Cubierta Invertida
Cubierta Invertida
Cubierta Invertida
NO TRANSITABLE CON
MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE
DE BETÚN MODIFICADO Y
AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
COLECCIÓN
S O B R E P R O C E S O S C O N S T R U C T I V O S
2 CONFIGURACIÓN .....................................................7
AUTORES .......................................................................59
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
1 INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN 5
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
2 CONFIGURACIÓN
9B
9A
7 8
5 6
3 4
2. CONFIGURACIÓN 7
COLECCIÓN
La composición concreta de los elementos que integran las distintas capas que
formarán la tipología de cubierta desarrollada en esta publicación se resume
en el siguiente cuadro.
1 Soporte resistente (1ª Capa)
Elemento estructural sobre el que asientan y cargan el resto de capas intervinientes de
esta solución constructiva. En este caso, el soporte será un forjado de hormigón armado
dispuesto en horizontal.
2 Formación de pendientes (2ª Capa)
Está constituida por una base cementosa y otros componentes adicionales, que se vierten
sobre el soporte con un espesor diferente, configurando paños de evacuación.
3 Tendido de regularización (3ª Capa)
Tongada de mortero de cemento y arena, extendida sobre la formación de pendientes para
dar uniformidad y mayores prestaciones a la base de apoyo de la membrana.
4 Membrana impermeabilizante (4ª Capa)
Impermeabilización bituminosa compuesta por una o dos láminas prefabricadas.
5 Primera capa separadora (5ª Capa)
Material de independización entre la membrana y el resto de productos a colocar.
Habitualmente se usa como tal un geotextil.
6 Material aislante (6ª Capa)
Capa horizontal formada de paneles rígidos machihembrados aislantes constituidos por
XPS (poliestireno extruido).
7 Segunda capa separadora (7ª Capa)
Producto que puede ser de las mismas o parecidas características que la primera capa
separadora. Tiene los cometidos básicos de protección y separación.
8 Subcapas especiales (8ª Capa)
Esta capa está formada por un conjunto de varios elementos o subcapas específicas
que tienen las funciones básicas de filtración, drenaje y retención. Según la variante de
cubierta de la que se trate, pueden no ser necesarias o ser imprescindibles.
9A Acabado pétreo granular (9ª Capa)
Está compuesta por una capa de grava limpia de río. Sirve como lastre y en función de
las acciones exteriores pueden ser necesarios espesores diferentes. Es la capa final más
habitual de las cubiertas no transitables.
9B Sustrato y vegetación (9ª Capa)
Está formada por dos niveles: el sustrato o tierra vegetal, y las plantas propiamente
dichas. Solo se utilizan cuando la cubierta sea de tipo ajardinada.
8 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
3 MATERIALES Y RECEPCIÓN
En el -Dibujo 1- inferior se indican los materiales más comúnmente utilizados
para la ejecución de una cubierta plana invertida no transitable con impermea-
bilización bituminosa.
5
2 4 6
7 8
1
3 9
10
3.1 Ladrillos
- Los ladrillos que lleguen a obra deberán contar, al menos, con la infor-
mación del suministrador sobre la categoría de fabricación y la declara-
ción del marcado CE.
- El acopio se ha de realizar en superficies limpias y planas, evitando el contac-
to con sustancias que sean perjudiciales a las piezas cerámicas.
- No deberán aceptarse los ladrillos que presenten nódulos de cal viva
(caliches), fisuras, deformaciones o alabeos excesivos.
3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 9
COLECCIÓN
10 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
- Las láminas bituminosas, en función del mástico con el que están com-
puestas, pueden ser de varios tipos, pero los detalles constructivos (en-
tregas, solapes, juntas, …) son los mismos para todas ellas.
- Cuando el mástico está compuesto por betún modificado con polímeros
plastómeros se denominan APP (polipropileno atáctico), dando lugar a
las láminas plastoméricas. Cuando está compuesto por polímeros elas-
tómeros se denominan SBS (estireno butadieno estireno), dando lugar a
las láminas elastoméricas -Imagen A-.
3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 11
COLECCIÓN
-Imagen A- Vista del acopio de distintos rollos de láminas de betún antes de su colocación.
12 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
3.5 Geotextiles
3.6 Grava
- La grava a colocar podrá ser suelta o aglomerada con mortero. La gra-
va suelta solo se empleará en cubiertas con pendiente menor al 5 %
-Detalle Constructivo 7-.
- La grava debe estar limpia y carecer de sustancias extrañas (pedir en
obra árido lavado).
- La grava poseerá un tamaño entre 16 mm y 32 mm. Los autores recomien-
dan usar diámetros más cercanos a la parte superior de esta horquilla.
