse como afiliación, desviándonos de
nuestro único propósito espiritual relacionado con la
recuperación.
Siempre tenemos la libertad como individuos de
pedir ayuda y consuelo espiritual cuando lo
deseamos. Al-Anon es una forma de vida espiritual
que se combina de modo positivo con diversas
creencias. Hay miembros que pertenecen a iglesias,
sinagogas, templos y grupos religiosos de su elección.
Algunos participan en terapias, tratamientos, otros
programas de Doce Pasos o acontecimientos
comunitarios que consideran útiles. Lo hacen como
individuos libres, no como el Grupo de Familia Al-Anon
del Viernes por la Noche. De la misma manera un
grupo selecciona un nombre que no entraña afiliación
a otra entidad, como la iglesia o institución en la cual
se reúne el grupo.
El único requisito para ser miembro es un problema
de alcoholismo en un amigo o ser querido. Nos
corresponde a nosotros decidir a dónde
pertenecemos. En nuestro^ grupos Al-Anon
descubrimos, a veces por primera vez, cuánto tene-
mos en común con gente que parece muy distinta a
nosotros. En poco tiempo queremos asegurarnos de
que todo recién llegado, por más distinto que parezca,
se sienta bienvenido y pueda decidir por sí mismo si
se siente parte de la hermandad.
Dentro de la hermandad tenemos varios grupos con
intereses especiales. Como individuos tenemos
opiniones, políticas, valores y conceptos de
espiritualidad muy diversos. Se preserva la unidad al
recordar que cualquiera en Al-Anon puede asistir a
cualquier reunión Al-Anon. El concentrarse en un
sector particular de recuperación no modifica el hecho
de que nuestras similitudes tienen más peso que
nuestras diferencias. Todos hemos sido afectados por
el alcoholismo ajeno. Al encarar la enfermedad del
alcoholismo, aprendemos a unirnos, a amar sin
condiciones y a practicar a diario los principios de la
mejor manera posible.
En Al-Anon hablamos sobre cómo la enfermedad
del alcoholismo en un ser querido ha afectado nuestra
manera de pensar y nuestro comportamiento. Al
compartir la recuperación Al-Anon, le ofrecemos a
otros el valor y la sabiduría que descubrimos, desde la
SEGUNDA TRADICIÓN
perspectiva de la convivencia con un alcohólico. Al
concentrarnos en el mensaje Al-Anon, nos
encontramos ante un desafío: buscar en nosotros mis-
mos la determinación de cómo aplicar los principios
Al-Anon a nuestra recuperación personal de la mejor
manera posible. "Compartir" se torna beneficioso
tanto para el recién llegado como para el mensajero.
Además, si bien es importante que los recién
llegados se den cuenta de que el alcoholismo es una
enfermedad, es mucho más importante que
encuentren seguridad en nuestras reuniones. Muchos
vienen a Al-Anon como último recurso y tienen poca o
ninguna confianza en nadie, en* especial en los
alcohólicos de su vida. Con frecuencia una reunión Al-
Anon o Alateen es el lugar más seguro al que puede ir
un miembro durante su convivencia con el alcohó-
lico. Muchos miembros Al-Anon pertenecen a otros
programas de Doce Pasos también; en las reuniones
Al-Anon dejamos las otras afiliaciones afuera y nos
concentramos en el mensaje de recuperación de Al-
Anon.
No usamos nuestro grupo para otros propósitos ni
lo vinculamos con otras causas, programas de
tratamiento o empresas externas, por más valiosos
que puedan ser, porque queremos estar seguros de
que Al-Anon esté siempre disponible para nosotros y
para otros que necesiten la ayuda que consideramos
tan útil. Al-Anon ha crecido desde un puñado de
personas dedicadas hasta convertirse en una fuente
respetada de ayuda a nivel mundial para familiares y
amigos de alcohólicos. Nuestra experiencia es un
don valioso para mucha gente que sufre y que quiere
aprender a ayudarse a sí misma en una hermandad
de pares afectuosos y solícitos. La Tercera Tradición
garantiza que Al-Anon se conserve como Al-Anon.
SENDEROS136
DE RECUPERACIÓN
CADA UNO DE NOSOTROS DEBE DECIDIR POR Sí
MISMO
mías. Me ayuda escuchar a gente que ha estado
donde yo estoy. Comparten su experiencia, fortaleza
y esperanza de forma totalmente distinta. Como el
tiempo de reunión es muy breve, beneficia a todos
dejar de lado otras cuestiones. Atenerme a los
principios del programa me permite soltar las riendas
y entregárselas a Dios. Al encarar los problemas del
alcoholismo, el poder que tiene la enfermedad sobre
mí disminuye. Cuando me libero de sus garras, se
hace más fácil proseguir con mi vida.
Al-Anon es un programa espiritual. Manteniendo la
concentración a nivel espiritual en las reuniones,
puedo utilizar los principios del programa para que
me ayuden con los problemas causados por el
alcoholismo ajeno. En Al-Anon encuentro una salida
espiritual a mi propio tormento.
Quiero que Al-Anon esté disponible para todos los
que se vean afectados por el alcoholismo en el
futuro. Es muy importante no permitir que nuestro
programa se convierta en una mescolanza de ideas
que no funcionan. Si intentamos ser una panacea
para todos, nos desviaremos de nuestro objetivo
principal. Mantengámoslo simple. Al-Anon funcionará
para nosotros si nos atenemos a la guía "que no se
puede imponer" que encontramos en las Tradiciones.
A veces estamos tan atrapados en la enfermedad
que nos obsesionamos con la idea de cómo impedir
que otros beban. Aceptar que el alcoholismo es una
enfermedad nos mantiene bien encarrilados en
cuanto a nuestra meta principal: aprender a vivir una
vida plena pese a los efectos del alcoholismo ajeno.
Como miembro en particular, puedo apoyar cualquier
causa que decida pero si valoro mi recuperación, me
aferraré a los principios Al-Anon en las reuniones Al-
Anon y ante aquéllos a quienes apadrine. Nuestro
programa funciona de verdad cuando nosotros lo
hacemos funcionar.
SEGUNDA TRADICIÓN
acerca de cómo abordamos el alcoholismo. De esta
forma siempre podemos dar la bienvenida a nuevos
miembros al grupo. Nuestro único propósito es
ayudar a otros adolescentes de alcohólicos.
SENDEROS138
DE RECUPERACIÓN
co o qué otras cuestiones paralelas existen. Si la vida
de una persona se ha visto afectada por el
alcoholismo de un amigo o familiar, entonces esa
persona puede ser miembro de Al-Anon.
El programa Al-Anon ha funcionado para mucha
gente y hay muchas imitaciones del mismo. No
tenemos que incorporar estas cosas a Al-Anon; el
programa se ha probado y no necesita
modificaciones. Aceptar a Al-Anon tal como es me
ayuda a aceptarme a mí misma donde estoy y a
reconocer que tengo ventajas y deficiencias.
Aprender a encontrar singularidad de propósito en
la hermandad Al-Anon me ha enseñado a encontrar
la singularidad de propósito en otros aspectos de mi
vida. Aprendí que no puedo ser todo para todos en
todo momento y que debo aprender a obtener
equilibrio. También aprendí que puedo perjudicarme
a mí misma y a otros tratando de hacer cosas en las
que no tengo experiencia.
Uso nuestro Manual de servicio Al-Anon/Alateen,
así como los Doce Pasos y las Doce Tradiciones de
Al-Anon para recordarme el motivo de hacer lo que
hacemos. Al volver a estudiar este material, recordé
la importancia de ser parte de una familia o grupo y
de aprender que no tengo que intentar resolver los
problemas de toda la familia o grupo. Estudiar la
Tercera Tradición me ayudó a convertirme en un
miembro activo del grupo. No siempre tengo, la
razón; debo ser considerada con otros. Mis familiares
pueden tener sus propios intereses y yo no tengo
que ser parte de todos los aspectos de sus vidas.
Esta Tradición me recuerda el lema "Vive y deja
vivir."
Aplicación de la Tercera Tradición
142
CUARTA TRADICIÓN
cualquiera de los tres legados exigiría una
consideración y una discusión a fondo y una votación
en la CSM y el voto afirmativo de tres cuartos de
todos los grupos Al-Anon en todo el mundo. Aunque
nuestros legados "no imponibles" ofrecen una cierta
flexibilidad en su interpretación, es importante
mantener la solidez de las bases de Al-Anon. Cuando
los miembros o los grupos se arrogan el derecho de
desviarse de estas guías o no las usan en absoluto,
se genera confusión que puede afectar a nuestra
hermandad en su conjunto. Cuando alguien en algún
lugar asiste a una reunión Al-Ahon, es importante
que la reunión se base en estos principios bien
establecidos.
Los grupos Al-Anon tienen la libertad de decidir
cómo estructurar sus reuniones, qué temas debatir,
a quién invitar como orador, cómo consignar fondos
y qué centro de atención tendrá una reunión. La
lectura de extractos puede variar de grupo a grupo y
cada grupo tiene su atmósfera y matiz propios. La
Cuarta Tradición garantiza que cuando alguien,
dondequiera que sea busquemos una reunión Al-
Anon, los principios de la recuperación sean los
mismos.
Venimos a Al-Anon en busca de una mayor
comprensión de la enfermedad del alcoholismo y de
cómo nos ha afectado. Asistimos a reuniones debido
a este único denominador común. Se nos pide
obediencia a lo que no se puede imponer. Nuestras
Tradiciones son orientaciones, no reglas; nadie está
obligado a seguirlas. Ningún miembro o grupo puede
excluir a otro miembro debido a la autonomía del
miembro o del grupo.
pxA veces los grupos no siguen los principios
consagrados pfi las Tradiciones, a menudo porque
los miembros no cono-ícen la historia y la
experiencia anterior. Un miembro familiarizado con
las Tradiciones entonces tiene la responsabili-pdad
de expresarse e informar al grupo acerca de sus
opcio-|nes; la autonomía es una de ellas. Si se
procede a una discu-jf$ión, los miembros con más
conocimientos pueden compartir su experiencia y
comprensión y alentar a todos los otros miembros a
participar. El grupo probablemente tome mayor
conciencia de los principios Al-Anon mediante la
discusión a través de la cual podrá resolverse
cualquier cuestión. Si aún persiste un problema, es
posible que el grupo se beneficie del estudio y una
comprensión más profunda de las Tradiciones.
Nuestras Tradiciones provienen de las experiencias
de los grupos y suministran orientación en caso de
dificultades en los grupos.
Como en la vida, la libertad en Al-Anon entraña
responsabilidad. Deseamos preservar los principios
de trabajo de la hermandad que nos han servido bien
143
CUARTA TRADICIÓN
y nos han ayudado en lá recuperación. Cada
miembro de un grupo es responsable de ayudar a
lograr esa meta. Como grupo y como individuos,
necesitamos tanto unidad como independencia para
florecer. ¿Cómo podemos mantener el equilibrio
entre estos conceptos aparentemente opuestos?
Cuando nos descubrimos insistiendo a viva voz o con
demasiada determinación por uno o por el otro,
demos un paso atrás y consideremos si estamos
tratando de dominar al grupo. Por otro lado, si
pasamos por alto la incomodidad que sentimos
cuando nuestro grupo parece desviarse demasiado
de las Tradiciones, nps interrogamos si estamos
buscando paz a cualquier precio como podemos
haberlo hecho en nuestros hogares alcohólicos.
Por cierto cometemos errores, y, de vez en
cuando, los grupos dejan de funcionar debido a
demasiada rigidez o a la negligencia de las guías
sugeridas; pero, sobre todo, aprendemos a confiar en
que nosotros mismos y nuestros grupos seguiremos
voluntariamente la Cuarta Tradición. Recurriendo en
forma constante a la orientación de un Poder
superior a nosotros, encontramos seguridad aun en
el
144
CUARTA TRADICIÓN
proceso de prueba. Aprendemos de nuestros errores
cómo lograr armonía con otros. Gracias a estas
lecciones un grupo a menudo se fortalece.
¿Significa esto que en Al-Anon todo se acepta
mientras el grupo esté de acuerdo? Por cierto que
no. Hay un principio importante que debe observarse
para evitar dificultades serias: la autonomía es
necesaria "excepto en asuntos que afecten a otros
grupos, o a Al-Anon o Alcohólicos Anónimos en su
totalidad." Cada uno de nosotros asume la
responsabilidad de pensar en los efectos posibles de
nuestras decisiones en Al-Anon. Como individuos y
como grupos, somos el rostro de Al-Anon. La gente
que viene a requerir ayuda con frecuencia ve sólo
nuestro grupo en lugar de la hermandad mundial Al-
Anon durante meses o aun años. Si no presentamos
un panorama positivo de Al-Anon, no sólo podríamos
desalentar a un recién llegado sino que también
muchos otros que todavía sufren podrían no
encontrar nunca la ayuda que podemos brindar.
Actuar de manera cuidadosa, responsable y afable
hace que Al-Anon, así como nosotros, pueda
continuar floreciendo.
La Cuarta Tradición mantiene a Al-Anon flexible
pero firme. Aprender a actuar con autonomía
vigilando al mismo tiempo la armonía con otros es
una pericia vital. Al intentar su uso en los grupos Al-
Anon, llevándola a cada nivel de la hermandad,
descubrimos que es un principio útil en todos los
aspectos de nuestras vidas. Aprendemos la
importancia de ser nosotros mismos pero no
necesitamos imponer nuestras percepciones a todos
los demás para que esas percepciones sean válidas.
La Cuarta Tradición es democracia en acción. Con
ella podemos salir al mundo con un buen equilibrio
entre la libertad y la responsabilidad.
Los miembros comparten experiencia, fortaleza y
esperanza
LA CUARTA
Mi PRIMER recuerdo de la Cuarta Tradición en acción TRADICIÓN
en mi grupo fue en nuestra reunión mensual de AYUDÓ A MI
GRUPO
asuntos concernientes al grupo. Un miembro expresó
su inquietud sobre la oración que decíamos al final
de la reunión. Agregó que a través de Al-Anon
buscaba a su Poder Superior y su propia definición
de espiritualidad. También observó que nuestra
reunión tenía lugar a unos pocos kilómetros de una
universidad importante y que teníamos una gran
diversidad de miembros nuevos con ideas religiosas
variadas.
Otro miembro nos señaló que era agnóstica y que
la plegaria en el grupo era el único motivo por el que
había considerado con seriedad no volver. El grupo
subrayó que no quería perder ningún miembro y que
era esencial una resolución. La representante del
grupo sugirió que leyéramos las Tradiciones para
decidir cuáles se aplicaban a esta cuestión. También
sugirió que examináramos el Manual de servicio y
celebráramos una reunión especial la semana
siguiente para discutir las opciones.
La representante del grupo inició la reunión de
discusión leyendo la Cuarta Tradición. Explicó que
cada grupo era autónomo y que grupos distintos
terminaban sus reuniones con plegarias y
declaraciones distintas. Hizo hincapié en la segunda
mitad de la Cuarta Tradición: "... excepto en asuntos
que afecten a otros grupos, o a Al-Anon o AA en su
tota-lidad." Subrayó que nuestra decisión debía
tomarse para el bien del grupo. Después de
prolongadas deliberaciones, se procedió a una
votación silenciosa. Más de tres cuartos de los
miembros votaron a favor de terminar la reunión con
la Oración de la Serenidad.
Unos años más tarde, discutiendo en la sala con
mi marido acerca de otra crisis, me di cuenta de lo
bien que se aplicaba la Cuarta Tradición a
situaciones familiares. En forma específica
comprendí que lo que hace mi vecino o mi marido no
es de mi incumbencia, excepto en asuntos que me
afecten a mí o a mi familia.
Un vecino derribó un árbol que cayó en nuestro
jardín
rompiendo nuestro cerco y partiendo en dos nuestro
duraznero. Me sentí indignada. Mi marido alcohólico,
aunque sobrio, explotó y se enfureció tanto que no
podía encarar el problema de manera efectiva.
Nuestro vecino se disculpó mucho pero aún había
conflicto en materia de tiempo y de responsabilidad.
El vecino quería esperar que su compañía de seguros
se encargara de toda la cuestión pero nosotros
necesitábamos un cerco con rapidez debido a
nuestros perros. Si no actuábamos sin demora, la
situación podría afectar a todo el vecindario.
mismas C
*ÓN jídeas pueden utilizarse para resolver problemas
personales, familiares o laborales.
Un pasaje del folleto When I Got Busyy I Got
Better se relaciona con la autonomía del grupo.
Dice que "podemos administrar nuestro grupo
como lo consideremos más conveniente, excepto
cuando nuestras acciones o decisiones afecten la
unidad de la hermandad o de AA." A nivel personal,
podemos administrar nuestras vidas como mejor
nos parezca, excepto cuando nuestras acciones o
decisiones repercutan injustamente en otra
persona. Si bien esta Tradición nos da libertad,
entraña límites. Podemos aprender cuáles son esos
límites utilizando cortesía básica, anteponiendo
147
CUARTA TRADICIÓN
principios a las personas y la orientación de un
Poder Superior. Escuchar en las reuniones,
participar en el servicio y leer literatura Al-Anon
son medios para conocer limitaciones concretas.
También aprendemos lo que es sensato en
comparación con el comportamiento extremo que
experimentamos viviendo con una enfermedad
mental, física y espiritual.
La autonomía se relaciona con el derecho a
regirse a sí mismos. Proviene de dos palabras
griegas: autos que quiere decir propio, y nomos
que quiere decir ley. En la enfermedad a menudo
aprendemos maneras de reaccionar que no
requieren autonomía en absoluto. Cuando surge
una situación, pensamos, decimos o hacemos lo
que siempre hemos hecho. Se presiona el botón y
se oyen las antiguas grabaciones. Actuamos como
autómatas, máquinas que actúan mecánica y
automáticamente. No se piensa, se ven sólo
acciones rutinarias ante lo que está ocurriendo.
Al-Anon dice que debemos concentrarnos en nosotros mismos y
actuar en beneficio propio. La autonomía es la actitud que indica
que mis acciones son mis decisiones propias. Me coloca en el
centro de mi vida y a cargo de lo que está sucediendo en ese
momento. Elegir autonomía significa dejar de lado la seguridad;
puede haber consecuencias de mis acciones: Qué pasaría si se
enojara, no me quiere, o soy demasiado viejo para cambiar.
También quiere decir que no debo esperar hasta que otro cambie
antes que yo. Esperar que otro cambie es como ofrecerse como
víctima. Uno de tes beneficios de depender de otras personas en
cuanto a orientaciones relativas a cómo vivir mi vida es que puedo
culparlas cuando algo no funciona. Nunca tengo que ser res-
ponsable de la situación en que me encuentro.
Considerarme como un individuo separado es con frecuencia
difícil. Tengo a menudo ideas firmes sobre cómo debería ser la vida
pero otra gente con la que vivo o trabajo quiere que viva o trabaje
a su manera. Digo "sí" cuando quiero decir "no." Retengo
información e intento convencer a la gente de que me acepte y no
se irrite. Me convierto en alguien que quiere agradar a todos. Me
encargo de la gente con la esperanza de que algún día se
encarguen de mí pero casi nunca se concreta tal pacto. En lugar de
comprender que este pacto es un mal negocio, creo que si trato
con más fuerza todo saldrá bien la próxima vez. Y nunca sale bien.
Me preocupo tanto por lo que hacen o dejan de hacer los demás
que no me doy cuenta de que debo examinar mis propias actitudes
y comportamientos.
