Cubierta Invertida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

CUBIERTA PLANA INVERTIDA

NO TRANSITABLE CON
MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE
DE BETÚN MODIFICADO Y
AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

Manuel Jesús Carretero Ayuso


Emilio Corzo Gómez

COLECCIÓN

S O B R E P R O C E S O S C O N S T R U C T I V O S

serie CUB IERTAS


1ª edición: diciembre 2021.
© de texto, fotografías y detalles constructivos
Autores:
Manuel Jesús Carretero Ayuso
Emilio Corzo Gómez
Dibujos:
Francisco Viñao D’Lom
© de la edición, Fundación MUSAAT, todos los derechos reservados.
Coordinador de la publicación: Manuel Jesús Carretero Ayuso.
EDITA: Fundación MUSAAT, Calle del Jazmín, 66 - 28033 MADRID.
IMPRIME: Gráficas Hispania Valladolid, S.L. - Tfno.: 983 292 074.
DEPÓSITO LEGAL: M-36131-2021
ISBN: 978-84-09-36848-8
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio,
sin el consentimiento previo, firmado y sellado por escrito,
de la Fundación MUSAAT.
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN........................................................5

2 CONFIGURACIÓN .....................................................7

3 MATERIALES Y RECEPCIÓN ....................................9


3.1 Ladrillos ..................................................................................9
3.2 Mortero convencional y mortero aligerado .........................10
3.3 Lámina impermeabilizante ...................................................11
3.4 Paneles de aislamiento ........................................................12
3.5 Geotextiles............................................................................13
3.6 Grava ....................................................................................13
3.7 Sustrato vegetal ...................................................................14
3.8 Plantas y vegetación ............................................................15
3.9 Materiales auxiliares ............................................................15
3.9.1 Imprimaciones .............................................................15
3.9.2 Cazoletas .....................................................................15
3.9.3 Rebosaderos ...............................................................17
3.9.4 Láminas con funciones especiales ..............................17
3.9.5 Piezas de contención lateral .......................................18

4 PROCESO CONSTRUCTIVO ......................................19


4.1 Soporte resistente ................................................................19
4.2 Formación de pendientes .....................................................20
4.3 Tendido de regularización ....................................................23
4.4 Membrana impermeabilizante .............................................25
4.4.1 Sistemas de colocación de la impermeabilización ......25
4.4.2 Uniones y solapes .......................................................28
4.4.3 Encuentro con los puntos de evacuación ....................29
4.4.4 Encuentro con los paramentos verticales ...................30
4.4.5 Encuentro con las puertas de acceso a la cubierta .....33
4.4.6 Juntas de dilatación.....................................................34
4.4.7 Prueba final de estanqueidad ......................................37
4.5 Primera capa separadora .....................................................38
4.6 Material aislante ..................................................................39
4.7 Segunda capa separadora....................................................41
4.8 Subcapas especiales ............................................................43
4.9 Acabado pétreo granular .....................................................45
4.10 Sustrato y vegetación .........................................................47

5 DETALLES CONSTRUCTIVOS ...................................49


DETALLE 1 ..................................................................................50
DETALLE 2 ..................................................................................51
DETALLE 3 ..................................................................................52
DETALLE 4 ..................................................................................53
DETALLE 5 ..................................................................................54
DETALLE 6 ..................................................................................55
DETALLE 7 ..................................................................................56
DETALLE 8 ..................................................................................57

AUTORES .......................................................................59
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

1 INTRODUCCIÓN

Esta es la cuarta monografía de la Colección BTN (Biblioteca de Técnicos Noveles


sobre procesos constructivos); un programa de actuación de la Fundación Musaat
de varios años de duración, que tiene el objetivo de publicar uno de estos volúme-
nes cada año como forma de contribución y acercamiento al mundo universitario
(estudiantes de últimos cursos) y al incipiente mundo profesional (recién egresa-
dos y técnicos poco versados en la realización de unidades constructivas).
Esta publicación es la segunda de la serie dedicada a cubiertas, ya que en
2019 se sacó a la luz la monografía ‘cubierta inclinada de teja cerámica sobre tabi-
quillos aligerados y aislamiento de lana de vidrio’. En este caso, el texto que tiene
en sus manos desarrolla y explica cómo llevar a cabo una ‘cubierta plana inverti-
da no transitable con membrana impermeabilizante de betún modificado y aislamiento
térmico de poliestireno extruido’.
La tipología de cubierta plana antes citada, es sin duda una de las más habi-
tuales en España, razón por la cual se ha escogido para secuenciarla didácti-
camente y para que se comprenda la cantidad de aspectos que hay que tener
en cuenta. Dada la variabilidad de soluciones disponibles, se han incluido las
capas básicas, si bien es posible modificar el número y características de éstas
según las necesidades y prestaciones a conseguir.
La capa final o de acabado más extensamente utilizada en las cubiertas no tran-
sitables es la grava (normalmente, cantos rodados de río). No obstante, cada
vez se edifican más las cubiertas ajardinadas (también llamadas verdes o ve-
getales) dada sus grandes ventajas, si bien su mantenimiento es más intenso.
Toda esta información que se incluye (ya sea gráfica o en forma de texto),
esperamos que pueda ser de utilidad para los diferentes intervinientes en el
proceso constructivo.
Los autores
Manuel Jesús Carretero Ayuso
Badajoz, diciembre de 2021 Emilio Corzo Gómez

1. INTRODUCCIÓN 5
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

2 CONFIGURACIÓN

Esta publicación se organiza en dos apartados principales: ‘Materiales y re-


cepción’ y ‘Proceso constructivo’
En el primero se proporcionan las características básicas con las que han de
contar los materiales a utilizar en la ejecución de las cubiertas planas.
En el segundo, se indican y desarrollan los procedimientos básicos y una serie
de consideraciones necesarias para minimizar los posibles defectos que de-
pendan del diseño y/o la ejecución de esta unidad de obra.
Los procedimientos se han dividido por cada una de las capas que constituyen
una cubierta plana no transitable normal, que de abajo a arriba serían: sopor-
te resistente, formación de pendientes, tendido de regularización, membrana
impermeabilizante, primera capa separadora, material aislante, segunda capa
separadora, subcapas especiales y capa final (acabado pétreo granular, o en
su caso, sustrato y vegetación).
Las características del tipo de cubierta plana que se secuencia, quedan expre-
sadas en el Esquema 0 inferior (los números corresponden a cada una de las
capas que se desarrollan en la siguiente página).

9B
9A
7 8
5 6

3 4

-Esquema 0- Vista en sección de las capas constituyentes de una


cubierta inclinada convencional de teja cerámica.

2. CONFIGURACIÓN 7
COLECCIÓN

La composición concreta de los elementos que integran las distintas capas que
formarán la tipología de cubierta desarrollada en esta publicación se resume
en el siguiente cuadro.
1 Soporte resistente (1ª Capa)
Elemento estructural sobre el que asientan y cargan el resto de capas intervinientes de
esta solución constructiva. En este caso, el soporte será un forjado de hormigón armado
dispuesto en horizontal.
2 Formación de pendientes (2ª Capa)
Está constituida por una base cementosa y otros componentes adicionales, que se vierten
sobre el soporte con un espesor diferente, configurando paños de evacuación.
3 Tendido de regularización (3ª Capa)
Tongada de mortero de cemento y arena, extendida sobre la formación de pendientes para
dar uniformidad y mayores prestaciones a la base de apoyo de la membrana.
4 Membrana impermeabilizante (4ª Capa)
Impermeabilización bituminosa compuesta por una o dos láminas prefabricadas.
5 Primera capa separadora (5ª Capa)
Material de independización entre la membrana y el resto de productos a colocar.
Habitualmente se usa como tal un geotextil.
6 Material aislante (6ª Capa)
Capa horizontal formada de paneles rígidos machihembrados aislantes constituidos por
XPS (poliestireno extruido).
7 Segunda capa separadora (7ª Capa)
Producto que puede ser de las mismas o parecidas características que la primera capa
separadora. Tiene los cometidos básicos de protección y separación.
8 Subcapas especiales (8ª Capa)
Esta capa está formada por un conjunto de varios elementos o subcapas específicas
que tienen las funciones básicas de filtración, drenaje y retención. Según la variante de
cubierta de la que se trate, pueden no ser necesarias o ser imprescindibles.
9A Acabado pétreo granular (9ª Capa)
Está compuesta por una capa de grava limpia de río. Sirve como lastre y en función de
las acciones exteriores pueden ser necesarios espesores diferentes. Es la capa final más
habitual de las cubiertas no transitables.
9B Sustrato y vegetación (9ª Capa)
Está formada por dos niveles: el sustrato o tierra vegetal, y las plantas propiamente
dichas. Solo se utilizan cuando la cubierta sea de tipo ajardinada.

3DUDHVWDSXEOLFDFLyQXQDFXELHUWDSODQDQRWUDQVLWDEOHHVDTXHOODTXHVXFDSDGHSURWHFFLyQ DFDEDGR¿QDO HVWiFRQIRU-


PDGDSRUXQDVROXFLyQWpFQLFDRPDWHULDOTXHQRHVWiHVSHFt¿FDPHQWHFRQFHELGRSDUDSHUPLWLUHOQRUPDOWUiQVLWRGHODV
personas. En base a este concepto, una cubierta plana acabada con un solado, se considera siempre como transitable,
DXQFXDQGRH[LVWDQVLWXDFLRQHVHQODVTXHDOJXQDGHHOODVQRVHDDFFHVLEOHRQRVHKDJDXQXVR\GLVIUXWHGHODPLVPD

8 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

3 MATERIALES Y RECEPCIÓN
En el -Dibujo 1- inferior se indican los materiales más comúnmente utilizados
para la ejecución de una cubierta plana invertida no transitable con impermea-
bilización bituminosa.

1 Lámina impermeabilizante (estándar y autoprotegida)


2 Aislamiento térmico 6 Cemento
7 Ladrillo perforado
3 Betún líquido
8 Ladrillo hueco
4 Geotextil
9 Agua
5 Arena 10 Cazoleta

5
2 4 6

7 8
1
3 9
10

-Dibujo 1- Materiales para la realización de una cubierta plana invertida


no transitable bituminosa.

3.1 Ladrillos

- Los ladrillos que lleguen a obra deberán contar, al menos, con la infor-
mación del suministrador sobre la categoría de fabricación y la declara-
ción del marcado CE.
- El acopio se ha de realizar en superficies limpias y planas, evitando el contac-
to con sustancias que sean perjudiciales a las piezas cerámicas.
- No deberán aceptarse los ladrillos que presenten nódulos de cal viva
(caliches), fisuras, deformaciones o alabeos excesivos.