3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 13
COLECCIÓN
-Imagen C- Recepción en obra de diferentes sacos llenos de sustrato para una cubierta ajardinada.
14 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
3.9.1 Imprimaciones
3.9.2 Cazoletas
3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 15
COLECCIÓN
una evacuación segura del agua que recibe (en caso contrario debería
buscarse otra pieza que cumpla este criterio).
- El diámetro de la cazoleta será 1,5 veces el diámetro de la bajante a la
que desagua.
- En función del tipo de acabado de la cubierta, la cazoleta deberá disponer
de un elemento de protección u otro. Cuando sea transitable, este ele-
mento será tipo rejilla y quedará enrasado con el plano de acabado del
solado. Cuando sea no transitable el elemento protección deberá sobre-
salir de la capa de protección (en forma esférica) y retener los elementos
que puedan obturar o dañar la bajante (tipo paragravillas). En el caso de
cubiertas ajardinadas, los puntos de evacuación de agua deberán estar
situados en arquetas registrables.
16 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
3.9.3 Rebosaderos
3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 17
COLECCIÓN
-Imagen E- Vista de las diferentes láminas y productos que conforman las subcapas especiales.
- Son los elementos o perfiles no oxidables que sirven para separar la zan-
ja o cajón perimetral de gravas respecto al sustrato vegetal -Imagen C-
(se usa solo en las cubiertas ajardinadas) -Detalle Constructivo 8-.
18 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
4 PROCESO CONSTRUCTIVO
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 19
COLECCIÓN
Pendiente
≥1 %
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 21
COLECCIÓN
22 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 23
COLECCIÓN
24 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 25
COLECCIÓN
Imprimación
bituminosa
26 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
- Existe una adherencia total con la base. Hay que aplicar imprimaciones
bituminosas sobre toda la superficie del tendido de regularización para
asegurar una continua y adecuada unión con ésta.
- En el momento de aplicar la imprimación, hay que asegurarse de que el
tendido de regularización esté totalmente seco y haya pasado el tiempo
necesario para que esté completamente fraguado.
- Es imprescindible utilizar este sistema en cubiertas impermeabilizadas
que tengan pendientes entre el 5 % y el 15 %.
- El sistema adherido permite una mejor localización de humedades y fil-
traciones, en caso de existir éstas, que en el sistema no adherido.
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 27
COLECCIÓN
>
Pendiente ≥ 1 % —
3 PE NA 2 PE 1
NA LA LA NA
MI SO MI SO MI
LÁ LÁ LÁ
28 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
8-10 cm
30 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
32 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
- Para resolver el encuentro de las cubiertas con las puertas que dan acceso
a las mismas, se dispondrá un desnivel de ≥ 20 cm de altura por encima de
la cota de acabado de la vegetación o la grava -Detalle Constructivo 7-. La
forma de resolución de la impermeabilización será análoga a lo indicado
para los encuentros con los paramentos verticales.
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 33
COLECCIÓN
- En base a lo anterior, el umbral de estas puertas nunca podrá estar a ras del
plano de acabado de la cubierta, si no a más de los 20 cm expresados. Como
alternativa a dicho umbral, se podría retranquear (a más de 1 m) la ubica-
ción de la puerta de acceso respecto a la fachada donde se ubica y efectuar
una rampa de descenso hasta llegar a la cota de acabado de la cubierta (en
nuestro caso, esto solo tendría sentido en las cubiertas no transitables ajar-
dinadas que tuvieran ciertas áreas de esparcimiento y utilización peatonal, y
que además, se previera el uso por personas con problemas de movilidad/
accesibilidad).
-Imagen I- Vista de una junta de dilatación de un pretil y una junta de dilatación de cubierta
en coincidencia con una junta de dilatación estructural.
34 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
VER EL DETALLE
CONSTRUCTIVO Nº 3
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 35
COLECCIÓN
36 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 37
COLECCIÓN
38 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 39
COLECCIÓN
40 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 41
COLECCIÓN
-Imagen L- Vista de la colocación de un geotextil por encima y por debajo del panel
aislante de poliestireno extruido, formando respectivamente la 1ª y 2ª capa separadora.
42 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 43
COLECCIÓN
44 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
9A
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 45
COLECCIÓN
46 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
9B
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 47
COLECCIÓN
5 DETALLES CONSTRUCTIVOS
En este apartado se representa una serie de detalles constructivos sobre la
disposición de los puntos singulares y/o más representativos de las cubiertas
planas no transitables, al objeto de intentar minimizar las patologías que pu-
dieran presentarse en esta unidad de obra.
Comentar, que estas ilustraciones son de carácter orientativo, si bien tienen
en consideración las prescripciones de la normativa vigente (CTE/DB-HS-1),
así como la experiencia de los autores en procesos patológicos de esta uni-
dad constructiva.