El temor que siento ante la autonomía es que no necesite a
nadie, aunque para mí es más fácil adoptar una actitud muy
independiente que encarar la devastación o la decepción cuando
otros mienten, me desilusionan o me desconciertan. Pero es una
simple actitud. En mi interior todavía anhelo ese sentimiento cálido,
ese apego a otro ser humano. Mediante la recuperación aprendo
cómo esta enfermedad afecta mi juicio acerca de otras personas.
Con frecuencia he reconocido el potencial ajeno sin darme cuenta
de lo lejos que estaba su comportamiento diario de ese potencial.
149
CUARTA TRADICIÓN
Otra cosa que aprendo en esta Tradición es que la
libertad y la responsabilidad deben ir de la mano.
Cuanto más libertad tenga, más dispuesta debo
estar a asumir responsabilidad por mí misma y por
mi comportamiento y cómo afectará éste a otros en
el grupo en su totalidad.
Los grupos tienen muchas libertades: no hay jefes.
Por ello es importante que comprendamos nuestra
responsabilidad de obedecer lo no imponible.
Al examinar nuestra literatura, encontramos la
importancia de atenernos a la literatura aprobada
por la Conferencia (LAC). Nuestra literatura incluye
un mensaje unificado, congruente en principios y
textos, y se tiene mucho cuidado en que esta
literatura respete nuestros principios antes de ser
aprobada por la Conferencia. ¿Cómo sabemos si algo
ha sido aprobado por la Conferencia? Busquen el
símbolo: un triángulo con un círculo dentro del
mismo. Este símbolo puede verse en nuestro Manual
de servicio. Cuando vine a Al-Anon por primera vez,
se me dijo que no leyera sino LAC durante el primer
año. Si necesitaba algo más, se me dijo que buscara
una buena novela de misterio o un buen libro de tipo
sexual. Fue un consejo positivo porque había leído
toda clase de libros de esfuerzo propio con
innumerables teorías y me sentía confundida.
Entonces alguien preguntó: "Qué pasa con la
literatura de AA, ¿tiene aprobación de la
Conferencia?" Sí, es aprobada por la Conferencia de
Servicio General para AA, pero no para Al-Anon. En
casa puedo leer lo que quiera, pero cuando vengo a
las reuniones dejo todo eso afuera. Cuando leí
literatura de AA por primera vez, traté de ver si él
hacía las cosas bien. Después de haber estado en el
programa durante un tiempo y pudiendo
concentrarme en mí misma y recordar que leo para
mí, no para él, comprendí que podía leer literatura
de AA.
Oí decir que Al-Anon es un programa egoísta. Eso
no quiere decir que nos transformemos en gente
egoísta — en realidad ocurre lo contrario — sino que
nuestro programa debe tener prioridad. Cuando doy
prioridad a mi programa, doy prioridad a Dios, a mí y
a mi familia. Mi crecimiento ha sido resultado de Al-
Anon y mi progreso Al-Anon ha beneficiado a los que
me rodean.
En nuestros grupos vemos que si bien somos
autónomos, aprendemos a pensar en cómo una
decisión puede afectar al grupo o a la hermandad.
En casa esta Tradición me ha sido de mucha utilidad.
Me recuerda que si quiero tener libertad e
independencia, debo dar esa libertad a los que me
rodean. Debo respetar a otros pero primero debo
aprender a respetarme a mí misma. H« aprendido
que, en el grupo así como en casa, lo que más me
151
CUARTA TRADICIÓN
* ¿Pienso sólo en mí y soy egoísta en nombre de la
autonomía o me ocupo verdaderamente de mí
mismo pidiendo la orientación de mi Poder
Superior?
* ¿Cómo considera mi grupo las repercusiones de
sus decisiones en Al-Anon y Alateen en general?
¿Piensa el grupo en miembros solitarios, reclusos,
grupos en todo el mundo? ¿En AA? ¿En recién
llegados? ¿En miembros antiguos?
* ¿Cómo eran mis sentimientos cuando era un
recién llegado? ¿Me sentí bienvenido? ¿Puedo
compartir mis ideas con el grupo? ¿Con otros?
* ¿Recuerdo el propósito primordial de Al-Anon,
ayudar a familiares y amigos de alcohólicos, en
mis actividades de servicio? ¿Cómo afecta esto
mis acciones?
* ¿Soy dogmático en mi razonamiento o soy flexible
en la interpretación de las directrices sugeridas?
¿Cómo puedo ser más flexible?
* ¿Al visitar a un nuevo grupo, me siento irritado si
no es exactamente como mi grupo local? ¿Quiero
corregirlo? ¿Qué puedo aprender de estas visitas a
otros grupos?
* En mi vida personal, ¿cómo puedo aplicar esta
Tradición á mi familia? ¿Somos autónomos?
¿Afectan nuestras acciones a otras familias? ¿A
nuestra comunidad?
* La Cuarta Tradición nos pide obediencia a lo que
no se puede imponer. ¿Qué significa esto para mí?
153
QUINTA TRADICIÓN
Una vez que nos encontramos en el sendero de la
recuperación, contamos con la experiencia, fortaleza
y esperanza para dar la bienvenida y brindar alivio a
los que necesitan nuestra ayuda: otros familiares y
amigos de alcohólicos. La bienvenida exige más que
una mera declaración al comienzo de una reunión.
Aprendemos a encontrar el tiempo para miembros
nuevos que pueden ser demasiado tímidos para
compartir a menos que se los invite específicamente.
Cuando pensamos en lo que podría ayudar a alguien,
nos preguntamos: ¿Qué me ayudó a mí? Si lo
discutimos, tal vez usando la Quinta Tradición como
tema de reunión, vemos que la variedad en las
respuestas le da al grupo orientación y nuevas ideas
para aplicar en nuestras vidas.
La bienvenida no debería reservarse sólo para
miembros nuevos. Todos los miembros de Al-Anon
deben sentirse bienvenidos y parte del grupo.
Algunos nos sentimos como intrusos durante mucho
tiempo, en especial en grupos en los cuales los
miembros parecen charlar sólo con sus amigos.
Compartir la experiencia de sentirse intrusos puede
ayudar a la reunión a aprender cómo desalentar
estas actividades sociales exclusivistas, sin detener
la muy necesaria calidez y camaradería que hacen
de Al-Anon una verdadera hermandad. A veces
tenemos que recordar concentrarnos en la recu-
peración e incluir a toda persona en el círculo o
invitarlos a tomar café después de la reunión, si así
se procede en el grupo. Un miembro puede alejarse
de las reuniones; una llamada amistosa de alguien
en el grupo, diciendo que se lo extraña, puede ser
positiva. El sentido común y la presencia de nuestro
Poder Superior nos ayudan a dar la bienvenida y a
brindar alivio sin decirle a la gente lo que tiene que
hacer. En general vemos que esta ayuda fortalece
nuestra propia recuperación.
Podemos también ayudar poniendo a disposición de
la
154
QUINTA TRADICIÓN
Icomunidad información de bienvenida sobre Al-Anon.
Para ello debe haber un fácil acceso a Al-Anon cada
vez que Jjídguien trata de encontrarnos. Los servicios
de información, tos distritos, las zonas y la Oficina de
Servicio Mundial (OSM) están presentes para poner a
Al-Anon a disposición de quien lo necesite cuando y
donde se oiga un grito de ayuda. Como grupos y
también como miembros, apoyamos estos servicios
con donaciones y horas de trabajo voluntario para
garantizar que haya alguien que conteste el teléfono
y oriente a la persona a la reunión más cercana. La
literatura y los comunicados hacen saber a la gente
que hay ayuda disponible. El suministro de estos
servicios es parte de la bienvenida a familiares y
amigos de alcohólicos.
Dar la bienvenida a familiares de alcohólicos nos
recuerda nuestro propósito primordial. Todo recién
llegado que golpea a nuestra puerta nos recuerda
claramente cuánto consuelo necesitábamos (y aún
necesitamos). Para brindar alivio, debemos conocer el
alivio. Aprendemos el significado de bondad y el valor
de escuchar sin juzgar de aquéllos que nos los dieron
a nosotros. Trasmitirlo a otros robustece nuestra
propia recuperación. Escuchar a gente que ha expe-
rimentado los mismos sentimientos, y que a veces
actuó de la misma manera insensata al encarar la
locura del alcoholismo, nos ayuda a desarrollar la
aceptación de nosotros mismos y de otros.
Al-Anon no es una panacea para cualquier
problema humano. Aunque la práctica de un
programa espiritual puede ayudarnos en todos los
aspectos de la vida, en Al-Anon nos concentramos en
un solo propósito: ayudar a los familiares y amigos de
alcohólicos. Nos ayudamos mutuamente a abordar la
enfermedad del alcoholismo que afecta la familia y, al
hacerlo, nosotros nos ayudamos mucho más.
Los miembros comparten
experiencia.fortalezay esperanza
HAY ALIVIO LA QUINTA TRADICIÓN me presenta tres retos:
practicar los Doce Pasos, comprender y
estimular al alcohólico, ayudar a los
familiares de alcohólicos.
Los Doce Pasos que escucho en cada
reunión son las orientaciones básicas
para la vida. No es una simple repeti-
ción de los mismos sino que puedo
remitirme a un Paso específico cuando
surge la necesidad. ¿Me siento
indefensa, queriendo controlar? Si es
así, puedo usar el Primer, Segundo y
Tercer Pasos. Los otros Pasos nos
ofrecen orientación sobre posibles
acciones o pueden indicarme que no
concrete ninguna acción. Si sigo los
Pasos, puedo experimentar serenidad,
aunque quizás no con la rapidez
deseada. Pero la serenidad llegará.
Estimular y comprender al alcohólico
puede ser la parte más difícil de la
Quinta Tradición para mí. Es útil tener
presente los elementos básicos de la
QUINTA TRADICIÓN
enfermedad. Sí, es una enfermedad. No
es un ataque deliberado contra mí.
Mediante las reuniones Al-Anon, me he
dado cuenta de que no estoy sola.
Aunque soy un ser humano individual,
las historias de otra gente se parecen
mucho a las mías. Con frecuencia existe
la posibilidad de que la infelicidad que
se comparte en una reunión Al-Anon
termine en risas en lugar de en
lágrimas.
Soy un ser individual. También lo es
el alcohólico. Puedo respetar a los dos
como seres humanos valiosos, lo que no
significa que deba aceptar un
comportamiento inaceptable, pese a
que yo no he recorrido el sendero del
alcohólico. No sé cómo es y me alegro
de que así sea. Los alcohólicos que
conozco no son los mejores ni los
peores. ¿Puedo tratarlos como a mí me
gustaría ser tratada? Lo que desearía
hacer es alentar y reconocer sus buenas
acciones sin pasar por alto las malas.
Para que esto funcione, debo ser
congruente. Debo ser responsable de
mis acciones y permitir que el
alcohólico sea responsable de las suyas.
Para ayudar a familiares de
alcohólicos, puedo ofrecer una
bienvenida cálida y consuelo. Puedo
sonreír. Puedo hacerles
saber que es bueno llorar. Puedo comprender su
confusión y su asombro. Puedo entender sus
expectativas perdidas. Puedo escuchar, escuchar,
escuchar. No doy consejos. No prometo plazos para
mejoras. Creo que el paraíso es un estado mental
que todos podemos experimentar cuando menos lo
esperamos.
Puedo escuchar el dolor de la gente. Puedo
compartir mi propio dolor. Me consuela saber que no
estoy sola y que hay otros que se preocupan y
entienden. Puedo trasmitir el alivio que alguien me
dio alguna vez. A través de palabras y acciones,
hago saber a otros que en Al-Anon estamos seguros
y que tenemos la libertad de compartir nuestros
sentimientos. No tenemos que temer las críticas;
nada de lo que se diga se repetirá jamás.
QUINTA TRADICIÓN
Seis meses después leí en un libro que el
alcoholismo de mis abuelos me fíermitiría asistir a Al-
Anon. Aunque nunca conocí a mis abuelos, ellos
habían criado a mi madre. Mi madre me crió a mí y
yo me encontraba profundamente afectada por el
alcoholismo enfermedad que afecta la familia. Por
una coincidencia descubrí que mi jefe también con-
sumía alcohol aparte de las drogas. Llamé al servicio
de información Al-Anon otra vez para pedir un
horario de reuniones y esta vez lo logré.
Ahora soy voluntaria que contesta los mismos teléfonos
del SIA. Cuando alguien llama y no tiene el alcohol
como centro de atención, le hago saber que Al-Anon
es para gente que ha sido afectada por el
alcoholismo ajeno. Agrego que pueden asistir a
cualquier reunión Al-Anon antes de decidir si se han
visto afectados por el alcoholismo la enfermedad que
afecta la familia. Sé por experiencia personal que el
desconocimiento y la negación pueden estar muy
arraigados. A veces la gente se concentra en una
cosa mientras que el problema real está en otro lado.
Describo en pocas palabras mi experiencia a la
persona que llama y agrego que al final mi papá
abstemio admitió que tenía un problema de
alcoholismo cuando conoció a mi madre. Desde
entonces supongo que mi papá era un bebedor
secreto durante su matrimonio con mi mamá.
Después de la muerte de mi mamá, se volvió a casar.
Su nueva esposa dice que es alcohólico activo.
En última instancia son sólo los posibles miembros
los que pueden decidir si pertenecen a Al-Anon.
Intento seguir concentrándome en dar la bienvenida
TRASMITIENDO EL
a los recién llegados y dejo en sus manos la decisión
MENSAJE de si desean pertenecer a Al-Anon.
QUINTA TRADICIÓN
la enfermedad como tampoco podemos nosotros.
Comprender su confusión, culpa y derrota nos ayuda
a ser más compasivos.
3. Dando la bienvenida y brindando alivio a
familiares de alcohólicos. Aquí vemos que nuestra
labor con el Duodécimo Paso es importante para el
progreso continuo.
Aprendí al inicio de mi recuperación a dar una
cálida bienvenida a recién llegados a Al-Anon, por lo
que pensaba que estaba aplicando esta Tradición,
hasta que un día me di cuenta de que la Quinta
Tradición dice: "dando la bienvenida y brindando
alivio a los familiares de los alcohólicos." No dice
dando la bienvenida y brindando alivio sólo en reu-
niones Al-Anon. Entonces comprendí que todos mis
parientes políticos o consanguíneos son familiares de
un alcohólico. Luego entendí que como yo había sido
afectada por la enfermedad del alcoholismo, las
personas relacionadas conmigo también se veían
afectadas por la enfermedad a través de mí. Esto me
ayudó a ser más comprensiva y paciente con el
prójimo. También me di cuenta de que soy familiar de
alcohólico y de que tengo que dejar de ser tan
estricta conmigo misma y permitirme ser más buena
conmigo misma y comprender mejor mis errores y
defectos de carácter. Aprender a aceptarme como
soy en este momento me ha ayudado a aprender a
aceptar a otros tal como son en la actualidad.
Creo que esta Tradición me ayudó en realidad a
crecer modificando mis actitudes hacia los que me
rodeaban. Me ha dado una mayor comprensión de
sus sentimientos y me ha hecho más tolerante y más
capaz de abordar nuestras relaciones de manera
armoniosa.
Aplicación de la Quinta Tradición
QUINTA TRADICIÓN
* ¿Cómo doy la bienvenida a miembros que
han estado en el programa un tiempo o a
aquéllos que vuelven después de una
ausencia prolongada?
* ¿Cómo puede prestar mi grupo una atención
individual a recién llegados?
* ¿Llamo alguna vez a recién llegados o a
alguien que ha estado ausente de las
reuniones?
* ¿Como grupo, ¿cómo usamos los Pasos y las
Tradiciones para ayudar a familiares de
alcohólicos?
* ¿Qué podemos hacer como grupo para hacer
conocer nuestra hermandad a gente fuera de
Al-Anon?
* ¿Cómo puedo ayudar a otros a comprender
que el alcoholismo es una enfermedad?
* ¿Qué significa para mí "alivio"? ¿Cómo puedo
brindarlo a otra persona?
¿Qué entiende por "estimular al alcohólico"? ¿De qué
modo reaccionaría si la persona que amo tuviera
diabetes o cáncer?
QUINTA TRADICIÓN
LA SEXTA TRADICIÓN hace hincapié una vez más en
Sext nuestro objetivo espiritual primordial definido en la
a Quinta Tradición: prestar ayuda a los familiares y
amigos de los alcohólicos. Al concentrarse en las
Tradició actividades de los grupos, la Sexta Tradición nos
recuerda dos lemas: "Manténlo simple" y "Hazlo con
n calma." Aplicamos estos lemas utilizando los Pasos,
las Tradiciones y los Conceptos sin desviarnos.
Nuestros Nuestros grupos se mantienen encarrilados no
grupos, como apoyando, financiando o prestando su nombre a
tales Jamás empresas extrañas, por más valiosas y dignas que
sean. Los miembros tienen la libertad de adoptar
debieran
decisiones personales acerca de cualquier cuestión
apoyar, pero esas decisiones deben quedar fuera de las salas
financiar, ni de Al-Anon.
prestar su Los fondos de un grupo se usan para alquilar
nombre a locales de reuniones, suministrar refrescos,
compartir los costos de los servicios de información,
ninguna
adquirir literatura aprobada por la Conferencia (LAC)
empresa y sufragar los gastos de fieles servidores que asisten
extraña, para a eventos de servicios de información/intergru-pos,
evitar que de distrito o de zona. La utilización de los fondos del
problemas de grupo se examina con minuciosidad en la Séptima
Tradición. Algunos grupos consideran que es
dinero, propie-
importante mantener una reserva prudente, como
dad o prestigio ser el equivalente de los gastos de uno o dos meses.
nos desvíen Sin embargo, la experiencia ha demostrado que
de nuestro podemos desviarnos de nuestro objetivo espiritual
primordial si se reservan fondos en demasía. Al
objetivo
concentrarnos en la meta espiritual, podemos
espiritual que
suministrar el máximo acceso a Al-Anon
es el desviándonos muy poco de nuestra propia
primordial Aun recuperación.
siendo una ¿Deberían poseer propiedades los grupos Al-Anon?
entidad La posesión de literatura, cafeteras, canastas y otros
elementos básicos es todo lo que se necesita en un
separada,
grupo de familia Al-Anon. Los centros de distribución
deberíamos de publicaciones (CDP), los servicios de información
cooperar Al-Anon (SIA) y la Oficina de Servicio Mundial (OSM)
siempre con son propietarios de los equipos de oficina que
Alcohólicos necesitan para funcionar. Nuestras cofundadoras,
Lois W. y Anne B., consideraron que una máquina de
Anónimos.
escribir era esencial en los albores de la corres-
pondencia con los grupos registrados. Hoy la OSM
utiliza la tecnología del siglo XXI para comunicarse
con la her-
mandad en todo el mundo mediante computadoras,
siste-pias telefónicos y máquinas de fax.
La posesión de propiedades por parte de grupos y
ramas de servicio ha sido objeto de muchos debates
a lo largo de los años. Como se observó antes, estas
entidades no poseen propiedades; mientras no
"apoyemos, financiemos o prestemos nuestro
nombre a ninguna empresa externa", tales tran-
sacciones son congruentes con nuestras Tradiciones.
*
Un ejemplo de prestar el nombre o desviarnos de
nuestro propósito primordial podría tener lugar si
apoyáramos películas, actividades de recuperación
externas, filosofías políticas o religiones. Cooperamos
con diversas entidades en nuestra labor de
Información pública y de Cooperando con la
QUINTA TRADICIÓN
comunidad profesional. Sin embargo, no
recomendamos o apoyamos estas cosas. Por
ejemplo, después de un prolongado debate, en 1995
la Conferencia de Servicio Mundial decidió que,
aunque haya muchas buenas películas que presentan
nuestra filosofía y podamos convertirnos en un
recurso para aquéllos que desean producir tales
películas, la confección de listas de recomendación
representaría apoyo.