3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 9
COLECCIÓN

- Las piezas cerámicas han de humedecerse antes de su colocación, pero


de tal manera que el agua incorporada a éstas no altere la consistencia
del mortero, ni succionen el agua de amasado al ponerse en contacto
entre ellos. En el caso de ejecución de los pretiles con ladrillos hidrofu-
gados o de aquellos cuya succión sea muy pequeña, no será necesario
humedecerlos.
- En el levante y realización de los pretiles se podrán usar ladrillos maci-
zos, ladrillos perforados y ladrillos huecos. Para realizar las maestras
de la formación de pendientes lo habitual es utilizar ladrillos huecos (en
concreto, huecos dobles) -Detalles Constructivos 2 y 3-.

3.2 Mortero convencional y mortero aligerado

- El mortero es una mezcla de conglomerante (cemento y/o cal), áridos y


agua, y en su caso, adiciones y/o aditivos. Según el proceso de fabrica-
ción los morteros se pueden clasificar en:
- Morteros de obra: sus componentes se dosifican y amasan en obra.
- Morteros secos: los componentes secos (conglomerante y are-
na) del mortero son dosificados y mezclados en factoría, pero
amasados en obra.
- Morteros preparados: dosificados y amasados en planta, y poste-
riormente servidos en obra.
- Los acopios del cemento y la arena deberán realizarse sobre superficies
planas, limpias y secas, estando su lugar de acopio protegido de la hu-
medad y ventilado.
- La recepción de los morteros se ha de realizar en recipientes reutiliza-
bles, estancos y destinados expresamente para tal fin, evitando la mez-
cla del mortero fresco con morteros más antiguos.
- La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente
necesario, ya que una mezcla con exceso de agua (inadecuada relación
agua/cemento), provoca la disminución de la resistencia del mortero. Por
el contrario, la falta de agua de amasado hace la mezcla menos trabaja-
ble y dificulta su puesta en obra.
- Los morteros secos se emplearán siguiendo las instrucciones del fabri-
cante (tipo de amasadora, tiempo de amasado y cantidad de agua).

10 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

- Se comprobará, en los morteros preparados, que la dosificación y resis-


tencia que figuran en el albarán de envío corresponden con las solicitadas
en proyecto. Así mismo, el tiempo de empleo de estos morteros se efec-
tuará antes del límite máximo de utilización definido por el fabricante.
- La colocación de los morteros, en general, puede dar problemas si se
utilizan por debajo de los 0ºC y por encima de los 30-35ºC, o con vientos
excesivos (> 50 km/h) y secos.
- Estos morteros convencionales (de albañilería) se utilizarán en esta uni-
dad constructiva para el recibido de los ladrillos, para el tendido de regu-
larización, para la realización de la media caña, para el enfoscado previo
en la zona de adherencia de la lámina con la parte baja de los pretiles,
etc. -Detalles Constructivos 2 y 7-. Por el contrario, los morteros ali-
gerados tendrán el único destino de ser usados para la ejecución de la
formación de pendientes.
- Los morteros aligerados pueden ser de diferentes tipos y formas de
fabricación: morteros aireados y morteros celulares, morteros con in-
clusión de esferas de arcilla expandida, morteros de áridos ligeros, etc.
Para cada uno de ellos se seguirán las recomendaciones específicas que
puedan existir, así como las indicaciones dadas por los fabricantes.

3.3 Lámina impermeabilizante

- Las láminas bituminosas, en función del mástico con el que están com-
puestas, pueden ser de varios tipos, pero los detalles constructivos (en-
tregas, solapes, juntas, …) son los mismos para todas ellas.
- Cuando el mástico está compuesto por betún modificado con polímeros
plastómeros se denominan APP (polipropileno atáctico), dando lugar a
las láminas plastoméricas. Cuando está compuesto por polímeros elas-
tómeros se denominan SBS (estireno butadieno estireno), dando lugar a
las láminas elastoméricas -Imagen A-.

3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 11
COLECCIÓN

-Imagen A- Vista del acopio de distintos rollos de láminas de betún antes de su colocación.

3.4 Paneles de aislamiento

- Los productos utilizados como aislamiento, se caracterizan por sus carac-


terísticas térmicas y/o acústicas, las cuales deberán ser objeto de cálculo.
- Se comprobará que el material suministrado corresponde con lo solicita-
do en proyecto. En este caso, se utilizarán los aislamientos de paneles de
poliestireno extruido (XPS) -Detalles Constructivos 7 y 8-.
- Para la resolución de juntas de dilatación -Detalle Constructivo 3- y como
relleno independizador entre la formación de pendientes y los pretiles
-Detalle Constructivo 2-, podrá usarse el poliestireno expandido -EPS-
(puntos en los que no hay contacto directo y continuo con el agua).
- Cada embalaje contendrá una etiqueta identificativa del fabricante con el
tipo, las dimensiones de los paneles, espesores, densidad, si tiene o no
sellos de calidad, etc. -Imagen B-
- El almacenaje del aislamiento se hará en zonas secas y protegidas, evi-
tando la exposición directa a la intemperie.

12 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

-Imagen B- Desembalaje de los paquetes con paneles de aislamiento de poliestireno extruido.

3.5 Geotextiles

- Hay diferentes productos en el mercado que pueden servir de capas


separadoras, en función del uso y las prestaciones a obtener. Los geo-
textiles son los más utilizados -Detalles Constructivos 2 y 7-. Se manu-
facturan en rollos.
- Los hay de diversos materiales, como poliéster y polipropileno, siendo
unos más adecuados para cubiertas y otros para obra civil.

3.6 Grava
- La grava a colocar podrá ser suelta o aglomerada con mortero. La gra-
va suelta solo se empleará en cubiertas con pendiente menor al 5 %
-Detalle Constructivo 7-.
- La grava debe estar limpia y carecer de sustancias extrañas (pedir en
obra árido lavado).
- La grava poseerá un tamaño entre 16 mm y 32 mm. Los autores recomien-
dan usar diámetros más cercanos a la parte superior de esta horquilla.

3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 13
COLECCIÓN

3.7 Sustrato vegetal

- Conforma el nivel inferor de la capa final (sustrato y vegetación) de las


cubiertas ajardinadas.
- Sobre la misma germina y crece la vegetación que da lugar a esta ti-
pología constructiva -Detalle Constructivo 8-. Se trata de una tierra ve-
getal, que contiene la composición mineral y orgánica necesaria para
permitir el normal desarrollo de las plantas. También, puede conside-
rarse la utilización de sustratos especiales en lugar de tierra vegetal
normal, pues poseen una menor densidad aparente y una mayor capa-
cidad de drenaje -Imagen C-.
- Para las cubiertas ajardinadas extensivas el espesor del sustrato puede
estar entre los 10-20 cm, aprox. Para cubiertas ajardinadas intensivas
el espesor del sustrato puede oscilar entre los 15 cm y más de 1 m de
altura, aprox.

-Imagen C- Recepción en obra de diferentes sacos llenos de sustrato para una cubierta ajardinada.

14 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

3.8 Plantas y vegetación

- Conforman el nivel superior de la capa final (sustrato y vegetación) de las


cubiertas ajardinadas.
- Para las cubiertas extensivas podemos pensar en musgos, sedum, gra-
míneas, bulbos pequeños, vegetación alpina, arbustos reducidos y otros
análogos.
- En las cubiertas intensivas se puede incluir también vegetación de mayor
tamaño, plantas con raíces más grandes, e incluso árboles pequeños.

3.9 Materiales auxiliares

3.9.1 Imprimaciones

- Son productos bituminosos que tienen la misión de mejorar la base de


apoyo y asegurar la adherencia de las láminas con él, en las zonas donde
deban de ir fijadas (puntos singulares: cazoletas, juntas, rebosaderos,
encuentros con pretiles, etc.) -Detalles Constructivos 1 a 5-. Las hay de
dos tipos: emulsiones asfálticas (E) y pinturas bituminosas de imprima-
ción (PI), y que a su vez pueden ser de base asfáltica y de base alquitrán.
También están los pegamentos bituminosos y adhesivos (PB) que pue-
den utilizarse adicionalmente para la unión entre sí de las láminas (los
hay de aplicación en caliente y de aplicación en frío).

3.9.2 Cazoletas

- Deberán estar realizadas con un material compatible con la lámina im-


permeabilizante bituminosa, por tanto, no deberán usarse cazoletas de
PVC. Hoy en día, las más comúnmente utilizadas son las cazoletas de
EPDM (etileno-propileno-dieno-monómero), las cuales disponen de un
ala flexible y con hendiduras superiores para facilitar la adherencia con
la impermeabilización -Detalle Constructivo 1-.
- La cazoleta debe ser necesariamente un elemento prefabricado y dise-
ñado para tal fin -Imagen D-, con un ala perimetral superior a 10 cm de
anchura y una profundidad adecuada – de al menos 15 cm – para permitir

3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 15
COLECCIÓN

una evacuación segura del agua que recibe (en caso contrario debería
buscarse otra pieza que cumpla este criterio).
- El diámetro de la cazoleta será 1,5 veces el diámetro de la bajante a la
que desagua.
- En función del tipo de acabado de la cubierta, la cazoleta deberá disponer
de un elemento de protección u otro. Cuando sea transitable, este ele-
mento será tipo rejilla y quedará enrasado con el plano de acabado del
solado. Cuando sea no transitable el elemento protección deberá sobre-
salir de la capa de protección (en forma esférica) y retener los elementos
que puedan obturar o dañar la bajante (tipo paragravillas). En el caso de
cubiertas ajardinadas, los puntos de evacuación de agua deberán estar
situados en arquetas registrables.

-Imagen D- Diferentes cazoletas de EPDM. A la derecha se observa un paragravillas.

16 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

3.9.3 Rebosaderos

- Como medida preventiva frente a las obstrucciones de los sumideros,


deben plantearse evacuaciones adicionales en el perímetro de las cu-
biertas planas en forma de rebosaderos.
- Estos elementos se situarán algo por encima del encuentro del plano ho-
rizontal de la cubierta con el plano vertical del pretil, donde la pendiente
está a una cota mayor, y por tanto, sólo evacuarán cuando el resto de la
cubierta esté inundada.
- El rebosadero debe ser un elemento prefabricado y diseñado para tal fin,
compatible con la impermeabilización, con un ala perimetral y una pro-
fundidad adecuada para permitir una evacuación segura del agua que
recibe (en caso contrario debería buscarse otra pieza que cumpla estos
criterios y disponer un prolongador que asegure este aspecto).
- Esta pieza se extenderá respecto al plano exterior de la fachada -al me-
nos- 5 cm para evitar manchas debidas al chorreo vertical por el para-
mento exterior (esto es, que el agua evacuada no fluya por escorrentía).