Los detalles incorporados que figuran en esta publicación y realizados ad hoc,
van especialmente dirigidos (como el resto del manual) a técnicos con escasa
experiencia profesional constructiva, técnicos noveles, así como para los estu-
diantes universitarios relacionados con la edificación. Algunos de estos deta-
lles participan de la visión y el concepto que, en algunos ámbitos académicos,
ha venido a denominarse tectografía secuencial.
Hay que tener en cuenta, que un proyecto bien descrito, pormenorizado,
justificado, documentado y con unos detalles constructivos bien planteados,
es crucial para que todo llegue a buen puerto en la práctica. Sin embargo,
esto no suele ser siempre así, lo que puede provocar que las omisiones y las
prescripciones incorrectas contenidas en el proyecto se trasladen al proceso
de ejecución.
Los autores desean que estas contribuciones gráficas que se incluyen en las
siguientes páginas, puedan servir de base para tener referencias técnicas mí-
nimas que se puedan adaptar y mejorar para cada obra en concreto.
5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 49
COLECCIÓN
6
5
8
4
3
2
1 9
Descripción
Este detalle constructivo muestra el punto de recogida de aguas pluviales
en una cubierta plana y la forma en la que deben disponerse todos los
elementos que confluyen en él (se trata sin duda del lugar más crítico de
una impermeabilización). Sobre la vertical de la bajante, en la zona más
baja de las pendientes de la cubierta, se realizará un rebaje del tendido
de regularización que permita que cuando se disponga la lámina imper-
meabilizante general, ésta no tenga un remonte debido al grueso de los
elementos que se colocan previamente.
Sobre la base del rebaje se aplica una imprimación líquida de betún y
sobre ésta se adhiere un trozo de lámina de refuerzo (lámina de adhe-
rencia), a la que le efectúa en su parte central un orificio para alojar la
cazoleta que conectará con la bajante. Esta cazoleta será de un material
compatible con las láminas bituminosas (las más utilizadas son de EPDM).
El área de esta zona rebajada será igual al área de la lámina de adhe-
rencia, que a su vez será mayor que las dimensiones de las alas de la
cazoleta. Una vez dispuesta la pieza de cazoleta, extenderemos la lámina
impermeabilizante general (adhiriéndola en toda esta zona).
50 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
7
15
13
10 16
9
2 14
8 12
4
3 11
6 5
Descripción
En este encuentro debe asegurarse una buena adherencia entre los dis-
tintos elementos superpuestos a disponer, y además, permitir una cierta
elasticidad para absorber los movimientos que se puedan producir en
este punto crítico.
Primeramente, se enfoscará la cara interna del pretil, formando en su
parte más baja un remate en forma de ½ caña. Sobre el enfoscado y el
tendido de regularización se aplicará una imprimación de betún, y poste-
riormente, se colocará una lámina de refuerzo perimetral (de ≈ 50 cm de
ancho y centrada a ambos lados respecto a la ½ caña de mortero).
Una vez ejecutada toda la impermeabilización, la coronación de su entre-
ga vertical (medida desde el plano de acabado de la cubierta), deberá ser
como mínimo 20 cm.
5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 51
COLECCIÓN
5 11
6 10
7 9
4 8
3
2
Realización de 1
chaflán en los
labios de la junta
de dilatación.
1
Pletina de coronación
conformada, cogida
con abrazadera y
sellado superior. Coronación de las láminas a
≥ 20 cm de la cota de acabado
de la cubierta.
3
4
2
Descripción
Este encuentro se basa en la utilización de una pieza especial de adaptación
(pasatubos de material compatible) para utilizar donde existan elementos
pasantes. Según el diámetro del conducto o tubería existente, se cortará
dicha pieza a un nivel u otro de los diferentes escalones que posee.
Será necesario conseguir que la altura de coronación de la entrega ver-
tical de la impermeabilización (lámina general y lámina autoprotegida de
acabado), esté como mínimo a 20 cm por encima del plano final de la
capa de protección de la cubierta.
En el detalle aumentado que se incluye en la parte superior izquierda, se
representa la fijación mecánica con una abrazadera metálica en la coro-
nación de las láminas. Este elemento debe tener una geometría análoga
a la que se representa para poder abrazar la impermeabilización, permitir
su propia sujeción y admitir un sellado sobre su pestaña superior (me-
diante una masilla en forma de cordón perimetral).
5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 53
COLECCIÓN
1 5
2 6
3 7
4 8
Descripción
El detalle que se dibuja aquí es para resolver los puntos de evacuación con
conducto de desagüe horizontal. Dentro de ellos están los sumideros que
tienen su salida a través de los pretiles de la cubierta, y también los rebo-
saderos (en cuyo caso estarían más altos). Estos últimos, evidentemente,
son salidas de emergencia y de evacuación alternativa para cuando los que
tienen que hacer su función ordinaria quedan obstruidos o no operativos.