Al-Anon es un programa espiritual y nuestro
objetivo espiritual primordial es ayudar a familiares y
amigos de alcohólicos. Al-Anon no está afiliada a
ninguna religión. Muchos nos confiesan en las
reuniones que se atemorizan cuando escuchan la
palabra Dios al leer los Pasos. Se le garantiza a los
miembros nuevos que la utilización de Dios no
entraña religión ni apoyo a ninguna. Con el propósito
de recuperarnos en Al-Anon, Dios quiere decir un
Poder superior a nosotros, nuestro Poder Superior.
QUINTA TRADICIÓN
Como individuos podemos apoyar o respaldar
cualquier cosa, cualquier persona o cualquier
actividad mientras no lo hagamos como miembros Al-
Anon o como grupo Al-Anon. Fuera de las reuniones
tenemos la libertad de discutir cualquier cosa que
nos haya ayudado y podemos defender cualquier
causa que nos guste. Simplemente no lo hacemos
como representantes de Al-Anon.
Preservar a Al-Anon como un lugar seguro donde
podemos obtener consuelo y soluciones quiere decir
que no debe convertirse en un lugar donde se nos
ejerza presión para que compremos algo o se nos
obligue a hacerlo. La literatura
Al-Anon aprobada por la Conferencia (LAC) se vende
en reuniones sólo para sufragar los costos de la
misma en los Igrupos. Se alienta a los miembros a
suscribirse a The Forum y a leerla; es nuestra revista
mensual, la "voz de la hermandad" por escrito,
también a suscribirse al boletín Al-Anon y Alateen en
acción. La venta de chucherías y objetos externos
nos desviaría de nuestro propósito primordial. Para
adquirir una comprensión más profunda de estas
cuestiones, se alienta a ios miembros a leer el
capítulo titulado "Al-Anon: Cómo se relaciona con
otros" en el compendio de guías de Al-Anon y Alateen
del Manual de servicio Al-Anon/Alateen.
Algunos de nosotros pertenecemos a otros
programas de Doce Pasos que satisfacen
necesidades específicas que tenemos fuera de la
esfera de Al-Anon. Contar con una base en los Doce
Pasos posibilita y facilita el paso a otro programa,
pero para beneficiarnos plenamente de la
experiencia que ofrece Al-Anon, es importante que
dejemos nuestras otras ideas afuera y nos
concentremos en soluciones Al-Anon en reuniones Al-
Anon. Un alcohólico que viene a pedir asistencia a Al-
Anon para otra persona alcohólica no encontraría
gran ayuda si la reunión Al-Anon se convirtiera en un
debate acerca de cómo mantenerse sobrio.
No debe olvidarse que estamos en una hermandad
separada de AA con un centro de atención distinto,
pero a menudo cooperamos para llevar la
recuperación a los que la necesiten. La Sexta
Tradición de Al-Anon reconoce la influencia efe AA en
nuestro programa de recuperación e indica que
"deberíamos cooperar siempre con Alcohólicos
Anónimos." A lo largo de los años, zonas y aun la
OSM han cooperado con AA. Ejemplo de este espíritu
de cooperación a escala mundial es la participación
de Al-Anon con AA en nuestros congresos
internacionales. En nuestros distritos y zonas, hay
proyectos de envergadura como congresos y con-
ferencias que constituyen ejemplos excelentes de
cooperación en beneficio tanto de AA como de Al-
Anon. La planificación de sesiones puede incluir a
miembros de ambas hermandades, aunque en
general un grupo asume la dirección mientras que el
otro participa. Hay planes prácticos como locales de
reunión, fechas y normas básicas que pueden ser
QUINTA TRADICIÓN
decididos por el grupo organizador convenidos por
ambos grupos en forma conjunta. Cada grupo fija su
propio calendario y temario y es responsable de su
propia labor del Duodécimo Paso.
Otro sector de cooperación es el compartir locales
o instalaciones para llevar la recuperación a zonas
donde los grupos son pequeños y los fondos
limitados. En estos casos es mejor tratar de lograr la
plena independencia financiera de las dos
hermandades. Los llamamientos del Duodécimo Paso
deben ser presentados sólo por miembros del grupo
apropiado. A veces se invita a oradores de AA a
intervenir en reuniones Al-Anon y miembros Al-Anon
intervienen en reuniones AA. La comprensión en
cada hermandad de los diversos aspectos del
alcoholismo y las reacciones al mismo puede
ampliarse a través de esta cooperación siempre y
cuando ambas hermandades permanezcan
NOS QUEDA- separadas y disponibles para sus propios miembros.
MOS BOQUIA- Nuestro objetivo espiritual primordial de ayudar a
BIERTOS familiares y amigos de alcohólicos se logra con
mayor facilidad cuando nos atenemos a los principios
Al-Anon, concentrándonos solamente en la
recuperación Al-Anon.
QUINTA TRADICIÓN
Conceptos me liberan de la desesperación y me dan YA NO TENGO
verdadera esperanza. Ya no tengo que cargar con QUE EXAGE-
RAR EN MI
otra persona para demostrar mi valor.
APOYO
QUINTA TRADICIÓN
¡Aplicación de la Sexta Tradición
Nuestros grupos, como tales, jamás debieran apoyar,
financiar, ni prestar su nombre a ninguna empresa
extraña, para evitar que problemas de dinero,
propiedad o prestigio nos desvíen de nuestro objetivo
espiritual que es el primordial Aun siendo una entidad
separada, deberíamos cooperar siempre con
Alcohólicos Anónimos.
167
Séptima Tradición
nuestra propia recuperación. Somos seres
individuales y tenemos ideas diferentes acerca de
las soluciones a nuestros problemas comunes.
Compartir ideas, examinar opciones, solicitar
orientación espiritual y utilizar los Conceptos nos
ayuda a adoptar decisiones que nos satisfacen. Los
Conceptos nos presentan medios prácticos y
saludables para tomar decisiones que involucran a
otros. Nos sentimos más cómodos con el proceso de
decisión y capaces de aceptar las consecuencias de
las decisiones. Muchos miembros Al-Anon también
han encontrado que los Conceptos pueden aplicarse
en casa y en situaciones laborales.
La responsabilidad final, la autoridad delegada, la
dirección, la participación, el reconocimiento, los
derechos, la delegación, el equilibrio y la
espiritualidad son todos principios claves de los
Conceptos. Estos principios se aplican de manera
práctica: en acciones de la vida diaria, en todas
nuestras acciones, Un día a la vez.
169
Primer concepto
ciencia de grupo constituye la autoridad fundamental
de los servicios mundiales de Al-Anon. Por ello
seguimos la orientación de un Poder Superior a todo
nivel en Al-Anon. Los grupos tienen la
responsabilidad fundamental de ofrecer orientación
a nuestras ramas de servicio.
¿Qué significa "servicios mundiales Al-Anon"? Son
los servicios que ofrece a los grupos de todo el
mundo por la Oficina de servicio mundial (OSM) de
Al-Anon Family Group Headquarters y para las
oficinas de servicios generales (OSG) fuera de los
Estados Unidos y Canadá. Los servicios se canalizan
a través de los comités de servicios mundiales de
zona (CSMZ) y de los comités de servicios generales
en otros países. Nuestros "eslabones de servicio" son
los siguientes: los representantes de grupo (RG)
representan a sus grupos en reuniones de distrito y
asambleas de zona; los representantes de distrito
(RD) representan a los grupos en sus distritos en
reuniones de los CSMZ; los delegados de zona
representan a los grupos en sus asambleas de zona
en la CSM anual.
Ninguna organización puede sobrevivir sin una
definición clara de responsabilidad y autoridad que
decidan guías y procedimientos y que ejecuten
decisiones una vez adoptadas. En última instancia la
unidad primaria de Al-Anon, el grupo, es responsable
de recibir información, discutir cues-
tiones de actualidad y trasmitir sus decisiones a gustaban.
través de sus representantes. Una conciencia de Buscaba a
grupo informada es básica. Como miembros de un la persona a
grupo, participamos informándonos, escuchando a cargo para
otros y pronunciándonos y votando sobre las poder
cuestiones que se consideran. En forma conjunta los presentar
grupos, mediante sus representantes, deciden las una queja a
cuestiones que afectan a su distrito, zona y a la las
hermandad en general. En forma conjunta los grupos autoridades,
comparten la responsabilidad de la supervivencia de pero tal
Al-Anon. Aportan su experiencia, fortaleza y persona no
esperanza así como su tiempo, esfuerzos y dinero. parecía
El Primer Concepto trata de la responsabilidad y existir. Al
autoridad fundamentales, el derecho a tener la final decidió
última palabra. Hay dos tipos de autoridad y que si tenía
responsabilidad explicados en los Conceptos: un
fundamental y delegada. Los otros once Conceptos problema,
encaran la responsabilidad y la autoridad delegadas. era su
Los grupos ejercen la autoridad fundamental responsabili
eligiendo de manera sensata a la gente que los dad explicar
representará, manteniendo informados a estos su posición
representantes a través de la conciencia de grupo y al grupo. Al
luego confiando en que cumplirán con su tarea. En hacerlo, el
Al-Anon la responsabilidad fundamental se ejerce grupo
con amor y sabiduría. discutió la
cuestión y
Los miembros comparten experiencia,fortaleza y la resolvió
esperanza de manera
inesperada
HACE POCO visité un grupo Al-Anon durante mis para él. Y
vacaciones. Este grupo examinaba los resultados de pudo
su inventario de grupo escrito. Un miembro nos dijo aceptar la
que se producían en el grupo ciertas cosas que no le decisión.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
Esta experiencia es un ejemplo de cuántos de
nosotros encontramos al Dios de nuestro
entendimiento mediante discusiones entre nosotros,
escuchando a otros, adoptando decisiones sólo
después de completarse la discusión y aceptando la
decisión informada del grupo.
¿DÓNDE ESTÁ
LA
RESPONSA-
BILIDAD?
171
Primer concepto
¿Cuál es el terreno intermedio? El grupo que
alcanzará la máxima serenidad es el que establece
una guía acerca de cómo recibir a un miembro nuevo
y cómo hacer que el grupo no se concentre en
contestar todas las preguntas del recién llegado
como si este fuera el único contacto de esa persona
con Al-Anon. Cuando el grupo da una mano, los
miembros encontrarán ayuda por sí mismos aunque
el miembro nuevo no vuelva.
El Primer Concepto me demuestra dónde está mi
responsabilidad. Me corresponde a mí asumirla.
Ninguna sugerencia o directiva de un servicio de
información, distrito, zona, intergrupo o de la OSM
puede reemplazar mi responsabilidad como miembro
del grupo o la autoridad de mi grupo en relación con
su conducta.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿Apoyamos a nuestro distrito? ¿A
nuestra zona? ¿A la OSM?
* ¿Participamos en reuniones de
distrito y asambleas? ¿Cómo?
173
Primer concepto
* ¿Cómo nos mantenemos informados?
* ¿Se trasmite la información del delegado al
representante del distrito? ¿Al representante del
grupo? ¿Al grupo?
* ¿Confío en el proceso?
* ¿Cómo acepto las decisiones de mi distrito? ¿De mi
asamblea de zona? ¿De la Conferencia de Servicio
Mundial?
175
Segundo concepto
que los miembros de la Conferencia de Servicio
Mundial hablarán en su nombre, y dependerán de
todas las ramas de servicio para que se ejecuten
fielmente todas las decisiones de la Conferencia.
¿Qué son ramas de servicio? La estructura de la
Conferencia de Servicio Mundial explicada arriba
presenta diversas dependencias de servicio
incluyendo distritos, zonas y regiones. Otras ramas
del servicio incluyen los comités que existen en la
CSM, los centros de distribución de publicaciones, los
servicios de información/intergrupo y otros comités
en los grupos, distritos y zonas.
Un ejemplo de los vínculos entre las ramas de
servicio es el proceso de la literatura. La idea de un
nuevo folleto o librito atraviesa la estructura de
servicio hasta llegar al Comité de Literatura; después
de considerarse y remitirse a la Conferencia de
Servicio Mundial, puede obtenerse la aprobación
conceptual y prepararse el texto. Esta literatura
nueva puede ayudar a posibles miembros a
encontrar a Al-Anon con la ayuda de las actividades
de relaciones con el público generadas por un comité
de Información Pública. Mediante las actividades de
servicio de los Coordinadores de Información Pública
o voluntarios del servicio de información Al-Anon, los
nuevos miembros que lean ese folleto o librito nuevo
pueden sentirse atraídos por el mensaje de
esperanza que ofrecen. Nuestras ramas de servicio
llegan a todo el mundo para dar una afectuosa
bienvenida a nuestra hermandad de familiares y
amigos de alcohólicos.
En nuestros grupos, la autoridad de servicio se
delega a los fieles servidores de nuestros grupos.
Puede alentarse a los miembros Al-Anon con amor y
entusiasmo a participar en el servicio Al-Anon. Este
es el momento de aplicar nuestro programa de
atracción de manera nueva. Primero podemos
animar a los miembros e incluirlos en tareas
pequeñas. Podemos dar el ejemplo ofreciéndonos
como fieles servidores. A través de la energía de los
fieles servidores que comparten la alegría del
servicio y de su experiencia, fortaleza y esperanza,
los nuevos miembros podrán encontrar padrinos de
servicio bondadosos.
Un padrino de servicio es alguien que ha tenido
experiencia en la labor de servicio y que puede
ayudarnos a entender los Doce Conceptos de
Servicio, los eslabones de las ramas de servicio y el
Manual de servicio Al-AnonlAlateen. Muchos se dan
cuenta de que su padrino de recuperación puede ser
su padrino de servicio mientras que otros prefieren la
guía de otro miembro para su labor de servicio. En el
servicio adquiere vida propia el principio de devolver
lo que se nos ha dado. Muchos padrinos de servicio
han dicho al hacer planes para asistir a una función
de distrito o de zona: "Suban al auto y vengan a ver
como ayuda Al-Anon." Al ampliar nuestras
experiencias en el servicio comenzamos a ver el
panorama completo. Comprendemos que hay que
tomar decisiones. Aprendemos la labor integral que
realizan nuestra Oficina de Servicio Mundial, la
176
Segundo concepto
Conferencia de Servicio Mundial, nuestra asamblea
de zona, reuniones de distrito y de asuntos de grupo.
La mayoría de los padrinos de servicio dice que
una vez que nos sentimos cómodos, ha llegado el
momento de seguir hacia el próximo puesto y dejar
que otro experimente la alegría que nosotros hemos
experimentado en el servicio. Al delegar autoridad,
ningún voluntario se siente abrumado o con
demasiada responsabilidad. Los miembros elegidos
en zonas, distritos o grupos y los miembros elegidos
de la Conferencia sirven por un período de tres años
(los Administradores pueden servir durante dos
períodos de tres años). Democrática en pensamiento
y acción, la Conferencia nos asegura que la labor de
Al-Anon continuará. Con humildad cada fiel servidor
saliente depende de que los grupos encuentren al
próximo servidor que siga sus huellas, garantizando
así la continuación de turnarse en el servicio.
177
Segundo concepto
hemos hecho nosotros mismos. Por otro lado, el fiel
servidor puede sentir temor de realizar la tarea
porque cree que todas las decisiones deben
adoptarse en el grupo.
Por ejemplo, como mi grupo había decidido
previamente que el alquiler, el café, los refrescos y
las donaciones a nuestro intergrupo, distrito, zona y
a la OSM constituían gastos aceptables, consideré
que era mi obligación como tesorera del grupo pagar
estos gastos a medida que se producían. Observé
que el tesorero de otro grupo preguntaba de modo
continuo a su grupo si estaba de acuerdo en pagar
los mismos gastos. Mi comprensión del Segundo
Concepto es que, una vez que el grupo delega la
función de pagos a un tesorero, entonces es
responsabilidad de éste hacerlo. Por supuesto, un
buen tesorero también presenta informes periódicos
sobre ingresos y gastos. De esta manera los
miembros del grupo tienen un cierto conocimiento y
comprensión de lo que ocurre con sus fondos
donados.
Este principio funciona en la OSM. Es función de la
CSM decidir cuestiones de guías, pero una vez que
esa guía se ha establecido es responsabilidad de los
empleados de la oficina ejecutarla. Los miembros de
un grupo son los que deciden las guías de ese grupo,
los representantes de grupo en mi zona son los que
deciden las guías para mi zona, y los miembros de la
Conferencia, entre los cuales se incluyen delegados,
administradores y personal de la OSM, son los que
deciden las guías para Al-Anon mundial. Los
servidores de grupo, de zona y el personal de la OSM
son los responsables de ejecutar sus respectivas
guías.
178
Segundo concepto
responsabilidades de las cosas que no podía hacer solo, y luego tuve
que contar con otros para que se encargaran de esas cosas.
Finalmente comprendí que somos interdepen-dientes. En muchas
cosas soy independiente, pero en algunas tengo que contar con
otros. Saber que puedo contar con otra gente me ha causado un
gran alivio.
Para contar con otros, tuve que practicar la humildad y renunciar
voluntariamente a algunas tareas. Lo que es más difícil, para
obtener la voluntad de otro de ayudarme, tuve que dejar de insistir
en que mi forma de hacer las cosas era la única. Me doy cuenta más
que en ningún otro momento
de que no soy Dios, de que las tareas se van a
concretar y de que no tengo que hacerlo todo solo.
Cuando haya hecho lo que pueda, podré decirle a
otro: "Te necesito. ¿Me ayudas?" La vida se ha hecho
mucho más rica desde que aprendí el concepto de
confiar y contar con otros seres humanos.
179
Segundo concepto
* ¿Doy las gracias a nuestro fiel servidor por
representarnos en las reuniones de asuntos de
distrito y de zona?
181
Tercer concepto
respuestas ya se encuentran en nuestra literatura y
muy posiblemente en la sabiduría de nuestro Manual
de servicio Al-AnonlAlateen\ sólo tenemos que
buscarlas. El liderazgo de estos fieles servidores es
más visible cuando consultan otros miembros,
investigan decisiones similares anteriores, postergan
decisiones y piden una orientación espiritual.
Aun en el caso de cartas y reglamentos
administrativos tales como los de Al-Anon, no se
puede anticipar todo lo que surja en las operaciones
diarias de una gran hermandad. De la misma forma,
en nuestras vidas personales, sería restrictivo actuar
en situaciones familiares o laborales de acuerdo con
un libro de instrucciones detalladas. ¿Dónde habría
entonces margen para cambiar de opinión o
considerar nueva información disponible? ¿Dónde
existirían posibilidades creativas en circunstancias
cambiantes? Cuando le otorgamos el Derecho de
Decisión a nuestros fieles servidores, confiamos en
un Poder superior a nosotros y en la integridad de
otros. En una reunión de la Conferencia o de zona,
en una reunión de comité en el trabajo o
planificando vacaciones con la familia, aprendemos
a desarrollar guías a seguir, ofrecemos nuestras
mejores ideas y confiamos en que todos actuaremos
de la mejor manera posible. Con dignidad y
confianza, es más factible que estemos a la altura
del reto, dispuestos a dirigir y, en forma conjunta, a
crear soluciones prácticas para cualquier tarea.
En nuestras propias vicias, el Derecho de Decisión signi-
fica que tenemos el derecho de actuar de la mejor manera
posible y solicitar ayuda cuando la necesitemos. También
significa que, al delegar responsabilidad por alguna tarea,
podríamos fijar guías a seguir generales, pero permitimos
que la persona que se encarga de esa tarea decida los
detalles. No imponemos una supervisión constante o
nuestras sugerencias sin que se nos pida. Nuestra
confianza apoya la competencia, la autonomía y la
dignidad personal de esa persona.