3.9.4 Láminas con funciones especiales

- Denominaremos de esta forma a los productos utilizados en las cubier-


tas ajardinadas para realizar las funciones de filtración, drenaje, reten-
ción y de protección anti-raíces (que en conjunto conforman las sub-
capas especiales -Detalle Constructivo 8-). Pueden estar constituidos
por láminas noduladas, paneles retenedores, velos filtrantes y mantas
de protección, debiendo prestarse especial atención para saber en qué
orden se colocan.
- Los materiales de los que están elaborados estos productos son varios
-Imagen E-, según los fabricantes y la función específica que desarro-
llen: polietileno de alta densidad, polipropileno calandrado, poliéster,
poliestireno…
- Algunos de estos productos tienen incorporados perforaciones por su
cara superior que hacen las funciones de aliviaderos y de canalizadores
del paso del agua. Por esta razón es importante reconocer en qué senti-
do deben disponerse.

3. MATERIALES Y RECEPCIÓN 17
COLECCIÓN

-Imagen E- Vista de las diferentes láminas y productos que conforman las subcapas especiales.

3.9.5 Piezas de contención lateral

- Son los elementos o perfiles no oxidables que sirven para separar la zan-
ja o cajón perimetral de gravas respecto al sustrato vegetal -Imagen C-
(se usa solo en las cubiertas ajardinadas) -Detalle Constructivo 8-.

18 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4 PROCESO CONSTRUCTIVO

4.1 Soporte resistente

-Esquema 1- Primera capa de la cubierta: soporte resistente


(normalmente, forjado de hormigón).

- El soporte resistente sobre el que descansará constructiva y mecáni-


camente el resto de las capas de la cubierta, será un forjado; habitual-
mente, de hormigón armado. Estos forjados se desarrollarán en otras
monografías de la presente colección de ‘Biblioteca de Técnicos Noveles
sobre procesos constructivos’.
- Los forjados deberán cumplir con todo lo indicado en la normativa técni-
ca de aplicación: actualmente, el Código Estructural.
- La configuración de este sistema constructivo implica que el forjado en
cuestión se encuentre en horizontal, dado que la inclinación de los paños
de evacuación se conseguirá mediante la formación de pendientes.
- Los forjados sobre los que se ejecutará la cubierta deberán tener una edad
superior a los 28 días y una resistencia acorde con las cargas a recibir, las
cuales cumplirán con lo indicado en el proyecto y en la legislación vigente.
- Antes de los primeros trabajos de ejecución de la cubierta sobre el forja-
do, éste deberá limpiarse de los restos de obra que pudiera haber.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 19
COLECCIÓN

4.2 Formación de pendientes

-Esquema 2- Realización de faldones mediante la formación de pendientes sobre el forjado.

- La normativa establece que la horquilla de pendientes para las cubier-


tas planas (en términos generales) debe de estar comprendida entre el
1 % y 5 % -Dibujo 2-. Con base a lo indicado en la tabla 2.9 del DB-HS-1
del CTE, no podrán utilizarse las cubiertas de pendiente nula (0 %). Los
autores recomiendan que la pendiente media general sea del ≥ 2,5 %,
siempre que sea posible -Imagen F-.
- La formación de pendientes habitualmente podrá hacerse con mortero
pobre de cemento, o de una manera más adecuada, con sistemas aglo-
merados ligeros (morteros con esferas de arcilla expandida, mortero ce-
lular, etc.) -Detalles Constructivos 2 y 3-. En estos últimos casos, es muy
conveniente dotarles de una capa superior de acabado mejorado (ten-
dido de regularización de mortero de cemento convencional) que pro-
porcione una mayor capacidad mecánica superficial, un acabado más
homogéneo y compacto, una mejor planeidad y una menor posibilidad
de punzonamiento negativo de la membrana.
- La formación de pendientes no deberá morir a cero en el encuentro con
los puntos de evacuación, si no tener al menos 1,5 cm de espesor para
poseer suficiente cuerpo.
- Hay ocasiones en que a las cubiertas se les quiere dotar de una barrera
de vapor, y que ésta sea aplicada sobre el soporte y bajo la formación
de pendientes. Esta solución es problemática dado que se formaría una
‘trampa de agua’ sin posibilidad de evaporación (sería necesario la colo-
cación de chimeneas de ventilación y/o de capas de difusión de vapor).
20 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

- El diseño de la geometría y distribución de la formación de pendientes


se hará de tal forma que la ubicación de los futuros sumideros a colocar
cumpla con los siguientes criterios:
- Que se sitúen al menos a 50 cm del encuentro con los paramentos
verticales, y en lo posible también, de otros elementos que sobresal-
gan de la cubierta.
- Que la distancia entre éstos y las bajantes no rebase los 5 m de distancia.
- Que su localización se haga pensando de forma que la altura de la
formación de pendientes no supere los 15 cm de grosor.
- Que en los casos en los que solo haya un punto de desagüe en la
cubierta, deberá colocarse adicionalmente un rebosadero.

Pendiente
≥1 %

-Dibujo 2- Replanteo de las maestras de ladrillo para la realización de


la formación de pendientes.

- El encuentro del perímetro de la formación de pendientes con respecto


a los paramentos verticales (ya sea una fachada, pretil, chimenea, etc.)
debe seguir una regla de oro que consiste en que nunca ambos ele-
mentos entren en contacto directo -Imagen G-, de forma que no pueda

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 21
COLECCIÓN

transmitirse un empuje sobre los citados paramentos verticales. La for-


ma de conseguir esto puede ser:
- Con la colocación de una hilera de ladrillos dispuestos so-
bre el forjado, con una alineación totalmente paralela a la del
paramento vertical y separado de éste 2 cm como mínimo
-Detalle Constructivo 2-. Esta solución tiene la ventaja de servir
de maestra al material que constituya la formación de pendientes
de la cubierta; por ejemplo: mortero aligerado con arcilla expandi-
da, mortero celular, etc…
- Con la colocación de una plancha de material compresible (por
ejemplo, poliestireno expandido) dispuesto también en paralelo al
paramento vertical, que posea un grosor de ≥ 2 cm y sirva de se-
paración respecto a la formación de pendientes.
- Con la combinación de las dos soluciones anteriores.
- En épocas de lluvia y nieve, así como cuando la temperatura sea bastan-
te baja, será necesario interrumpir los trabajos de ejecución.

-Imagen F- Extendido y regleado de un mortero aligerado para realizar


la formación de pendientes.

22 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4.3 Tendido de regularización

-Esquema 3- Capa continua de mortero para la ejecución del tendido de regularización.

- El tendido de regularización es una capa de mortero de cemento de unos


2 cm o 3 cm de espesor que se extiende sobre la formación de pendien-
tes -Detalles Constructivos 1, 2 y 3-.
- Su cometido es proporcionar una mayor capacidad mecánica superficial,
dado que la resistencia a compresión de la formación de pendientes pue-
de ser en muchas ocasiones deficiente e inadecuada -Imagen G-.
- El tendido de regularización nos hace disponer también de un plano de
trabajo homogéneo, regular, uniforme, compacto y estable para colocar
encima la lámina impermeabilizante.
- Su espesor será constante y con buena planeidad. Para ello, el regleado
debe estar muy bien efectuado para que no aparezcan pequeñas protube-
rancias, resaltes o para que el marcado de la paleta o la regla no se noten.
- El grosor de la capa del tendido debe rebajarse en los alrededores de cada
sumidero (superficie cuadrangular ≈ 50 x 50 cm) -Dibujo 3- al objeto de que
una vez dispuesta la impermeabilización siga existiendo una pendiente
adecuada en el sentido de la evacuación, quedando el borde superior de la
cazoleta por debajo del nivel de escorrentía del plano de la membrana.
- En el encuentro entre el tendido de regularización y la parte interior de
los pretiles de la cubierta, se efectuará una media caña con mortero de
cemento -Detalle Constructivo 2-. Este redondeo debe tener un radio de
curvatura de 5 cm.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 23
COLECCIÓN

-Dibujo 3- Realización de rebaje en el tendido de regularización


en el encuentro con la cazoleta.

- La realización de una media caña (o de un chaflán) tiene el cometido de


evitar que la impermeabilización se doble a 90º y favorezca la posible
aparición de microfisuras en la parte traccionada de ésta.
- El tendido de regularización es la base sobre la que descansará directamen-
te la impermeabilización. Por tanto, antes de la colocación de la lámina su
superficie deberá estar limpia, seca, lisa, uniforme y sin cuerpos extraños.

-Imagen G- Tendido de regularización de mortero de cemento ya extendido y fraguado.

24 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4.4 Membrana impermeabilizante

-Esquema 4- Impermeabilización general formada por una o dos láminas bituminosas.

- Conceptualmente, hay que distinguir entre lo que es una membrana y lo


que es una lámina impermeabilizante. La diferencia estriba en que una
membrana puede estar constituida por una sola lámina o por dos láminas
-Detalle Constructivo 2-, y en ambos casos, la denominación de ‘mem-
brana’ implica que la/s lámina/s utilizada/s se encuentra/n ya solapada/s
entre sí, con los puntos singulares resueltos y totalmente puesta en obra.
- En la colocación de la impermeabilización es aconsejable que no se deje sin
cubrir ésta demasiado tiempo, y que se ponga la siguiente capa cuanto an-
tes para no favorecer el inicio de procesos de deterioro superficial. Por su
parte, en épocas con temperaturas muy bajas es conveniente verificar que
no se producen fragilizaciones en las láminas durante su puesta en obra.
- Durante la colocación de las láminas deberán tenerse en cuenta que las
condiciones térmicas ambientales se encuentren dentro de los márgenes
prescritos en las correspondientes fichas de características técnicas. En
todo caso, cuando se interrumpieran los trabajos debe protegerse ade-
cuadamente el material.

4.4.1 Sistemas de colocación de la impermeabilización

- En función de las necesidades y características técnicas de la cubierta,


los sistemas de fijación de la impermeabilización, respecto a la base de
apoyo, podrán ser varios.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 25
COLECCIÓN

- En cualquiera de estos sistemas, los trabajos de impermeabilización no


deben efectuarse cuando exista hielo, nieve, cuando sople un viento
fuerte o cuando exista otra condición meteorológica adversa.

4.4.1.1 Sistema no adherido

- Se le denomina también flotante. La impermeabilización se coloca sin


adherirse a la base, salvo en los encuentros y puntos singulares habi-
tuales (como juntas de construcción de cubiertas, juntas de dilatación
estructural, desagües, bordes libres y pretiles -Dibujo 4-) y en el perí-
metro de los elementos sobresalientes de la cubierta (como chimeneas,
claraboyas y mástiles).
- En los puntos singulares referidos, deberá aplicarse una imprimación bi-
tuminosa sobre la base de apoyo, para asegurar una buena adherencia
-Detalles Constructivos 1 a 5-.
- Con este sistema se consigue una mejor independencia respecto a la
base de apoyo ante la absorción de movimientos estructurales.