La forma de resolución de la impermeabilización en este punto singular
tiene que considerarse con un conjunto de premisas que engloban las indi-
caciones para los encuentros generales con los pretiles (Detalle 2, pero en
sistema monocapa) y el encuentro con cazoletas y sumideros (Detalle 1).
Las piezas de evacuación a utilizar serán compatibles con las láminas bi-
tuminosas (por tanto, normalmente realizadas de EPDM o de TPE). Para
asegurar una buena adherencia a la base donde se asientan y garantizar
mejor la estanqueidad, deberá aplicarse la correspondiente imprimación y
colocar una lámina de refuerzo específica.
54 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
Pilastra interior
Interposición de
plancha elástica
L
Detalle de apoyo
POSIBLES SOLUCIONES sobre forjado
PARA LOS PETRILES
1/3 L
2/3 L
FORJADO
Descripción
El gráfico superior representa las distintas formas y aparejos habituales/
recomendables para realizar el levante de los pretiles de cubierta. El di-
bujo más a la izquierda grafía una fábrica de ladrillo perforado de 1 asta o
pie de espesor, con aparejo de piezas alternas a soga y a tizón. El dibujo
central reproduce un pretil de fábrica de dos medios pies, separados por
una plancha de material elástico (poliestireno expandido o similar), el cual
-en la medida de lo posible-, es conveniente que tenga alguna llave entre
las hojas de ladrillo.
Los pretiles con cierta esbeltez y ejecutados con fábricas de ½ pie pueden
llevarse a cabo, pero los autores recomiendan que éstos vayan apilastra-
dos, tal como se muestra en el dibujo de la derecha. No obstante, son más
deseables las otras dos soluciones.
Otro aspecto a tener en cuenta es el vuelo del ladrillo respecto al frente
del forjado (especialmente en las fábricas de medio pie de espesor). En
este punto, deberá tenerse un cuidado especial para que dicho vuelo no
exceda de 1/3 del ancho total.
5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 55
COLECCIÓN
Diferencia de
cotas ≥ 20 cm
7 12
6
11
4
2
10
5
9
8 3
-Detalle 7- Encuentro de una cubierta plana con el umbral de una puerta de acceso.
Descripción
Este punto singular deberá resolverse de manera análoga al encuentro
con los pretiles. En este caso, la lámina impermeabilizante general se
prolongará por debajo del umbral de la puerta de acceso, previa aplica-
ción de una imprimación bituminosa.
La dificultad añadida en este encuentro es la de mantener en todo mo-
mento la altura de entrega en vertical de la lámina impermeabilizante a
≥ 20 cm por encima de la cota de acabado de la cubierta.
Se observa en este detalle que el material aislante está en medio de dos
capas de geotextil, siendo el superior imprescindible para separarlo de la
capa de grava. El geotextil inferior y el geotextil superior normalmente
pueden ser de características semejantes. En el caso de que la lámina
fuera de PVC (solución no contemplada en esta monografía), el geotextil
inferior podría tener un gramaje superior para asegurar la independiza-
ción química con respecto al XPS.
56 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS
Diferencia de cotas ≥ 20 cm
6
8
1
7
5
4
62
EMILIO
CORZO GÓMEZ
Arquitecto Técnico
Ingeniero de Edificación
AUTORES 63
Comentario para el lector:
Los conceptos, recomendaciones e imágenes incluidos en este libro son
de carácter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el
punto de vista divulgativo. Los textos están redactados desde la ex-
periencia propia y con el objetivo de reducir las problemáticas en los
HGL¿FLRV /DV LPiJHQHV VH KDQ VHOHFFLRQDGR H[FOXVLYDPHQWH FRQ PL-
UDV D VHU VX¿FLHQWHPHQWH UHSUHVHQWDWLYDV SDUD PRVWUDU ODV VLWXDFLRQHV
de buena o mala praxis constructiva e intentar minimizar la existencia
de procesos patológicos. Así, los dibujos, detalles constructivos y fotos
QRKDQVLGRHYDOXDGRVEDMRRWURVP~OWLSOHVSULVPDVTXHHVWiQWDPELpQ
dentro de nuestro gran abanico de intereses profesionales, como puedan
ser: la seguridad y salud, la resistencia estructural, la sostenibilidad,
ODH¿FLHQFLDHQHUJpWLFDODDFFHVLELOLGDGODVFRQGLFLRQHVGHSURWHFFLyQ
IUHQWHDOUXLGRRDOIXHJRHWFGDGRTXHHVWDVPDWHULDVQRVRQREMHWRGH
estudio y valoración en esta publicación.