La mayoría de nosotros reconoce la utilidad de otorgar el
Derecho de Decisión a otros cuando consideramos cómo
nos sentiríamos si se nos pidiera realizar una tarea y luego
fuéramos vigilados de cerca y criticados al intentar hacerlo.
Por ejemplo, muchos padres han luchado para enseñarle a
sus hijos a atarse los cordones de los zapatos por primera
vez. El niño quiere hacerlo pero se equivoca a menudo. Es
difícil que para ahorrar tiempo un padre no quiera mostrar-
le a su hijo cómo hacerlo una vez más. Al tener la posibili-
dad de luchar y concretar la tarea por sí solo, el niño expe-
rimenta un sentimiento de triunfo, independencia y digni-
dad propia. Un niño típico mostrará el producto de su
triunfo al otro padre o a un hermano. Esta trama se repeti-
rá a lo largo de nuestros años de formación y en nuestro
empleo. El Tercer Concepto nos demuestra cómo ser al
mismo tiempo empleados voluntariosos y empleadores efi-
cientes. ¿No es esto acaso soltar las riendas y
entregárselas a Dios? ¿No es esto acaso liderazgo eficaz?
Como dirigentes somos responsables de solicitar ayuda
cuando la necesitamos. De la misma manera que con otros
fieles servidores, les damos la dignidad para adoptar
182
Tercer concepto
decisiones informadas, la facultad de cambiar una decisión
del grupo con nuevas informaciones y la confianza de que
realizarán la tarea que les hemos pedido. Excepto los
empleados remunerados de la Oficina de Servicio Mundial
o de las oficinas de los servicios de información Al-Anon y
centros de distribución de publicaciones, la mayor parte de
los fieles servidores son voluntarios. Estos fieles servidores
se ganan la confianza, dan el ejemplo y, muy a menudo,
están
dispuestos a ocupar nuevos puestos de dirección
cuando se les pide. En el Tercer Concepto, el
Derecho de Decisión demuestra nuestra fe activa en
nuestro liderazgo y en sus conocimientos que les
permite adoptar las decisiones apropiadas para Al-
Anon en todo el mundo.
183
Tercer concepto
honesta, real, bondadosa y hasta compasiva con la
persona hacia la que sentía más resentimiento
184
Tercer concepto
comprender ideas de los miembros en lugar de imponer mi
el equilibrio voluntad al grupo. Por otro lado, el Tercer Concepto
arraigado en le recuerda al grupo confiar en la participación y el
nuestro voto de su dirigente en lugar de obligar al
programa. representante a volver al grupo para obtener
La Segunda permisos de votación.
Tradición me En resumen, parece que debe haber confianza en
recuerda todos. Confío en que el grupo asuma la
que, como responsabilidad de expresar su opinión colectiva. El
dirigente, grupo debe confiar en que sus dirigentes utilicen
debo estar buenos criterios en reuniones de asuntos Al-Anon.
dispuesta a Como dice el Tercer Concepto: "Confiamos en Dios,
escuchar las confiamos en Al-Anon y confiamos unos en otros."
185
Tercer concepto
EL PRINCIPIO de participación se aplica en todos los
Cuart niveles de nuestra estructura de servicio. Sabemos
o que los grupos tienen la autoridad fundamental en
Al-Anon (Primer Concepto), pero los grupos delegan
Conce responsabilidad a la Conferencia y sus ramas de
servicio (Segundo Concepto). Nuestros dirigentes son
pto tan sólo fieles servidores (Segunda Tradición) y
tienen el Derecho de Decisión (Tercer Concepto).
La Con el principio de participación, todas estas ideas
participación aparentemente contradictorias funcionan de forma
es la clave conjunta. Cuando participamos en una decisión,
sentimos que somos parte del grupo y podemos
de la
respaldar la decisión adoptada. Como hemos
armonía. contribuido al grupo, nos sentimos incluidos en él,
escuchados y valorados. La participación nos hace
parte del grupo, no nos aparta del mismo. Pertenecer
es una necesidad espiritual profunda. La armonía
creada por nuestra participación activa y voluntaria
estimula a otros a participar también.
Asignar autoridad a un grupo y responsabilidad a
otro podría perjudicar con seriedad la armonía y la
eficiencia. Los Conceptos de Al-Anon estipulan la
participación entre todos los niveles de la estructura
de servicio. Los diversos grupos involucrados en el
servicio mundial, administradores, Comité Ejecutivo,
personal de la Oficina de Servicio Mundial (OSM) y
los delegados de cada zona, tienen voz y voto en la
Conferencia de Servicio Mundial (CSM) anual, que es
la conciencia de grupo mayor de Al-Anon. De esta
manera se reúnen y adoptan decisiones conjuntas
aquéllos que conciben las guías y aquéllos
encargados de ejecutarlas a diario.
Algunos miembros cuestionan la idea de si es
aconsejable permitir que nuestros empleados de
servicio y administradores voten sobre asuntos
relativos a sus propias actividades. Esos miembros
sugieren que sería mejor que otros miembros de la
Conferencia adoptaran las decisiones, permitieran
que nuestro personal remunerado y voluntario las
ejecutaran y se examinaran los resultados. Nuestro
Manual de servicio Al-Anon/Alateen explica por qué
la inclusión de administradores, Comité Ejecutivo y
personal en el proceso de adopción de decisiones
funcio-
na mejor para nosotros que un medio más
empresarial de encarar asuntos.
Las actividades actuales del personal de la OSM y
voluntarios constituyen una parte pequeña del
temario de la Conferencia de Servicio Mundial. La
mayoría del trabajo de la Conferencia es planificar
política y proyectos para el futuro y generar guías a
seguir para la labor de servicio que aún debe
realizarse. Nuestros empleados de servicio tienen
conocimientos íntimos y experiencia en muchas
cuestiones, precisamente porque abordan esas
cuestiones a diario. Pueden ayudar a corregir planes
o brindar ideas prácticas valiosas relativas a asuntos
que se debaten. Por ello su voz y voto representa
una contribución importante a las decisiones de la
Conferencia. Del mismo modo, un empleado de la
oficina de un servicio de información Al-Anon (SLA)
podría servir en el comité ^directivo o junta de SIA.
Se plantea a veces la preocupación de que los
votos combinados de administradores y empleados
de servicio pudieran superar los votos de los
delegados y así decidir cuestiones que podrían
debatirse a fondo. La Conferencia de Servicio
Mundial está estructurada de manera que siempre
haya por lo menos una mayoría de dos tercios de
delegados con respecto a miembros de la OSM en el
momento de la votación. Esta estructura de votación
garantiza la participación de todas las ramas de
servicio y también que los delegados que
representan a los grupos puedan siempre expresar la
conciencia de los grupos (Primer Concepto).
La Conferencia se reúne una vez por año; la Junta
de Administradores (Custodios) cada tres meses. La
supervisión mensual de la OSM se delega al Comité
Ejecutivo. La Junta es consciente del principio de
participación cuando designa miembros a puestos en
este comité. Aunque es concebible que la Junta
designe a sus propios miembros en todos los
puestos, monopolizando así la adopción de deci-
siones, no lo hace porque eso disminuiría la
participación y contribuiría a una falta de armonía. La
experiencia nos demuestra que la labor en todos los
niveles de servicio se realiza mejor garantizando una
amplia participación.
En nuestros grupos participamos en
decisiones de la conciencia de grupo. Nuestro
grupo gozará de armonía si la conciencia de
grupo es informada, con la participación de
muchos miembros. Nuestros grupos participan
en decisiones en el distrito, en la zona y en el
servicio mundial mediante representantes
elegidos. Delegamos autoridad a estos
miembros y, debido a que somos parte del
proceso, confiamos en que cumplirán sus
deberes en beneficio de los grupos y se
acercarán a nosotros si necesitan nuevas
orientaciones.
En Al-Anon, el trabajo conjunto armónico
exige respeto mutuo. No el respeto forzado
que sentiríamos por una figura de autoridad
con poder sobre nosotros. Respetamos a otros
como desearíamos ser respetados nosotros,
como iguales y asociados en una empresa
espiritual.
El respeto mutuo y la participación
funcionan también en nuestras familias y en
otras relaciones. Cuando participamos
plenamente e invitamos a otros a hacerlo,
practicamos la Regla de Oro de tratar a otros
como deseamos ser tratados. Nos
comportamos como adultos bondadosos y
comprensivos. Al invitar a otros a proceder de
la misma manera, aumenta la posibilidad de
contar con participantes responsables y
voluntariosos.
Podemos considerarlo como si tocáramos un
instrumento musical en una orquesta. Hay un
director de orquesta a quien seguimos
voluntariamente para coordinar nuestra
música. Cada uno de nosotros tiene un
instrumento distinto y toca un conjunto
distinto de notas musicales. Todos los
participantes saben que para producir música,
en lugar de ruido, es necesario seguir al
director. De la misma forma, en Al-Anon cada
fiel servidor tiene una función que cumplir y
acepta una orientación cuando es apropiado.
Hay dos aspectos en la participación: darnos
nosotros mismos e incluir a otros. Nos damos
nosotros mismos, nuestras opiniones y nuestro
tiempo, nos hacemos participantes. Aquéllos
en puestos de liderazgo incluyen a otros
consultándolos en debates antes de adoptar
una medida. La plena participación lleva a la
armonía porque hay menos
oposición y aislamiento cuando todos tenemos la arreglada es
posibilidad de contribuir con nuestra voz y voto. tan
El respeto de nosotros mismos y de otros, junto importante
con la plena participación, nos ayuda a servir en Al- como el
Anon como fieles servidores. Llegamos a delegado de
comprender que se confía realmente en nosotros, no zona. Somos
sólo para realizar una tarea sino también para una
decidir qué labor es importante y cómo hacer para hermandad
completarla. Como cada órgano de servicio y los de pares.
miembros en general practican el principio de
participación, nuestro deseo mayor de pertenecer se
ve satisfecho en una hermandad de miembros
iguales bondadosos. Al participar nos nutrimos
espiritualmente.*
SENDEROS196
DE RECUPERACIÓN
propios la Conferencia, que constituye el guardián de las
sucesores Doce Tradiciones de Al-Anon" (Manual de servicio Al-
aunque los Anon/Alateen). Nuestros administradores se
candidatos encargan de gran parte del trabajo de Al-Anon en
están sus reuniones trimestrales y ejecutan guías
sometidos a decididas por la Conferencia. En consecuencia,
la deben tener una libertad considerable para decidir y
aprobación actuar de manera que otras ramas de servicios no se
de la atasquen y se vuelvan ineficaces entre reuniones de
Conferencia la Conferencia.
o de algún La Junta de Administradores recibe informes
comité de la trimestrales del personal de la OSM en los que se
misma. La detallan actividades y acontecimientos de
Junta es la importancia. La Junta a su vez informa a los
rama delegados quienes informan a los miembros de su
principal de comité de servicio mundial de zona (CSMZ) y a cada
servicio de grupo Al-Anon.
La mayoría de los SIA es administrada por
miembros de los distritos a los que sirven. Estos
miembros eligen fieles servidores (comisión de
servicios) que se reúnen de forma regular para
garantizarle a los grupos que el pago del alquiler y
otras cuentas se concrete de manera oportuna; los
informes financieros y los de actividades de los
administradores de oficinas se examinan con
regularidad. Esta información se trasmite a los
grupos a través del representante del servicio de
información (representante de grupo suplente) u otro
fiel servidor.
Pese a que el Sexto Concepto se refiere en forma
específica a la relación entre nuestros delegados,
nuestros administradores y el personal de la OSM,
también nos recuerda reconocer dónde se encuentra
la responsabilidad primordial, otorgarle a otros la
libertad suficiente para realizar su tarea y
suministrar guías prácticas para no perder de vista
visión y objetivos claros.
Como los grupos delegan autoridad a la
Conferencia y la Conferencia a los administradores,
es útil entender las diferencias entre fiscalizar, vigilar
y administrar en exceso. Fiscalizar una operación
exige guías generales claras mientras que vigilar una
tarea o método de operación queda en manos de
aquéllos que realizan la tarea. En cada nivel de
nuestra estructura de servicio, intentamos tratar a
nuestros empleados y voluntarios como nos gustaría
que nos trataran a nosotros, suministrando guías
claras y no deteniéndonos en pequeneces o
administrando de modo excesivo hasta los detalles
más insignificantes.
Uno de los principios importantes de una buena
administración, ya sea en el caso de una gran
empresa como Al-Anon Family Group Headquarters,
Inc., de una pequeña empresa o de nuestra familia,
es vincular la responsabilidad por la tarea con la
autoridad necesaria para concretarla. La respon-
sabilidad sin poder no es efectiva ni saludable. El
poder sin responsabilidad es una invitación al
predominio. En Al-Anon combinamos las
responsabilidades que asignamos y la autoridad
suficiente para cumplirlas en el marco de guías y
políticas establecidas. Responsabilidad significa
fiscalización de tareas para que el trabajo se ajuste a
las guías.
El propósito primordial de Al-Anon es
ayudar a familiares y amigos de
QUINTO CONCEPTO
alcohólicos. Las operaciones
comerciales efectivas y eficaces nos
ayudan a alcanzar ese propósito.
Queremos que los recursos que
usamos realicen la mayor cantidad
posible de metas espirituales y
necesitamos gente con talento y
dedicación a Al-Anon para que ello
ocurra. Nuestros administradores,
guardianes activos de nuestras
Tradiciones, actúan como dirigentes
empresariales. Le pedimos mucho a
los administradores y queremos atraer
personas calificadas a este servicio. El
poder del Sexto Concepto le asegura a
cada miembro que nuestras
Tradiciones se resguardan con el
mismo amor a la hermandad que
encontramos en las reuniones Al-Anon
en todo el mundo.
SENDEROS198
DE RECUPERACIÓN
Mis padrinos de servicio me señalaron que nosotros,
Al-Anon, administramos Al-Anon Family Group
Headquarters, Inc. (AFG). Todos participamos, desde
la preparación del café hasta la concepción de guías
y la adopción de decisiones administrativas. La
realidad es que, si bien nuestros objetivos son
espirituales, debemos confiar en que alguien realice
las tareas para que nuestra empresa funcione. Los
miembros eligen a los administradores cuyos
antecedentes son considerados de manera
minuciosa.
Me doy cuenta de que en mi grupo hay cuestiones
reales que deben encararse: alquiler, literatura,
refrescos, gastos de los representantes de grupo,
contribuciones a nuestro servicio de información, al
distrito, a la zona y a la OSM. En mi vida personal,
tengo que afrontar la realidad y reconocer mis
limitaciones, financieras y físicas. Debo encarar las
finanzas familiares. ¿Debería conseguirme un
empleo? ¿Contamos con los seguros adecuados? ¿He
hecho mi testamento? ¿Trato de concretar las
actividades necesarias? Si no es así, soy tan
espiritual que no sirvo para nada en la Tierra.
Ahora comprendo cómo Al-Anon puede ser una
empresa comercial y un programa espiritual.
QUINTO CONCEPTO
Aplicación del Sexto Concepto
201
Séptimo concepto
o parece imprudente. De la misma manera, si una
acción perjudica con seriedad nuestra solidez
financiera o se ha tornado poco práctica debido a un
cambio imprevisto en las circunstancias, los
administradores pueden abrogar o enmendar una
moción de la Conferencia. Nuestros administradores,
investida de un "poder legal completo sobre los
fondos y servicios de Al-Anon" (Manual de servicio Al-
AnonlAlateen), tienen la facultad de vetar para
mantenernos dentro de las leyes. Sin embargo, los
administradores usan muy poco esta facultad y en su
lugar prefieren buscar asesoramiento y orientación
recomendadas de fuentes competentes, incluida la
Conferencia, para pedir consejo y orientación en
lugar de recurrir al veto.
Interpretar las leyes que se le aplican a Al-Anon es
parte de la tarea de los administradores. Estos
derechos legales ayudan a nuestros administradores
a preservar el funcionamiento legal y sin trabas de
Al-Anon sin exigir al mismo tiempo que todos los
delegados sean personas versadas en las
complejidades de la ley. Nuestros administradores
son seleccionados, por lo menos en parte, por sus
conocimientos y experiencia en estos sectores.
Nuestra democracia espiritual se mantiene porque el
respeto por la autoridad tradicional de la Conferencia
está respaldado por el poder de los grupos y toda la
experiencia acumulada hasta la fecha. Cuando la
Conferencia reconoce los derechos, deberes y
responsabilidades legales de los administradores y
los administradores recuerdan los derechos
tradicionales de la Conferencia que representan la
conciencia de grupo de nuestra hermandad, puede
preservarse una relación de trabajo armoniosa y de
respeto. Las dos partes son importantes y ninguna
de las dos se convierte en un autómata de simple
aprobación rutinaria.
203
Séptimo concepto
años, que Nadie en Alateen se ocupa de Conceptos. Es tan
asistía a poco interesante. No quiero que me tomen por
Alateen, tonta."
había Después de idas y venidas y una rápida
participado reparación, le aseguré que muchos miembros no
conmigo en estaban familiarizados con los Conceptos, así que no
muchas podíamos equivocarnos.
labores de
Nos pasamos las dos semanas siguientes
servicio
preparándonos. Mi hija se concentró en el Séptimo
antes de
Concepto y yo en el Octavo. Discutimos nuestras
este taller,
interpretaciones e investigamos todas las
así que me
posibilidades. No recuerdo lo que dijimos en nuestras
pareció
presentaciones en el taller, pero no sólo nos prepa-
natural
ramos para el taller sino que también nos
incluirla en
preparamos para un incidente familiar que nos haría
esta
ver con claridad las ideas poderosas y la sabiduría
actividad de
del Séptimo Concepto.
exploración
del Séptimo Años más tarde, mi hija me anunció con calma que
y Octavo se iba de casa. Su racionalización daba que pensar.
Conceptos. Me habló sobre las ventajas y las desventajas y
¿Su luego agregó que, aunque no me gustara su
reacción? decisión, era lo que ella había decidido y yo no podía
"¡Ay, controlar el resultado. Mientras la escuchaba, no
mamá! podía descartar nada en su razonamiento de
adolescente que
usa los principios del programa. Era uno de esos
casos en que no me sentía muy agradecida a Al-
Anon, Pensé que ignorar los principios Al-Anon habría
sido mucho más cómodo. Mientras mi hija empacaba
todas sus cosas, yo pensaba frenéticamente en lo
que le iba a responder. No recuerdo que fue lo que lo
desencadenó, pero de repente pensé: "¡En! ¡Espera
un momento! Yo soy la Junta de Administradores en
esta familia." Sin saber qué decir, conociendo la
verdad de ese pensamiento, invité a mi Poder
Superior a ir conmigo a la habitación de mi hija.
Después de recibir permiso de entrada y abrazarla,
le pregunté si recordaba el taller de los Conceptos y
todo el trabajo de preparación que habíamos
realizado para no hacer el ridículo. Le recordé la
diferencia entre los derechos legales de los admi-
nistradores y los derechos tradicionales de la
Conferencia. Le recordé a mi pensativa hija que los
administradores son aun parte integral de Al-Anon,
no separados de la Conferencia ni con más autoridad
que ella. Cuando mi hija me miró con esos ojos de
"¡Ah, sí! ¿Y qué?" Hice el gol de la victoria.