Imprimación
bituminosa

-Dibujo 4- Aplicación de la imprimación bituminosa en la zona de adherencia


relativa al encuentro con los pretiles.

26 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4.4.1.2 Sistema semiadherido

- La impermeabilización se adhiere a la base de apoyo en un área com-


prendida entre el 15 % y 50 %. No es excesivamente utilizado. Los puntos
singulares son tratados igual que el sistema anterior.

4.4.1.3 Sistema adherido

- Existe una adherencia total con la base. Hay que aplicar imprimaciones
bituminosas sobre toda la superficie del tendido de regularización para
asegurar una continua y adecuada unión con ésta.
- En el momento de aplicar la imprimación, hay que asegurarse de que el
tendido de regularización esté totalmente seco y haya pasado el tiempo
necesario para que esté completamente fraguado.
- Es imprescindible utilizar este sistema en cubiertas impermeabilizadas
que tengan pendientes entre el 5 % y el 15 %.
- El sistema adherido permite una mejor localización de humedades y fil-
traciones, en caso de existir éstas, que en el sistema no adherido.

4.4.1.4 Sistema fijado mecánicamente

- La impermeabilización se sujeta a la base de apoyo mediante fijaciones


mecánicas. Es preceptivo su utilización con pendientes ≥ 15 %. Puede uti-
lizarse también en cubiertas con menor pendiente.
- Las fijaciones se instalan en el extremo de la lámina, atravesando la mis-
ma para asegurar su sujeción a la base sobre la que se dispone. Una vez
realizadas, se coloca la lámina anexa, la cual cubrirá toda la banda en la
que se sitúan dichas fijaciones. Este monte entre las láminas, que con-
forma el ancho del solape, se soldará de forma que queden totalmente
unidas entre sí.

4.4.1.5 Sistema adherido y fijado mecánicamente

- Es una combinación los dos sistemas indicados anteriormente.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 27
COLECCIÓN

4.4.2 Uniones y solapes

- En la medida de lo posible, el extendido de la lámina debe hacerse en


dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente -Dibujo 5-. En
caso de impermeabilizaciones bicapas, la segunda lámina se colocará en
la misma dirección y a matajuntas.

COTA MÁS ALTA COTA MÁS BAJA

>
Pendiente ≥ 1 % —

3 PE NA 2 PE 1
NA LA LA NA
MI SO MI SO MI
LÁ LÁ LÁ

-Dibujo 5- Extendido y solape entre los rollos de las láminas


impermeabilizantes bituminosas.

- Los solapes entre láminas deben quedar a favor de la corriente de agua


y no estar alineados con los de las hileras contiguas. El ancho mínimo de
las soldaduras a realizar en los solapes de láminas bituminosas será de
8 cm en longitudinal y 10 cm en transversal -Dibujo 6-.
- El modo más habitual de unir las láminas bituminosas es mediante el fue-
go producido por un soplete de gas, el cual debe aplicar su llama sobre
los dos laterales a pegar, hasta que se produzca el reblandecimiento y la
pérdida del film antiadherente. Esto es aplicable en los solapes y en la su-
perposición entre láminas (ya sea en lo referido a las láminas de refuerzo
o en el contacto entre dos láminas generales de impermeabilización en
casos de sistemas bicapas –en cuyo caso debe haber una adherencia
absoluta en toda la superficie de contacto–). Cuando la lámina deba de
adherirse a la base de apoyo, previamente habrá que aplicar sobre ésta
una imprimación compatible.

28 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

8-10 cm

-Dibujo 6- Proceso de soldadura y unión a fuego entre


los laterales de las láminas bituminosas.

4.4.3 Encuentro con los puntos de evacuación

- En el encuentro con los sumideros, la lámina que conforme la imper-


meabilización general deberá disponer adicionalmente de una lámina de
adherencia previa (también llamada de refuerzo) al cuál estará totalmen-
te unida, y cuyo material constituyente será de la misma naturaleza que
aquella -Detalle Constructivo 5-.
- Cuando el sumidero hubiera que colocarlo en un paramento vertical, es
aconsejable que la geometría de éste sea rectangular para facilitar una
mejor puesta en obra. La lámina que lo cubra superiormente deberá lle-
gar hasta la altura de la coronación de las entregas perimetrales de la
impermeabilización.
- Se cuidará que los puntos donde están ubicadas las cazoletas no coinci-
dan con la banda de solape entre rollos de la impermeabilización general.
- La secuencia de ejecución de la impermeabilización en su encuentro con
las cazoletas y sumideros será la siguiente -Detalle Constructivo 1- :
a) Aplicación de una imprimación bituminosa sobre la zona de la for-
mación de pendientes en donde irá adherido el refuerzo de este
punto singular (≈ 50 x 50 cm).
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 29
COLECCIÓN

b) Pegado de la lámina de adherencia sobre la base de apoyo (trozo


de lámina impermeabilizante de refuerzo con formato cuadrangular
de ≈ 50 x 50 cm) mediante aplicación de calor con soplete de gas por
su trasdós.
c) Disposición de cazoleta prefabricada de TPE o EPDM -Imagen D-,
soldándola a la ‘lámina de adherencia’ mediante calentamiento por
llama hasta la total adherencia.
d) Extendido de la lámina impermeabilizante general, adhiriéndola in-
feriormente mediante calor a la cazoleta y a la lámina de adheren-
cia (y así obtener en este punto singular tres zonas de soldadura
circundante).

4.4.4 Encuentro con los paramentos verticales

- Este encuentro puede darse con cualquier elemento emergente vertical,


como puedan ser los pretiles, las fachadas de los castilletes de ascenso-
res y escaleras, chimeneas, etc.
- Debemos asegurar una buena base al tramo de impermeabilización que
subiremos verticalmente, para lo cual con el mismo mortero que hu-
biéramos realizado la media caña o chaflán -Detalle Constructivo 2-,
lo continuaremos hacia arriba para ejecutar un enfoscado en la parte
baja del paramento vertical. Esta solución nos proporcionará una base
continua, homogénea y que evite posibles punzonamientos negativos en
la membrana (p. ej. en caso de haber roto previamente un ‘canuto’ en
los ladrillos). La aplicación de este enfoscado de mortero de cemento
no sería necesaria cuando el paramento vertical esté realizado por un
material que ya tenga unas buenas características como base de apoyo
y que permita también la aplicación directa sobre él de una imprimación
(por ejemplo, un pretil realizado con hormigón armado).
- Tal como indica el Código Técnico, la impermeabilización deberá prolon-
garse siempre por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como
mínimo por encima de la ‘cota de acabado de la capa de protección’.
- Es conveniente que en el diseño de los pretiles no se prevea una altura de
éstos inferior a 30 cm (a contar desde el plano de protección de la cubier-
ta). De esta forma, podremos asegurar que la entrega vertical de la imper-
meabilización sea siempre ≥ 20 cm -Detalle Constructivo 8- y que existe
espacio adicional para disponer una albardilla como remate superior.

30 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

- Es aconsejable también que los pretiles no sean de fábricas de ½ pie de


grosor -Detalle Constructivo 6-, sino de un ancho superior al objeto de
tener una mayor estabilidad, y para que el empuje del paquete de cubierta
sobre dicho pretil (en caso de existir) no sea fácilmente manifestable. Pue-
den llevarse a cabo pretiles de hormigón armado, paneles GRC, fábricas
de grosor ≥ 24 cm, etc. La ejecución de soluciones de pretiles de dos hojas
tiene la ventaja adicional de poder incluir un aislamiento en su interior y
optar por materiales de acabado diferente, en caso de ser necesario.
- Cuando se considere que es conveniente reforzar la estabilidad de los
pretiles debido a que tienen un bajo grosor o una altura importante, po-
drán ejecutarse soluciones de rigidización como la disposición de so-
breanchos dispuestos a distancias homogéneas a modo de pilastras.
- Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el para-
mento no se filtre por el remate superior de la impermeabilización, dicho
remate debe realizarse de alguna de las formas siguientes o de cualquier
otra que produzca el mismo efecto:
1) Mediante una roza de ≥ 3 x 3 cm en la que se reciba la impermeabiliza-
ción con mortero (de baja retracción), formando un bisel con ángulo de
30º aprox. con la horizontal y redondeándose la arista del paramento.
2) Mediante un retranqueo/rebaje general de toda la altura de la en-
trega de la impermeabilización, cuya profundidad con respecto a la
superficie externa del paramento vertical sea ≥ 5 cm (y sin mermar la
estabilidad del pretil).
3) Mediante un perfil metálico no oxidable (anclado cada ≤ 25 cm)
provisto de una pestaña en su parte superior que sirva de
base a un cordón de sellado entre dicho perfil y el paramento
-Detalle Constructivo 8-. Cuando estemos ante elementos que atra-
viesen verticalmente todo el paquete de cubierta (como anclajes, tu-
berías, barandillas, etc.), este perfil metálico se conformará en forma
de abrazadera -Detalle Constructivo 4-.
4) Mediante la fijación con tacos tirafondos o tornillos no oxidables
(que dispondrán de discos o arandelas en su cabeza) colocados
cada ≤ 15 cm. Superiormente toda la coronación de la lámina se
rematará con un bateaguas metálico sellado superiormente.
5) Aplicando simultáneamente la solución 2 + 3.
6) Aplicando simultáneamente la solución 2 + 4.
4. PROCESO CONSTRUCTIVO 31
COLECCIÓN

- La membrana deberá quedar siempre adherida a la parte baja del pretil


-Dibujo 4-, independientemente de que el sistema de fijación de la imper-
meabilización respecto a la base de apoyo sea no adherido, semiadheri-
do o adherido.

-Dibujo 7- Secuenciación y forma de disposición de los tipos de láminas que intervienen en


el encuentro de la impermeabilización con un pretil de fábrica de ladrillo.

- La secuencia en concreto con la que debe de efectuarse la colocación


de las láminas impermeabilizantes en este encuentro es la siguiente
-Dibujo 7-:
• Aplicación de una imprimación (compatible con la lámina utili-
zada) en una longitud de ≥ 25 cm en horizontal sobre el tendido
de regularización y en una altura igual al alto de la entrega ver-
tical de la impermeabilización (excepto en la parte de la esquina
donde se realice el chaflán o la media caña).
• Disposición en ángulo de una lámina de adherencia de ≥ 30 cm
[preferible y deseable ≥ 50 cm]. Se trata de una lámina de re-
fuerzo inferior de igual tipo que la general (y como mínimo
LBM-30-FP con plegabilidad -15ºC), adherida en toda su su-
perficie a la base de apoyo mediante calentamiento.
• Ejecución de la lámina impermeabilizante general.