"En esta familia, yo soy la Junta de
Administradores. Sigo siendo miembro de la familia
(la Conferencia), pero un Poder Superior, que
también es parte de esta familia en recuperación,
me nombró Junta de Administradores. Me han
otorgado los derechos legales de salvaguardar y
proteger nuestra familia y, si fuera necesario,
abrogar cualquier decisión de la Conferencia (tú,
hija) que ponga en peligro el bienestar jurídico y
financiero de toda la familia. Irte de casa antes de tu
mayoría de edad, por más sólida que te parezca tu
racionalización, no es posible. Yo seguiré siendo
205
Séptimo concepto
Servicio Mundial (OSM). En 1957 la Junta designó un
Comité Asesor para suministrar guías en cuestiones Octavo
de política y finanzas mientras que los
administradores cumplían sus funciones, definidas
Concep
más adelante de Primer al Séptimo Conceptos. A lo o
largo del tiempo cambió la estructura del comité y
en 1964 el Comité Asesor fue reemplazado por la La Junta de
Conferencia de Servicio Mundial (CSM) que se Administrador
convirtió 1en el guardián permanente de las
es (Custodios)
Tradiciones y servicios de Al-Anon. Desde sus inicios,
nuestra estructura siempre se ha guiado por los delega total
Doce Pasos y las Doce Tradiciones. autoridad a
La Junta, reconociendo su papel supervisor en sus comités
materia de política, dirección, finanzas, relaciones ejecutivos
con el público y con los grupos, asignó entonces
para la
funciones administrativas a un Comité Ejecutivo de
administración
siete miembros. Este Comité está compuesto por
tres miembros voluntarios de Al-Anon, el Director de rutina de la
Ejecutivo de la Oficina de Servicio Mundial, otro Sede de Al-
miembro del personal administrativo de la OSM y los Anon.
presidentes voluntarios de los Comités de Guías y de
Presupuesto.
No es práctico que un grupo de voluntarios, por
más dedicados que sean, se hagan cargo de toda la
labor necesaria para servir a una hermandad de la
dimensión de Al-Anon. Los fieles servidores de Al-
Anon decidieron que nuestros administradores
siguieran siendo voluntarios y cuentan con personal
remunerado en la oficina. Nuestros empleados
remunerados se encargan del funcionamiento
207
Séptimo concepto
administración diaria (véase el Segundo Concepto).
Por ejemplo, ¿qué pasa si se produce una película
para televisión en la cual el tema principal es el DEBEMOS
alcoholismo y sus efectos en la familia? Los pro- TENER VISIÓN
DE LAS COSAS
ductores no pueden llamar a los delegados o a los
administradores; deben poder dirigirse a la Oficina
de Servicio Mundial (OSM) y pedir asistencia al
comité que se ocupa de las cuestiones de
Información Pública. Así los miembros de este comité
se ocupan de la parte sustancial de la cuestión
encargándose de hacer lo que debe hacerse a diario.
Estas son las personas que garantizan la coherencia.
La labor de Al-Anon tiene que realizarse día a día, no
sólo en la Conferencia anual o en las reuniones
trimestrales de los administradores.
¿Cómo se aplica esto a mi vida personal? Antes de
Al-Anon, recuerdo cuántos planes importantes hacía
siempre. Si me hubieran oído hablar, habrían
pensado que iba a ser la primera mujer presidenta.
Iba a escribir un libro. Iba a cambiar el decorado de
toda mi casa. Iba a modificar la ornamentación de mi
jardín. Iba a perder peso. Iba a establecer una
agencia de consultoría. Todas estas decisiones eran
muy buenas; creo que tenemos que tener visiones
acerca de lo que podemos hacer y lo que podemos
ser. Pero después de hacer todos estos planes,
¿consideraba las actividades diarias que se
necesitaban para concretarlos? Es maravi-
lioso planear un bosque pero también debo estar
segura de encargarme de cuidar los árboles. ¿Pensé
en quién iba a plantar, regar, podar y abonar? Los
grandes planes son magníficos pero no tendrán éxito
a menos que pueda ocuparme de todas las cosas
pequeñas a diario.
¿Es este otro recordatorio de que debo vivir "Un
día a la vez"? Si lo hago, mi vida entonces puede
hacerse coherente.
209
Séptimo concepto
cosas bien, quizás no precisamente como yo lo
habría hecho pero tan bien o mejor que yo.
215
NOVENO CONCEPTO
Me gusta el Noveno Concepto ya que lo entiendo y
lo aplico al servicio Al-Anon, a mi vida personal y a
mi vida laboral. Explica el liderazgo mejor que
cualquier libro de texto que he leído y me reconozco
a mí misma y a otros.
216
NOVENO CONCEPTO
el temor. Como cualquier otra emoción, el temor
puede incapacitar. Nado y no temo al agua, lo que
me impediría nadar; sin embargo, tengo conciencia
de que nadar podría ser peligroso a menos que pien-
se y use la precaución necesaria.
Antes de Al-Anon la incapacidad de otros de
satisfacer mis expectativas era como si me quitaran
de golpe una alfombra de debajo de los pies. Por otro
lado, yo también quité muchas alfombras. Como
dirigente es mi responsabilidad rendir cuentas y
ganarme la confianza ajena'
Aplicación del Noveno Concepto
Un buen liderazgo personal es una necesidad
a todos los niveles de servicio. En el campo del
Servicio Mundial, la Junta de Administradores
(custodios) asume la dirección principal.
217
NOVENO CONCEPTO
le confían a la Conferencia la autoridad admi-
nistrativa y operacional. La Conferencia sabe que los Décimo
administradores se encargarán de la responsabilidad
administrativa. Los administradores delegan la
Concept
gestión de la Oficina de Servicio Mundial (OSM) al o
Comité Ejecutivo. Se establece así la importancia de
la participación y el buen liderazgo. Los Derechos de La
Decisión (Tercer Concepto), de Apelación y Petición responsabili-
(Quinto Concepto) estipulan guías para abordar
dad de
desacuerdos. Cada nivel del servicio mundial tiene
responsabilidades y recursos claramente definidos a servido está
través de la cadena de liderazgo en caso de equilibrada
problemas. por una autori-
Nuestra "autoridad de servicio definida dad de
cuidadosamente" garantiza que ninguna persona o
servicio
grupo tenga la misma responsabilidad en cuanto al
definida
resultado de cualquier proyecto. Pero a veces un
objetivo exige la participación de dos o más grupos cuidado-
importantes. Por ejemplo, un proyecto que pueda samente para
afectar guías y requiera gastos considerables evitar la doble
necesita orientación tanto del Comité de Guías como
dirección
del Comité de Presupuesto. Sus responsabilidades
son iguales en importancia con respecto al proyecto. administra-
Si la Junta de Administradores no tuviera la autoridad tiva.
de servicio para adoptar la decisión final y si el
comité no estuviera de acuerdo, podrían emitir
directivas divergentes creando "doble dirección de
administración." En la realidad pueden remitir sus
preocupaciones a la Junta de Administradores, donde
la decisión final se toma en nuestros servicios
mundiales. Los comités presentan sus conclusiones y
recomendaciones, junto con los informes
minoritarios si los hubiera, y la Junta solucionará la
cuestión o la remitirá a la Conferencia para una
nueva consideración.
En todos los sectores de nuestras vidas, tenemos
que tener en claro cuáles son nuestras
responsabilidades. Deben explicarse con claridad los
límites del poder de cada uno en la descripción de un
puesto. En una organización compuesta por tanta
gente, debe haber una idea precisa sobre quién
tiene la "autoridad de servicio" final. La doble
dirección de administración puede ocurrir cuando no
hay nadie a cargo o cuando dos personas o dos
grupos se encargan de responsabilidades o autoridad
que se superponen.
Un empleado está habilitado cuando recibe la
responsabilidad de realizar una tarea así como la
autoridad definida cuidadosamente de hacerla. Con
libertad y el derecho de decidir la mejor manera de
realizar una tarea, la persona encargada es objeto de
confianza y es considerado responsable de los
resultados. Si debemos asumir grandes responsa-
bilidades sin autoridad clara, no podemos dirigir. Sin
la autoridad necesaria para completar un trabajo, es
natural asumir cada vez menos responsabilidad o
cargar la responsabilidad a otro.
218
NOVENO CONCEPTO
En una familia se debe saber claramente quién fija
las reglas. Si los hijos obtienen respuestas diferentes
del padre y la madre a un pedido de volver a casa
tarde, esto es "doble dirección de administración." Si
papá prefiere que mamá decida acerca de tales
cuestiones, toda la familia debe saberlo. Entonces
los hijos sabrán que no pueden manejar a papá para
que los deje llegar tarde. De la misma manera papá
debe respetar la autoridad final de mamá en esta
cuestión, confiar en que ella cumplirá sus
obligaciones en beneficio de la familia y no interferir.
En todos los niveles de Al-Anon, se delimita con
claridad la diferencia entre autoridad fundamental y
autoridad delegada. Somos responsables de nuestras
realizaciones y presentamos informes a quienes
servimos. Si el trabajo no se realiza bien o surgen
conflictos, debe haber una autoridad clara que pueda
usarse para corregir el error o para reemplazar a la
gente que no cumple con sus responsabilidades. Este
es el uso correcto de la autoridad fundamental. La
autoridad fundamental debería definirse con claridad
en todas las situaciones, pero usarse raramente.
Uno de los principios más importantes del uso de
la autoridad fundamental es reconocer que cuando la
autoridad delegada funciona bien, es mejor no
interferir en la misma. Los fieles servidores deben
recibir respeto y confianza para
concretar sus tareas con eficiencia. Una
administración excesivamente detallada o
verificaciones a cada paso no sólo son ineficientes
sino que también pueden causar desmoralización o
resentimiento. Por ello en Al-Anon la autoridad
fundamental no se usa nunca a menos que los fieles
servidores cometan errores garrafales, sean
claramente ineficientes o se inmiscuyan en el trabajo
de los demás.
Al practicar el Décimo Concepto, fijamos metas
claras y confiamos en que se alcancen.
Reconocemos que hay muchas maneras de realizar
una tarea. Cuando aceptamos la responsabilidad y
estamos dispuestos a rendir cuentas por las tareas
aceptadas, estamos habilitados. Sabemos que la
autoridad fundamental no se ejercerá de modo
injusto.
La delegación tanto de responsabilidad como de
autoridad de servicio definida cuidadosamente es
evidente a todo nivel de servicio Al-Anon. Cada vez
que se delega una responsabilidad, ya sea a un
ejecutivo o a un empleado de oficina, lo que la
acompaña es el poder de cumplir con esa res-
ponsabilidad. Al definir con precisión el trabajo y
quién tendrá la última palabra en cada nivel de
operación, nuestros fieles servidores tienen la
libertad de crear las mejores soluciones y aun ser
responsables ante la organización en cuanto a los
resultados.
219
NOVENO CONCEPTO
ESTECONCEPTO, para mí, significa claridad. En nuestra SOY Carta de la
Conferencia de Servicio Mundial Al-Anon RESPONSABLE (véase el Manual
de servicio Al-AnonlAlateen), no es un instrumento legal, pero desde
el punto de vista práctico, es substancialmente un contrato entre los
grupos Al-Anon y la Conferencia. Nuestra conciencia de grupo es
nuestra autoridad fundamental pero nuestros fieles servidores tienen
autoridad delegada. En general la autoridad fundamental funciona
más como influencia que como poder. Por ello la autoridad
fundamental no se usa nunca excepto cuando los fieles servidores 1)
cometen errores, 2) son ineficientes, 3) exceden su propósito.
Cuando la autoridad delegada funciona bien, no interfieran con ella.
En nuestro programa
debemos evitar enfrentamientos personales,
confusión y falta de eficiencia. Se crea confusión
cuando dos personas tratan de hacer lo mismo. Sin
embargo, no se hace nada si nadie decide hacer
algo. Por ello en el grupo, en el distrito, en la zona y
a nivel de la Conferencia, cada uno tiene su propia
función. Toda persona es importante.
Debo recordar también que, cuando se me delega
autoridad, no sólo se me asignan responsabilidades
sino que también debo rendir cuentas por los
resultados. Se supone que debo presentar un
informe que diga: "Esta fue mi tarea. La realicé. Aquí
está el resultado." Si soy tesorero de grupo, soy
responsable de recaudar el dinero, pagar las
cuentas, etc. Esta autoridad me la da el grupo pero
al mismo tiempo debo rendir cuentas al grupo y
presentar informes sobre lo recaudado y lo gastado.
En mi vida personal tengo que recordar que yo
debo concretar mi tarea, no otra persona. Debo
ceder si es necesario, ponerme firme cuando
corresponde. Nadie en Al-Anon, ni en nuestras vidas
personales debe dominar (todos las tareas son mías)
ni ceder (ninguna tarea es mía, hazla tú). La claridad
aparece en mi vida. Sé lo que tengo que hacer; si es
mi tarea y no la hago, no se hará. Cuando completo
mi tarea, soy responsable ante otros y presento los
resultados.
Es maravilloso saber que tengo un lugar en la
vida, que tengo una tarea, una tarea importante de
la que soy responsable, por la que rindo cuentas.
QUERÍA AUTO-
RIDAD, NO LA Esta claridad me hace saber "Así soy en realidad."
RESPONSABIL Continúo en mi sendero de recuperación.
IDAD
220
NOVENO CONCEPTO
nosotros consideraba el estilo de vida Al-Anon como
algo bastante nuevo.
Cada reunión dedicaba cinco minutos para
anuncios Al-Anon y cinco minutos para asuntos del
grupo. Si los asuntos del grupo requerían más de
cinco minutos de debate, se convocaba una reunión
especial, habitualmente después de una reunión
regular.
Algunos miembros intentaron hacernos participar
en discusiones sobre la conciencia de grupo,
anunciando las fechas y los temas con semanas de
antelación para que todos pudiéramos hacer los
planes correspondientes. Pero, como sucedía
siempre, muchos de nosotros hacíamos cualquier
cosa para evitar participar en discusiones sobre una
cuestión del grupo. Así que esas reuniones
especiales a menudo consistían en tres o cuatro
miembros.
Una noche, durante los cinco minutos para
asuntos del grupo, se nos informó lo que había
decidido la reunión de conciencia de grupo de la
semana anterior y el por qué de ello. No me gustó
esa decisión en absoluto. Sentí un cosquilleo en el
estómago. Levanté la mano y dije: "No me gusta ese
resultado por los motivos siguientes." Comencé a
explicar. Alguien me interrumpió diciendo: "Se
terminaron los cinco minutos."
"Pero esperen," insistí. "No creo que la reunión de
conciencia de grupo pueda imponer nada a todo el
grupo. Debería ser como un comité asesor y luego
todo el grupo votaría sobre la decisión final."
La reunión continuó y me quedé sentada allí con
mis sentimientos. Miré a mi madrina cuyos ojos
estaban cerrados, en apariencia en profunda
reflexión.
Después de la reunión, mi madrina me explicó que
los miembros del grupo deciden cómo adoptar
decisiones de grupo. Podíamos votar para dedicar
más de cinco minutos a asuntos del grupo durante
las reuniones regulares, con tiempo suficiente para
debatir opciones investigadas y propuestas por un
comité asesor. Así solía hacerse en este grupo pero
los debates a veces llevaban media hora o más por
lo que los miembros prefirieron asignar las
decisiones a la reunión de conciencia de grupo a la
que se invitaba a todos los miembros pero a la que
no se obligaba a nadie a participar. Se había hecho
responsable a la reunión de conciencia de grupo de
investigar, discutir y llegar a una conciencia de
grupo informada. Se le había otorgado la autoridad
definida cuidadosamente de adoptar la decisión,
aplicarla e informarnos a todos. Mi madrina dijo que
podríamos volver a considerar el tema de cómo
abordar los asuntos del grupo si yo estaba dispuesta
a plantear la cuestión.
¿Quería yo comenzar a dedicar media hora o más
de la reunión a un proceso de conciencia de grupo?
No. La verdad es que quería las dos cosas. Sin
221
NOVENO CONCEPTO
asumir la responsabilidad de concretar una tarea
básica, quería facultad de veto de la conciencia de
grupo informada. Quería autoridad sin res-
ponsabilidad. Aparentemente Al-Anon no me ofrecía
esta opción. Ahora participo en las reuniones de
conciencia de grupo y le estoy muy agradecida al
Décimo Concepto.
222
NOVENO CONCEPTO
rente tiene la autoridad?
¿Qué tipo de guías a seguir y definiciones de un
proyecto consideraría útiles antes de aceptar una
responsabilidad?
¿Cómo defino guías a seguir para otros?
PRINCIPIOS ESPIRITUALES nos guían mientras
Undéci LOS
aprendemos y aplicamos cada Paso, Tradición y
mo Concepto. El Undécimo Concepto nos brinda buenas
prácticas empresariales y una estructura en el marco
Concep de la cual ponemos en acción la labor del Duodécimo
Paso. El Undécimo Concepto describe de qué manera
to la Oficina de Servicio Mundial (OSM) presta servicios
a nuestros grupos coordinando y llevando a cabo
La Oficina de diversos aspectos del servicio Al-Anon. Nos
Servicio demuestra cómo las dependencias de la estructura
Mundial está Al-Anon se complementan, nos demuestra los
principios de organización que ponen el servicio a
compuesta de
disposición de todos y cómo podemos utilizar la OSM
comités como modelo para la organización y unidad de
permanentes, nuestros grupos, distritos y zonas. Muchos miembros
ejecutivos y también consideran que este Concepto es un
principio rector que se puede aplicar a todos sus
miembros del
asuntos fuera de Al-Anon.
personal.
Nuestra OSM está constituida de comités
permanentes compuestos por miembros voluntarios
y personal remunerado, encargados de supervisar y
administrar las operaciones. El trabajo se organiza
de manera tal que los servicios se prestan a nuestros
miembros en forma continua. Con la participación de
voluntarios y personal de gran talento y capacidad,
se divide el trabajo en secciones de más fácil
manejo.
Hay en este momento 12 comités que presentan
recomendaciones que guían a Al-Anon. El Comité
Alateen brinda orientación a las actividades de
Alateen. El Comité de Archivos recopila y organiza
nuestro material histórico, dándonos un sentimiento
de nuestro pasado que a su vez nos suministra
información útil para planificar el futuro. El Comité
de Presupuesto se encarga de nuestra solvencia y
coloca el dinero en su perspectiva correcta. El
Comité de la Conferencia planifica y organiza la
reunión anual de asuntos de Al-Anon, la Conferencia
de Servicio Mundial (CSM). El Comité Cooperación
con los Profesionales llega hasta profesionales y
organismos que ayudan a alcohólicos y a sus
familiares a lograr la recuperación. El Comité de
Instituciones nos ayuda a llegar hasta familiares y
amigos de alcohólicos en hospitales, centros de
tratamiento, insta-
laciones correccionales y residenciales. El Comité de
Coordinación Internacional ayuda a mantener los
vínculos entre la OSM e individuos, grupos y ramas
de servicios fuera de los Estados Unidos y Canadá.
También considera las solicitudes de permiso para
traducir literatura Al-Anon. El Comité de
Publicaciones supervisa la creación y revisión de
toda nuestra literatura aprobada por la Conferencia
(LAC). El Comité de Nominaciones ayuda a la Junta
de Administradores a llenar los puestos voluntarios
que quedan vacantes todos los años. El Comité de
Guías tiene jurisdicción sobre todos los proyectos y
problemas que tengan que ver con la política de Al-
Anon. Define y aclara de qué manera nos
presentamos ante el mundo. El Comité de
SENDEROS224
DE RECUPERACIÓN
Información Pública hace que Al-Anon esté disponible
para el público mediante la radio, la prensa, el cine y
la televisión, para que podamos atraer a aquéllos
que aún necesitan nuestros servicios. Finalmente, el
Comité de Seminarios de Servicio Regional ayuda a
coordinar los seminarios de servicio en los Estados
Unidos y Canadá, abiertos a todos los miembros que
deseen aprender cómo seguir dando la mano de Al-
Anon a familiares y amigos de alcohólicos. En forma
conjunta estos comités supervisan todos nuestros
servicios en el mundo.2
El Comité Ejecutivo supervisa la administración de
la OSM y tiene facultades legales y financieras
delegadas por la Junta de Administradores. The
Forum, nuestra revista mensual, tiene su propio
comité con personal que se encarga en determinar la
guía a seguir y el contenido de la revista.
Sean cuales fueren los objetivos de Al-Anon,
necesitamos buenos dirigentes para alcanzarlos.
Queremos empleados que tengan las cualidades
poco usuales de poder enseñar con el ejemplo,
actuar con firmeza pero con justicia y estar a la
altura de enormes tareas sin perder de vista las
pequeñas. Queremos que nuestro personal adopte
iniciativas en materia de planificación sin controlar a
otros para lograr sus objetivos. Para atraer y
conservar buenos ejecutivos, Al-Anon
debe recompensar la competencia con elogios,
gratitud y una remuneración razonable. Los mismos
principios se aplican a todos nuestros empleos de
servicio.
Queremos atraer personal competente que esté
satisfecho en sus puestos. Pagamos remuneraciones
similares a las que se pagan en puestos similares
fuera de Al-Anon. Esperar que trabajen por menos no
se ajusta a nuestro principio de autosuficiencia. Por
eso tratamos a nuestros empleados con justicia.
Cuentan con nuestro respeto y logran el respeto de
sí mismos.
Ninguna estructura de organización puede
garantizar armonía absoluta y protección contra
conflictos inevitables cuando tantas personas
trabajan juntas. Ningún tipo de organización puede
reemplazar la competencia y la cooperación entre la
gente involucrada; sólo la práctica continua de todos
nuestros principios espirituales puede lograrlo y
crear una cooperación armoniosa en Al-Anon. La
honestidad, la justicia, el respeto y la voluntad de
mantener los principios espirituales en un primer
plano en nuestras mentes constituyen nuestra mejor
garantía de un servicio continuo, afable y eficiente
en Al-Anon y en nuestras vidas.
ME ESTOY
VOLVIENDO
MÁS HUMANA
Los miembros comparten experiencia,fortaleza y
esperanza
UNDÉCIMO CONCEPTO
NUNCA en forma de calendario y le pregunté si tenía alguna
olvidaré la idea de cómo hacerlo funcionar mejor. Me contestó
cara de mi con tranquilidad: "Querida, ningún ser humano
madrina la podría hacer todo esto en una vida."
primera vez "¿De verdad?" pregunté. Una parte de mí se sintió
que le aliviada al saber que el problema no había sido sólo
mostré mi mi imaginación pero también consternada por el
programa hecho de que ahora necesitaba agregar otro
de proyecto a mi lista: un examen realista de mi
actividades concepto de planificación. "¿Qué puedo hacer?"
por escrito. pregunté.
Lo había
Sonrió y me contó lo que ella había hecho. Se había
preparado
inte-
rrogado sobre cuál era el propósito primordial de su
vida. Pensé en mi vida y dije: "Creo que mi propósito
primordial es seguir progresando hasta convertirme
en la mejor persona posible de la familia humana.
¿Cómo? Amando, aprendiendo y progresando;
ganándome la vida de manera honrada y ayudando
a mi familia a amar, aprender y progresar."
Entonces mi madrina escribió su propósito y le
puso fecha. Yo hice lo mismo. Luego me preguntó:
"¿Qué tengo que hacer para lograr este propósito de
mi vida?" "Lavar ropa", le dije. Se rió. "Está bien,
¿qué más?" Mencioné tiempo de recreación, tiempo
para estar con ella misma, tiempo con la familia, Al-
Anon y otras reuniones espirituales, viajar a la
oficina, el trabajo, y seguí hasta que me detuve para
recobrar el aliento. Entonces ella me sugirió leer el
Undécimo Concepto en nuestro Manual de servicio
que incluye ciertas actividades necesarias para
realizar el propósito primordial de Al-Anon y que
divide el trabajo en tareas que pueden manejar los
comités. ¡Qué idea tan simple!
Me sugirió que fuera a casa y le formulara a los
miembros de mi familia las mismas preguntas que
ella me había formulado a mí. Pensaba que ellos
podrían encontrar la misma inspiración que yo había
encontrado (dijo que eso podría mejorar el contacto
consciente con otros seres humanos tal como
nosotros los vemos).
Bueno, compartí la idea con mi familia y nos
divertimos mucho. Nuestro equivalente del
Undécimo Concepto es: "Nuestra estructura familiar
está compuesta por equipos, supervisores y
realizadores de la familia; no hay prima don-nas y
todos son tratados con imparcialidad." Los miembros
de nuestro equipo se turnan a menudo y la mayor
parte de los equipos consisten en una persona con
uno o dos ayudantes. Tenemos seis equipos
familiares que se turnan: uno se ocupa de la política
de la familia; uno del tiempo para dedicarle a la
familia (planifica cumpleaños, tiempo de estar
juntos, tiempo espiritual); mantenimiento del hogar
(lavado de ropa, limpieza de la casa, caldera);
mantenimiento de la vida diaria (alimentación,
correo, provisiones, mensajes telefónicos);
transporte; finanzas.
SENDEROS226
DE RECUPERACIÓN
Todo esto ha generado buen humor,
dignidad y confianza mutua en nuestra vida
familiar y ha cambiado por completo mi
propia planificación. El Undécimo Concepto
de Al-Anon me dio instrumentos simples
para mejorar la cooperación con la gente de
mi vida. Lo más estimulante de todo esto es
que me ha ayudado a amar, aprender y
crecer. Me ayuda a ayudar a mi familia a
amar, aprender y progresar. Me ayuda a
ganarme la vida honradamente y convertir-
me en un ser más humano.
UNDÉCIMO CONCEPTO
El Undécimo Concepto discute los principios que
rigen dentro de la OSM y Al-Anon en todo el mundo.
El primer principio define las virtudes de un buen
ejecutivo Al-Anon: "responsabilidad de la autoridad
sin favores o parcialidad", justicia y ser miembro de
Al-Anon. La mayoría de las zonas de Al-Anon aplica
los mismos principios al seleccionar a sus delegados
y servidores de zona. El segundo principio se refiere
al pago de una remuneración justa por un servicio
eficiente de calidad así como nos pagan por nuestro
trabajo. El tercer principio habla sobre la plena
participación de trabajadores remunerados en
nuestros comités. La experiencia y los conocimientos
de nuestros empleados remunerados se parece
mucho a los aportes de los miembros antiguos de Al-
Anon en las reuniones de nuestros grupos. La
sabiduría que imparten a través de su experiencia,
fortaleza y esperanza es valiosísima.
Las palabras con que se termina el Undécimo
Concepto en nuestro Manual de servicio Al-
AnonlAlateen indican: "Ninguna estructura de
organización puede garantizarle por completo a
nuestra OSM protección contra el posible daño
causado por personas que se enfrentan. Sólo la
voluntad continua de practicar los principios
espirituales en todas nuestras acciones puede
lograrlo." No sólo adquirió vida para mí el Undécimo
Concepto sino que también entiendo ahora su
carácter espiritual para Al-Anon en todo el mundo,
en mi zona, en mi distrito y, lo que es más
importante, en mi propio grupo. Sin nuestros comités
y los muchos fieles servidores que nos apoyan en
dichos comités, dudo que Al-Anon hubiera
sobrevivido.
SENDEROS228
DE RECUPERACIÓN
Aplicación del Undécimo Concepto
UNDÉCIMO CONCEPTO
financieramente sin derrochar o almacenar en
exceso.
La Garantía Dos estipula: "que ningún miembro de
la Conferencia será puesto con autoridad absoluta
sobre otros miembros." Nuestros Conceptos detallan
las responsabilidades fundamental y delegada de
nuestras ramas de servicio.
En Al-Anon, la autoridad absoluta no está nunca
en manos de una persona sino en nuestra conciencia
de grupo guiada por el Dios de nuestro
entendimiento. Los que tenemos puestos de
"autoridad" en Al-Anon percibimos que dirigir con el
ejemplo es mejor que dirigir por la fuerza. El servicio
prestado con humildad y entusiasmo es fácil de
seguir. La Segunda Garantía nos aleja de la
búsqueda de prestigio y poder sobre otros y en su
lugar nos recuerda que el poder espiritual de nuestra
hermandad se encuentra en el proceso de la
conciencia de grupo, no en una sola persona.
La Garantía Tres estipula: "que todas las
decisiones se tomen mediante discusión, voto y,
siempre que sea posible, por unanimidad." El Cuarto
Concepto nos presenta el principio de participación y
el Quinto Concepto protege a las minorías y les
garantiza que serán escuchadas en cualquier
discusión. La Tercera Garantía robustece estos
principios. En la medida de lo posible, se discuten
cuestiones hasta que existe la certeza de que todas
las minorías han sido escuchadas y que la mayoría
apoya una decisión. Si bien la unanimidad entraña el
acuerdo de todos, la experiencia demuestra que tal
pleno acuerdo a menudo no es realista. Por ello
nuestros precursores prefirieron la frase
"unanimidad sustancial." Habrá menos margen de
críticas a una decisión si todos han participado
plenamente y la mayoría está de acuerdo con la
misma. La "unanimidad sustancial" la decide el
grupo o grupos involucrados; dos tercios es una pro-
porción habitual. Cuando la Conferencia de Servicio
Mundial se reúne en abril, se vota para establecer la
proporción para lograr la unanimidad sustancial para
ese año.
Al-Anon siempre ha reconocido el valor de intentar
lograr el consenso en lugar de decisiones por una
escasa mayoría. Sin embargo, hay momentos en que
debe tomarse una decisión pese a la falta de
unanimidad sustancial. En estos casos, la conciencia
de grupo puede decidir si una mayoría simple es
suficiente o si se justifica continuar la discusión.
Mientras se respeten los principios establecidos en
nuestras Tradiciones y Conceptos, se satisface la
Tercera Garantía. La Tercera Garantía nos guía en la
consideración cuidadosa de todas las opiniones en el
proceso de conciencia de grupo y en la búsqueda de
la unanimidad sustancial.
La Garantía Cuatro estipula: "que ninguna acción
de la Conferencia sea personalmente punitiva ni
SENDEROS 232
DE RECUPERACIÓN
incite a la controversia pública." En Al-Anon
defendemos las libertades individuales de nuestros
miembros. Como individuos y grupos, respetamos
voluntariamente principios y guías a seguir que no
se pueden imponer. No tenemos reglas ni
castigamos a los infractores. Sabemos que cuando
no respetamos nuestras Tradiciones, somos nosotros
los que sufrimos. Se detiene o disminuye nuestro
progreso; nuestros grupos a veces se deshacen. Si
Al-Anon fuera atacada injustamente, es probable que
no respondamos porque nuestra defensa podría inci-
tar nuevos ataques y crear controversias. Evitamos
las peleas públicas que podrían darle a Al-Anon una
imagen pública desfavorable. Cuando nos
concentramos en nuestros principios espirituales,
aun ante una controversia fuerte, descubrimos que
nuestra protección está en manos de Dios.
La Garantía Cuatro nos lleva a seguir
"anteponiendo los principios a las personas" en
nuestra labor de servicio. No tenemos doctrinas que
mantener, ni prestigio que defender, ni poder,
orgullo o propiedades por los que luchar.
Protegemos a nuestra hermandad y sus principios
pero no mediante la venganza o el castigo
individual. Si las críticas están bien fundadas, lo
mejor es agradecerlas y hacer nuestro propio
examen. La paz es nuestra meta y creemos que la
mejor defensa es dar un buen ejemplo.
La Garantía Cinco estipula: "que, aunque la
Conferencia sirve a Al-Anon, nunca ejecutará
ninguna acción autoritaria y como la hermandad de
los Grupos de Familia Al-Anon a la cual sirve,
permanecerá siempre democrática, en pensamiento
y acción." La Garantía Cinco fomenta la democracia
entre nosotros recordándonos actuar con respeto
mutuo, consenso e igualdad de derechos, de
oportunidades y de tratamiento para todos.
Ser democrático en pensamiento significa
mantener una mente receptiva, otorgar la misma
dignidad a las ideas de otros. La democracia en
acción nos exige que recordemos siempre el mayor
bien: lo que más le conviene a Al-Anon en general.
Las acciones democráticas incluyen una adminis-
tración financiera prudente, anteponer principios a
las personas y anhelar y crear un lugar para todos
los que deseen ser parte de nuestra hermandad.
Actuamos con firmeza y afabilidad, sin ira,
apresuramiento, temeridad o control. Pedimos a
nuestros fieles servidores en la Conferencia que
tomen como modelo estos ideales democráticos tan
nobles en lugar de dirigir mediante el uso de su
autoridad, y luego les entregamos voluntariamente
nuestra confianza porque se la han ganado.
El texto completo de la Carta de la Conferencia de
Servicio Mundial de Al-Anon se encuentra en el
Manual de servicio Al-Anon/Alateen. Los primeros
once artículos explican en detalle el propósito y la
UNDÉCIMO CONCEPTO
composición de la Conferencia, su relación con Al-
Anon y con la OSM, el propósito y composición de las
asambleas de zona, las recomendaciones sobre
elecciones y término de servicio, planificación de
reuniones, alcance de la Junta de Administradores y
los procedimientos de la Conferencia. Estas
secciones constituyen un documento de trabajo que
la Conferencia puede enmendar según sea
necesario. El Artículo 12, Las Garantías Generales de
la Conferencia, está protegido como
SENDEROS 234
DE RECUPERACIÓN
los Pasos y las Tradiciones. Se necesitaría el
consentimiento escrito de las tres cuartas partes de
los grupos Al-Anon inscritos para introducir un
cambio en estas Garantías. Algunos dicen que las
Garantías son la carta de derechos de Al-Anon, que
garantiza un equilibrio prudente y responsable del
-poder en nuestra organización. Como guardián de
las Tradiciones, se espera que la Conferencia
observe el espíritu de nuestras Tradiciones y nos
dirija por medio de sus principios.
Las cinco Garantías de Al-Anon le dan a nuestra
Conferencia guías para impedir que surjan
problemas de dinero, propiedad, poder o prestigio
desviándonos de nuestro propósito espiritual
primordial. Estas Garantías aseguran que nuestra
Conferencia limite su propio poder teniendo presente
el espíritu de nuestras Tradiciones. Nuestra
Conferencia funciona con humildad, manteniendo un
equilibrio sano en materia de finanzas, autoridad
personal y adopción de decisiones. Se abstiene de
imponer castigos personales o crear controversias
públicas y preserva su carácter democrático en
pensamiento y acción. Vemos que podemos seguir
un camino similar en nuestra vida personal, familiar
y laboral teniendo a la vista estos cinco ideales que
conforman la base espiritual de los servicios
mundiales de Al-Anon.
Al-Anon tiene principios rectores, no impone
obligaciones. Estos principios representan un
equilibrio sólido que cada uno de nosotros puede
practicar en todos sus asuntos. No brega por obtener
perfección; pero hacemos todo lo posible para seguir
el camino de estos principios porque, al hacerlo,
recibimos los máximos beneficios.
Los miembros comparten experiencia,fortaleza y esperanza
CAPAZ
contar con una guía para vivir mejor, pero las cinco ENPRÁCIIO
5
237
DUODÉCIMO CONCEPTO
Piscinas, establos y canchas de tenis son sueños
maravillosos pero, como tales, no mejorarán mi vida.
"Una amplia reserva" significa ahorrar lo suficiente
en caso de que surja una emergencia. Una reserva
es una forma de ayudarme a no extenderme
demasiado, dependiendo al mismo tiempo de que un
Poder superior a mí misma resuelva cualquier
problema. Yo me encargo del trabajo básico, preparo
los planes y luego los dejo en Sus manos sin pensar
en los resultados.
Esta Garantía me ha ayudado a eliminar
despilfarro y a conservar energía. La palabra
prudente, en mi opinión, es sabiduría con equilibrio.
No tengo que excederme ni en el ahorro ni en el
gasto. Esto es cierto en materia de finanzas y
también de bienestar físico, emocional y espiritual.
Encarar las cosas una a la vez en orden de
importancia es prudencia. Conservar energía cuando
tengo hambre o me siento enfadada, sola o cansada
es prudencia. Un buen ejercicio físico de acuerdo con
mi edad y capacidad es prudencia. Tomarse tiempo
para el descanso y la recreación es prudencia. Un
exceso de cualquiera de estas cosas no sólo es
imprudente sino también dispendioso.
La inexistencia de "autoridad absoluta" de una
persona quiere decir que soy libre cuando le permito
a otros serlo. Dejo que otros vivan su vida como les
conviene para que yo pueda vivir la mía como me
conviene. No emito tantos juicios. ¡Qué libertad me
da esto a mí y a otros! Nadie excepto mi Poder
Superior tiene el derecho, autoridad o necesidad de
controlarme, y confío otros a mi Poder Superior.
Mamá
lo sabe todo, pero en general sólo para ella misma.
Sin embargo, debo comprender también que
compartir experiencia, fortaleza y esperanza puede
ayudar a otra persona, y escucharla me puede
ayudar a mí. Debo recordar por otro lado que
autoridad no siempre significa título o descripción de
un empleo, aunque ambos sean necesarios para
evitar confusiones. Hoy la autoridad verdadera en
todos mis asuntos es un Poder superior a mí misma
que me habla a través de otros. Esta Garantía le
brinda equilibrio a mi vida.
"Que las decisiones se tomen mediante discusión,
voto y unanimidad" es difícil para mí. Me siento
agradecida de que esta Garantía venga después de
la Garantía Dos, que me da una cierta práctica en
materia de libertad, autoridad y justicia. Un espíritu
unánime no quiere decir que no haya diferencias
sino que las discutamos y lleguemos, esperamos, a
una solución que nos conduzca a lo que más le
conviene a la mayoría. Esto me ayuda a escuchar lo
que otros dicen, me da permiso para expresar
desacuerdo y me permite acatar un voto que va en
contra de mis deseos personales. La unanimidad no
significa que no pueda expresar una opinión
divergente o un punto de vista contrario. Puedo
compartir mis sentimientos personales, ideas,
experiencia, fortaleza y esperanza, pero una vez
compartidos, no tengo la libertad de insistir en que
otros acepten, se adhieran o aun escuchen. Hoy mi
familia discute con mucha frecuencia las decisiones
que deben adoptarse en lugar de que cada uno se
239
DUODÉCIMO CONCEPTO
QUERÍAMOS Si BIEN TODOS los Pasos y las
Tradiciones me han ayudado EXIGIR ¿c diversa
manera y en momentos diferentes, el Duodécimo
Concepto ha cambiado de forma definitiva mi
perspectiva y comprensión. La Garantía Cinco del
Duodécimo Concepto me abrió los ojos en realidad.
Recibíamos innumerables quejas
sobre un grupo en nuestro distrito.
Varios de nosotros, "expertos",
decidimos ir a esa reunión a
demostrarles el error en sus
procedimientos. Queríamos exigir que
siguieran las Tradiciones (control), y si
rehusaban (proyectábamos),
dejaríamos (no lo sabían, por
supuesto) de invitarlos a reuniones de
distrito y de enviarles información del
distrito (¿Para qué gastar tiempo y
franqueo en un grupo rebelde?), los
quitaríamos de la lista de reuniones, le
diríamos al servicio de información
que el grupo se había disuelto (nadie
quería que llegara gente nueva a esa
reunión tan mala) y quizás
informaríamos a nuestra zona y a la
OSM que se habían disuelto.¡ Así iban
a aprender!