32 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

• Colocación de la lámina de pretil, enrasada superiormente con


la impermeabilización general. Se trata de una tira de ≥ 50 cm
a modo de banda de terminación, de la misma naturaleza que
la general, pero con acabado autoprotegido -Imagen H-. Esta
lámina será imprescindible en cubiertas no transitables con la
entrega vertical vista.

- La secuencia anterior se modificará levemente en caso de impermeabiliza-


ciones bicapas -Detalle Constructivo 2-, al objeto de incluir una lámina inter-
media de refuerzo en la zona de los pretiles, así como para colocar la segun-
da lámina impermeabilizante general que forme parte de la membrana.

-Imagen H- Ejecución de membrana impermeabilizante ya finalizada. Se observa la lámina


autoprotegida dispuesta en el perímetro de la cubierta (sobre la base del pretil).

4.4.5 Encuentro con las puertas de acceso a la cubierta

- Para resolver el encuentro de las cubiertas con las puertas que dan acceso
a las mismas, se dispondrá un desnivel de ≥ 20 cm de altura por encima de
la cota de acabado de la vegetación o la grava -Detalle Constructivo 7-. La
forma de resolución de la impermeabilización será análoga a lo indicado
para los encuentros con los paramentos verticales.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 33
COLECCIÓN

- En base a lo anterior, el umbral de estas puertas nunca podrá estar a ras del
plano de acabado de la cubierta, si no a más de los 20 cm expresados. Como
alternativa a dicho umbral, se podría retranquear (a más de 1 m) la ubica-
ción de la puerta de acceso respecto a la fachada donde se ubica y efectuar
una rampa de descenso hasta llegar a la cota de acabado de la cubierta (en
nuestro caso, esto solo tendría sentido en las cubiertas no transitables ajar-
dinadas que tuvieran ciertas áreas de esparcimiento y utilización peatonal, y
que además, se previera el uso por personas con problemas de movilidad/
accesibilidad).

4.4.6 Juntas de dilatación

4.4.6.1 Tipos de juntas

- Juntas de Dilatación Estructural: Deberán realizarse según las distancias,


procedimientos y premisas que se indiquen en el articulado de la nor-
mativa estructural vigente. Este tipo de junta es de suma importancia
resolverla y tenerla en cuenta en el diseño y ejecución de las cubiertas,
afectando a todas las capas constitutivas de la misma, incluyendo al so-
porte resistente -Detalle Constructivo 3-.

-Imagen I- Vista de una junta de dilatación de un pretil y una junta de dilatación de cubierta
en coincidencia con una junta de dilatación estructural.

34 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

- Juntas de Dilatación de Cubierta: las cubiertas planas deben disponer de


sus propias juntas de dilatación, además de aquellas que sean de dila-
tación estructural. Tienen que preverse en el proyecto y materializarse
durante la ejecución. La distancia entre estas juntas será de 15 m como
máximo. Como criterio, siempre que exista una junta de dilatación es-
tructural debe disponerse una junta de dilatación de cubierta coincidiendo
con ella. Este tipo de juntas deben afectar a las distintas capas de la cu-
bierta a partir del elemento que sirve de soporte resistente -Dibujo 8-.

VER EL DETALLE
CONSTRUCTIVO Nº 3

-Dibujo 8- Disposición general de los elementos y capas principales


en una junta de dilatación de cubierta.

- Juntas de Dilatación de los Pretiles: Para los pretiles constituidos por


ladrillo cerámico, las distancias variarán entre 8 y 30 m, en función de la
expansión final por humedad de la pieza cerámica utilizada y la retracción
final de mortero. Las juntas de dilatación de los pretiles deberán coinci-
dir con las juntas de dilatación de las fachadas del edificio -Imagen I-, si
bien puede estudiarse la conveniencia de incorporar entremedio juntas a
menor distancia que las existentes para las fachadas y la estructura. De
igual modo, es deseable que las juntas de dilatación de cubierta y las jun-
tas de dilatación de los pretiles puedan hacer coincidir sus alineaciones.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 35
COLECCIÓN

4.4.6.2 Condiciones de realización

- Los bordes de las juntas de dilatación estructural y de dilatación de cu-


bierta deben ser romos, con un ángulo de 45º aproximadamente. La
anchura de ambos tipos de junta debe ser mayor de 3 cm (especialmen-
te en las estructurales). Por su parte, la configuración de los paños de
evacuación debe de concebirse de tal forma que estas juntas queden
siempre sobre cumbreras.
- Para resolver constructivamente las juntas de dilatación estructural y las
juntas de dilatación de cubierta podemos recurrir a varios formatos:
• Junta coplanar: Es aquella que resuelve la impermeabilización
de este punto singular en el mismo plano de cada uno de los
labios laterales de la junta -Detalle Constructivo 3-, como pro-
longación de los paños de pendiente.
• Junta resaltada: Es aquella que resuelve la impermeabilización
elevándola parcialmente cuando llega al borde de la junta, pero
sin rebasar la ‘cota de acabado de la capa de protección’ (grava
o vegetación).
• Junta emergida: Es aquella que resuelve la impermeabilización
de este punto singular elevándola por encima de la ‘cota de aca-
bado de la capa de protección’ de la cubierta, de tal forma que
sobresalga al menos 20 cm por encima de ésta. Es la solución
que permite una mejor inspección de la misma durante la vida
útil del edificio y un proceso de mantenimiento más barato. Se re-
suelve como un doble encuentro con los paramentos verticales.

- La secuencia en concreto con la que debe de efectuarse la colocación de


las láminas impermeabilizantes para solucionar las juntas de dilatación
estructural y de cubierta (mediante junta coplanar o junta resaltada), es
la siguiente -Detalle Constructivo 3-:

A Aplicación sobre la base de apoyo de una imprimación bituminosa


y disposición de dos láminas de adherencia de ≥ 25 cm (aconsejable
≥ 30 cm). Se trata de unas láminas de refuerzo con armadura de
poliéster tipo LBM 30-FP o superior, adheridas por calentamiento.
B Colocación de la lámina de pliegue inferior (tipo LBM-40-FP o su-
perior), colocada en forma de lira o bucle de ≥ 45 cm de anchura
y adherida a cada lámina de adherencia lateral.

36 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

C Colocación, en ambos lados, de la lámina impermeabilizante ge-


neral hasta el borde de la junta.
D Disposición del cordón de relleno compresible (obturador cilín-
drico compatible).
E Disposición de la lámina de pliegue superior. Es un lámina de ≥ 30 cm
de anchura (aconsejable ≥ 45 cm) dispuesta también en forma de
lira, fuelle o bucle, centrada en la junta y adherida por cada extremo
a la impermeabilización general. Será de tipo LBM-40-FP o superior.

4.4.7 Prueba final de estanqueidad

- Una vez finalizada la puesta en obra de la membrana, es determinante la


realización de una prueba de estanqueidad en la cubierta -Imagen J-. Esta
prueba de servicio se hará para comprobar si existen humedades o pérdidas
de agua. Para realizarla, se procederá a la inundación total del área imper-
meabilizada hasta un nivel de 1 cm o 2 cm por encima de la zona de limatesa
más alta, y siempre que no se sobrepase el límite de resistencia del forjado
que sirve de soporte a la cubierta. Esta inundación debe de mantenerse du-
rante 24 horas como mínimo. En caso de cubiertas en la que no sea posible
esta operación, se efectuará un procedimiento de riego continuo por asper-
sión de 48 horas de duración por toda la superficie. Una vez finalizada la
prueba, y verificada la existencia de posibles fugas, la evacuación del agua
debe hacerse de manera progresiva para no dañar las bajantes.

-Imagen J- Proceso de comprobación de la estanqueidad de una impermeabilización.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 37
COLECCIÓN

4.5. Primera capa separadora

-Esquema 5- Disposición de la capa separadora inferior compuesta por un geotextil.

- Es importante conocer que existen materiales que no deben estar en


contacto directo; por esta razón deberemos evitar su uso simultáneo o
bien intercalar un elemento que los independice (capa separadora). Se-
gún el caso, podría ser un producto sintético prefabricado o una capa de
mortero de cemento, en función de los materiales a disponer y la solu-
ción constructiva a realizar.
- En términos generales, las capas separadoras se pueden utilizar
también para diferentes cometidos: evitar la adherencia entre los
componentes de la cubierta, permitir los movimientos diferencia-
les entre ellos, separar el aislamiento térmico, proporcionar pro-
tección físico-química entre elementos y otros cometidos adiciona-
les -Detalles Constructivos 2, 7 y 8-.
- Las capas separadoras deben ser imputrescibles y compatibles con los
materiales con los que estén en contacto -Imagen L-.
- La solución más comúnmente utilizada es la disposición de un geotextil
(con gramaje y características a definir). Este producto viene presen-
tado en rollos y es fácilmente manejable y aplicable. Suelen ser manu-
facturas en forma de velos, mallas y no-tejidos ligados mecánicamen-
te, fabricados de varios tipos de material, pudiendo tener cometidos
especializados.

38 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4.6 Material aislante

-Esquema 6- Panel aislante machihembrado de poliestireno extruido (capa térmica).

- Cuando el aislamiento térmico queda expuesto al contacto directo


con el agua (como es el caso), dicho aislante debe tener unas carac-
terísticas adecuadas para esta situación. Debe utilizarse el poliestire-
no extruido [XPS] -Imagen L- que es un material de estructura celular
cerrada, con buena resistencia mecánica, que no tiene pérdidas signi-
ficativas de sus capacidades aislantes cuando está mojado y con una
absorción porcentual del agua muy baja –menor que el 0,7 % en volu-
men–) -Detalles Constructivos 7 y 8-.
- La colocación del aislante térmico debe ser homogénea y continua (hay
que extenderlo por toda la superficie de la cubierta y no quedar puentes
térmicos, para lo cual el aislamiento tendrá que colocarse sin holguras
entre las piezas) -Imagen K-.
- El espesor del aislamiento dependerá de lo indicado en el Código Técnico
y según los cálculos térmicos específicos que se hubieran realizado en el
proyecto de ejecución.
- El tipo y características del aislamiento a colocar, será el que venga de-
finido en dicho proyecto.
- Para asegurar un encaje adecuado entre los diferentes paneles, habitual-
mente éstos tienen sus bordes machihembrados.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 39
COLECCIÓN

- Se utilizarán las herramientas apropiadas para realizar los cortes, evitan-


do el desgarro o rotura del material.
- Con el objeto de que ajusten mejor los paneles, en las zonas de encuen-
tro con los paramentos verticales, es posible que hubiera que rebajarlos
unos milímetros por su parte inferior (solo en el extremo de la arista que
se situará junto a la media caña de mortero). Una acción parecida podría
evaluarse en coincidencia con las láminas plegadas que hay en las juntas
de dilatación.
- Los paneles que se sitúen en coincidencia con la vertical de donde es-
tán las cazoletas, deberán practicárseles el correspondiente orificio para
permitir el paso del agua.