La Garantía cinco me enseñó a no
imponer castigos por no acatar los
principios Al-Anon. También me
enseñó a abstenerme de cualquier
medida autoritaria que limitara las
libertades de otros de actuar con
amor y respeto mutuo; a que no
tomara ninguna medida con ira,
apresuramiento o imprudencia; a que
no iniciara acciones punitivas; y a que
tomara precauciones contra tiranías
(después de todo, así estábamos
actuando).
Seguimos ahora sirviendo con amor
y afabilidad a todos los grupos del
distrito, aun aquéllos que no respetan
las Tradiciones y las políticas. Nunca
sabemos cuándo un miembro puede
decidir interesarse y convertirse en
representante de grupo (RG).
Debemos mantener la puerta abierta.
Esto es útil también en aspectos
personales de nuestras vidas. No
somos la autoridad en cuanto a la
mejor manera de hacer las cosas y
debemos ser bondadosos con otros y
apoyarlos aun cuando nuestros
sentimientos y métodos sean
distintos.
241
DUODÉCIMO CONCEPTO
distrito? ¿En mi zona? ¿En mi familia? ¿En mi
empleo?
* ¿Puedo anteponer principios a las personas en
todo momento? ¿Por qué o por qué no?
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
Epílo
go
damos por sentado. Los grupos son los cimientos de
Al-Anon y tienen la última palabra en la hermandad,
pero un grupo no puede tener voz a menos que
participe y envíe esa voz a través de un
representante de grupo elegido.
Como en cualquier familia, apoyo quiere decir más
que traer un cheque a casa todos los meses. Hay
platos que lavar y camas que tender. Apoyamos a
nuestros grupos ofreciéndonos como coordinadores
de mesa o secretarios, preparando café, arreglando
las sillas, actuando como representante del grupo o
asumiendo alguna otra función. También trasmitimos
el mensaje ofreciéndonos como voluntarios en las
oficinas de los servicios de información o hablando
sobre Al-Anon en otras organizaciones o
instituciones. Apadrinamos miembros y practicamos
el Duodécimo Paso cada vez que se presenta la
oportunidad. Si no tenemos mucho dinero, podemos
aportar ayuda en tiempo y energía. Los grupos
pueden marchitarse con gran rapidez si no se cubren
todos los puestos o falta el dinero. Por otro lado no
es beneficioso para el grupo dejar que unos pocos
miembros se encarguen de todo. Es posible que los
voluntarios se sientan abrumados y no valorados
mientras que los que no participan se sienten
aislados y rechazados. Al ofrecernos como
voluntarios, mejoramos nuestro programa, nos vin-
culamos al grupo e incrementamos nuestro amor
propio mediante trabajo útil. El equilibrio es la clave.
Los grupos se benefician de la red de
comunicaciones que mantiene unida a nuestra
hermandad. Los servicios de
información/intergrupos, los centros de distribución
de publicaciones distritos y las zonas cuentan con
líneas telefónicas para que los que todavía sufren
puedan encontrar una reunión. Nuestros centros de
servicios también producen y distribuyen listas de
reuniones, boletines y circulares que nos ayudan a
encontrarnos y a enterarnos de acontecimientos
interesantes. Las reuniones de distrito y de zona
mantienen informados a los grupos y llevan nuestra
voz a la Conferencia de Servicio Mundial (CSM). Sin
estos recursos, muchos de nosotros no habríamos
encontrado a Al-Anon o nos habríamos perdido
acontecimientos que ayudan a la recuperación.
Nuestras contribuciones voluntarias y la adquisición
de literatura aprobada por la Conferencia (LAC) son
las únicas fuentes de apoyo a estas actividades
necesarias.
Somos una hermandad mundial con la
enriquecedora ^experiencia de miles de miembros.
La Oficina de Servicio Mundial (OSM) es nuestro
centro de actividades. Podemos viajar por todo el
mundo y seguir vinculados a Al-Anon debido a su
estructura de servicios. Nuestra literatura y nuestra
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
revista, The Forum, se conciben y publican con cui-
dado para que reflejen toda la hermandad.
Aportamos nuestras contribuciones cuya
compilación, redacción, edición, publicación y
distribución se realiza a través de la OSM. Se crean y
planifican boletines de zona, fines de semana y con-
ferencias a nivel de distrito y de zona.
Anualmente cada zona, en nombre de sus grupos,
contribuye con los gastos igualados para enviar
delegados a la Conferencia de Servicio Mundial
(CSM). Esta reunión anual es un foro para una amplia
conciencia de grupo que unifica a nuestra
hermandad. En la Conferencia, los grupos se
pronuncian sobre cómo Al-Anon puede servir mejor a
la hermandad con sus recursos. Los miembros de la
Conferencia aprueban el presupuesto anual para las
actividades de la OSM. Si bien la OSM es responsable
desde un ángulo administrativo de ejecutar el
presupuesto anual, es responsabilidad de los
miembros y los grupos apoyar las actividades que
han encomendado.
La OSM se hace cargo de las comunicaciones
diarias con los grupos y con profesionales
interesados en nuestros grupos. La OSM contesta
preguntas, registra grupos, mantiene datos
actualizados acerca de la hermandad y suministra
literatura. Tanto las ramas de servicio como la OSM
ayudan a difundir la voz de la recuperación en
círculos cada vez mayores y dependen de los
miembros Al-Anon para obtener ideas, orientaciones
y recursos.
Aunque se han recibido en Al-Anon muchos ofreci-
mientos de contribuciones externas, las rehusamos
con el mayor respeto. Ante todos estos gastos y
necesidades, podríamos preguntarnos: "¿Por qué
rechazamos contribuciones externas? ¿No podríamos
usar el dinero para actividades útiles?" Por cierto
podríamos utilizar mucho dinero para actividades
útiles, pero la experiencia nos ha enseñado que el
dinero entraña dos peligros: tener demasiado y
sentirnos obligados por ello. Sería tentador
complacer a aquéllos que nos benefician. Podemos
reírnos de la improbable perspectiva de tener
demasiado dinero, pero en realidad parte del valor
de nuestra independencia es que la OSM y las zonas
dependen de los grupos y por ello deben escuchar
con atención la conciencia de grupo con el objeto de
servir mejor a la hermandad. Sin la participación de
los grupos, podría ocurrir que nuestros centros de
servicios pierdan el contacto y sigan su propio
camino y que al final surja una gran disensión. A
veces debates prolongados sobre cómo gastar
fondos nos han desviado de nuestro objetivo
espiritual primordial. Es mejor tener suficiente, más
una reserva prudente, y no preocuparse acerca de
generar o gastar superávit.
Aun dentro de Al-Anon no se permite a nadie
aportar grandes sumas. Cuando un individuo o un
pequeño grupo de personas contribuye demasiado,
es posible que surjan problemas de celos o
dominación. Nuestra hermandad espiritual se basa
en la igualdad y, aunque no aportemos todos la
misma cantidad, al difundir ampliamente la
responsabilidad, nos aseguramos el carácter mutuo
de nuestro esfuerzo propio. Cuando no contribuimos
al grupo, vimos que nuestra participación disminuía
y, con el tiempo, se veía amenazada nuestra
recuperación. La Séptima Tradición nos hace
autosuficientes.
Tres veces por año la Oficina de Servicio Mundial
envía por correo cartas de petición de la Séptima
Tradición a cada grupo inscrito en los Estados Unidos
y Canadá. Esta carta hace un llamamiento personal a
miembros individuales de Al-Anon para que aporten
una contribución especial de gratitud. En esta
petición se pide a los miembros del grupo (en lugar
de al grupo) que ayuden a Al-Anon a sufragar los
gastos de nuestros servicios en todo el mundo,
incluyendo los gastos de la Conferencia de Servicio
Mundial. Los representantes de grupo o los tesoreros
de los grupos actúan como
I «gentes dé los miembros enviando estas contribuciones
cua-ll^miestrales especiales a la OSM.
p Al-Anon es autosuficiente. Esta Tradición nos
enseña, líjbmo individuos, como grupos y como parte
de la herman-||iad mundial, la importancia del
concepto de autosuficiencia. También podemos usar
la Séptima Tradición como ítiodelo de relaciones
sólidas en muchos otros grupos en jtodas partes como
familias, empleos, comunidad. Si com-i partimos la
responsabilidad por el bienestar de Al-Anon, podemos
estar seguros de que Al-Anon estará siempre al | lado
de quien necesite ayuda. Basándonos en nuestros
principios espirituales, dejamos en manos de Dios
nuestra seguridad y la seguridad de nuestros grupos.
Al aprender a ocuparnos de nosotros mismos material
y emocionalmente, la Séptima Tradición nos guía.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
memoria de uno de nosotros. Como miembros
podemos hacer donaciones en memoria de alguien.
También podemos legar dinero de nuestra sucesión.
En nuestro manual hay límites específicos para las
sumas que pueden donar los miembros Al-Anon.
Como dijo Lois W., nuestra cofundadora: "Los
cordones de nuestra cartera pueden transformarse en
sogas que nos ahorquen." Es humano que una persona
que da dinero a alguien tenga expectativas sobre
cómo gastarlo. En la Séptima Tradición aprendemos
que nada es gratis en la vida. Cuando no somos
autosuficientes, podemos convertirnos con facilidad en
víctimas de aquéllos que nos apoyan. Inevitablemente
deberíamos aprender a no luchar contra aquéllos que
nos controlaran. Una vez más no me corresponde a mí
ocuparme de ellos, me ocupo de mí misma. Debo
poder depender de mí misma y ser autosuficiente para
ser independiente.
En general cuando hablamos de ser
autosuficiente, pensamos en dinero. El dinero es
una parte de la historia. En mi vida personal debo
ser autosuficiente desde un ángulo social,
espiritual, emocional, mental y físico. No puedo
hacer depender mi felicidad de otra persona. No
tengo por qué adoptar el talante o las actitudes de
los que me rodean. Si otra persona se irrita, no
tengo por qué irritarme o sentirme triste o
temerosa. Mi talante y mis actitudes son algo que
sólo yo puedo controlar. Como aprendí en el
Primer Paso, no puedo controlar a otra persona, ni
tampoco me pueden controlar a mí, a menos que
les dé la facultad de hacerlo. A menos que les
alquile un lugar en mi cabeza, no pueden entrar
en ella.
Al aprender a ser autosuficientes en nuestras
vidas personales, aprendemos a pensar por
nosotros mismos. Cuando se plantea una
cuestión, sabemos cómo escuchar a otros.
También sabemos cómo realizar nuestra propia
investigación y cómo adoptar nuestras propias
decisiones.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
voluntad, Dios me otorgará la fuerza. Al final pude
comenzar a ver el camino hacia la independencia.
Hoy los únicos vínculos o deudas que tengo son
con este programa. Todavía debo algún dinero pero
he hecho los arreglos para devolverlo. No me siento
atada a nadie por la culpa. Soy útil hoy, un buen
miembro Al-Anon, madre, esposa, hija, hermana y
empleada. Me siento bien en mi vida porque sé que
hago lo que debo. La Séptima Tradición me ha
enseñado a dar en lugar de tomar. Le pido a mi
Poder Superior que me muestre qué contribuciones
puedo hacerle a la vida todos los días. Se satisfacen
todas mis necesidades. Hago lo que me corresponde
y me siento tranquila cuando ese es mi centro de
atención.
Tengo muchos alcohólicos en mi vida. Sobrios o
no, no tienen motivo para preocuparse de que yo me
desquite con ellos. Le dejo eso a Dios. Así como no
puedo vivir la vida de otra persona, nadie puede vivir
la mía. La diferencia es que ahora no quiero que
vivan mi vida por mí. Quiero más de esos buenos
sentimientos que se originan cuando me ocupo de mí
misma. A veces mi madrina y otros amigos de Al-
Anon me recuerdan que he contraído un compromiso
con la Séptima Tradición. Ese compromiso exige fe
en lugar de tratar con frenesí que otra gente me dé
respuestas.
Mis respuestas reales me llegan de mi Poder
Superior que encontré en Al-Anon. Recuerdo que
cuando escuché por primera vez que las Doce
Tradiciones podrían aplicarse a mi vida personal y
familiar, no lo entendí. La Séptima Tradición me
alcanzaba en el lugar en que viviera. El temor, la
vergüenza y la culpa que me habían acosado en
forma continua fueron reemplazados por el valor, la
aceptación y la libertad que me permiten vivir en
lugar de simplemente sobrevivir. Le doy las gracias a
Al-Anon por demostrarme cómo crecer. Experimento
lo que se siente al ser una señora j^pn dignidad. Me
encantan los Pasos y las Tradiciones. Me fcncanta
todo lo relacionado con Al-Anón y hoy me encanta mi
vida.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿Cuenta mi grupo con una reserva prudente o
acumulamos dinero sin motivo específico?
256
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
la tendencia inconsciente a deslizarme hacia mi MI
función profesional. Cuando vine a Al-Anon por DESESPERA-
CIÓN
primera vez, me sentía deprimida, agotada y
COMENZÓ A
desesperada. Había tratado de resolver los DISIPARSE
problemas de casi todos los miembros de mi familia
con resultados deprimentes. Ellos me dejaron hacer
lo que quería y luego me evitaban o desaparecían
cuando recurría a ellos esperando una retribución.
No entendía en qué me había equivocado. Era una
terapeuta capacitada en el tratamiento del alcohol y
estaba segura de tener razón. A veces tenía razón
pero eso no importaba.
Si bien era una supuesta experta en esta esfera,
eso no me ayudaba a tratar a mi hijo alcohólico. Me
sentí perturbada al tener que recurrir a mis colegas
por este problema. Me había olvidado del proverbio
que dice que un doctor que se trata a sí mismo tiene
a un tonto de paciente. Me aterraba pensar que si
solicitaba ayuda me encontraría con mis propios
clientes en la puerta. Pensaba que perdería su
confianza si me veían. Al final la desesperación se
hizo más fuerte y fui a una reunión Al-Anon en una
ciudad vecina. Y entonces comenzó a disiparse mi
desesperación.
Después de un tiempo en Al-Anon, empecé a
contarle a la gente acerca de mis conocimientos. Me
sentí bien al ser valorada por mi profesión para
variar. En poco tiempo tenía todo el día ocupado con
citas para terapia y todas las noches con llamadas
pidiendo consejo. Mi asesoría profesional y mis
conocimientos Al-Anon se entremezclaron de manera
lamentable. Pronto ninguna de las dos cosas servía
más. Me agoté y desesperé más que en ningún otro
momento de mi vida. Comencé a pensar que, si yo
era la experta, no podía llamar a aquéllos que me
llamaban para solicitar ayuda. Me aislé más y más.
Por fortuna tenía una madrina maravillosa que me
sugirió leer con minuciosidad la Octava Tradición.
Empecé a ver que ser experta ponía en peligro mi
cordura. Decidí dejar de lado mi función de
terapeuta. Admití ante Dios, ante mí misma y ante
mi madrina que tenía exactamente la misma
experiencia, fortaleza y esperanza que la persona
sentada a mi lado en la reunión o tal vez menos.
¡Qué alivio fue compartir la compasión, el amor y la
búsqueda espiritual sin condiciones! Hasta me
deshice de la tentación de recompensar a mi ego.
Hoy no soy experta en la recuperación. Soy una
asociada; como resultado de ello, me siento un
poquito menos admirable y muchísimo menos sola.
257
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
Las actividades prescritas por el Duodécimo Paso de
Al-Anon nunca debieran tener carácter profesional,
pero nuestros centros de servicio pueden contratar
empleados especializados.
258
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿Estoy comprometido a remunerar a nuestros empleados
especializados de manera justa o espero que me den
todo de manera gratuita por ser miembros de Al-Anon?
* ¿Entiendo lo que hacen nuestros empleados locales y
empleados especiales de la OSM?
* ¿Siento la necesidad de parecer bueno o ser un modelo
perfecto de recuperación? ¿Me impide eso tener la
humildad suficiente para obtener la ayuda que necesito?
* ¿Es la opinión ajena más importante que la mía? ¿Por
qué?
* ¿Me comporto a veces como el Señor o la
Señora Al-Anon?
260
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
para discutirse en una reunión de comité de servicio
mundial de zona. Algunos prefieren en última
instancia escribir a su administrador regional o a la
Oficina de Servicio Mundial (OSM) pidiendo
recomendaciones. Una respuesta en general no
representa una directiva o consejo, sino que puede
indicar "nuestra experiencia sugiere" seguida por
ejemplos de cómo una Tradición o Concepto podría
ser útil en la creación de una conciencia de grupo
informada.
La segunda parte de la Tradición dice: "podemos
crear centros de servicio o comisiones, directamente
responsables ante las personas a quienes sirven."
¿No es esto una contradicción? No se organicen pero
organicen centros de servicio y comisiones.
El sentido común nos dice que si queremos lograr
algo, como preparar un seminario o reunión de
aniversario, alguien debe encontrar un lugar,
alquilarlo, fijar la fecha, y encontrar oradores. Así que
organizamos un comité para que se encargue. Para
difundir el mensaje Al-Anon al público o planificar una
convención, organizamos comités de Información
pública y de congresos, los que se transforman en
nuestros centros y comisiones de servicio. Nos son de
gran utilidad durante la planificación y la
organización, pero la autoridad final sigue en manos
de los grupos.
Pero, ¿cómo puede un número tan grande de
grupos organizados con tanta flexibilidad dirigir estos
centros? La respuesta está en los comités y en la voz
democrática de nuestros representantes elegidos.
Por ejemplo, los grupos eligen un representante que
habla en nombre del grupo en las reuniones de
distrito y asambleas de zona. Los distritos eligen
representantes que hablan en nombre de esos distri-
tos en las reuniones de comité de zona. Las zonas
eligen delegados que llevan la voz y el voto de las
zonas a la Conferencia de Servicio Mundial (CSM)
donde se adoptan decisiones de guías y se eligen
custodios. Entre Conferencias los administradores
(custodios) supervisan las operaciones de la OSM,
que tiene ejecutivos y directores miembros de Al-
Anon que a su vez supervisan las actividades diarias.
A todo nivel, sea representantes de grupo, de distrito,
delegados, administradores o empleados, somos
todos fieles servidores con responsabilidades y el
derecho a utilizar nuestro raciocinio de la mejor
manera posible después de consultar a un Poder
superior a nosotros.
Como uno de nuestros mayores defectos es una tenden-
cia a controlar para estar seguros, la Novena Tradición
constituye un consultor excelente. Aplicarla nos permite
confiar nuestros grupos a un Poder Superior y confiar en
otros con limitaciones mínimas y sin la capacidad de
imponer acatamiento. Vemos que la Novena Tradición es
una manera espléndida de ampliar nuestra fe que comenzó
en el Segundo Paso cuando "llegamos a creer que un Poder
superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio." La
261
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
aplicación de la Novena Tradición también nos ayuda como
grupo a practicar el Tercer Paso decidiendo confiar nuestra
voluntad y nuestras vidas al cuidado de un Dios según
nuestro propio entendimiento de Él quien nos guía con
gentileza sin dirigir nuestras acciones.
Aunque no está organizada en el sentido estricto de la
palabra, Al-Anon tiene una estructura de servicio. Nuestros
grupos delegan responsabilidad a fieles servidores que son
responsables de sus obligaciones mínimas. Los miembros
de los grupos son responsables de garantizar turnarse en el
servicio y de hacer que los fieles servidores respondan a
los grupos. Al-Anon funciona con un mínimo de servicios,
unida en una hermandad mundial cada vez mayor.
los miembros comparten experiencia,fortaleza y
esperanza
262
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
comenzaron otro. Sobrevivimos sin ellos, pero
los extrañamos. Pensamos con mucha
firmeza que las Doce Tradiciones son
fundamentales para la unidad de nuestro
Grupo de Familia Al-Anon.