-Imagen K- Extendido y acople lateral de los paneles de poliestireno extruido formando


la capa de material aislante de una cubierta invertida.

40 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4.7 Segunda capa separadora

-Esquema 7- Disposición de la capa separadora superior compuesta por un geotextil.

- La colocación de una capa separadora necesitará en ciertos casos de un


determinado grosor mínimo o gramaje para ser efectiva. Además, tendrá
unas características concretas en función del cometido que se le pida: se-
parador ordinario, independizador químico, protección antipunzonante…
- De manera conceptual y según la normativa, las capas separadoras de-
berán utilizarse en los siguientes casos:
a) Cuando tengamos que evitar el contacto entre materiales química-
mente incompatibles.
b) Cuando queramos asegurar la no adherencia entre base de apoyo
y la impermeabilización (sistema flotante o no adherido). Es decir,
estaría colocada entre el tendido de regularización y la membrana
impermeabilizante (en la solución diseñada para esta monografía
no se ha considerado necesaria su inclusión).
c) Cuando se desee evitar, en general, la adherencia entre la impermea-
bilización y la protección (este no sería nuestro caso, pues al ser la
cubierta de tipo invertida siempre habrá un aislamiento entremedio).
d) Específicamente, cuando hubiera que separar o resguardar al aisla-
miento térmico de las capas posteriores o del acabado final -Imagen L-:
- Si se coloca grava como capa de protección (acabado pétreo)
-Detalle Constructivo 7-.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 41
COLECCIÓN

- Cuando utilicemos sustrato vegetal como protección (cubiertas


ajardinadas) -Detalle Constructivo 8-.
- Si disponemos como capa de protección un solado flotante (en
nuestro caso, para hacer pasillos de acceso para el mantenimiento
de las instalaciones o para zonas de uso y disfrute de personas).
- Cuando la impermeabilización tenga una resistencia pequeña al
punzonamiento estático.
e) Para aumentar la protección contra incendios de la cubierta.
f) Otros casos: para cubiertas planas distintas a la tipología desarrolla-
da en esta monografía (cubiertas transitables, con tráfico rodado...).
- La colocación de la segunda capa separadora no sería estrictamente ne-
cesaria en las cubiertas ajardinadas, o por lo menos en las zonas con
vegetación, dado que las funciones de filtración y separación pueden
ser asumidas por las subcapas especiales (ver siguiente capítulo). Sin
embargo, hay que recordar que hay zonas con cajones de grava (ver
-Detalle Constructivo 8-) y zonas que pueden ser pisables para permitir
el esparcimiento y tránsito de las personas (en cuyo caso deben ir em-
baldosadas/soladas). En estos últimos casos no habría subcapas espe-
ciales y sí segunda capa separadora.

-Imagen L- Vista de la colocación de un geotextil por encima y por debajo del panel
aislante de poliestireno extruido, formando respectivamente la 1ª y 2ª capa separadora.

42 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4.8 Subcapas especiales

-Esquema 8- Conjunto de subcapas con funciones especiales para cubiertas ajardinadas.

- Normalmente, no suelen ser necesarias otras capas con funciones es-


peciales en una cubierta estándar no transitable acabada en grava, si
bien en ciertas circunstancias puede evaluarse según las necesidades
o prestaciones a satisfacer. En alguna ocasión, pudiera ser preciso una
‘capa de compresión’ de hormigón o mortero de cemento que conforme
una plataforma continua, dispuesta sobre la segunda capa separadora.
Sin embargo, esto es excepcional o queda restringido a pequeñas áreas,
como las bancadas para las instalaciones exteriores. De esta manera,
cuando no existan estas necesidades especiales, encima del geotextil
situado sobre el aislamiento iría ya el acabado pétreo granular.
- Habitualmente, la utilización de las subcapas especiales se circunscribe a
cuando se llevan a cabo cubiertas ajardinadas, en cuyo caso suelen estar
formadas por varias manufacturas o productos. Según los fabricantes y
las especificaciones del proyecto, cada una de las funciones indicadas en
el punto 3.9.4 puede realizarla individualmente uno de esos productos,
o por el contrario, alguno de ellos puede sumar otra (p. ej.: filtrante+dre-
nante, drenante+retenedora, protectora+retenedora). Esta es la razón
por la que la denominación utilizada en esta monografía es ‘subcapas’,
pues son productos diferentes, aunque se utilizan juntos formando una
capa con un conjunto de funciones especiales -Detalle Constructivo 8-.
- Por todo lo anterior, es muy necesario que en las cubiertas ajardinadas,
el proyecto detalle y prevea la naturaleza concreta de las subcapas es-
peciales que deben instalarse, según el grado de seguridad a obtener,

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 43
COLECCIÓN

el porte y características de las plantas, el espesor del sustrato y si las


cubiertas serán de tipo extensivo o intensivo. Conviene asesorarse por
especialistas y fabricantes con experiencia en cubiertas verdes para que
la ejecución se efectúe bajo los parámetros recomendados -Imagen M-.
Entre estas subcapas especiales, podemos destacar las siguientes:
- Subcapas filtrantes: Su cometido es asegurar el buen funcionamiento
del drenaje, para lo cual deberán de evitar el desplazamiento de los
gránulos finos de la capa dispuesta superiormente a ésta.
- Subcapas drenantes: Su misión es la de conducir el agua sobrante a
los sumideros de las cubiertas, pero almacenando también el agua ne-
cesaria para las plantas (ya sea de lluvia o de riego). Permiten además
mejorar la oxigenación de la capa del sustrato vegetal.
- Subcapas protectoras: Son aquellos productos (a los que se les deno-
mina en ocasiones como mantas) que se colocan expresamente para
tener una mejor protección ante los golpes, mayor resistencia a la pe-
netración de las raíces,...

-Imagen M- Colocación de las subcapas especiales. Superiormente puede apreciarse


una lámina nodulada de polietileno de alta densidad.

44 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4.9 Acabado pétreo granular

9A

-Esquema 9- Colocación de capa de protección formada por grava de río


(para cubiertas no transitables con acabado no vegetal).

- La protección pesada a utilizar en una cubierta plana estará formada por


un material que sea resistente a la intemperie y que tenga un peso su-
ficiente para contrarrestar la succión del viento. Es importante que este
material lastre bien, especialmente en la parte perimetral de su área, en
una banda de un ancho aproximado a un 10 % de la longitud de la cubier-
ta (y mayor a 1,5 m).
- El espesor de la capa de grava será al menos 5 cm -Imagen L-, pero no ne-
cesariamente tendrá que ser el mismo en toda la superficie de la cubierta. De
esta forma, se establecerá el lastre adecuado en cada parte (por si tuviera
que ser mayor), en función de las diferentes zonas de exposición en la misma.
- Alrededor de los sumideros es aconsejable colocar los diámetros de
grava más grandes, o incluso, traer una partida de mayor tamaño para
circundar esta zona.
- Los sumideros deberán poseer elementos de protección (paragravillas)
que puedan retener el material granular, el cual podría obturar o dañar la
bajante si cayera dentro de la instalación de saneamiento.
- La grava se extenderá sobre una capa separadora (geotextil que cumpla
las funciones de antipunzonante y filtrante) -Detalle Constructivo 7-.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 45
COLECCIÓN

- La grava puede ser procedente de áridos de machaqueo o de áridos ro-


dados -Imagen N-. En el primer caso, deberá asegurarse la no existencia
de eventuales aristas que puedan dañar la entrega vertical de la imper-
meabilización cuando ésta se sitúa en la banda perimetral de cubierta
situada junto a los pretiles.
- La grava no se utilizará en los trayectos que sean necesarios para comunicar
el tramo existente entre la puerta de acceso a la cubierta y las zonas que
necesiten comprobaciones periódicas (como las instalaciones). Así, deberán
disponerse pasillos y zonas de trabajo con una capa de protección de un mate-
rial apto para cubiertas transitables con el fin de facilitar el paso peatonal para
realizar las operaciones de mantenimiento y evitar el deterioro del sistema.

-Imagen N- Cubierta plana totalmente acabada y con la grava de río


extendida superficialmente.

46 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

4.10 Sustrato y vegetación

9B

-Esquema 10- Colocación de capa de protección formada por sustrato térreo


y vegetación (para cubiertas no transitables con acabado vegetal).

- En las cubiertas ajardinadas en aconsejable que se prevea en proyecto


la utilización de ‘láminas anti-raíz’. Son aquellas que están formuladas
para minimizar el ataque por perforación de las raíces de las plantas. En
función del porte y tipo de vegetación a incorporar, estas láminas serán
más o menos necesarias.
- Es aconsejable que la impermeabilización a disponer en las cubiertas
ajardinadas tenga una pendiente mínima ≥ 2 % -Imagen O- y que sea del
tipo bicapa, dado que todo ello nos conferirá una mayor seguridad de uso.
- Si se quieren pequeñas zonas en la que no crezca la vegetación para
poder delimitar áreas de parterre o para esbozar caminos de transito
ocasional, puede pensarse en colocar en la parte superior del sustrato
unas mallas anti-hierbas (que pueden ser enterradas levemente).
- En las cubiertas ajardinadas es aconsejable preparar pasillos de mante-
nimiento y unas áreas de uso y esparcimiento (que serán más visitables),
para minimizar el deterioro de las zonas con vegetación. Una forma de so-
lucionarlo es colocando solados de baldosa, si bien también puede pensar-
se en extender diferentes materiales granulares (naturales o compuestos).
- Los puntos singulares de las cubiertas ajardinadas deben tener su ubica-
ción bien señalizada y poseer una mayor accesibilidad que el resto de la
superficie para permitir su inspección y fácil mantenimiento.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO 47
COLECCIÓN

- Las cazoletas de este tipo de cubiertas, necesitan situar sobre su vertical


una arqueta de registro con espacios laterales filtrantes y remate superior
en rejilla. También, se recomienda disponer un círculo de 1 m de diámetro
relleno de gravas en coincidencia concéntrica con los sumideros, el cual
funcionará como filtro de finos para evitar la obturación de los desagües.
- En el encuentro de estas cubiertas con los paramentos laterales, es de
interés colocar una zanja o cajón perimetral relleno de gravas (de al me-
nos 20 cm de ancho) -Detalle Constructivo 8- para proteger de manera
más segura a la entrega vertical de la impermeabilización respecto a las
tareas de mantenimiento y jardinería.
- En los dos puntos singulares antes mencionados, puede ser interesante
interponer también un geotextil que perimetre la grava y que evite así
más eficazmente la existencia de colmataciones.
- Podemos dividir a las cubiertas ajardinadas en dos tipos principales, se-
gún su naturaleza y características:
• Cubiertas extensivas: Se caracterizan por necesitar un mantenimiento
reducido. Se les denomina también como cubiertas ecológicas. Son
resistentes a los cambios climatológicos y a la intemperie, así como
capaces de soportar periodos con poca aportación de agua.
• Cubiertas intensivas: Se caracterizan por necesitar un mantenimien-
to más frecuente, así como mayores necesidades de aporte de agua.
Pueden incluir árboles de dimensiones importantes, césped, estanques,
campos deportivos, etc. Se les denomina también cubiertas jardín.