DEFINO MI SOMOS una hermandad, no una organización. Todos los
RESPONSABILI- miembros de la hermandad son iguales. Organización
entraña que algunos miembros tengan poder o autoridad sobre otros.
En Al-Anon cada miembro es igual y todos sirven al grupo como fieles
servidores. Un motivo por el que es tan importante turnarse en el
grupo es que le da a todos la misma oportunidad de ser
responsables. Turnarse también ayuda a impedir que una persona
asuma autoridad en el puesto. A través del sistema de turno cada
persona realizará la misma función de modo diferente. En un grupo
los diversos miembros pueden asumir responsabilidad por las accio-
nes necesarias para que el grupo funcione. Si alguien realiza una
tarea durante demasiado tiempo, otros podrían llegar a esperar que
esta persona realice esa tarea siempre y darlo por sentado.
Al crecer en el programa, nos involucramos más y
más y participamos en partes más estructuradas del
programa. Sin embargo, por más involucrados que
estemos en el programa, la Segunda Tradición sigue
indicando que no hay jefes, que los que sirven son
nuestros fieles servidores.
En cualquier grupo al que asistamos tenemos que
hacer lo que nos corresponde. ¿Cómo se arregló la
sala? ¿Quién organizó la literatura y la guardó? No es
una buena idea que alguien monopolice una o más
responsabilidades. En el servicio comenzamos a
aprender a delegar responsabilidad a otros, lo que es
importante porque nos ayuda a superar esa
característica de creer que "sólo yo puedo hacer
todo." Al permitir que todos ayuden a mostrar la
literatura y luego guardarla, más gente se familiariza
con esa actividad. Es importante que se permita al
tesorero presentar un informe sobre los fondos del
grupo. Un grupo puede participar activamente de
muchas formas, por ejemplo llevando a cabo tareas
de Información pública, y puede formar comités para
ello.
Un grupo puede contar con una secretaria activa
que haga todos los anuncios. Cuanto más gente
participe en una reunión, mejor será esa reunión. Un
grupo activo e involucrado es más entusiasta. Cada
persona debe saber cómo pre-
sidir una reunión, cómo encontrar literatura, cómo
arreglar la sala, cómo limpiar la sala después de la
reunión, cómo dar la bienvenida a nuevos miembros
y cómo cumplir todas las otras funciones. Luego si
alguien está ausente, la reunión no se derrumba.
Nunca sabemos cuándo nuestro Poder Superior nos
va a hacer asumir un puesto de responsabilidad.
Encuentro que esta Tradición es muy útil en casa.
Al principio pensaba que las cosas debían
estructurarse y que siempre teníamos que realizar
tareas específicas, pero me di cuenta de que no es
así.
263
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
También aprendí que no debo encargarme de
decidir qué tareas debe hacer cada uno. Puedo
querer que mi marido se encargue de lavar los platos
pero él puede querer pasar la aspiradora. Tuve que
aprender que él también vive aquí y que somos
iguales. Puedo pedirle a otra persona que asuma una
cierta responsabilidad pero esto no significa que esa
persona deba hacerlo.
La Novena Tradición me ayuda a aprender a
equilibrar responsabilidades, a definir mis
responsabilidades y las de otros y a hacer lo que me
corresponde en cualquier tarea.
264
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
* ¿Ha discutido mi grupo nuestro papel en toda la
estructura Al-Anon? ¿Nos inclinamos a pensar que
lo único que interesa es nuestro propio grupo?
* ¿Qué podemos hacer para relacionarnos con la
hermandad mundial de manera que se incremente
nuestra recuperación?
* ¿He considerado alguna vez que el sistema de
turno en el servicio mantiene mi humildad?
* ¿Cómo asumo la parte que me corresponde de las
responsabilidades?
* ¿Cómo asumo la responsabilidad por mis propias
acciones?
265
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
% ¿Elevo mi voz cuando las acciones ajenas son inacepta-
bles, o temo tanto los enfrentamientos que estoy dis-
puesto a obtener paz a cualquier precio, incluso perdien-
do mi propia serenidad?
* ¿Cómo utilizo mi capacidad de manera positiva?
* ¿Asumo más de lo que puedo afrontar?
* ¿Entiendo la estructura de servicio Al-Anon?
* ¿He considerado alguna vez ser un padrino de servicio?
SENDEROS267
DE RECUPERACIÓN
aplicar los principios Al-Anon para ocuparse de sí
mismo y adoptar una postura de grupo acerca de
una cuestión social. Los grupos pueden involucrarse
en cuestiones externas de modo inocente. Un
miembro puede compartir una experiencia que
enfurece al grupo; debido a la emoción, la discusión
se centra en lo sucedido en lugar de mantener los
principios de Al-Anon como centro de atención.
Formular una pregunta como: "¿Cómo puede una
decisión sobre esta cuestión ayudar a familiares y
amigos de alcohólicos?" puede encarrilar al grupo.
Las soluciones a largo plazo que satisfagan al indivi-
duo, así como la fuerza para concretarlas, provienen
de la práctica de los principios espirituales de Al-
Anon. Los grupos pueden alentar a los miembros a
trabajar en forma estrecha con un padrino para
obtener asistencia en la búsqueda de soluciones.
Un motivo para no involucrarse en soluciones
sociales es que hay tantas causas conexas que sería
difícil seleccionar algunas; además, la propia
selección podría despedazar a un grupo. Otra razón
para no adoptar una postura pública, aun en un caso
extremo, es que algunos miembros viven con
alcohólicos cuyo comportamiento es distinto de estos
extremos y otros ya no viven con alcohólicos activos.
Si nos concentramos en los casos más asombrosos
entre nosotros, podría ocurrir que otros se sintieran
aislados del grupo. El alcoholismo afecta a mucha
gente de forma diversa pero todos estamos unidos.
No adoptar posturas favorece la inclusión de todos.
En pocas ocasiones nuestra hermandad ha sido
centro de controversias pese a nuestros esfuerzos
para evitarlas. ¿Cómo procedemos si se habla de
modo negativo sobre nosotros en un foro público
como la prensa? Por cierto no podremos llegar hasta
aquéllos que nos necesitan si se nos critica. Si hemos
acatado las Tradiciones, sabemos que hay orden en
nuestra propia casa. Contestar acusaciones sólo
puede terminar involucrando más a Al-Anon en la
controversia. En estas situaciones encontramos que
la orientación de la Décima Tradición de evitar
opiniones sobre causas externas funciona de
maravillas.
Algunos pueden pensar que no tener opiniones y
no responder a provocaciones significa que somos
felpudos o una gran familia feliz que nunca se pelea.
Como individuos tenemos muchas opiniones y
pasiones. Las discutimos fuera del grupo y a veces
discutimos entre nosotros sobre asuntos de la
hermandad. Sin embargo, al practicar en forma con-
junta el principio espiritual de la Décima Tradición,
aprendemos que cada miembro puede tener su
propia opinión acerca de cualquier cuestión pero que
nuestro grupo, como tal, no puede. Aprendemos a
aplicar "Vive y deja vivir" en nuestros grupos.
Al provenir de hogares afectados por el
alcoholismo, muchos tienen un gran temor al
conflicto. El practicar las Tradiciones entre nosotros
SENDEROS268
DE RECUPERACIÓN
nos ayuda a aprender cómo solucionar desacuerdos
y llegar a una solución satisfactoria para todos y
también cómo evitar situaciones que no nos com-
peten. Se reduce el conflicto al mínimo cuando nos
concentramos en nuestros problemas y soluciones
comunes y evitamos luchas que nos dividen sobre
cuestiones externas. Esto fortalece nuestro propósito
primordial y nos da tiempo para ocuparnos de
nosotros mismos.
No tener opinión sobre cuestiones externas
significa también no promover nuestros asuntos en
el grupo o hacer planes sociales privados en la
reunión. ¡Qué alivio es ir a una reunión que sabemos
es sólo para nosotros y para nuestra recuperación
sin preocuparnos de que se nos convenza sobre una
causa o se nos quiera vender un producto!
Los miembros tienen libertad de participar en cuestiones
y causas que les agraden fuera de las salas
de Al-Anon. | Al-Anon tiene un solo propósito:
ayudar a familiares y amigos de alcohólicos. La
Décima Tradición nos permite concentrarnos
en ese objetivo principal.
SENDEROS269
DE RECUPERACIÓN
ran en sus sentimientos sin identificar su posición
política. La mayoría se mostró sorprendida y
EL
RESPETO
REQUIERE
ATENCIÓN
ADICIONAL
SENDEROS270
DE RECUPERACIÓN
rnidad de llegar a conocerme mejor. Si gastaba toda
mi ener-|jgía en la propia controversia, esa era mi
decisión; pero tenía )que relacionarse sólo con mi
programa Al-Anon si el propósito era aprender más
sobre mí mismo.
He escuchado muchas cuestiones polémicas en
reuniones i Al-Anon. El propio alcoholismo es muy
polémico para algu-| ñas personas. El hecho de que los
grupos Al-Anon no ten-j gan ninguna opinión sobre
cuestiones externas es lo que nos l permite hablar
sobre nuestras experiencias. Sin embargo, la | crítica y
los consejos no pertenecen a reuniones Al-Anon o
Alateen. El haber sobrevivido a experiencias
controvertidas es lo que convierte a nuestras historias
en expresiones de fortaleza y esperanza.
En diversos momentos de mi vida he tenido tres
papeles distintos. He tenido el papel de víctima, el de
villano y el de salvador. Debido a que Al-Anon no tiene
opiniones sobre cuestiones externas, me siento libre
para explorar mis sentimientos acerca de cualquier
tema polémico que me haya afectado,
independientemente del papel que yo haya tenido en
el mismo. Intento limitar mis aportes en las reuniones
para no monopolizar el tiempo y reservo la mayor
parte del examen de mí mismo para conversaciones
con mi padrino. Mientras utilice los instrumentos de Al-
Anon para ayudarme a mejorar, estoy bien
encaminado. Cuando utilizo a Al-Anon para tratar de
cambiar a otra gente, ya sea dentro o fuera del
programa, debo entonces recordar las palabras de mi
padrino: "Es una pena que les pase eso, pero, ¿cómo te
sientes tú?"
Aplicación de la Décima Tradición
277
DUODÉCIMA TRADICIÓN
LAS FRASES CLAVES de la Duodécima Tradición son el
anonimato, base espiritual y anteponer principios a Duodéci
personas. En forma conjunta, estas palabras y frases
incluyen los principios básicos de nuestro programa.
ma
Cada vez que un posible miembro llega a Al-Anon
solicitando ayuda, queremos asegurarnos de que Al-
Tradició
Anon esté siempre disponible. Al aprender sobre la n
Duodécima Tradición aprendemos la orientación
espiritual que ofrece el anonimato, su intención y Él anonimato
cómo podemos aplicar con humildad el programa en es la base
nuestras vidas diarias.
espiritual de
Al llegar a Al-Anon por primera vez, el temor de
nuestras
conocer a alguien en la reunión era enorme. Muchos
Tradícíonesy
teníamos miedo de que alguien, quizás el alcohólico,
se enterara de nuestra asistencia y no la aprobara. siempre nos
Aunque muchos están familiarizados con el principio recuerda que
del anonimato, pocos nos damos cuenta de verdad debemos
de la fortaleza que nos suministra a todos y cada
anteponer los
uno de nosotros. Como miembros nuevos
escuchamos estas palabras al comienzo de alguna principios a las
reunión: Al-Anon es una hermandad anónima. Todo personas.
cuanto se diga aquí en la reunión del grupo y entre
los miembros, ha de guardarse confidencialmente.
Sólo de esta manera podemos sentirnos libres de
expresar nuestras ideas. Así es como nos ayudamos
mutuamente en Al-Anon.
En reuniones también oímos decir o vimos la
tarjeta en la mesa que dice: "Quién vean aquí, lo que
oigan aquí, cuando se vayan de aquí, déjenlo aquí."
Esto significa que los miembros, por diversos
motivos, dependen del anonimato para su
recuperación y seguridad personales. El anonimato
nos ayuda a abrirnos y a estar dispuestos a com-
partir y a formular preguntas. Los miembros nuevos
aprenden escuchando a otros decir que Al-Anon es
un lugar donde pueden hablar sobre los efectos de la
convivencia con la enfermedad del alcoholismo.
También podemos hablar sobre cómo nos sentimos
acerca del alcohólico de nuestras vidas. En las
reuniones los miembros expresan su confusión, su
ira, su preocupación y su resentimiento y hablan
sobre sus primeros pasos hacia la recuperación y sus
éxitos personales. Aprendemos que, al compartir
nuestra
experiencia, fortaleza y esperanza, nuestro aporte
está en lugar seguro y nadie lo repetirá.
Comprender que el anonimato es más que la
identidad de miembros individuales es parte de la
base espiritual de Al-Anon. El anonimato incluye
todos los Pasos, Tradiciones y Conceptos indicando
que lo que aprendemos en Al-Anon es mucho más
importante que el miembro del grupo que comparte
o solicita ayuda. El anonimato entraña que, inde-
pendientemente de lo qué somos, dónde vivimos,
qué auto conducimos o qué libros leemos, la premisa
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
básica es la humildad. Al practicar la humildad en la
recuperación preservando nuestro anonimato,
podemos estar seguros de que Al-Anon estará
siempre junto a nosotros y que su legado es sólido y
perdurará.
Al asistir a más y más reuniones, entendemos
cómo funciona el principio de anonimato. Al
comienzo muchos de nosotros recibimos una lista de
nombres y números de teléfono de los miembros
habituales. Se nos alienta a todos a llamar a otro
miembro Al-Anon si necesitamos hablar con alguien.
Al no saber quién puede escuchar un mensaje tele-
fónico, aprendemos a dejar un nombre, un número
de teléfono y un breve mensaje sin mencionar a Al-
Anon en el contestador o con alguien que responda
la llamada. Por otro lado muchos miembros en el
servicio han encarado dificultades al no saber cómo
ponerse en contacto con otro miembro Al-Anon por
teléfono porque no tenían el apellido. Otros han
querido visitar a un miembro en el hospital y
encontraron que no podían identificar a su buen
amigo. Nosotros nos conocemos. Simplemente no se
lo decimos a otros. Así se protege el anonimato de
todos.
¿Por qué es el anonimato la base espiritual de
todo nuestro programa? Hay muchos conceptos
espirituales significativos incluidos en la práctica del
anonimato. Entre ellos la seguridad y el respeto por
los otros miembros, la humildad y la voluntad de
confiar en un Poder superior a nosotros, la
aceptación mutua y la voluntad de vivir de acuerdo
con principios que valoramos en lugar de reaccionar
en todo momento ante las personas que nos rodean.
El anonimato unifica a nuestra hermandad
eliminando la condición de individuo para poder
escuchar el mensaje y no al mensajero.
Al comenzar a servir en los grupos, se nos pide
que ampliemos nuestra comprensión del anonimato
e incluyamos la humildad y la confianza en un Poder
Superior. Nuestra función como fieles servidores no
es gobernar sino servir y llevar a cabo las tareas
asignadas. Tenemos que escuchar y desistir de la
tentación de asumir el control. Cumplir con la tarea
se convierte en el principio y quién la realiza, la
persona, pierde toda importancia. En lugar de ello
debemos tener siempre presente, en un lugar
privilegiado, la guía de un Poder superior a nosotros.
Nuestra recuperación y la solidez de los grupos se
garantizan cuando anteponemos los principios a las
personas. Pueden evitarse muchas reyertas acerca
de quién tiene razón concentrándonos en los
principios. Aun si discutimos sobre lo que quieren
decir, anteponer los principios a las personas nos
ayuda a vincularnos de nuevo después de una
discusión acalorada. A veces tenemos la tendencia a
279
DUODÉCIMA TRADICIÓN
descartar un mensaje sólo porque no nos gusta el
mensajero. El recordar concentrarnos en los
principios nos ayuda a escuchar el mensaje sin
juzgar su contenido por la persona que lo entregó.
En este proceso muchos nos sorprendemos al
descubrir que a veces hasta llegamos a valorar al
mensajero. Crece nuestra tolerancia. Podemos
respetarnos mutuamente, ofrecer cortesía y amarnos
de manera muy especial sin gustarnos.
No siempre es fácil. Muchos de nosotros estamos
acostumbrados a una recompensa cuando
contribuimos. En las reuniones aprendemos a
compartir con humildad. Aprendemos a abandonar la
satisfacción de ser alguien especial para el bien
común; todos somos especiales. Llegamos a saber
que atendemos a nuestro bien personal
promoviendo el bien común.
El principio espiritual de la humildad mediante el
anonimato también nos ayuda a reconocer que, si
bien es tentador ser el centro de admiración del
grupo, eso es peligroso para nuestra propia
recuperación. Estar por encima de los demás nos
hace vulnerables a la envidia, la crítica y la soledad
cuando encaramos desafíos propios y necesitamos el
apoyo de amigos. No vale la pena. La humildad
necesaria para rehusar ser colocado en un pedestal
es difícil de lograr para muchos de nosotros. Sin
embargo, aprendemos que cuando intentamos
elevarnos imponiendo nuestra voluntad o insistiendo
en que lo sabemos todo, o inclusive haciendo todo
para todos, cosechamos hostilidad, aislamiento y
mucha infelicidad. Practicar el anonimato con
humildad dentro del grupo protege nuestra
recuperación.
La Duodécima Tradición nos
exhorta a integrar todos los principios
Al-Anon. Vale la pena el esfuerzo. Al
asistir a reuniones, nuestras vidas y
relaciones mejoran de modo incal-
culable. Nuestra comprensión de la
base espiritual que suministra el
anonimato crece a medida que
nosotros progresamos.
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
miembros Al-Anon tienen una
impresión equivocada de lo que es
anonimato. Parecen pensar que
significa que no deben permitir que
otras personas del grupo conozcan
sus apellidos.
Nos convertimos en miembros de
la hermandad mundial Al-Anon.
Bregamos por la recuperación sin
preocuparnos en absoluto por lo que
hacemos fuera de Al-Anon o por lo
que hacen otros miembros.
Compartimos un problema común: el
alcoholismo. Esa es la cuestión más
importante. Al concentrarnos en el
programa, nadie puede tornarse en la
voz de Al-Anon. El hecho de que
tengan personas poderosas o
prestigiosas en el mundo no importa
en Al-Anon.
281
DUODÉCIMA TRADICIÓN
* ¿Practico esta Tradición en todos mis asuntos?
¿Cómo?
* ¿Puedo escuchar a otros con una mente receptiva
o los descarto porque no están de acuerdo
conmigo?
* ¿Entiendo la base espiritual de mi anonimato
personal? ¿De mi grupo? ¿De mi zona?
SENDEROS DE RECUPERACIÓN
Los DOCE PASOS Y TRADICIONES son las guías para el
progreso personal y la unidad del grupo. Los Doce
Conceptos son la guía para el servicio, demuestran
cómo puede hacerse la labor del Duodécimo Paso a
gran escala y cómo los miembros de la Oficina de
Servicio Mundial pueden relacionarse entre sí y con
los grupos, a través de la Conferencia de Servicio
Mundial, para divulgar el mensaje de Al-Anon por
todo el mundo, (lomado del libro Valor para cambiar-
Un día a ¡a vez en Al-Anon II SB-16).
1. La responsabilidad y autoridad
fundamentales de los servicios mundiales de Al-Anon
corresponde a los grupos de Al-Anon.
2. Los Grupos de Familia Al-Anon han delegado
por entero la autoridad administrativa y de
funcionamiento a su Conferencia y sus ramas de
servicio.
283
DUODÉCIMA TRADICIÓN
12. Las Garantías Generales de la Conferencia
contienen la base espiritual del servicio mundial de
Al-Anon, Artículo 12 de la Carta.