-Imagen O- Vegetación de una cubierta ajardinada dispuesta sobre


varios niveles estructurales.
48 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

5 DETALLES CONSTRUCTIVOS
En este apartado se representa una serie de detalles constructivos sobre la
disposición de los puntos singulares y/o más representativos de las cubiertas
planas no transitables, al objeto de intentar minimizar las patologías que pu-
dieran presentarse en esta unidad de obra.
Comentar, que estas ilustraciones son de carácter orientativo, si bien tienen
en consideración las prescripciones de la normativa vigente (CTE/DB-HS-1),
así como la experiencia de los autores en procesos patológicos de esta uni-
dad constructiva.
Los detalles incorporados que figuran en esta publicación y realizados ad hoc,
van especialmente dirigidos (como el resto del manual) a técnicos con escasa
experiencia profesional constructiva, técnicos noveles, así como para los estu-
diantes universitarios relacionados con la edificación. Algunos de estos deta-
lles participan de la visión y el concepto que, en algunos ámbitos académicos,
ha venido a denominarse tectografía secuencial.
Hay que tener en cuenta, que un proyecto bien descrito, pormenorizado,
justificado, documentado y con unos detalles constructivos bien planteados,
es crucial para que todo llegue a buen puerto en la práctica. Sin embargo,
esto no suele ser siempre así, lo que puede provocar que las omisiones y las
prescripciones incorrectas contenidas en el proyecto se trasladen al proceso
de ejecución.
Los autores desean que estas contribuciones gráficas que se incluyen en las
siguientes páginas, puedan servir de base para tener referencias técnicas mí-
nimas que se puedan adaptar y mejorar para cada obra en concreto.

5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 49
COLECCIÓN

6
5
8
4
3
2

1 9

1. Soporte resistente. 4. Rebaje del soporte 7. Lámina impermeabilizante general.


2. Formación de pendientes. 5. Imprimación bituminosa. 8. Geotextil.
3. Tendido de regularización. 6. Lámina de adherencia. 9. Bajante.

-Detalle 1- Colocación de cazoleta de EPDM en su unión con la impermeabilización.

Descripción
Este detalle constructivo muestra el punto de recogida de aguas pluviales
en una cubierta plana y la forma en la que deben disponerse todos los
elementos que confluyen en él (se trata sin duda del lugar más crítico de
una impermeabilización). Sobre la vertical de la bajante, en la zona más
baja de las pendientes de la cubierta, se realizará un rebaje del tendido
de regularización que permita que cuando se disponga la lámina imper-
meabilizante general, ésta no tenga un remonte debido al grueso de los
elementos que se colocan previamente.
Sobre la base del rebaje se aplica una imprimación líquida de betún y
sobre ésta se adhiere un trozo de lámina de refuerzo (lámina de adhe-
rencia), a la que le efectúa en su parte central un orificio para alojar la
cazoleta que conectará con la bajante. Esta cazoleta será de un material
compatible con las láminas bituminosas (las más utilizadas son de EPDM).
El área de esta zona rebajada será igual al área de la lámina de adhe-
rencia, que a su vez será mayor que las dimensiones de las alas de la
cazoleta. Una vez dispuesta la pieza de cazoleta, extenderemos la lámina
impermeabilizante general (adhiriéndola en toda esta zona).

50 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

7
15
13
10 16
9
2 14
8 12
4
3 11

6 5

1. Soporte resistente. 6. Tendido de regularización. 12. 1ª lámina impermeabilizante general.


2. Pretil de dos hojas. 7. Enfoscado previo del pretil. 13. Lámina intermedia de refuerzo.
3. Maestra para formación 8. Formación de media caña. 14. 2ª lámina impermeabilizante general.
de pendientes. 9. Imprimación bituminosa. 15. Lámina autoprotegida de acabado.
4. Plancha elástica. 10. Lámina de adherencia. 16. Geotextil superior.
5. Formación de pendientes. 11. Geotextil inferior.

-Detalle 2- Encuentro de la impermeabilización (sistema bicapa) con los pretiles.

Descripción
En este encuentro debe asegurarse una buena adherencia entre los dis-
tintos elementos superpuestos a disponer, y además, permitir una cierta
elasticidad para absorber los movimientos que se puedan producir en
este punto crítico.
Primeramente, se enfoscará la cara interna del pretil, formando en su
parte más baja un remate en forma de ½ caña. Sobre el enfoscado y el
tendido de regularización se aplicará una imprimación de betún, y poste-
riormente, se colocará una lámina de refuerzo perimetral (de ≈ 50 cm de
ancho y centrada a ambos lados respecto a la ½ caña de mortero).
Una vez ejecutada toda la impermeabilización, la coronación de su entre-
ga vertical (medida desde el plano de acabado de la cubierta), deberá ser
como mínimo 20 cm.
5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 51
COLECCIÓN

5 11
6 10
7 9
4 8
3
2

Realización de 1
chaflán en los
labios de la junta
de dilatación.

1. Soporte resistente. 5. Tendido de regularización. 9. Obturador cilíndrico


2. Maestra para formación de compresible.
6. Imprimación bituminosa.
pendientes. 10. Lámina impermeabilizante
3. Plancha elástica. 7. Lámina de adherencia. general.
4. Formación de pendientes. 8. Lámina de pliegue inferior. 11. Lámina de pliegue superior.

-Detalle 3- Resolución de una junta de dilación estructural en el mismo


plano que el de los faldones.
Descripción
Se trata de un detalle de resolución del encuentro de la impermeabilización
con juntas de dilatación estructurales de tipo coplanar, que es la más habitual
que suele llevarse a cabo. Para ello, la parte superior de los labios de la junta
tiene que achaflanarse según se aprecia.
Como en todos los puntos singulares, debe aplicarse una imprimación líquida
de betún sobre la base de apoyo. Se extenderá en ambos laterales de la
junta, y después, se situará una lámina de refuerzo a cada lado, adhiriéndo-
las en toda su superficie. La plancha elástica que rellena la junta estructural
(normalmente de poliestireno expandido), se prolongará hasta llegar a esta
primera lámina de refuerzo (denominada lámina de adherencia).
Sobre dicha lámina de adherencia se situará otra lámina especial, la lámina
de pliegue inferior (dispuesta en forma de lira), sobre la cual se dispondrá la
lámina impermeabilizante general. En la doblez central de la lámina de plie-
gue inferior se coloca un cilindro elástico, y finalmente, se cierra este punto
con la colocación de la lámina de pliegue superior.
52 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

1
Pletina de coronación
conformada, cogida
con abrazadera y
sellado superior. Coronación de las láminas a
≥ 20 cm de la cota de acabado
de la cubierta.

3
4
2

1. Tubería o conducto. 4. Lámina de adherencia.


2. Imprimación bituminosa. 5. Lámina impermeabilizante general.
3. Pieza especial de adaptación para elementos pasantes. 6. Lámina autoprotegida de acabado.

-Detalle 4- Forma de llevar a cabo un encuentro semidirecto


con una tubería o conducto.

Descripción
Este encuentro se basa en la utilización de una pieza especial de adaptación
(pasatubos de material compatible) para utilizar donde existan elementos
pasantes. Según el diámetro del conducto o tubería existente, se cortará
dicha pieza a un nivel u otro de los diferentes escalones que posee.
Será necesario conseguir que la altura de coronación de la entrega ver-
tical de la impermeabilización (lámina general y lámina autoprotegida de
acabado), esté como mínimo a 20 cm por encima del plano final de la
capa de protección de la cubierta.
En el detalle aumentado que se incluye en la parte superior izquierda, se
representa la fijación mecánica con una abrazadera metálica en la coro-
nación de las láminas. Este elemento debe tener una geometría análoga
a la que se representa para poder abrazar la impermeabilización, permitir
su propia sujeción y admitir un sellado sobre su pestaña superior (me-
diante una masilla en forma de cordón perimetral).

5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 53
COLECCIÓN

1 5

2 6

3 7

4 8

1. Hoja interior del pretil. 5. Lámina de adherencia perimetral.


2. Enfoscado previo del pretil. 6. Lámina de refuerzo del punto de evacuación.
3. Imprimación bituminosa. 7. Pieza especial de evacuación.
4. Listón prefabricado angular (escocia). 8. Lámina impermeabilizante general.

-Detalle 5- Ejecución de la impermeabilización en un punto de


evacuación con salida horizontal.

Descripción
El detalle que se dibuja aquí es para resolver los puntos de evacuación con
conducto de desagüe horizontal. Dentro de ellos están los sumideros que
tienen su salida a través de los pretiles de la cubierta, y también los rebo-
saderos (en cuyo caso estarían más altos). Estos últimos, evidentemente,
son salidas de emergencia y de evacuación alternativa para cuando los que
tienen que hacer su función ordinaria quedan obstruidos o no operativos.
La forma de resolución de la impermeabilización en este punto singular
tiene que considerarse con un conjunto de premisas que engloban las indi-
caciones para los encuentros generales con los pretiles (Detalle 2, pero en
sistema monocapa) y el encuentro con cazoletas y sumideros (Detalle 1).
Las piezas de evacuación a utilizar serán compatibles con las láminas bi-
tuminosas (por tanto, normalmente realizadas de EPDM o de TPE). Para
asegurar una buena adherencia a la base donde se asientan y garantizar
mejor la estanqueidad, deberá aplicarse la correspondiente imprimación y
colocar una lámina de refuerzo específica.

54 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

Aparejo gótico simple Aparejo a soga

Pilastra interior
Interposición de
plancha elástica

Petril de 2 Petril apilastrado


Petril de 1 asta medias astas de media asta

L
Detalle de apoyo
POSIBLES SOLUCIONES sobre forjado
PARA LOS PETRILES
1/3 L
2/3 L
FORJADO

-Detalle 6- Tipologías y aparejos de los pretiles realizados con fábrica de ladrillo.

Descripción
El gráfico superior representa las distintas formas y aparejos habituales/
recomendables para realizar el levante de los pretiles de cubierta. El di-
bujo más a la izquierda grafía una fábrica de ladrillo perforado de 1 asta o
pie de espesor, con aparejo de piezas alternas a soga y a tizón. El dibujo
central reproduce un pretil de fábrica de dos medios pies, separados por
una plancha de material elástico (poliestireno expandido o similar), el cual
-en la medida de lo posible-, es conveniente que tenga alguna llave entre
las hojas de ladrillo.
Los pretiles con cierta esbeltez y ejecutados con fábricas de ½ pie pueden
llevarse a cabo, pero los autores recomiendan que éstos vayan apilastra-
dos, tal como se muestra en el dibujo de la derecha. No obstante, son más
deseables las otras dos soluciones.
Otro aspecto a tener en cuenta es el vuelo del ladrillo respecto al frente
del forjado (especialmente en las fábricas de medio pie de espesor). En
este punto, deberá tenerse un cuidado especial para que dicho vuelo no
exceda de 1/3 del ancho total.
5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 55
COLECCIÓN

Diferencia de
cotas ≥ 20 cm
7 12

6
11
4

2
10
5
9
8 3

1. Tendido de regularización. 5. Lámina de adherencia. 9. Material aislante.


2. Enfoscado de la fachada. 6. Lámina impermeabilizante general. 10. Geotextil superior.
3. Chaflán realizado con mortero. 7. Lámina autoprotegida de acabado. 11. Cantos rodados de rio.
4. Imprimación bituminosa. 8. Geotextil inferior. 12. Hueco de puerta.

-Detalle 7- Encuentro de una cubierta plana con el umbral de una puerta de acceso.

Descripción
Este punto singular deberá resolverse de manera análoga al encuentro
con los pretiles. En este caso, la lámina impermeabilizante general se
prolongará por debajo del umbral de la puerta de acceso, previa aplica-
ción de una imprimación bituminosa.
La dificultad añadida en este encuentro es la de mantener en todo mo-
mento la altura de entrega en vertical de la lámina impermeabilizante a
≥ 20 cm por encima de la cota de acabado de la cubierta.
Se observa en este detalle que el material aislante está en medio de dos
capas de geotextil, siendo el superior imprescindible para separarlo de la
capa de grava. El geotextil inferior y el geotextil superior normalmente
pueden ser de características semejantes. En el caso de que la lámina
fuera de PVC (solución no contemplada en esta monografía), el geotextil
inferior podría tener un gramaje superior para asegurar la independiza-
ción química con respecto al XPS.
56 serie CUBIERTAS
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA
IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS

Diferencia de cotas ≥ 20 cm

6
8
1
7
5
4

1. Lámina autoprotegida de acabado. 5. Pieza de contención lateral.


2. Pletina y fijaciones mecánicas. 6. Cajón perimetral de grava.
3. Material aislante. 7. Subcapas especiales.
4. Geotextil superior. 8. Sustrato y vegetación.

-Detalle 8- Disposición de materiales y elementos en el perímetro de


una cubierta ajardinada.
Descripción
Se representan en este detalle los elementos y materiales que componen
una cubierta ajardinada en el tramo de transición con los paramentos ver-
ticales; especialmente pretiles y paredes anexas, pero también de aplica-
ción con otros puntos singulares emergentes como chimeneas.
La lámina de adherencia perimetral, la lámina general y la lámina au-
toprotegida de acabado, se disponen como en cualquier cubierta plana
invertida descrita en detalles anteriores.
Una de las peculiaridades de esta variante constructiva es que superior-
mente al material aislante se disponen un conjunto de subcapas espe-
ciales, compuestas de materiales específicos con funciones de filtración,
drenaje, retención y protección anti-raíces.
A este tipo de cubierta conviene efectuarle una zanja o cajón perimetral de
grava del mismo espesor que el sustrato vegetal y separado de éste mediante
la colocación de una pieza de contención lateral (en forma de L o de T inverti-
da), fabricada con un material no oxidable ni corrosible. Puede evaluarse en-
volver dicho cajón de grava con un geotextil, evitando así más eficazmente las
colmataciones y protegiendo adicionalmente a la entrega vertical de la imper-
meabilización (este geotextil no se ha representado en el detalle constructivo).
5. DETALLES CONSTRUCTIVOS 57
AUTORES
MANUEL JESÚS
CARRETERO AYUSO
Arquitecto Técnico
Ingeniero de Edificación
Máster en Facility BIM Manager
Máster en Energética de Edificación
Máster de Investigación en Ingeniería y Arquitectura
Doctor en Ingeniería Gráfica, Geomática y de Proyectos

El autor, nacido en Extremadura, se define como un hombre perseverante, al


que le encanta la construcción y que vive con pasión el mundo de la arquitec-
tura técnica. Su experiencia laboral, de más de 30 años, la ha llevado a cabo
en distintos ámbitos.
La mayor parte de su actividad profesional la realiza en la empresa privada,
primero como miembro de la oficina técnica de una empresa de estructuras y
prefabricados industriales, seguidamente en una entidad de control de calidad
en el área de edificación (control de ejecución de obras públicas y privadas,
asistencia técnica y supervisión de proyectos) y posteriormente en un estudio
de ingeniería y arquitectura en el que intervino en la redacción y realización
de proyectos de nueva planta, rehabilitación y urbanización.
En el ámbito de la docencia, como profesor de la Universidad de Extremadura
(dentro del Grado de Edificación), como profesor de la Universidad de Sevilla
(en diversas titulaciones del área de las ingenierías industriales), como pro-
fesor de la Universidad de Alcalá (dentro del Grado de Arquitectura Técnica
y Edificación) y como profesor de Enseñanza Secundaria en el G.S. de Pro-
yectos de Edificación y Obra Civil. Dentro del ámbito de la profesión liberal,
dirigiendo y coordinando obras de distinta naturaleza.
Así mismo ha participado, con diferentes responsabilidades, dentro de la or-
ganización colegial: vocal del Consejo de Colegios Profesionales de Apareja-
dores y Arquitectos Técnicos de Extremadura y miembro de la Junta de Go-
bierno del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros
de Edificación de Badajoz, siendo también en éste último, el presidente de la
Comisión de Formación y Cultura.
AUTORES 61
COLECCIÓN

Actualmente es asesor científico e investigador de la Fundación Musaat,


siendo también el responsable de la dirección técnica del programa de es-
tudios patológicos.
Entre las publicaciones en las que ha participado para la Fundación Musaat,
cabe destacar:
- Documentos de Orientación Técnica en Cubiertas
- Documentos de Orientación Técnica en Fachadas.
- Documentos de Orientación Técnica en Particiones.
- Documentos de Orientación Técnica en Estructuras I (Capítulo 9).
- Guía de análisis del proyecto para la dirección de la ejecución de obra.
- Análisis Estadístico Nacional sobre Patologías en la Edificación (I, II y III).
- Estudio de Daños en Cubiertas Planas.
- Colección Biblioteca de Técnicos Noveles sobre procesos constructivos
(Monografía 1: fachada de ladrillo enfoscada, con cámara de aire ven-
tilada, aislamiento rígido y tabique interior; Monografía 2: Cubierta in-
clinada de teja cerámica sobre tabiquillos aligerados y aislamiento de
lana de vidrio y Monografía 3: Tabiquería autoportante de placas de yeso
laminado con aislamiento interior de lana de roca).

De igual manera, es coautor de los manuales de prevención de patologías


constructivas editados por la Dirección General de Arquitectura de la Junta
de Extremadura.
Ha redactado artículos relacionados con el control de calidad, estructuras,
fachadas, cubiertas, etc., habiendo intervenido también en cursos, jornadas
técnicas y congresos.
Es autor de múltiples artículos científicos de investigación internacional en
el ámbito de la edificación, publicados en Europa y América.

62
EMILIO
CORZO GÓMEZ
Arquitecto Técnico
Ingeniero de Edificación

El autor, nacido en Badajoz, cuenta con una experiencia de más de 25 años en


el mundo de la arquitectura técnica y la construcción.
He realizado cursos de especialización en ámbitos como la rehabilitación de
estructuras, el control de proyectos, la conservación y tratamiento de mate-
riales, la coordinación de seguridad y salud en construcción y la certificación
energética de edificios, entre otros.
En el ejercicio de la profesión, comenzó su andadura en la plantilla de la inge-
niería Vorsevi S.A. –en su delegación en Extremadura– (1990-2008), dentro
de los departamentos de laboratorio, edificación y patologías, actuando en
edificaciones tanto públicas como privadas. Posteriormente, continuó su labor
en Elaborex Calidad en la Construcción S.L. (2008-2012), empresa acreditada
por la Junta de Extremadura como laboratorio y entidad de control. Actual-
mente realiza su actividad laboral como profesional liberal, interviniendo en la
redacción y dirección de proyectos de reforma y rehabilitación, y colaborando
también, con estudios de arquitectura en el desarrollo de proyectos de edifi-
cación, coordinación de seguridad, direcciones de obra, etc.
Ha impartido diferentes conferencias que fueron organizadas por el Consejo
de Colegios Profesionales de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros
de Edificación de Extremadura. Del mismo modo, ha sido también partícipe en
otras jornadas técnicas y cursos de formación.
Es coautor de varias ‘Cartillas gráficas para la prevención de patologías cons-
tructivas’ publicadas por la Junta de Extremadura, así como de todas las mo-
nografías de esta colección de Biblioteca de Técnicos Noveles.

AUTORES 63
Comentario para el lector:
Los conceptos, recomendaciones e imágenes incluidos en este libro son
de carácter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde el
punto de vista divulgativo. Los textos están redactados desde la ex-
periencia propia y con el objetivo de reducir las problemáticas en los
HGL¿FLRV /DV LPiJHQHV VH KDQ VHOHFFLRQDGR H[FOXVLYDPHQWH FRQ PL-
UDV D VHU VX¿FLHQWHPHQWH UHSUHVHQWDWLYDV SDUD PRVWUDU ODV VLWXDFLRQHV
de buena o mala praxis constructiva e intentar minimizar la existencia
de procesos patológicos. Así, los dibujos, detalles constructivos y fotos
QRKDQVLGRHYDOXDGRVEDMRRWURVP~OWLSOHVSULVPDVTXHHVWiQWDPELpQ
dentro de nuestro gran abanico de intereses profesionales, como puedan
ser: la seguridad y salud, la resistencia estructural, la sostenibilidad,
ODH¿FLHQFLDHQHUJpWLFDODDFFHVLELOLGDGODVFRQGLFLRQHVGHSURWHFFLyQ
IUHQWHDOUXLGRRDOIXHJRHWFGDGRTXHHVWDVPDWHULDVQRVRQREMHWRGH
estudio y valoración en esta publicación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy