Universidad Estatal Del Valle de Ecatepec: Licenciatura en Humanidades-Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

DE ECATEPEC
Licenciatura en humanidades-empresa
Materia: Economía de la Empresa
Grupo: 2551
Carpeta de Evidencias del ciclo escolar 20232
Alumno Porcentaje

Bárcenas Aguilera Ana Karen 100%

González Perea Luis Enrique 100%

Hernández Casarrubias Cristhian Alejandra 100%

Lozada García Alexa María 100%

Pérez Ortega Jaqueline 100%

Ramírez Farías Carlos Alberto 100%

Vidal Mendez Monserrath 100%

Nombre del Profesor: Dr. José de Jesús González


Hernández
Fecha de elaboración: Del 1 de agosto al 15 de diciembre
de 2023.

1
INDICE

Indice
Introducción...................................................................................................................... 3
Primer Parcial................................................................................................................... 4
1. La empresa como realidad económica......................................................................4
1.1. La empresa y la actividad económica..................................................................6
1.2. La empresa como sistema económico................................................................8
1.3 El análisis económico de la empresa....................................................................10
1.4 El entorno económico de la empresa....................................................................13
2. Formas de desarrollo económico de la empresa........................................................15
2.1 El proceso de diversificación económica...............................................................18
2.2 La integración económica vertical.........................................................................20
2.3 La cooperación económica entre empresas..........................................................22
2.4 La internacionalización de la empresa..................................................................25
Segundo Parcial............................................................................................................. 29
3. El proceso directivo..................................................................................................29
3.1. Las funciones directivas....................................................................................32
3.2. El proceso de planificación................................................................................34
3.3. Las estructuras organizativas de las empresas.................................................37
3.4 El control de las empresas....................................................................................41
3.5 La función de motivación en la empresa...............................................................44
4 el proceso de toma de decisiones...............................................................................48
4.1 Ambientes de decisión en la empresa...................................................................52
4.2. Criterios de decisión en condiciones de certeza, riesgo e incertidumbre..........54
4.3. Los árboles de decisión empresariales.............................................................57
4.4. El valor de la información..................................................................................60

2
Introducción
La economía de la empresa se refiere al estudio de cómo las empresas operan dentro
del contexto económico más amplio. Se centra en analizar cómo las decisiones
empresariales, tanto a nivel micro como macroeconómico, afectan el rendimiento y la
rentabilidad de las empresas.
En el ámbito microeconómico, la economía de la empresa examina cómo las empresas
toman decisiones relacionadas con la producción, los costos, la fijación de precios, la
inversión, la innovación y la competencia. Estas decisiones están influenciadas por
factores como la demanda del mercado, la disponibilidad de recursos, la tecnología y
las políticas gubernamentales.
A nivel macroeconómico, la economía de la empresa analiza cómo las decisiones
empresariales afectan la economía en su conjunto. Por ejemplo, las inversiones
realizadas por las empresas pueden impulsar el crecimiento económico, generar
empleo y aumentar la productividad. Del mismo modo, las decisiones de las empresas
en términos de producción y fijación de precios pueden influir en la inflación y en la
distribución de la riqueza.
La economía de la empresa también se preocupa por el estudio de la estructura de
mercado en la que operan las empresas. Esto implica analizar si una empresa opera en
un mercado perfectamente competitivo, un oligopolio o un monopolio, ya que esto
puede tener un impacto significativo en su comportamiento y desempeño económico
La economía de una empresa es un aspecto fundamental para comprender su
funcionamiento y su éxito en el mercado. Se refiere al conjunto de actividades
financieras y comerciales que involucran la generación de ingresos, el control de costos
y gastos, la gestión de activos y pasivos, y el flujo de efectivo.
La economía de una empresa se basa en su capacidad para generar ingresos a través
de la venta de productos o servicios. Estos ingresos son el resultado de las
transacciones comerciales que la empresa realiza con sus clientes.
Por otro lado, la empresa también debe controlar y gestionar sus costos y gastos de
manera eficiente. Esto implica minimizar los gastos innecesarios y optimizar los
recursos disponibles para maximizar la rentabilidad.

3
Además, la empresa debe administrar sus activos y pasivos de manera adecuada. Los
activos incluyen los recursos físicos y financieros de la empresa, como el efectivo, las
inversiones, los inventarios y los bienes de capital. Los pasivos, por otro lado, son las
obligaciones financieras de la empresa, como préstamos, cuentas por pagar y deudas.
La gestión del flujo de efectivo también es esencial en la economía de una empresa. El
flujo de efectivo se refiere a la entrada y salida de dinero en la empresa, y su correcta
administración garantiza la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones
financieras y realizar inversiones estratégicas.
En resumen, la economía de una empresa abarca todas las actividades financieras y
comerciales que contribuyen a su funcionamiento y éxito en el mercado. Comprender y
gestionar adecuadamente estos aspectos es fundamental para el crecimiento y la
sostenibilidad a largo plazo de la empresa.

Primer Parcial
1. La empresa como realidad económica
La empresa es una realidad económica de vital importancia en cualquier sistema
económico. Se trata de una entidad que combina recursos, como capital, trabajo,
tecnología y materiales, con el objetivo de producir bienes o servicios para satisfacer las
necesidades y deseos de los consumidores.
Una de las características fundamentales de la empresa como realidad económica es
su capacidad para generar ingresos y obtener beneficios. A través de la producción y
venta de bienes o servicios, las empresas generan ingresos que les permiten cubrir sus
costos operativos y obtener un margen de beneficio.
La empresa también desempeña un papel crucial en la generación de empleo. Al
contratar trabajadores y proporcionarles un salario, las empresas contribuyen a la
creación de puestos de trabajo y al desarrollo de la fuerza laboral. Esto no solo
beneficia a los empleados, sino que también impulsa el crecimiento económico y el
bienestar de la sociedad en su conjunto.
Otra característica importante de la empresa como realidad económica es su capacidad
para asumir riesgos. Las empresas realizan inversiones y toman decisiones
empresariales arriesgadas con la esperanza de obtener beneficios. Esta disposición a

4
asumir riesgos es fundamental para fomentar la innovación, la competitividad y el
progreso económico.
Además, la empresa como realidad económica está sujeta a diferentes regulaciones y
normativas. Los gobiernos establecen leyes y políticas para proteger los derechos de
los consumidores, promover la competencia justa y garantizar la estabilidad y el
funcionamiento adecuado del mercado. Las empresas deben cumplir con estas
normativas y adaptarse a los cambios en el entorno legal y económico.
La empresa también desempeña un papel activo en la economía global. A través del
comercio internacional y la expansión de sus operaciones a nivel internacional, las
empresas contribuyen al crecimiento económico a nivel global y fomentan la integración
de las economías.
Las empresas no son agentes propios de la economía moderna, ya que existían, quizá
con otros nombres y con funciones diferentes a las actuales, en las culturas antiguas.
En la Edad Media, se relanzan con la Revolución Industrial y alcanzan su máximo
desarrollo en nuestra época, independientemente de cual sea el sistema económico,
aunque en el sistema capitalista han evolucionado más rápido que en los de
planificación central.
En cada una de las épocas las empresas tienen unas características diferentes,
variando el tamaño, su ámbito de actuación, la forma de dirigirlas, la propiedad, etc., y
también otras características comunes como la creación de puestos de trabajo,
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad, la
asignación de recursos, la búsqueda de beneficio, etc.
Si nos detenemos a estudiar los rasgos comunes podemos observar que hay algunos
que sobresalen sobre los demás:
● La empresa como elemento creador de riqueza para sus propietarios, que a su
vez ayuda a mantener y crear nuevos puestos de trabajo.
● El pago de un salario a los trabajadores que les permite la compra de los bienes
y servicios que las empresas producen.
● La participación de las empresas en el grado de desarrollo de los países en los
cuales desarrollan su actividad siendo esta actividad cada vez más internacional.
En la actualidad las empresas juegan un doble papel:

5
PRIMERO: Deciden cual es la mejor forma en la que se deben combinar los factores
productivos para obtener el bien o servicio que producen, buscando siempre aquellas
que proporcione un mayor grado de eficiencia.
SEGUNDO: Dirigen los hábitos de consumo de los consumidores ejerciendo influencia
sobre ellos mediante la publicidad y las técnicas de mercado.
Al ser las empresas una parte fundamental del mercado, el estudio de las mismas se ha
integrado en el estudio de la economía.
El elevado grado de desarrollo de las empresas, así como su mayor complejidad, en su
estructura y funcionamiento, ha hecho que nazca una nueva ciencia que se ha
separado de la económica siendo esta ciencia la Economía de la Empresa.
En resumen, la empresa como realidad económica es una entidad que combina
recursos para producir bienes o servicios, generar ingresos y obtener beneficios.
Contribuye a la generación de empleo, asume riesgos, cumple con regulaciones y
desempeña un papel activo en la economía global. La empresa es una pieza
fundamental en el funcionamiento de cualquier sistema económico y desempeña un
papel crucial en el crecimiento y desarrollo económico.

1.1. La empresa y la actividad económica


La empresa y la actividad económica están intrínsecamente relacionadas. Una empresa
es una entidad que se dedica a la producción de bienes o servicios con el fin de generar
ingresos y obtener beneficios económicos. La actividad económica, por su parte, se
refiere a todas las acciones y transacciones que se llevan a cabo en la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.
La empresa es una institución central en el funcionamiento de cualquier sistema
económico donde las personas satisfacen sus necesidades a través de la división del
trabajo, la colaboración en la producción y el intercambio de bienes y servicios. Como
parte del sistema a la empresa le corresponde la función de producir bienes o servicios
para su venta en el mercado, una función necesaria para que cada persona pueda
hacer compatible la especialización en el trabajo y la satisfacción de sus múltiples
necesidades. La empresa se manifiesta en forma de una personalidad jurídica propia y
una razón social. La heterogeneidad de empresas en cuanto a dimensión, variedad de

6
bienes o servicios que se venden al mercado, actividades y recursos que se controlan
internamente, organización y funcionamiento interno, despierta el interés intelectual de
las ciencias sociales en general y de la economía en particular. Por qué existen las
empresas, cuál es su naturaleza, cómo se estructuran y funcionan internamente, qué
factores influyen en los cambios de naturaleza que se observan en el tiempo, son
preguntas que forman parte del inventario de la investigación económica sobre la
empresa.
atribuible en mayor medida a la investigación económica sobre la teoría de la empresa.
De este modo la exposición posterior se organiza como sigue: el primer apartado
delimita los antecedentes sobre el campo de interés general de la economía y el encaje
que tiene la empresa en ese ámbito. El segundo se ocupa de la investigación sobre los
determinantes de las fronteras o límites entre la empresa y el mercado del que forma
parte. El tercer apartado se dedica a resumir los avances en la economía de la
organización interna de las empresas, mientras que en el apartado cuarto se abordan
cuestiones como la persona jurídica de la empresa y las relaciones sociales que
integran la economía de la empresa con otras ciencias sociales.
La empresa es una de las principales unidades económicas en cualquier sistema
económico. A través de sus actividades, la empresa contribuye al crecimiento y
desarrollo económico al crear empleo, generar ingresos y satisfacer las necesidades y
deseos de los consumidores.
La actividad económica de una empresa abarca diferentes etapas. En primer lugar, está
la producción, que implica la transformación de insumos en bienes o servicios. Para
llevar a cabo esta producción, las empresas combinan recursos como capital, trabajo,
tecnología y materiales.
Una vez que los bienes o servicios han sido producidos, la empresa se involucra en la
distribución. Esto incluye el transporte, el almacenamiento y la comercialización de los
productos para que lleguen al mercado y estén disponibles para los consumidores.
La venta de los productos o servicios es otra parte fundamental de la actividad
económica de la empresa. A través de la fijación de precios, la promoción y las
estrategias de ventas, las empresas buscan atraer a los consumidores y lograr que
adquieran sus productos o contraten sus servicios.

7
La actividad económica de la empresa también incluye la gestión de los recursos
financieros y la toma de decisiones relacionadas con la inversión y la financiación. Las
empresas deben asegurarse de contar con los recursos necesarios para llevar a cabo
sus operaciones y hacer crecer su negocio.
Es importante destacar que la actividad económica de la empresa está influenciada por
factores externos, como el entorno económico, las políticas gubernamentales, la
competencia y las tendencias del mercado. Estos factores pueden afectar la demanda
de los productos, los costos de producción, los márgenes de beneficio y la viabilidad de
la empresa en general.
En resumen, la empresa y la actividad económica están estrechamente ligadas. La
empresa se dedica a la producción de bienes o servicios y participa en todas las etapas
de la actividad económica, desde la producción hasta la distribución y venta. La
actividad económica de la empresa es fundamental para el crecimiento económico y el
bienestar de la sociedad en su conjunto.

1.2. La empresa como sistema económico


La empresa es un componente esencial de cualquier sistema económico y desempeña
un papel fundamental en la generación de riqueza, el crecimiento económico y el
desarrollo social. Como sistema económico, la empresa comprende un conjunto de
elementos interrelacionados que trabajan en conjunto para producir bienes y servicios,
generar ingresos y obtener beneficios.
En primer lugar, la empresa como sistema económico se basa en la combinación de
recursos. Estos recursos incluyen capital, trabajo, tecnología, materiales y otros activos
necesarios para llevar a cabo las actividades productivas. La empresa utiliza estos
recursos de manera eficiente y efectiva para crear valor y satisfacer las necesidades y
deseos de los consumidores.
La empresa también se caracteriza por su capacidad para asumir riesgos. La toma de
decisiones empresariales implica la evaluación de diferentes opciones y la elección de
aquella que ofrece la mejor relación riesgo-recompensa. Las empresas invierten capital
y recursos en la producción de bienes y servicios, asumiendo el riesgo de que las
condiciones del mercado puedan cambiar y afectar sus resultados financieros. Sin

8
embargo, la disposición a asumir riesgos es fundamental para fomentar la innovación,
la competitividad y el progreso económico.
Además, la empresa como sistema económico está orientada hacia la obtención de
beneficios. A través de la producción y venta de bienes y servicios, las empresas
generan ingresos que les permiten cubrir sus costos operativos y obtener un margen de
beneficio. Estos beneficios son reinvertidos en la empresa para financiar su crecimiento,
mejorar su productividad, desarrollar nuevos productos o expandirse a nuevos
mercados.
En el contexto de un sistema económico más amplio, las empresas interactúan entre sí
y con otros agentes económicos, como consumidores, proveedores y competidores.
Estas interacciones forman parte de un entorno empresarial dinámico y competitivo. Las
empresas compiten por recursos, clientes y cuotas de mercado, lo que impulsa la
eficiencia y la innovación. Además, las empresas colaboran entre sí a través de
alianzas estratégicas, acuerdos comerciales y cadenas de suministro, creando sinergias
y mejorando su capacidad para competir y crecer.
La empresa como sistema económico también está sujeta a regulaciones y normativas.
Los gobiernos establecen leyes y políticas para proteger los derechos de los
consumidores, promover la competencia justa y garantizar la estabilidad y el
funcionamiento adecuado del mercado. Las empresas deben cumplir con estas
normativas y adaptarse a los cambios en el entorno legal y económico.
Además, la empresa como sistema económico tiene un impacto significativo en la
sociedad y el medio ambiente. Las empresas generan empleo y contribuyen al
desarrollo de la fuerza laboral. Proporcionan salarios y beneficios a los trabajadores, lo
que les permite mejorar su calidad de vida y satisfacer sus necesidades básicas.
Asimismo, las empresas tienen la responsabilidad de operar de manera ética y
sostenible, minimizando su impacto ambiental y contribuyendo al bienestar de las
comunidades en las que operan.
En resumen, la empresa como sistema económico es un conjunto de elementos
interrelacionados que trabajan en conjunto para producir bienes y servicios, generar
ingresos y obtener beneficios. Se basa en la combinación de recursos, la asunción de
riesgos, la búsqueda de beneficios y la interacción con otros agentes económicos. La

9
empresa está sujeta a regulaciones y tiene un impacto significativo en la sociedad y el
medio ambiente. Es un componente esencial de cualquier sistema económico y
desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y el desarrollo social.

1.3 El análisis económico de la empresa


El análisis económico es un proceso de investigación y planificación de la información
contable que afecta a la rentabilidad de la empresa con la finalidad de ejecutar un
diagnóstico y poder tomar decisiones financieras que contribuyan al éxito del proyecto.
Cabe señalar que para que el análisis económico ofrezca una visión completa también
incluye un análisis financiero destinado a evaluar el capital y los recursos de los que
dispone un negocio.
Llevar a cabo el análisis económico de una empresa resulta fundamental para
comprender su situación financiera, evaluar su rendimiento y seleccionar la estrategia
más eficiente y rentable.
Dicho de otro modo, el análisis económico constituye una herramienta eficaz para
interpretar las condiciones económicas tanto internas como externas que enfrenta la
empresa, una óptima planificación financiera permite tomar decisiones estratégicas
fundamentadas en áreas como la inversión, la expansión, la financiación y la gestión de
costes. Por ejemplo, realizar un análisis de costes y relacionar la estructura de éstos
con los beneficios de la empresa es esencial para saber si se está obteniendo una
rentabilidad adecuada y sostenible en el tiempo.
Como habrás podido intuir, el análisis económico reporta numerosos beneficios a la
empresa. Además de ofrecer información sobre la rentabilidad potencial de un proyecto,
ayuda a identificar riesgos asociados a cierto tipo de proyecto de inversión y evita
cometer errores que pueden resultar muy costosos para el negocio.
Asimismo, ejecutar un análisis económico facilita la comunicación clara y objetiva con
inversores, accionistas u otras partes interesadas y sitúa a la empresa en una posición
sólida para negociar en términos favorables.
Cómo elaborar el análisis económico de una empresa en 4 pasos
Ahora que ya conoces la importancia del análisis económico de una empresa, veamos
cómo puedes poner en marcha tu propio análisis paso a paso.

10
1. Recopilar datos financieros
Reunir los diferentes documentos contables que reflejan la situación económica y
financiera de la empresa en un momento específico es el primer paso que debes dar.
Los estados financieros críticos que resumen el desempeño de la empresa y debes
recabar son tres: balance general o balance de situación, estado de resultados (también
denominada cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias) y estado de flujos
de efectivo.
Cada uno de estos documentos te ofrecerá información crucial sobre los activos,
pasivos, gastos e ingresos de un negocio. No te quedes únicamente con los
documentos del último ejercicio fiscal. Si ahondas en el histórico, podrás elaborar
análisis comparativos y determinar tendencias.
2. Analizar los estados financieros y calcular ratios
Con los estados financieros en tu mano, podrás comenzar a estudiarlos:
Análisis del balance de situación: Detalla los activos (lo que la entidad posee), pasivos
(cuánto debe) y el patrimonio de la empresa, es decir, la cantidad invertida en el
negocio. Esta información te permitirá evaluar la liquidez, la solvencia y la posición
financiera general del proyecto.
Análisis del estado de resultados: Muestra los gastos, ingresos, ganancias y
pérdidas de una empresa durante un periodo de tiempo concreto. Con estos datos se
puede calcular si la empresa es rentable durante el año fiscal y si está encaminada
hacia los objetivos esperados o cuál es el volumen de ventas con el que se logra el
punto de equilibrio. La ganancia neta se obtiene al deducir los ingresos totales de todos
los gastos incurridos por actividades operativas y no operativas.
Análisis del estado del flujo de efectivo: Especifica las salidas y entradas de efectivo
durante un período contable, es decir, de dónde proviene el dinero de una empresa y
hacia dónde va. Con este documento se puede determinar la capacidad de la empresa
para operar a corto y largo plazo.
A partir de estos estados podrás calcular las ratios financieras clave, como la ratio de
liquidez, el índice de endeudamiento, la ratio de solvencia, índice de rentabilidad o el
apalancamiento financiero.

11
Con estos indicadores financieros serás capaz de evaluar la rentabilidad, la solvencia,
la liquidez y la eficiencia financiera de la empresa, además de comparar las ratios con
otros negocios dentro de la industria para determinar tu posición.
3. Evaluar el entorno económico y la competencia
El potencial de crecimiento y éxito de una empresa se ve afectado por su entorno
económico. Estos factores suelen estar fuera del control de una organización y pueden
ser a gran escala (macro) o a pequeña escala (micro).
En consecuencia, uno de los pasos esenciales del análisis económico de la empresa es
evaluar de qué manera estos factores económicos (oferta, demanda,
inflación y deflación, tipos de cambio, tendencias del mercado o políticas estatales,
entre otros), inciden sobre el desempeño empresarial.
Por otro lado, hay que fijar la mirada en el resto de actores que operan en el mismo
mercado. Este análisis competitivo debe incluir tanto competidores directos como
indirectos. La finalidad es evaluar el rendimiento de tu empresa y tus productos o
servicios en comparación con otras organizaciones que comercializan productos o
servicios similares, y comprender así la posición que tiene el proyecto en el mercado.
Se trata de indagar en sus fortalezas y debilidades en relación con las de tu empresa
para identificar ventajas competitivas y áreas de mejora.
4.Realizar proyecciones financieras y tomar decisiones.
Con toda esta información en tu mano, serás capaz de realizar pronósticos y proyectar
el desempeño financiero futuro de tu empresa. Debes planificar diferentes escenarios y
valorar el impacto de cada decisión estratégica en los resultados obtenidos.
De esta manera, estarás preparado para evaluar riesgos y beneficios a corto y largo
plazo hasta determinar la viabilidad de futuras acciones. En consecuencia, serás capaz
de tomar decisiones informadas, consecuentes y fundamentadas en datos reales. Por
tanto, el análisis económico financiero de la empresa habrá cumplido su cometido.
Recuerda que el análisis económico debe ser una tarea continua, ya que la situación
financiera de la empresa puede cambiar con el tiempo, así como las condiciones del
mercado o las prioridades del negocio. En este sentido, es recomendable revisar y
actualizar el análisis de forma periódica para que continúe siendo relevante y útil como
herramienta estratégica para la toma de decisiones empresariales.

12
En conclusión, el análisis económico es una herramienta con gran potencial para
ayudar a las empresas a identificar oportunidades, mitigar riesgos y optimizar
resultados. Si quieres dominar éste y otros instrumentos económicos financieros clave
para la gestión de negocios, en el Máster en Dirección de Empresas Málaga que se
imparte en la Cámara de Comercio, encontrarás los conocimientos y destrezas
prácticas que necesitas.

1.4 El entorno económico de la empresa


Las organizaciones en constante evolución son aquellas que están siempre mejorando
Son las que acaban siendo estables y las que se mantienen. Para ello, es clave vigilar
un punto importante que muchas compañías a la hora de empezar, pasan por alto: el
entorno económico de una empresa. ¿Y qué es exactamente el entorno económico de
una empresa? Pues bien, en general este concepto se refiere al conjunto de todos los
factores económicos que afectan a la empresa, ya sea para bien o para mal. Estos
factores, lógicamente, pueden alterar las decisiones de la misma iniciativa, pues revelan
información que la propia compañía puede utilizar en su beneficio. Podemos hablar
también de la diversidad de estos factores. Nos podemos encontrar con algunos que
están fuera de control de la empresa, es decir, que esta no puede controlarlos. Los
principales ejemplos de factores que no puede controlar la empresa son los de tipo
macro o los pertenecientes a la macroeconomía. Por otro lado, también podemos
encontrar factores que la empresa sí puede intentar controlar. O al menos mejorar,
como puede ser la relación con sus intermediarios o sus proveedores.
Entorno macroeconómico
Es posible definir el entorno macroeconómico de una empresa como la realidad
económica que la rodea, con sus condiciones, y que afecta al desarrollo de la
organización. Para analizar este entorno económico de una empresa, hemos de fijarnos
en los propios indicadores macroeconómicos, como pueden ser el PIB del país donde
tenga su sede, la inflación o las tasas de interés. Lo cierto es que hay numerosos
indicadores que afectan, de una manera u otra, al crecimiento de la misma empresa. La
compañía debe saber sobrellevarlos para salir adelante sin que esto cause un efecto
demasiado negativo en su desarrollo, o que, si lo hace, que sea positivo. Además de

13
estos factores que son meramente económicos, podemos encontrar otras variantes que
afectan de manera directa al desarrollo de la economía de una empresa. Estas vienen
recogidas por un conocido análisis.
Entorno microeconómico
En cuanto al entorno microeconómico, podríamos definirlo como aquellos factores que
afectan de manera directa a la empresa y que se encuentran en su realidad más
cercana. Estos puntos clave que se relacionan con las compañías suelen ser cuatro.
Proveedores: estos llevan a cabo una importante labor de entrega a la propia empresa.
Es clave tener una buena relación con ellos, pues cuanto mejor sea, más calidad
tendrán los abastecimientos, o más exactos serán los tiempos de entrega de los
mismos.
Intermediarios: son elementos de la empresa que ayudan a promover y a distribuir los
productos al consumidor o cliente final. También es importante tener una relación
positiva con ellos, pues de no ser así puede que no vendan la imagen de la compañía
de una manera tan fiel como se desea.
Cliente: este factor se define como aquellas personas o grupos que acaban comprando
los bienes o servicios producidos. Es clave responder con éxito a la demanda de este
grupo, ya que en muchos casos acertar en este aspecto acaba siendo el factor
diferencial de una empresa con respecto al resto.
Competidores: son aquellas empresas que luchan buscando también el beneficio. Para
adaptarse a este factor hay que mejorar el resto, pues una actitud diferencial con los
clientes, proveedores o intermediarios, así como una buena interpretación de los
factores macroeconómicos, pueden suponer situarse mejor que el resto de empresas.
El entorno socioeconómico
Por último, nos centraremos en el entorno socioeconómico. A priori, este factor se
podría incluir dentro de los factores macroeconómicos. Esta mezcla el aspecto social y
el aspecto económico de una empresa. Básicamente se realiza un análisis de la zona
donde la empresa opera para conocer cómo puede afectarle toda la información
recabada. Son muchas las empresas que elaboran un informe analizando el impacto
socioeconómico de la zona y su repercusión para tomar posteriores decisiones y
adaptarse a los posibles cambios. El entorno socioeconómico varía bastante

14
dependiendo de la zona o país donde la empresa opere. Por ejemplo, no será del
mismo tipo si opera en un país desarrollado que en uno en vías de desarrollo. El
entorno socioeconómico es importante, pues es el que más refleja la realidad en la que
nos movemos. Así, sus distintos elementos se combinan porque muchos de los factores
se pueden relacionar. Por ejemplo, a un grupo determinado de la población le puede
repercutir de una manera concreta una subida de los impuestos, y esto a su vez
repercute de lleno en la compra de productos o servicios de la empresa en cuestión. En
definitiva, una compañía tiene que centrarse en muchas cuestiones, pero una de las
más importantes es el entorno económico de una empresa. Y es que, en gran parte,
recabar información y tomar decisiones acabará decidiendo el destino de la misma.

2. Formas de desarrollo económico de la empresa


El desarrollo económico es un proceso de transformación estructural que busca mejorar
el sistema económico a largo plazo, de modo que todos los sectores productivos
crezcan de manera equitativa y sostenible en el tiempo.
El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el mercado global es una
prioridad para el crecimiento económico de cada país. Si las pymes quieren
mantenerse, crecer y desarrollarse en un entorno mundial y dinámico tienen que
plantear estrategias que les permitan alcanzar su desarrollo empresarial.
El crecimiento en una empresa se establece con referencia a su mayor o menor
productividad, y se entiende a la productividad con la habilidad o facultad de producir, lo
que lleva implícito el reconocimiento del estado y la manera como fueron utilizados los
diversos insumos en el proceso productivo. En este sentido, la productividad condensa
el problema central de la economía: hacer un mejor y mayor uso de los recursos
disponibles. Así pues, todo sistema económico tendría como objetivo obtener una
mayor productividad.
• Aumentar la calidad de las prestaciones de las empresas, lo que implica en las
relaciones personales en el seno del grupo de trabajo como requisito para el incremento
de la productividad
• Mantener y dinamizar el potencial de creatividad, innovación y solución de
problema, para lo cual se requiere un ambiente propio a la expresión y ampliación de
los talentos personales

15
• Satisfacer las necesidades y exigencias de los cambios incesantes en la
demanda
El éxito empresarial depende, por tanto, no solo de su propia acción económico social,
sino también de una acertada y eficiente coordinación entre las instituciones
configuradoras de los entornos empresariales, de la coordinación entre sus
capacidades con las capacidades de la empresa y demás instituciones singulares. Es
por lo que hoy se habla de estrategia, de la forma de integrar dinámicamente entornos y
empresas, por un lado, y de los costes de coordinación, en parte, como costes de
transacción, por el otro. De la adecuada coordinación del orden de la economía en la
sociedad, que define el entorno y sus instituciones con el orden empresarial, depende el
éxito no solo de la Economía, sino de la sociedad y del desarrollo integral de las
personas.
La Economía de la Empresa tiene que integrar de manera creciente en su cálculo
económico social los entornos y su evolución, esto es, sus instituciones de forma
continua o discontinua, estable o turbulenta, como punto de referencia para poder hacer
un “cálculo económico” adecuado a los procesos empresariales reales. Se recurre,
tanto en la concepción teórica como en la realidad práctica, a la aplicación de una
economía empresarial con un tipo de cálculo económico que refleje necesariamente la
realidad económico social en la que se desenvuelve la acción empresarial.
El objetivo general en la mayoría de las empresas consiste en maximizar los beneficios
o el valor de la empresa, y el resto de este manual explica con detalle las estrategias
que pueden utilizar los directivos para alcanzar esta meta. Antes de entrar en los
detalles, vamos a analizar la naturaleza e importancia de los beneficios en una
economía de libre mercado.
Esto debe verse reflejado en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de
un país y en el surgimiento de más oportunidades y mayor bienestar para las personas.
Para medir el desarrollo económico de forma adecuada, deben tomarse tanto
parámetros cuantitativos como cualitativos y considerar la eficiencia en los procesos
productivos, la atención de las necesidades de las personas y los efectos en el medio
ambiente.
Algunos signos que indican la presencia del desarrollo económico en México son:

16
• Distribución de renta cada vez más igualitaria, sin importar el sector o región.
• Inclusión de las personas, buscando que el crecimiento económico no deje a
nadie atrás.
• Disminución de los niveles de pobreza.
• Incremento en el nivel de calidad de vida de la población.
• Su diferencia con el crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento van a la par; ambos conceptos son esenciales para el progreso
de un país, pero cada uno tiene su propio espacio.
El crecimiento económico se refiere al aumento del valor de los bienes y servicios, la
productividad e ingresos promedios que se generan por parte de la población. Se debe
considerar que la medición del PIB es un factor muy utilizado para evaluar la forma en
que crece o disminuye la economía de un país. El desarrollo económico, por otro lado,
pone mayor énfasis en el desarrollo sostenible y democrático. Parte de la idea de
reformar las estructuras económicas para el bienestar de las personas y sus
necesidades futuras.
Su relación con el progreso social
Suele medirse con el Índice de Progreso Social (IPS) que considera diferentes aspectos
para su evaluación de acuerdo con la organización “México Cómo Vamos”. Cada uno
de estos se conecta de forma directa con el desarrollo económico, pues esta vela por la
accesibilidad al bienestar de todas las personas, y el progreso social es consecuencia
de un país cuyas políticas de desarrollo están aplicadas de forma apropiada:
Necesidades humanas básicas. En este punto se analiza el acceso a agua potable e
infraestructura de baños y alcantarillas; asistencia médica básica, seguridad social (en
términos de criminalidad y violencia percibida) y la disponibilidad de vivienda.
Fundamentos del bienestar. Estos se relacionan con el acceso al conocimiento,
midiendo la alfabetización y número de matrículas en centros escolares, el acceso a la
información e internet, la salud y la sostenibilidad ambiental, entre otros, destacándose
que reducir la emisión de gases de efecto invernadero es clave para el futuro.
Oportunidades. ¿Tienen las personas libertad de expresión, de culto? ¿Se percibe
tolerancia a otras identidades de género e inclusión? Esta dimensión también analiza el

17
acceso a la educación superior, la paridad de género en las instituciones, y las
oportunidades de acceso a un empleo digno.
De este modo, surge una meta conjunta del progreso social y del desarrollo económico,
producir un bienestar para la ciudadanía en cada rama del entramado social, que sea
sostenible e incluya a cada esfera y persona que habite en ella. Si el país desea hacer
la transición hacia un nivel económico más avanzado y beneficioso para todos sus
habitantes, se deberá propiciar un desarrollo económico a largo plazo y monitorear
constantemente indicadores como el IPS y el PIB.
Como ves, es importante conocer qué es el desarrollo económico y cómo este se
relaciona para el bienestar de todas las personas. Por tu parte, puedes hacer el
esfuerzo diario para mantener una vida financiera saludable e informarte de la manera
en que pequeñas acciones, como cuidar el agua y disminuir la contaminación, son de
ayuda para el progreso social de un país.

2.1 El proceso de diversificación económica


La diversificación de la economía puede definirse como la transición hacia una
estructura más variada de la producción y el comercio internos con miras a incrementar
la productividad, crear puestos de trabajo y sentar las bases para un crecimiento
sostenido que mitigue la pobreza.
La diversificación de la producción interna es consecuencia del paso de
la producción interna de un sector a otro, de una industria a otra y de una empresa a
otra. Hace suya la dinámica de la transformación estructural, porque una diversificación
satisfactoria de la producción interna entraña la reasignación de los recursos de una
industria a otra y dentro de cada industria, para pasar de actividades de baja
productividad a otras
de mayor productividad. Por su parte, la diversificación del comercio se produce por tres
vías: a) la exportación (o importación) de nuevos productos (bienes o servicios); b) la
exportación (o importación) de productos existentes a (o desde) nuevos mercados; y c)
la mejora cualitativa de los productos exportados (o importados).

18
La diversificación del comercio, la mejora de la calidad y la diversificación sectorial de la
producción interna a menudo están estrechamente vinculadas. El comercio es
frecuentemente un factor clave para la diversificación de la economía.
En efecto, la integración en la economía mundial está detrás del éxito del proceso de
diversificación hacia las manufacturas de varios países de Asia Oriental, que a su vez
ha motivado una reducción de la pobreza sin precedentes.
La diversificación de las exportaciones es un objetivo en sí mismo para aliviar la
vulnerabilidad frente a las perturbaciones negativas en la relación de intercambio y
estabilizar los ingresos de exportación, así como impulsar la diversificación de la
producción.
De hecho, la diversificación de las exportaciones parece ir acompañada de una menor
volatilidad de la producción en los países de bajos ingresos, así como una mayor
rapidez en la reasignación sectorial. Las pruebas empíricas muestran también el
estrecho vínculo que hay entre la mejora de la calidad de los productos de exportación
y la mayor repercusión de la diversificación de la producción interna en el aumento de la
productividad (FMI, 2014).
Ya no se considera que la diversificación de la economía esté únicamente supeditada a
la aparición de nuevas industrias. En el pasado se hacía hincapié en el desarrollo de
industrias completas y en el paso de los recursos de los sectores antiguos (de baja
productividad) a los nuevos (de mayor productividad). Para ello normalmente eran
necesarias inversiones en todos los factores de producción de cada sector. Hoy las
economías se pueden diversificar
por muchos otros medios.
La diversificación económica ayuda a hacer frente a la volatilidad y constituye una vía
más estable para un crecimiento y un desarrollo equitativos. El éxito en este proceso
reviste especial importancia actualmente, tras la ralentización del crecimiento mundial y
debido a la imperiosa necesidad de muchos países en desarrollo de elevar el número y
la calidad de los puestos de trabajo. La expansión del comercio es fundamental para
crear nuevos puestos de trabajo, de mayor productividad, que faciliten el comercio por
medio de la transformación estructural. Pasar de empleos de baja productividad,
principalmente en la agricultura, a empleos de mayor productividad en diversas

19
actividades urbanas, caracterizadas por economías de fuerte aglomeración, es
imprescindible para un crecimiento sostenido.
Los países de Asia Oriental llevaron a cabo esta transición hacia el crecimiento en la
década de 1990 basándose en las exportaciones de la industria manufacturera con alta
intensidad de mano de obra. Hoy el problema al que se enfrentan muchos países en
desarrollo no es solo expandir el sector manufacturero, de alta intensidad de mano de
obra, sino también las actividades agro empresariales y hortícolas y determinados
servicios, que agregan valor y tienen al mismo tiempo una gran intensidad de mano de
obra y son comerciables. Aunque el rápido aumento de la población activa ofrece a
muchos países en desarrollo la oportunidad de obtener dividendos demográficos,
aprovechar esa oportunidad puede resultar difícil si su economía no está diversificada y
el sector privado no crece y genera puestos de trabajo. Sigue siendo imprescindible que
los Gobiernos intervengan realizando inversiones públicas bien concebidas y reformas
de política efectivas, que permitan una mayor diversificación de la economía.
La diversificación de la economía y la transformación estructural, el movimiento de los
factores de producción dentro de cada sector y entre distintos sectores para aumentar
productividad son fenómenos estrechamente vinculados.
La transformación estructural puede consistir en el paso del sector agrícola a otros
sectores, o de las manufacturas a los servicios.
Una tendencia generalizada y bien documentada ha sido la disminución gradual de la
importancia de la agricultura, acompañada por el auge inicial y el posterior declive de
las manufacturas y la correspondiente expansión de los servicios, tendencia que se
observa sistemáticamente durante el proceso de desarrollo económico de numerosos
países (Herrador, Rogerson y Valentinyi, 2014) y que quizá sea especialmente patente
en los mercados de trabajo mundiales.

2.2 La integración económica vertical


Es una teoría que describe un estilo de propiedad y control. Las compañías integradas
verticalmente están unidas por una jerarquía y comparten un mismo dueño, consiste
entonces en un acercamiento gradual y progresivo de dos economías, con el objetivo
último de una completa unión económica, entendiendo por economía el conjunto de

20
bienes y actividades que integran la riqueza a través de este tipo de estrategias las
empresas consiguen reducir costes, eliminando los márgenes con los proveedores para
reducir costos de transacción que equivale la contratación de otra empresa
Esa necesidad común proviene de generar economías de escala en cada compañía, y
sinergias dentro de la corporación. Todo ello traducido en la búsqueda tanto de
mayores utilidades como de generar mayor valor agregado partiendo del sector
primario, hasta el consumidor final, se trata, por tanto, de un proceso de unificación de
mercados, economías, procesos y actividades.
La integración vertical también es el grado en que una empresa es propietaria de las
actividades de los proveedores (más arriba de la cadena de suministros) y los
compradores (más abajo de la cadena) con el fin de aumentar el poder de la compañía
en el mercado. Bajo cualquier circunstancia de integración vertical, estará obteniendo el
beneficio de adquirir negocios existentes en vez de construir uno desde cero. La
integración también se puede denominar compensada cuando la empresa matriz
contrata empresas subsidiarias que hacen a la vez de proveedoras y a su vez cuenta
con otras que se encargan de la distribución o venta. La mayoría de las multinacionales
utilizan este modo de gestión. Un ejemplo de una buena estrategia de integración
vertical compensada sería Inditex. La multinacional española diseña, produce y
comercializa sus productos bajo el mismo grupo empresarial desde hace algunos años.
El objetivo que persigue esta integración vertical es controlar y explotar todas las
actividades relacionadas con el ciclo de producción de un producto o servicio.
Existen tres clases de integración vertical:
• Hacia atrás: cuando una compañía controla los productos usados en la
fabricación de sus productos, como cuando una empresa automovilística es dueña de
una llantera.
• Hacia adelante: cuando una compañía es dueña de la distribución y ventas de
sus productos.
• Completa o balanceada: lo cual significa que una empresa controla todos los
componentes desde la materia prima hasta el último envío.
VENTAJAS DE LA INTEGRACION VERTICAL
• Reducción de los procesos intermedios.

21
• Aprovechar mejores recursos que pueden compartir varios departamentos.
• Reducción de costes.
• Crecer geográficamente.
• Mantener el control de calidad.
• Proteger procesos o recetas registradas.
DESVENTAJAS DE LA INTEGRACION VERTICAL
• Elevada inversión
• Poca flexibilidad
• Aspectos burocráticos
Elevada inversión
Hay que realizar una gran inversión para llevar a cabo una integración vertical y no
todas las empresas se lo pueden permitir.
Poca flexibilidad
A medida que la empresa crece, resulta más complicado adaptarse a los cambios que
se producen en el mercado y el riesgo también es mayor. En definitiva, cuanto más
grande sea una empresa, más fuerte será el golpe si la integración no resulta bien.
Aspectos burocráticos
La integración supone crear nuevos departamentos, nuevos puestos de trabajos,
procesos que se alargan, etc. Esto conlleva un coste económico elevado y hace que se
ralenticen algunos procesos.
Para hacer este tipo de integración debemos tomar en cuenta la gran inversión que se
hará y debemos tomar las mejores estrategias para que esta inversión se vuelva una
gran oportunidad en el mercado la cual nos posicione en un punto más alto contra
nuestra competencia y nos haga diferenciarnos de ella más sin embargo si no
aplicamos las estrategias correctas y aprovechamos el manejo de los recursos esto
podría volverse una pérdida total por la carga de actividades que la empresa tendría
que manejar al querer sobreexplotar todos los recursos.
En otros aspectos la integración vertical puede ocasionar la creación de monopolios, la
eliminación de competidores, y esto por las imperfecciones del mercado, aunque no
siempre esa deba ser la excusa.

22
2.3 La cooperación económica entre empresas
La Cooperación Económica es el componente de la cooperación internacional que
busca generar condiciones para facilitar los procesos de integración comercial y
financiera en el plano internacional, a través de la implementación de acciones
destinadas a posibilitar la obtención de beneficios económicos indirectos en el mediano
y largo plazo. La cooperación fue concebida inicialmente como un medio para reducir
inversiones de capital, y disminuir el riesgo asociado con la entrada en un nuevo
mercado. También sirvió para lograr un acceso más rápido y fiable a mercados
cerrados, o para responder a las presiones de los gobiernos. En la actualidad, por el
contrario, son el dinamismo de la tecnología y la intensificación creciente de la
competitividad en los mercados globales, los principales móviles de este tipo de
actuación. Los socios se unen para compartir y diversificar riesgos inherentes al
desarrollo de nuevas tecnologías; eliminar inversiones redundantes en infraestructura
costosa; evitar duplicaciones de esfuerzos aprovechando complementariedades;
explotar economías de escala u obtener poder de mercado.
La cooperación empresarial es un tipo de alianza entre dos o más empresas cuya
finalidad es la generación de sinergias. Por tanto, las empresas cooperantes colaboran
entre ellas para maximizar su competitividad y fomentar la innovación.
Este tipo de alianza es beneficiosa para avanzar aprovechando los recursos,
experiencia o atributos del resto de empresas que participan en el acuerdo, ya que les
ayuda a conseguir sus objetivos. La cooperación entre empresas, compartiendo
recursos, esfuerzos, riesgos y capacidades, permite crear ventajas competitivas
necesarias para superar algunas de las barreras de entrada a mercados
internacionales.
BENEFICIOS
• Beneficios financieros: que van desde la reducción de costes al aumento de los
ingresos, por mayor volumen de ventas. El ser parte de una red puede permitir también
optar a contratos más grandes o con nuevos clientes.
• Capital humano: el personal se ve beneficiado de la cooperación empresarial,
que les ayuda a desarrollar nuevas habilidades y capacidades, incidiendo de forma
positiva sobre sus niveles de motivación.

23
• Capital físico: los beneficios de ser parten de una red pueden tener un impacto
en el capital físico de la empresa al permitir compartir instalaciones, equipos y materias
primas.
• Capital intelectual: el intercambio de información y la participación en procesos
de investigación y desarrollo hacen que se aprovechen mejor las fortalezas y
capacidades de las empresas que colaboran. Todo esto supone aumentar la base de
conocimientos y mejores prácticas.
• Desarrollar nuevos procesos: unirse a una red puede ayudar a una empresa a
desarrollar productos, procesos o servicios nuevos o innovadores al beneficiarse de las
capacidades técnicas, expertas y tecnología que otros socios de la red aportan.
TIPOS DE COOPERACION EMPRESARIAL
Cooperación horizontal: es un acuerdo entre empresas competidoras que se dedican al
mismo negocio o actividad y, por tanto, se encuentran dentro del mismo sector. Puede
suponer riesgos, pero es uno de los ejemplos de cooperación empresarial más
frecuente debido a sus ventajas. Pueden tener distintos objetivos:
• Ser de ayuda para conseguir afianzarse en el mercado al cooperar ya que, al
compartir recursos y capacidades, se adquiere un mayor tamaño empresarial.
• Conseguir limitar a la competencia mediante acuerdos de colusión.
• Mejorar sus capacidades al conseguir recursos que no podrían obtener de
manera individual.
• Conseguir una ventaja competitiva en la cooperación con otra empresa del
mismo sector, pero con recursos complementarios. Es decir, cada empresa estaría
especializada en una función determinada, y esas funciones serian complementarias
entre ellas.
Cooperación vertical: es un tipo de cooperación empresarial entre cliente y proveedor.
La finalidad es compartir actividades complementarias para reducir costes y mejorar los
niveles de calidad. Cooperación simbiótica: En esta, las empresas que cooperan no
tienen ningún tipo de relación entre ellas, realizan actividades diferentes. El objetivo de
la cooperación empresarial sería compartir recursos y capacidades para desarrollar su
actividad.

24
Desde el punto de vista económico, la cooperación se justifica como una forma eficiente
de organizar la actividad económica distinta del mercado y de la organización interna
pudiéndose considerar como una opción intermedia entre ambos. Además, la
cooperación puede permitir el logro de economías de escala en actividades o industrias
donde la masa crítica mínima para competir es muy alta, Igualmente pueden obtenerse
economías de aprendizaje, es decir reducir los costes beneficiándose con una más
rápida acumulación de aprendizaje y experiencia.
Principales motivos económicos
• Forma eficiente actividad económica.
• Reducción costes de transacción.
• Aprovechar eficiencia de cada socio.
• Economías de escala y aprendizaje.
• Desde el punto de vista estratégico.
En un mundo global, las cadenas de Abastecimiento, la integración con el cliente y con
el proveedor, la competencia es cada vez más feroz. La oportunidad para reducir costos
en las interconexiones es grande y la especialización, la flexibilidad y los tiempos de
respuesta se vuelven cruciales. Al mismo tiempo aparece una crisis que genera
innumerables oportunidades y es decisión de la alta dirección aprovecharlas.

2.4 La internacionalización de la empresa


Puede definirse como un proceso mediante el cual ésta desarrolla una parte de sus
actividades (venta de sus productos, compra de suministros, producción, etcétera) en
otros países distintos al país de origen de la empresa.
La internacionalización de la empresa es un proceso mediante el cual una empresa
expande sus operaciones y actividades más allá de las fronteras nacionales, buscando
aprovechar oportunidades de crecimiento, acceso a nuevos mercados y ventajas
competitivas a nivel global. Es un fenómeno cada vez más relevante en el contexto de
la economía globalizada en la que vivimos.
Existen diferentes formas en las que una empresa puede internacionalizarse. Una de
ellas es la exportación, que implica la venta de productos o servicios en mercados
extranjeros. Esto puede realizarse de manera directa, a través de la apertura de oficinas

25
o establecimiento de filiales en el extranjero, o de manera indirecta, mediante la
utilización de intermediarios o distribuidores locales. La exportación permite a las
empresas expandir su alcance y acceder a nuevos clientes y oportunidades de negocio.
Otra forma de internacionalización es la inversión directa en el extranjero. Esto implica
el establecimiento de filiales, subsidiarias o Joan ventures en otros países. Mediante la
inversión directa, las empresas pueden tener un mayor control sobre sus operaciones
en el extranjero y adaptarse de manera más efectiva a las características y necesidades
de los mercados locales. Además, la inversión directa puede proporcionar acceso a
recursos, tecnología y conocimientos locales, lo que puede resultar en ventajas
competitivas significativas.
La internacionalización también puede darse a través de la participación en cadenas de
valor globales. Esto implica la segmentación de la producción en diferentes etapas y la
ubicación de cada etapa en el país o región que ofrezca las mejores condiciones en
términos de costos, calidad o acceso a recursos. Las empresas pueden optar por
deslocalizar la producción de ciertos componentes o etapas del proceso productivo en
otros países para aprovechar ventajas competitivas específicas.
La internacionalización de la empresa se caracteriza por diversas características que
son comunes en este proceso.
Expansión geográfica: La internacionalización implica la expansión de las operaciones
de la empresa más allá de las fronteras nacionales. Esto implica la entrada en nuevos
mercados internacionales y la presencia física o virtual en diferentes países.
Adaptación al entorno local: La internacionalización requiere que la empresa se
adapte al entorno local de cada mercado en el que se establece. Esto implica
comprender y responder a las características culturales, económicas, políticas y legales
de cada país en el que opera.
Diversificación de riesgos: La internacionalización permite a la empresa diversificar
sus riesgos al no depender exclusivamente de un solo mercado o país. Al expandirse a
diferentes mercados, la empresa puede mitigar los riesgos asociados a los cambios
económicos, políticos o legales en un solo lugar.
Acceso a nuevos mercados y clientes: La internacionalización brinda a la empresa la
oportunidad de acceder a nuevos mercados y clientes. Esto puede permitir el

26
crecimiento de las ventas y la expansión de la base de clientes de la empresa,
aumentando su alcance a nivel global.
Ventajas competitivas: La internacionalización puede brindar a la empresa ventajas
competitivas. Al operar en diferentes mercados, la empresa puede aprovechar recursos,
tecnología, conocimientos y economías de escala que no están disponibles en su
mercado local, lo que puede mejorar su competitividad y diferenciación.
Desarrollo de alianzas estratégicas: La internacionalización puede implicar la
formación de alianzas estratégicas con socios locales en los mercados internacionales.
Estas alianzas pueden proporcionar acceso a redes de distribución, conocimientos
locales y recursos compartidos, lo que puede impulsar el éxito de la empresa en esos
mercados.
Aumento de la complejidad operativa: La internacionalización puede aumentar la
complejidad operativa de la empresa debido a las diferencias culturales, legales,
fiscales y logísticas entre los países. La empresa debe enfrentar y superar estos
desafíos para operar de manera efectiva en los mercados internacionales.
La internacionalización de la empresa está impulsada por una serie de factores. Uno de
ellos es la búsqueda de nuevos mercados y oportunidades de crecimiento. Al
expandirse a nivel internacional, las empresas pueden acceder a un mercado mucho
más amplio y diverso, lo que les permite aumentar sus ventas y su base de clientes.
Además, la internacionalización puede permitir a las empresas diversificar sus riesgos,
reduciendo su dependencia de un solo mercado o país.
Otro factor importante es la competencia global. En un entorno empresarial cada vez
más competitivo, las empresas necesitan expandirse internacionalmente para
mantenerse relevantes y obtener ventajas competitivas. La internacionalización puede
permitir a las empresas acceder a recursos, tecnología y conocimientos que no están
disponibles en su mercado local, lo que les brinda la oportunidad de innovar y mejorar
su competitividad.
La internacionalización de la empresa también presenta desafíos y riesgos. Uno de
ellos es el riesgo político y económico. Los cambios en las políticas gubernamentales,
las fluctuaciones en los tipos de cambio y las condiciones económicas inestables
pueden afectar negativamente las operaciones internacionales de las empresas.

27
Además, la internacionalización implica el enfrentamiento de diferentes culturas,
regulaciones y prácticas comerciales, lo que requiere una adaptación y comprensión
adecuada por parte de la empresa.
Ventajas de la internacionalización:
Acceso a nuevos mercados: La internacionalización permite a una empresa expandir
su alcance y acceder a nuevos mercados, lo que puede significar un aumento en las
ventas y oportunidades de crecimiento.
Diversificación de ingresos: Al expandirse a mercados internacionales, una empresa
puede diversificar sus fuentes de ingresos. Esto ayudará a reducir la dependencia de un
solo mercado y mitigar los riesgos asociados con las fluctuaciones económicas o
políticas en un país en particular.
Aprovechamiento de ventajas competitivas: Al operar en diferentes mercados, una
empresa puede aprovechar sus ventajas competitivas, como tecnología, conocimientos
especializados o economías de escala, y utilizarlas para competir más eficazmente en
el mercado internacional.
Aprendizaje y mejora continua: La internacionalización brinda a una empresa la
oportunidad de aprender de diferentes mercados y culturas, lo que puede llevar a
mejoras en sus productos, servicios y procesos empresariales.
Desventajas de la internacionalización:
Barreras culturales y lingüísticas: La internacionalización implica tratar con diferentes
culturas y lenguajes, lo que puede dificultar la comunicación y comprensión mutua. La
empresa tendrá que invertir tiempo y recursos en superar estas barreras.
Complejidad logística y operativa: Operar en diferentes países implica lidiar con
regulaciones comerciales, aduanas, logística de transporte y gestión de la cadena de
suministro. Estos aspectos pueden ser complejos y requerir una planificación y
coordinación cuidadosas.
Riesgo cambiario y financiero: La internacionalización puede exponer a una empresa
a riesgos relacionados con los tipos de cambio, fluctuaciones monetarias y regulaciones
financieras de diferentes países. Estos factores pueden afectar los costos, los precios y
la rentabilidad de la empresa.

28
Competencia local y desconocimiento del mercado: Al ingresar a nuevos mercados,
una empresa se enfrentará a competidores locales que pueden tener un mejor
conocimiento del mercado y una ventaja competitiva basada en su experiencia local. La
empresa deberá adaptarse y competir eficazmente en este entorno.
En resumen, la internacionalización de la empresa es un proceso mediante el cual una
empresa expande sus operaciones y actividades más allá de las fronteras nacionales.
Esto puede lograrse a través de la exportación, la inversión directa en el extranjero o la
participación en cadenas de valor globales. La internacionalización ofrece
oportunidades de crecimiento, acceso a nuevos mercados y ventajas competitivas a
nivel global. Sin embargo, también presenta desafíos y riesgos que deben ser
considerados y gestionados adecuadamente por las empresas.

Segundo Parcial
3. El proceso directivo
El proceso directivo es un conjunto de actividades y pasos que los gerentes y líderes de
una organización llevan a cabo para planificar, organizar, dirigir y controlar las
operaciones y recursos de la empresa con el objetivo de lograr los objetivos y metas
establecidos. Este proceso es fundamental para el funcionamiento eficiente y efectivo
de una organización.
1. Planificación:
La planificación es el primer paso del proceso directivo y se refiere a la definición de
objetivos, metas y estrategias para el futuro de la organización. Implica la identificación
de los problemas y oportunidades, la elaboración de planes y la toma de decisiones
sobre cómo alcanzar los objetivos establecidos. La planificación puede ser a corto,
mediano o largo plazo y proporciona la dirección y el propósito para otras etapas del
proceso directivo.
2. Organización:
Una vez que se han establecido los planes, la organización se encarga de estructurar y
distribuir los recursos de la empresa de manera eficiente. Esto implica la asignación de
tareas y responsabilidades, la creación de departamentos y equipos, la definición de
roles y la asignación de recursos financieros y humanos. La organización busca

29
garantizar que la empresa esté bien preparada para ejecutar sus planes de manera
efectiva.
3. Dirección:
La dirección implica guiar y motivar a los empleados para que cumplan con los objetivos
y metas establecidos. Esto incluye la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la
supervisión y la resolución de conflictos. Los líderes deben ser capaces de inspirar y
liderar a sus equipos para lograr un desempeño óptimo y mantener la moral alta.
4. Control:
El control es el último paso del proceso directivo y consiste en monitorear y evaluar el
progreso hacia los objetivos y metas. Esto implica la medición del desempeño, la
identificación de desviaciones con respecto a los planes y la toma de acciones
correctivas cuando sea necesario. El control ayuda a asegurar que la organización esté
en el camino correcto y ajusta su rumbo según sea necesario.
El proceso Directivo establecerá un plan de acción y toda su actividad se va a basar en
la información que llega sobre el funcionamiento general de la empresa.
La función directiva supone hacer las cosas a través de otros, por tanto, se va a centrar
en crear el ambiente adecuado, y hacer todo lo necesario para que los miembros de la
organización contribuyan con su esfuerzo a lograr los objetivos de la empresa.
El objetivo de la función directiva es conseguir la máxima eficiencia y eficacia en la
organización.
La eficiencia es un enfoque de la función o acción directiva orientado hacia una
dimensión interna, la eficiencia se mide teniendo en cuenta los resultados obtenidos,
considerando los recursos que se han utilizado para conseguir esa producción.
La eficacia nos dará un enfoque dirigido hacia la dimensión externa, y se mide en
términos del cumplimiento de los objetivos planeados (cualitativa).
Además, tiene otra función destacable de la dirección, que es la de liderazgo es decir
dirigir a las personas que forman la organización. La función directiva, vemos por tanto
que, influye en el comportamiento humano, y en muchas ocasiones esta función se
adentra en el campo de la psicología.
Esta función de liderazgo influye sobre el comportamiento, o las actuaciones de las
personas. El líder intenta motivar a los empleados para impulsar sus actuaciones hacia

30
los intereses de la empresa. Existen distintas formas de realizar esa influencia puede
ser mediante:
 Un poder de recompensa (económica),
 Un poder de coacción (castigo o rebaja del complemento),
 Un poder de referencia (en el caso de que el subordinado se identifique con el
directivo),
 Un poder legítimo (mediante la autoridad),
 Un poder de experto (cuando el subordinado sabe que el directivo tiene
conocimientos de la materia en que está realizando su actividad).
Sin olvidar que se tienen dos tipos de liderazgo:
 El formal: el que tiene poder legítimo o autoridad,
 El informal: el que es aceptado porque tiene un poder de referencia o una
autoridad social reconocida por los miembros de la organización.
Existe otro concepto importante relacionado con el proceso directivo de la empresa, que
es el de la comunicación. La comunicación es la transferencia de información, y es el
mecanismo a través del cual se relacionan los miembros de la organización, por tanto,
lograr que esa comunicación sea buena, es imprescindible para los directivos, ya que
va a ser el proceso a través del cual ejercen su cargo.
Los objetivos de la empresa
Objetivos y metas de la empresa
El elemento principal para que exista una organización es que exista un objetivo. Se
tiene que diferenciar entre lo que son objetivos a nivel global y lo que son objetivos
particulares. Diferenciar entre lo que son metas y fines de la empresa, que como unidad
económica desea alcanzar a largo plazo, y lo que son los objetivos que se formulan de
forma operativa, o cómo expresión concreta de lo que se desea conseguir para lograr
las metas o fines establecidos. Cuando se habla de objetivos, la importancia se
encontrará en la operatividad, esta se logrará a través del análisis de los subobjetivos.
Un objetivo será demasiado amplio para tener un significado efectivo, por tanto,
tendremos que realizar un proceso de descomposición de ese objetivo en subobjetivos.
Los objetivos generales o metas que pueden establecerse una empresa pueden ser:
A. Obtener la máxima producción y el máximo beneficio.

31
B. Procurar un crecimiento y un desarrollo económico de la empresa.
C. Mantener una estabilidad entre los factores internos y externos de la empresa.
Cómo establecer objetivos
No surge de un día para otro, sino que el objetivo será el producto de un estudio sobre
la situación de la empresa, más o menos amplio dependiendo del nivel del objetivo. Ese
estudio que se va a realizar se puede distinguir en él distintas fases:
1º – Se debe realizar un estudio de los antecedentes de la situación, recopilando para
ello la mayor cantidad posible de información sobre la historia de la empresa, o de
situaciones similares en otras empresas.
2º – Se debe realizar una identificación de los problemas que tenemos planteados en
esta situación.
3º – Se tendrán que identificar las posibilidades de la empresa.
3.1. Las funciones directivas
La función directiva es el proceso de influir sobre las personas para que contribuyan al
logro de los objetivos y metas de la organización (empresa).
Es una manera de actuar sobre un sistema o los diferentes subsistemas para conseguir
unos resultados en una empresa.
Posee la capacidad de planificar, coordinar, motivar y evaluar procesos productivos
complejos, en organizaciones (empresas) de menor o mayor complejidad como puede
ser la sanitaria.
Se llevará a cabo de una manera sistemática, es decir:
• Siempre vendrá desarrollada sobre un grupo.
• Empleará recursos, técnicas, conocimiento.
• Buscará la eficacia y la eficiencia.
• Deberá generar un beneficio constante.
Así, en la función directiva veremos la importancia de factores básicos como: el
liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la motivación, etc.
¿Cuáles son las funciones que todo directivo debe ejercer en la empresa de hoy?
Estar al frente de un grupo de personas, y conseguir que trabajen en equipo para
alcanzar una meta de forma colectiva, es una tarea compleja. En el ámbito de la
empresa, quien se ocupa de ello es la dirección, que puede estar compuesta por una

32
persona, o si se trata de una organización de cierto tamaño, un grupo de personas o
directivos.
Para conseguirlo, para alinear todo ese potencial humano y material del que dispone la
empresa con los objetivos de negocio, es necesario desplegar algunas habilidades.
Estas competencias o habilidades son las que permiten ejercer la función directiva.
Las 6 funciones clásicas de la dirección
El enfoque que se considera como clásico es el de Henry Fayol, en el que se distinguen
las siguientes funciones directivas o administrativas:
 Planificar: elaborar un plan o estrategia que debe seguir la compañía.
 Organizar: se trata de dividir la actividad empresarial en diversas áreas,
determinar las responsabilidades de cada una, los cargos, etc.
 Dirigir: consiste en ejercer el mando, orientar y dirigir a los empleados.
 Coordinar: es sincronizar todas las acciones para que todo funcione de forma
organizada.
 Controlar: es decir, supervisar que el trabajo se realiza conforme a las
instrucciones recibidas y todo funciona como debe.
Sin embargo, el nacimiento de nuevos estilos de dirección con una visión de la empresa
más descentralizada, horizontal y participativa ha llevado a nuevos enfoques en los
aspectos de la función directiva que deben ejercer los profesionales que ocupan
puestos a ese nivel de alta responsabilidad. Para ello, hace falta contar con habilidades
y competencias que conduzcan a la eficiencia y diferenciación en la gestión
empresarial, factores clave que se toman en cuenta en programas de formación como
es el caso de un MBA para directivos.
Los aspectos básicos de la función directiva en la empresa actual
Además de las funciones descritas por Fayol, el directivo moderno dispone de otras
coordenadas de acción para desempeñar la función directiva.
1. Ejercer el liderazgo
Dirigir no es lo mismo que liderar. Como decía Eisenhower, “Liderazgo es el arte de
hacer que alguien haga algo que tú quieres, ¡porque la persona quiere hacerlo!”.
El directivo es la cabeza visible de la empresa, o del equipo que tiene a su cargo. Su
papel como líder no es el de conseguir la obediencia de sus empleados, sino el de

33
transmitir las metas y movilizar a las personas hasta conseguir los objetivos fijados de
la forma más eficiente posible.
2. Asignar recursos
Una de las funciones principales de un directivo, ahora y siempre, es la de asignar los
recursos económicos, materiales y humanos, y tomar decisiones sobre los
presupuestos y las partidas necesarias para que la empresa realice su actividad.
3. Tomar decisiones
Los directivos cumplen la labor de dar a luz ideas innovadoras que transformen la
empresa. Diseñan proyectos y se ocupan de supervisar su implementación.
Pero todo ello se circunscribe en una determinada coyuntura económica, y está
sometido a las condiciones cambiantes del entorno.
Esto implica tomar decisiones que afectan a toda la compañía, de forma constante.
Para elegir los cauces de acción correctos, el directivo debe contar con la información y
los conocimientos que le permitan evaluar adecuadamente la situación en cada caso.
4. Resolver problemas
Por muy minuciosa que sea la planificación, a la hora de poner en práctica la estrategia
siempre surgen obstáculos, situaciones inesperadas o consecuencias no previstas.
El directivo debe actuar a nivel táctico y estratégico para hacer frente a los problemas
de la forma más eficaz posible.
5. Comunicar
Las habilidades comunicativas son muy importantes para ejercer la función directiva en
la empresa.
El directivo debe controlar los flujos de información. Pero también debe ser un buen
comunicador. Transmitir la información necesaria en el momento preciso.
Además, el directivo debe comunicar la visión de la compañía, transmitir sus valores y
establecer los principios de la cultura corporativa de la organización.
Solo así conseguirá inspirar y motivar a los miembros de su equipo y a sus empleados.
Los aspectos de la función directiva que acabamos de enumerar se corresponden con
el rol de la alta dirección, aunque también pueden servir para ejecutivos de otros niveles
en el organigrama de la empresa, y, en definitiva, para cualquiera que tenga que
capitanear a un equipo humano.

34
3.2. El proceso de planificación
Todas las empresas deben tener un plan estratégico, pero la cantidad de empresas que
intentan funcionar sin un plan definido (o, al menos, un plan claramente comunicado)
podría sorprenderte. Una investigación de OnStrategy muestra que el 86 % de los
equipos ejecutivos destinan menos de una hora por mes a analizar la estrategia, y que
el 95 % de una fuerza laboral típica no comprende la estrategia de su organización.
Como tantas empresas fracasan en este sentido, puedes lograr una ventaja competitiva
gracias a la planificación estratégica.
En términos muy simples, el proceso de planificación es el método que usan las
organizaciones para elaborar planes destinados a lograr sus metas generales y a largo
plazo.
Este proceso difiere del proceso de planificación de proyectos, que se emplea para
proyectar y asignar tareas para cada proyecto, y del mapeo estratégico, que te permite
determinar tu misión, tu visión y tus metas.
El proceso de planificación es más amplio; te permite crear un mapa de ruta de los
objetivos en cuyo logro debes concentrarte y de las iniciativas que son menos útiles
para el negocio.
Pasos del proceso de planificación
 Determinar tu posición estratégica
Esta fase preparatoria allana el camino para todo el trabajo futuro. Debes saber dónde
estás para determinar adónde quieres ir y cómo llegarás hasta allí.
Haz que participen todas las partes interesadas desde el principio, considerando tanto
las fuentes internas como las externas. Identifica los problemas estratégicos clave
hablando con los ejecutivos de tu compañía, reuniendo información de los
consumidores y compilando datos de la industria y del mercado para obtener una
imagen clara de tu posición en el mercado y en la mente de tus clientes.
También puede ser útil revisar (o crear, si no las tienes) las declaraciones de misión y
visión de la compañía para que tú y tu equipo tengan una imagen clara de cómo luce el
éxito para tu negocio. Además, debes revisar los valores básicos de tu compañía para
recordarte cómo se manejará para lograr esos objetivos.

35
Para empezar, usa los datos de la industria y del mercado, incluso la información de los
clientes y las demandas actuales/futuras, para identificar los temas que sea necesario
abordar. Documenta las fortalezas y las debilidades internas de tu organización, junto
con las oportunidades externas (maneras en las que tu organización puede crecer para
satisfacer las necesidades que el mercado no satisface en la actualidad) y las
amenazas (tu competencia).
Como marco para tu análisis inicial, usa un diagrama FODA. Con los aportes de los
ejecutivos, los clientes y los datos del mercado externo, rápidamente podrás categorizar
tus conclusiones como Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)
para aclarar tu situación actual.
Una alternativa al análisis FODA es el análisis PEST. PEST, que significa Políticas,
Económicas, Socioculturales y Tecnológicas, es una herramienta estratégica que se
emplea para determinar las amenazas y oportunidades de tu negocio.
A medida que resumes esta información, tu posición estratégica en el mercado
aparecerá con claridad, y podrás empezar a consolidar algunos objetivos estratégicos
clave. A menudo, estos objetivos se fijan con un horizonte de tres a cinco años en
mente.
 Priorizar tus objetivos
Cuando ya hayas identificado tu situación actual en el mercado, es momento de
determinar los objetivos que te permitirán lograr tus metas. Tus objetivos deben
coincidir con la misión y la visión de tu compañía.
Prioriza tus objetivos planteándote preguntas importantes, tales como:
¿Cuál de estas iniciativas tendrá el mayor impacto en términos de lograr la misión/visión
de nuestra compañía y de mejorar nuestra posición en el mercado?
¿Qué tipos de impactos son más importantes (por ejemplo, adquirir clientes frente a
generar ingresos)?
¿Cómo reaccionará la competencia?
¿Qué iniciativas son las más urgentes?
¿Qué debemos hacer para lograr nuestras metas?
¿Cómo mediremos nuestro avance y cómo determinaremos que hemos logrado
nuestras metas?

36
Los objetivos deben ser bien definidos y mensurables para permitirte lograr tus metas a
largo plazo y las iniciativas que definiste en el primer paso. Algunos posibles objetivos
pueden ser actualizar el contenido del sitio web, mejorar las tasas de apertura de
correos electrónicos y aumentar la cantidad de clientes potenciales en los canales de
ventas.
Los objetivos SMART son útiles para definir un cronograma e identificar los recursos
necesarios para lograr las metas, además de los indicadores clave del desempeño
(KPI) que sirven para medir el éxito.
 Ejecutar y gestionar el plan
Una vez que tengas el plan, estarás listo para implementarlo. Primero, comunica el plan
a la organización al compartir documentación importante. A continuación, empieza el
verdadero trabajo.
Convierte tu estrategia más amplia en un plan concreto al mapear tus procesos. Usa los
paneles de KPI para comunicar claramente las responsabilidades del equipo. Este
enfoque detallado ilustra el proceso de concreción y la responsabilidad para cada paso
del camino.
Organiza revisiones periódicas con cada colaborador y sus superiores, y determina los
puntos de control para comprobar que estén en el buen camino.
 Revisar y modificar el plan
La última etapa del plan (revisarlo y modificarlo) te ofrece la oportunidad de revaluar tus
prioridades y corregir el rumbo según los éxitos o los fracasos anteriores.
Cada trimestre, determina qué KPI cumplió tu equipo y cómo puedes continuar
lográndolos, y adapta tu plan según sea necesario. Anualmente, es importante que
revalúes tus prioridades y tu posición estratégica para asegurarte de estar en el camino
del éxito a largo plazo.
Controla tu avance con cuadros de mando integrales que te ofrecen una compresión
integral del desempeño de tu negocio, y ejecuta las metas estratégicas
Con el tiempo, tal vez notes que tu misión y tu visión deben cambiar; una evaluación
anual es un buen momento para pensar en esos cambios, preparar un plan nuevo y
volver a implementarlo.
Domina los pasos del proceso de planificación

37
A medida que continúes implementando el proceso de planificación repitiendo cada
paso con regularidad, empezarás a avanzar de manera considerable para alcanzar la
visión de tu compañía.
En lugar de siempre enfrentar momentos de crisis, reaccionar ante la competencia o
concentrarte en la última iniciativa urgente, podrás mantener una perspectiva a largo
plazo y tomar decisiones que te mantendrán en el camino del éxito en los años
venideros.
3.3. Las estructuras organizativas de las empresas
Consiste en el modelo que define como se organiza y sus empleados, establece el
entramado de niveles jerárquicos y es, en definitiva, el esqueleto sobre el que se
sostiene la empresa. La estructura organizativa se ordena los procesos y actividades, si
especifica quien toma las decisiones en función de que procesos. La estructura de una
empresa puede variar en función del contexto social y económico y de la propia
evolución de la empresa y su crecimiento.
• Se deben tener objetivos precisos, reales y medibles 9
• Definir puntualmente la jerarquía, deberes y actividades de cada persona
dentro de la organización
El diseño de una estructura organizacional óptima y su presentación en un organigrama
no es siempre sencillo. La mayor dificultad reside en plasmar una estructura clara y
eficiente, a pesar de la complejidad y dinamicidad del entorno. Para poder llevar a cabo
esta tarea, en primer lugar, hay que saber qué partes forman el organigrama:
• Elementos estructurales: las unidades en las que se dividen las diferentes
tareas de la empresa. Se distinguen: los puestos de trabajo (como la unidad
más pequeña), los órganos de gobierno (los puestos de mando), los
departamentos (el conjunto de puestos de trabajo bajo la dirección de una
instancia), los servicios de apoyo, así como los comités, los equipos y las
juntas directivas, creados normalmente de forma temporal para llevar a cabo
proyectos complejos.
• Relaciones estructurales: la red de relaciones que se establece entre los
elementos estructurales.

38
• Sistema de dirección: elementos gráficos como cajas, líneas, flechas que
aclaran de forma visual la orientación y el orden del organigrama.
Se debe de tener un proceso de creación de la estructura de una empresa la cual
consta de dos pasos:
1. En el análisis de tareas se definen los objetivos de la empresa, que se
materializan en las tareas principales del negocio, que a su vez se dividen en
subtareas. Esta división puede responder al modo desempeño (actividad física o
mental), al objetivo (el producto en cuestión), al propósito (las tareas primarias o
secundarias), a las fases del proceso o al rango dentro de una jerarquía.
2. La síntesis de tareas es una actividad organizativa que realiza el fundador de le
empresa. Aquí se toman las subtareas definidas en el análisis de tareas y se
agrupan en conjuntos de tareas que se asignaran a los puestos de trabajo
determinados. El verdadero reto es conseguir los recursos se aprovechen de la
mejor forma posible para garantizar el funcionamiento óptimo de todos los
elementos estructurales.
Las formas más comunes de estructuras organizativas en se distinguen en base a los
siguientes componentes:
 Cadena de mando (larga o corta): Hace referencia a la line a de autoridad
ininterrumpida entra la dirección y los empleados. Con esta se establece a quien
hay que dirigirse según qué tema dentro de la estructura empresarial.
 Margen de control (amplio o estrecho): cuando mayor sea el número de
empleados bajo la dirección de un único superior, más amplio es el margen de
control.
 Nivel de centralización (centralizado o descentralizado): se determina si la toma
de decisiones en la empresa tiene lugar desde la dirección o tienen en cuenta al
conjunto de empleados.
 Grado de especialización (especializado o generalizado): se describe los niveles
en los que se dividen las actividades de una empresa.
 Estructura formal e informal: en las empresas con una estructura organizativa
formal los puestos de trabajo y los procesos están sometidos a una
reglamentación y una estandarización muy estricta con independencia de la

39
persona que los lleven a cabo. Una estructura organizativa informal deja al
individuo más libertad a la hora de desempeñar su trabajo, quien se guía por sus
preferencias, capacidades y rendimiento. Esto permite a los empleados mirar
más allá de sus propios horizontales, así como poder orientarse y seguir
formándose en otros campos.
 Formación de departamentos (rígida o flexible): Es el proceso de agrupación de
actividades para poder llevar a cabo proyectos. Si los departamentos se
construyen como independientes y no existe interacción entre ellos. Mientras
tanto, un modelo más flexible promueve en otros campos.
La combinación que cada empresa realice de estos componentes da como resultado
una estructura organizativa concreta. Estas estructuras podrán situarse dentro de un
espectro más amplio en cuyos vértices se encuentran las estructuras mecánicas y
orgánicas.
 Mecánica: se identifican por una cadena de mandos fijos, un margen de control
reducido y un grado alto de centralización.
 Orgánica: En la parte orgánica del espectro se encuentran las estructuras
organizativas más experimentales e innovadora, a las que también se les
atribuye la denominación de jerarquías planas.
Tipos de estructura organizativa de una empresa
1. Estructura jerárquica
Son distintos departamentos responden a supervisores propios que, a su vez, reportan
a un superior que se encuentra en la cúspide de la pirámide. Existen líneas directas de
autoridad entre responsables y empleados.
Su mayor ventaja es su sencillez y claridad: cada empleado sabrá a golpe de vista
quien es la persona encargada de que parte del proyecto.
Su mayor inconveniente es su falta de flexibilidad.
Pero es perfecta para pequeñas y medianas empresas, pues es sencilla tanto de
entender como de gestionar.
2. Estructura funcional
Se divide la compañía según sus funciones, es decir, apuesta por la especialización de
los equipos en un departamento o en otro. Es otra de las estructuras más tradicionales.

40
Una de sus ventajas de este modelo de estructura organizativa permite la máxima
especialización de los departamentos, los equipos se convierten en verdaderos
profesionales de los que hacen. Además, favorece la comunicación dentro de los
mismos y disminuye la presión sobre los empleados.
3. Estructura por división
La división de equipos, tareas y mandados se hará, en este caso, según el producto,
zona geográfica y/o tipo de cliente, todas tienen que responder a una autoridad central
que les da la estrategia general y coordina su implementación.
Esta estructura organizativa también promueve la especialización de los equipos, no
tanto en una actividad concreta, sino más bien en un mercado, cliente o producto, sin
ruido externo. Esta estructura organizativa por divisiones suele causar conflictos de
mando.
4. Estructura matricial
Es conocida por trabajo por proyectos, esta estructura se basa en una mezcla de la
estructura por divisiones y funcional.
De esta manera se crea un grupo compuesto por personas de diferentes
departamentos para un proyecto concreto.
La profesionalización de los equipos crece exponencialmente, así como la motivación
de estos. Al igual que el coste en planificación y estrategia es alto.
5. Estructura horizontal
Se han eliminado la mayoría de los mandos intermedios, por lo que dirección está
directamente en contacto con los trabajadores, haciendo la comunicación más directa.
La motivación de los equipos y a su cooperación, los éxitos serán grupales, así como
los fracasos, por lo que el sentimiento de equipo se intensificara.
6. Estructura lineal o de staff
Se combina una autoridad directa de los órganos de ejecución, con asesores o
consultores externos en distintos departamentos.
Se asegura una visión fresca e innovadora en muchos ámbitos de un grado de
especialización muy alto.
Este modelo de estructura organizativa es muy moldeable, siendo perfecto para
numerosos tipos de empresas y negocios.

41
3.4 El control de las empresas
Representa una etapa fundamental del proceso administrativo, la que le da cierre al
ciclo
Representa una etapa fundamental del proceso administrativo, la que le da cierre al
ciclo y lo renueva, implementación permite apreciar que va bien y que no a partir de lo
cual se generan acciones, tanto correctivas como preventiva, sobre los elementos
planificados originalmente.
El control en la empresa ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una
perspectiva limitada y una amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe
como la verificación a posterior de los resultados conseguidos en el seguimiento de los
objetos planteados y el control de gasto invertido en el proceso realizado por los niveles
directivos donde la estandarización en términos cuantitativos forma parte central de la
acción de control.
Bajo la perspectiva amplia, el control empresarial es concebido como una actividad
propia no solo del nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros, que orienta la
organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo el empleo
mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los
factores sociales y culturales presentes con el contexto institucional, ya que parte del
principio que es propio comportamiento individual el que define, en ultima estancia, la
eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.
Es un mecanismo que permite corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos
y cuantitativos dentro de un contexto social más amplio, a fin de lograr el cumplimiento
de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no
como un proceso netamente técnico de seguimiento. Sino también como un proceso
informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.
 Relación con lo planteado: Siempre existe para verificar el logro de los
objetivos que se establecen en la planeación
 Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados
 Detectar desviaciones: una de las funciones inherentes al control, es
descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
El control en la empresa se basa en la realización se basa en los siguiente:

42
 Planear y organizar: los objetivos son los programas que desea lograr la
empresa.
 Hacer: es poner en práctica el cómo se planifico y organizo la consecución
de los objetivos. De este hacer se desprende una información que
proporciona detalles sobre lo que se está realizando.
 Evaluar: No es más que la interpretación y comparación de la información
obtenida como los objetivos trazados, permite que se puedan tomar decisiones
acerca de que medidas deben ser adoptadas.
 Mejorar: Es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones
que hacen perder el equilibrio al sistema.
Se dice que la función de control es efectiva cuando le permite a la empresa o las
unidades en las que se aplica:
 Corregir fallas y errores: el control debe detectar e indicar errores de
planeación, organización o dirección.
 Prever fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores
actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización
o dirección
Además, como se entiende que hasta el mejor de los planes se puede desviar, el
control se emplea entre otras, para:
 Conseguir una mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el
proceso se corrige para eliminar
 Enfrentar el cambio: Esta forma ineludible del ambiente de cualquier
organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo
ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público.
Por eso la función del control sirve a los agentes para responder a las
amenazas o las oportunidades de todo ellos, porque les ayuda a detectar
los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus
organizaciones.
 Agregar valor: el principal objetivo de una organización debería ser
“agregar valor” a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo
compraran, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor; con frecuencia,

43
este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la
media, de la cual se logra aplicar los procedimientos de control.
 Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: cambia la índole del proceso
de control, por lo tanto, el proceso de control permite que el gerente
controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o
participación en el trabajo.
El control en el proceso administrativo es la evaluación y medición de la ejecución de
los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones para establecer las medidas
correctivas necesarias. Permite que las actividades y procesos en las empresas se
efectúen de la mejor manera y se puedan solventar los problemas que surjan, así como
obtener aprendizajes a partir de la realización de estos procesos para poder hacer
mejoras a futuro.
Las organizaciones deben tener control administrativo para garantizar su correcto
funcionamiento y eficiencia. Alcanzar esto les permitirá incrementar ganancias, reducir
costos y ofrecer un mejor producto o servicio a sus clientes.
Existen tres tipos de control administrativo:
 control preventivo, que se realiza antes de aplicar alguna acción, su función es
garantizar que ésta se pueda llevar a cabo sin correr algún riesgo, se debe
verificar que todos los recursos necesarios estén disponibles teniendo en cuenta
los costos que deberán asumirse.
 control concurrente, que se efectúa durante los procesos y su función es
comprobar que se desarrollen de manera óptima asegurándose que no se
comprometa la calidad o seguridad.
 control posterior, una vez finalizado el proceso o actividad se obtiene información
acerca del desempeño de éste y las posibles mejoras que se puedan
implementar.
Al establecer un sistema de control se requiere que el personal clave comprenda y esté
de acuerdo con su aplicación, que se establezca en relación con los objetivos y que se
evalúe su efectividad para eliminar lo que no sirve, simplificarlo o combinarlo para
perfeccionarlo.

44
Para el regreso al entorno laboral con la nueva normalidad, las empresas han decidido
establecer medidas para cuidar a sus colaboradores en estos tiempos de Covid-19,
además de continuar con el home office, al permanecer en sus centros de trabajo se
deberá seguir cuidando la sana distancia, el control de ingreso y egreso, medidas de
prevención de contagios en la empresa, protocolos para el manejo de casos Covid-19 y
el uso de equipo de protección personal.
3.5 La función de motivación en la empresa
La motivación laboral refiere al deseo o la voluntad que tiene la persona para esforzarse
en el trabajo o área profesional. Los factores que impulsan a la motivación laboral
pueden incluir el ingreso económico, el estatus y reconocimiento, la sensación de logro,
las relaciones con los colegas y la sensación de que el trabajo de uno es útil o
importante, así como los rasgos de personalidad de un individuo, las necesidades y la
adaptación al ambiente laboral.
Esto es uno de los factores más importantes para alcanzar los objetivos de una
organización debido a que tiene una relación directa con el desempeño, la
productividad y el trabajo colaborativo.
Tipos de motivación laboral:
 Motivación intrínseca: Es aquella derivada de las características de un
individuo, como pueden ser sus objetivos personales a corto, mediano y
largo plazo, sus hábitos y deseos.
 Motivación extrínseca: Es impulsada por factores externos a un individuo,
como puede ser el reconocimiento recibido por parte de una organización
o un beneficio
Este tipo de motivación puede ser positiva o negativa dependiendo del estímulo al que
este expuesta:
 Motivación positiva: Cuando se actúa por la búsqueda de una
recompensa, premio o bonificación
 Motivación negativa: Cuando se actúa para evitar recibir un castigo.
La motivación es el motor que nos mueve en cualquier trabajo, existen herramientas
para mantener esa motivación:

45
 Un colaborador motivado rendirá más porque se siente mejor en su puesto
y lo realiza con mayor eficacia.
 Aumenta su sensación de pertenencia a la empresa y al equipo
 Aumenta la productividad de la compañía lo que se traduce en mayores
ventas
 Mayor competitividad empresarial
 Mejora la imagen de la empresa al valorar el capital humano.
 Reduce las posibilidades de que los trabajadores se vayan de la empresa.
Existen 3 niveles en los que las empresas tienen la oportunidad de influir la
motivación con sus colaboradores.
1. El entorno privado: equilibrio entre trabajo y vida privada, familia, ocio, amigos,
etc.
2. El entorno material e inmaterial: Son condiciones en el lugar de trabajo, salario,
atención sanitaria en la empresa, modelos de tiempo de trabajo, herramientas de
trabajo, etc.
3. El entorno psicológico: cohesión del equipo, estilo de liderazgo, etc.
A la hora de aplicar estrategias de motivación laboran existen una serie de errores que
hay que evitar si no se quiere obtener el efecto contrario. Debido a la multitud de
opciones disponibles para motivar a los empleados, no resulta siempre sencillo escoger
la estrategia más adaptada.
Entre estos mayores obstáculos se encuentran:
 Presuponer que todos los empleados pueden ser motivados de la misma
manera
 Cumplir con todas las demandas y necesidades de los colaboradores.
Hacerlo aumentaría la satisfacción de los empleados, sin embargo, no
aumentaría necesariamente su motivación
 Asumir que algunos empleados no pueden ser motivados
 No tener en cuenta las diferencias culturales
Además, existen factores que tienen un efecto desmotivador en los colaboradores, por
ejemplo:

46
• Micromanagement: Los micromanagers, o jefe microgestores, vigilan y controlan
cada actividad de los subordinados. Esto tiene efectos muy negativos sobre los
colaboradores, ya que pierden la iniciativa y se limita su creatividad, llevando a una
pérdida de motivación
• Criticar delante de otros: si se critican los colaboradores frente a sus colegas,
esto no solo afecta a su orgullo y dignidad, sino que también resulta desmotivador.
• Baja remuneración: Aunque el salario no es el factor de motivación más relevante
a largo plazo, tampoco se debe ofrecer a sus empleados un sueldo insuficiente, ya que
no se sentirán valorados en la empresa
Técnicas de motivación laboral
 Adecuación al puesto de trabajo: Es fundamental para conseguir una
excelente motivación laboral. Es decir, los retos y requerimientos del cargo
deben responder a las necesidades del trabajador y estimularle. Esto se
podrá relacionar con los errores en el proceso de reclutamiento.
 Mejorar las condiciones laborales: El horario laboral de los trabajadores no
tienen por qué ser completamente estricto. Las empresas pueden
implantar horarios alternativos con el fin de que se adecuen mejor a las
necesidades de sus empleados. Esto con el objetivo la calidad de vida de
los empleados.
 Reconocimientos de los logros: Que los jefes reconozcan y feliciten a los
trabajadores por un trabajo bien hecho tiene un impacto muy positivo en la
motivación de estos.
 Planes de carrera como motivación laboral: Es que disponga de la
oportunidad de escalar posiciones en el organigrama de una empresa. En
este sentido, la disponibilidad de formarse dentro de la propia empresa a
través de cursos y actividades facilita el crecimiento laboral de los
trabajadores, además de permitirles trazar un plan de carrera dentro de la
empresa.
 Matas claras y viables (incentivos): Comunicar los objetivos a los
trabajadores de forma conjunta y personalizada resulta esencial para
aumentar su implicación y compromiso

47
 Medición y evaluación del clima laboral: Implementa encuesta y análisis
periódicos que permitan comprobar cuales son los puntos críticos que
afectan a la plantilla es fundamental para poder corregirlos a tiempo en los
de favorecer la motivación y el desempeño del equipo humano de una
empresa.
 Implantación de políticas sociales: Implantar políticas sociales repercute
positivamente sobre la motivación laboral, su adopción dependerá de los
valores de la empresa y de su responsabilidad social.
 Teambuilding para mejorar la motivación laboral: Son para ver cómo se
comporta el equipo en otra situación, sino para que se estrechen los lazos
entre compañeros de trabajo
 Participación: Permite formar parte de la empresa activamente, informar
de sus necesidades. Hacerlo fomenta el nacimiento de nuevas estrategias
y favorece la comunicación en el sentido más amplio de la palabra. Es en
estos entornos donde surgen las ideas más creativas.
 Presencia en medios: la presencia en medios (aparecer en periódicos,
radios y similares) también es motivo de orgullo para los trabajadores.
Sobre todo, si lo hacemos de manera orgánica, es decir, sin invertir en
publicidad. Los informes y encuestas, por ejemplo, suelen ser fuente de
información para los medios; y constituyen una excelente manera de
posicionarse como referente en el sector.
 Transparencia: La compañía también deberá ser clara y transparente con
sus trabajadores. Lo ideal, incluso, es que vaya más allá de los trámites
administrativos y financieros. Nos estamos refiriendo a comunicar los
resultados de negocio, los objetivos que se vayan consiguiendo, etcétera.
También es importante que los trabajadores sean conscientes de los
sistemas de financiación de la organización.

48
4 el proceso de toma de decisiones
El proceso de toma de decisiones, conocido como ‘decisión making’, es un método que
consiste en reunir la información, evaluar alternativas y, luego, tomar la mejor decisión
final posible.
¿Qué es la toma de decisiones?
El proceso de toma de decisiones es un método que consiste en reunir la información y
evaluar alternativas para luego, en definitiva, tomar la decisión final.
El siguiente paso del proceso está previsto para decisiones complicadas en las que hay
varias partes interesadas
Paso 1: Identifica la decisión que se debe tomar
Cuando estés identificando la decisión, el primer paso es hacerte las siguientes
preguntas:
• ¿Qué problema hay que resolver?
• ¿Cuál es el objetivo que piensas alcanzar con la implementación de esta
decisión?
• ¿Cómo medirás el éxito?
Todas estas preguntas sirven como técnicas para definir objetivos comunes que, a corto
plazo o a largo plazo, te ayudarán para que se te ocurran posibles soluciones. Cuando
la definición del problema está clara, después tienes más información disponible para
elaborar mejores decisiones con las cuales abordar la resolución de problemas.
Paso 2: Reúne información relevante
El paso de reunir la información relacionada con la decisión que se quiere tomar es
fundamental para tomar decisiones basadas en información. ¿Tu equipo tiene datos
históricos que se relacionen con este problema? ¿Alguien ha intentado resolverlo
antes?
También es importante buscar información fuera del equipo o de la empresa. Para
lograr un proceso de decisión efectivo es necesario contar con información de varias
fuentes diferentes. Busca fuentes externas, como pueden ser investigaciones sobre el
mercado, trabajar con consultores o hablar con colegas de diferentes empresas que
tengan experiencia relevante para el caso. La información adicional que reúnas le
servirá a tu equipo para identificar distintas alternativas de soluciones para el problema

49
Paso 3: Identifica soluciones alternativas
En este paso es necesario que busques varias soluciones diferentes para el problema
en cuestión. Es muy importante encontrar más de una alternativa posible en los casos
en que se toman decisiones de negocios, porque las distintas personas involucradas
pueden tener necesidades diferentes dependiendo del rol que cumplan. Por ejemplo, si
en una empresa se busca una herramienta de gestión del trabajo, el equipo de diseño
puede tener necesidades diferentes de las del equipo de desarrollo. Elegir una sola
solución o tomar decisiones individuales sin pensarlo demasiado puede no ser
conveniente en absoluto.
Paso 4: Sopesa las soluciones
Es la instancia en que tomas todas las soluciones diferentes que se les han ocurrido y
analizas con un pensamiento estratégico cómo tratarías el problema inicial. El equipo
empieza a identificar las ventajas y desventajas de cada opción y a eliminar alternativas
relacionadas con esas opciones en los de poder evaluar las posibles consecuencias.
Hay algunas formas comunes en que tu equipo puede analizar y sopesar las opciones:
• Lista de ventajas y desventajas
• Análisis FODA
• Matriz de decisiones
Paso 5: Elige una de las alternativas
El paso siguiente es tomar una decisión final. Considera toda la información que has
reunido y de qué forma puede afectar la decisión a las diferentes personas.
A veces, la decisión correcta no es una de las alternativas, sino que lo mejor es
combinar diferentes opciones. Las decisiones estratégicas efectivas abarcan la
resolución creativa de problemas y tener imaginación, para no limitarte a elegir con tu
equipo solamente opciones obvias.
Uno de los valores clave de Asana es no aceptar soluciones por compromiso. A veces,
la elección de una solución única puede implicar que se pierdan los beneficios de las
demás. Si puedes, intenta buscar opciones que superen las alternativas presentadas.
Paso 6: Ponte en acción
Una vez que el responsable de la toma de decisión da luz verde, habrá llegado la hora
del curso de acción y poner la solución en práctica. Tómate el tiempo necesario para

50
generar un plan para la implementación, de modo que el equipo esté al tanto de los
pasos a seguir. Después, deberás poner el plan en práctica y supervisar los avances
para determinar si la decisión ha sido acertada o no.
Tu plan de implementación debe estar alineado con tus objetivos. Utiliza un software de
Project management para tener siempre presentes tus objetivos.
Paso 7: Revisa la decisión tomada y su impacto (tanto lo bueno como lo malo)
Una vez que hayas tomado una decisión, podrás supervisar todo según las métricas de
éxito definidas en el paso 1. Así es como evaluarás los resultados obtenidos y se
determinará si la solución cumple realmente con el criterio de éxito del equipo o no.
A continuación, compartimos algunas preguntas para tener en cuenta al momento de
revisar la decisión:
• ¿Se resolvió el problema que el equipo identificó en el paso 1?
• ¿La decisión afectó al equipo de manera positiva o negativa?
• ¿Quiénes se beneficiaron con esta decisión? ¿Qué otras personas se vieron
afectadas de forma negativa?
Si la solución no ha sido la mejor opción, el equipo puede aplicar técnicas de gestión
iterativa de proyectos como ayuda. Les permitirá adaptarse rápidamente a los cambios
y tomar las mejores decisiones con los recursos que tienen.
Tipos de toma de decisiones: modelos y ejemplos
Si bien la mayoría de los modelos para tomar decisiones giran en torno a los mismos
siete pasos, hay algunas metodologías diferentes que pueden resultar muy útiles para
optar por una buena decisión.
Modelos racionales de toma de decisiones
Este tipo de modelo es el más común que habrás visto. Es lógico y secuencial. Los
siete pasos enumerados arriba son un ejemplo de modelo racional de toma de
decisiones.
Cuando la decisión que se toma genera un gran impacto en el equipo y necesitas
maximizar los resultados, este es el tipo de proceso para toma de decisiones que
deberías elegir. En este caso deberás considerar una amplia gama de puntos de vista
con imparcialidad para tomar la mejor decisión posible.
Modelos intuitivos de toma de decisiones

51
Con este tipo de modelo de toma de decisiones uno no se rige por la información o los
datos duros, sino por el instinto. Para aplicar esta forma de toma de decisiones se
requiere experiencia previa y la posibilidad de reconocer patrones para desarrollar
instintos marcados.
A este tipo de metodología, por lo general, la aplican las personas que tienen mucha
experiencia con clases similares de problemas, quienes ya han tenido éxito antes con
las soluciones que están por implementar ahora.
Modelos creativos de toma de decisiones
El modelo creativo de toma de decisiones consiste en reunir la información y los análisis
acerca del problema, y a partir de allí concebir ideas para hallar una potencial solución.
Algo parecido a lo que sucede con el modelo racional de toma de decisiones.
La diferencia radica en que, en vez de identificar las ventajas y desventajas de cada
alternativa, quien debe tomar la decisión pasa por un período en el cual debe intentar
activamente no pensar en la solución para nada. El objetivo es lograr que el
subconsciente se ocupe y lo guíe para tomar la decisión correcta. Es similar al modelo
intuitivo de toma de decisiones.
La mejor aplicación se daría en un proceso iterativo, para que los equipos pudieran
probar sus soluciones y adaptar todo a la medida de los cambios.
La importancia de la toma de decisiones con una herramienta de gestión del trabajo
El seguimiento de las decisiones puede resultar complicado cuando no están
debidamente documentadas. Descubre cómo una herramienta de gestión del trabajo
como Asana puede ayudar a que los integrantes de tu equipo den seguimiento a las
decisiones clave, colaboren con sus compañeros de trabajo y estén siempre al tanto del
progreso. Todo en un mismo lugar.
4.1 Ambientes de decisión en la empresa
Los ambientes de decisión en una empresa son entornos o contextos en los que se
toman decisiones cruciales para el funcionamiento y el éxito de la organización. Estos
ambientes pueden variar según la naturaleza de la decisión, su alcance y las
circunstancias específicas en las que se toman.
La toma de decisiones se define como la elección racional entre alternativas para
conseguir la consecución de un objetivo o meta. Por tanto, es una consecuencia lógica

52
y forma parte del núcleo de la función de planificación de la empresa. Es común que los
administradores conciban la toma de decisiones como su actividad primordial, ya que
permanentemente deben determinar qué hacer, quién lo hará, cuándo y dónde lo hará y
a veces incluso cómo lo hará. También se puede definir el término decidir como
identificar y resolver los problemas que se le presenta a toda organización. Por tanto, el
desencadenante del proceso de toma de decisiones es la existencia de un problema y
nos preguntamos cuándo existe un problema. Luego, existirá un problema cuando hay
diferencia entre la situación real y la situación deseada.
La toma de decisiones en una empresa es el proceso mediante el cual sus integrantes
seleccionan, entre varias alternativas, aquellas que están alineadas con el propósito,
necesidades y objetivos de la organización.
La toma de decisiones en el mundo empresarial es fundamental para desarrollar
herramientas que mejoren la productividad de una empresa, ya que sirve para definir el
rumbo de la organización y determinar las acciones necesarias para cumplir sus
objetivos.
Características de los Ambientes de Decisión en la Empresa:
 Variedad de Decisiones: Los ambientes de decisión abarcan una amplia gama
de decisiones, desde las estratégicas y tácticas hasta las operativas. Esto
significa que las decisiones pueden ser de corto o largo plazo, de alcance local o
global.
 Complejidad: Las decisiones empresariales suelen ser complejas debido a la
cantidad de variables involucradas, la incertidumbre y la necesidad de considerar
múltiples perspectivas.
 Diversidad de Actores: En estos ambientes, participan diferentes actores, como
directivos, empleados, proveedores, clientes, competidores y reguladores, cada
uno con sus propios intereses y puntos de vista.
 Riesgos e Incertidumbre: Las decisiones empresariales conllevan riesgos y a
menudo se toman en un entorno de incertidumbre debido a factores económicos,
políticos, tecnológicos y sociales cambiantes.
Objetivos de los Ambientes de Decisión en la Empresa:

53
 Optimización de Recursos: Uno de los principales objetivos es utilizar los
recursos de manera eficiente y efectiva para lograr los objetivos de la empresa.
 Maximización de Beneficios: Se busca maximizar los beneficios y la rentabilidad
de la organización a través de decisiones financieras y estratégicas.
 Innovación: Los ambientes de decisión también pueden estar orientados a
fomentar la innovación y la adaptación a cambios en el mercado y la industria.
 Cumplimiento Legal y Ético: Garantizar que las decisiones tomadas cumplan con
las regulaciones legales y éticas aplicables.
Ventajas de los Ambientes de Decisión en la Empresa:
 Mejora en la Toma de Decisiones: Al analizar detenidamente las opciones y
considerar diversas perspectivas, se pueden tomar decisiones más informadas y
fundamentadas.
 Adaptabilidad: Permite a la empresa adaptarse a cambios en el entorno
empresarial y en las condiciones del mercado.
 Aprendizaje Organizacional: Los errores y éxitos en la toma de decisiones
brindan oportunidades para el aprendizaje y la mejora continua.
 Empoderamiento de los Empleados: Fomenta la participación de los empleados
en la toma de decisiones, lo que puede aumentar su compromiso y motivación.
Desventajas de los Ambientes de Decisión en la Empresa:
 Dilación: La toma de decisiones puede volverse lenta y burocrática en
organizaciones grandes o con demasiadas capas de autoridad.
 Conflictos: La diversidad de actores y perspectivas puede generar conflictos y
disputas que dificultan la toma de decisiones.
 Costos y Recursos: La toma de decisiones bien informada puede requerir
recursos significativos, como tiempo, dinero y personal especializado.
 Riesgo de Error: A pesar de todos los esfuerzos, las decisiones empresariales
siempre conllevan un riesgo de error, que puede tener consecuencias negativas
para la organización.
La elección de criterios y enfoques para la toma de decisiones dependerá en gran
medida del ambiente específico en el que se encuentre la empresa y de la naturaleza
de la decisión que se deba tomar. Las empresas a menudo utilizan herramientas como

54
el análisis de riesgos, la simulación, la modelización y la investigación de mercado para
ayudar en la toma de decisiones en condiciones de riesgo e incertidumbre. También es
común involucrar a múltiples partes interesadas y utilizar enfoques colaborativos para
tomar decisiones importantes en la empresa
En resumen, los ambientes de decisión en la empresa son cruciales para el
funcionamiento y la evolución de la organización. Aunque presentan desafíos, como la
complejidad y la incertidumbre, también ofrecen ventajas significativas, como la mejora
en la toma de decisiones y la adaptabilidad. La gestión efectiva de estos ambientes es
esencial para el éxito a largo plazo de la empresa.

4.2. Criterios de decisión en condiciones de certeza, riesgo e incertidumbre


Ambiente de Certeza
Conocido el estado de la naturaleza que se va a presentar, el problema se reduce a
valorar en términos económicos los diferentes desenlaces y elegir aquella estrategia
que conduce al resultado más favorable.
Los criterios de decisión varían según las condiciones de certeza, riesgo e
incertidumbre en un entorno empresarial o de toma de decisiones. En un ambiente de
certeza, se asume que todas las variables y resultados son conocidos con certeza. En
este caso, la toma de decisiones se vuelve más sencilla y directa, ya que no hay
ambigüedad en cuanto a los resultados.
Los criterios comunes de decisión en un ambiente de certeza incluyen:
1. Maximización del beneficio: En un ambiente de certeza, la decisión se basa en
la maximización de los beneficios. Se busca la opción que generará el mayor
beneficio, ya que se conoce con certeza cuáles serán los resultados.
2. Minimización de costos: La minimización de costos es otro criterio importante
en este entorno. Dado que los resultados son conocidos con certeza, se puede
tomar la decisión que minimice los costos.
3. Regla de decisión determinística: En un ambiente de certeza, se pueden
utilizar reglas determinísticas o algoritmos para tomar decisiones. Estas reglas se
basan en la lógica y no hay lugar para la subjetividad.

55
4. Enfoque en la eficiencia: La toma de decisiones en un ambiente de certeza se
centra en la eficiencia y la optimización de recursos. Se pueden utilizar modelos
matemáticos para encontrar la opción más eficiente.
Ambiente de Riesgo
El ambiente de riesgo es aquél en el que el decisor sabe qué estados de la naturaleza
se pueden presentar y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de presentarse. Bajo
estas condiciones un criterio de decisión aplicable es el denominado “Esperado”. Este
criterio consiste en calcular el valor monetario de cada alternativa de decisión y elegir
aquélla que presenta un valor monetario máximo.
Ambiente de Incertidumbre
En este ambiente existe escasa información y para tomar la decisión se basará en la
mera intuición. Los principales criterios de decisión en un ambiente de incertidumbre
estructurada son los siguientes:
Criterio de Laplace
Consiste en la aplicación del concepto de probabilidad clásica a priori, es decir, que
ante la ignorancia de las probabilidades de ocurrencia de cada suceso se parte del
principio de equiprobabilidad de estos. A continuación, se elegirá el valor esperado
máximo de la situación de riesgo.
Criterio Optimista
El decisor elegirá la alternativa que ofrezca un resultado más favorable en el mejor de
los casos, aceptando a cambio el posible riesgo.
Criterio Pesimista o de Wald
El decisor piensa que se presentará el estado más desfavorable, por tanto, elegirá la
alternativa que maximice los resultados mínimos esperados.
Criterio de Hurwicz
Constituye un compromiso entre los criterios optimista y pesimista y para su cálculo se
introduce un coeficiente de optimismo (α) comprendido entre 0 y 1, y el complementario
que sería el denominado coeficiente de pesimismo β = (1α). El mejor de los resultados
de cada estrategia se pondera con el coeficiente de optimismo, en tanto que el peor de
los resultados se pondera con el de pesimismo, sumándose los resultados de ambos

56
productos. La alternativa a elegir según este criterio es aquélla cuya suma de los
resultados más y menos favorables debidamente ponderados sea la mejor.
Criterio de Savage
Este criterio de decisión es el que siguen aquellos que tienen aversión a arrepentirse
por equivocarse. Se empieza realizándose la denominada matriz de costes de
oportunidad o de los perjuicios que el sujeto soportaría por no haber elegido la mejor
alternativa. Para ello debemos calcular lo que dejamos de ganar por no haber
seleccionado en cada uno de los estados de la naturaleza la mejor estrategia. Así en
cada uno de los estados de la naturaleza le restamos el mejor valor de las distintas
estrategias correspondiente a dicho estado, así se iría construyéndose la matriz de
costes de oportunidad. Una vez construida dicha matriz, se seleccionaría el máximo
valor de cada una de las estrategias y de estas el mínimo.
Decisiones Secuenciales
Es frecuente que nos encontremos en la empresa algunos procesos en los que el
decisor debe adoptar una secuencia de decisiones ya que una decisión en el momento
actual puede condicionar y exigir otras decisiones en momentos del tiempo posteriores.
En estos casos para ayudarnos a la toma de decisiones se utiliza una técnica
denominada árbol de decisión. Un árbol de decisión es un sistema de representación
del proceso decisional en el que se reflejan las posibles alternativas por las que se
puede optar y los resultados que corresponden a cada alternativa según cual sea el
estado de la naturaleza que se presente. Todo árbol consta de nudos y ramas. Los
nudos, también llamados vértices, representan situaciones en las cuales debe tomarse
una u otra decisión (nudos decisionales), o el decisor se enfrenta a distintos estados de
la naturaleza o sucesos aleatorios (nudos aleatorios). Las ramas, también denominadas
aristas, que parten de los nudos decisionales representan alternativas de decisión; las
que parten de nudos aleatorios representan posibles estados de la naturaleza, o sea
sucesos que pueden pasar y entre los que no es posible elegir. Cuando se conocen las
probabilidades de los diversos estados, éstas se reflejan sobre las ramas que les
representan. Al final de cada camino (sucesión de aristas) se expresa el resultado que
correspondería a esa sucesión de decisiones y sucesos.

57
En resumen, en un ambiente de certeza, la toma de decisiones se basa en la
información completa y precisa, y los criterios se centran en maximizar los beneficios y
minimizar los costos de manera eficiente. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que en la realidad, los ambientes de certeza son relativamente raros, y la mayoría de
las decisiones se toman en condiciones de riesgo o incertidumbre.

4.3. Los árboles de decisión empresariales


Los árboles de decisión empresariales son una herramienta importante en el campo de
la inteligencia empresarial y la toma de decisiones. Se utilizan para abordar una
variedad de problemas comerciales, desde la segmentación de clientes hasta la
planificación de proyectos y la optimización de procesos. A continuación, exploraremos
las características, ventajas y desventajas de los árboles de decisión empresariales.
Características de los árboles de decisión empresariales:
1. Representación gráfica: Los árboles de decisión representan las decisiones y sus
consecuencias en forma de un diagrama de árbol, lo que facilita la comprensión de los
resultados posibles y los caminos que se pueden seguir.
2. Modelo interpretable: Son modelos altamente interpretables, lo que significa que
las decisiones tomadas por el árbol pueden explicarse de manera clara y lógica, lo que
es esencial en el entorno empresarial para obtener la confianza de los stakeholders.
3. Manejo de datos categóricos y numéricos: Los árboles de decisión pueden
manejar tanto datos categóricos como numéricos, lo que los hace versátiles para una
amplia gama de aplicaciones.
4. Aprendizaje supervisado: Se entrenan utilizando ejemplos históricos de datos
etiquetados, lo que los hace adecuados para problemas en los que se conoce la
relación entre las variables de entrada y salida.
5. Escalabilidad: Los árboles de decisión son adecuados para conjuntos de datos de
diferentes tamaños, desde pequeños hasta grandes.
Ventajas de los árboles de decisión empresariales:
1. Facilitan la toma de decisiones: Proporcionan una estructura lógica y comprensible
para la toma de decisiones, lo que ayuda a los equipos empresariales a entender y
comunicar mejor las implicaciones de sus elecciones.

58
2. Requieren poca preparación de datos: Los árboles de decisión no requieren una
preparación exhaustiva de datos, como normalización o manejo de valores faltantes, en
comparación con otros algoritmos.
3. Identifican variables importantes: Los árboles pueden resaltar las variables más
influyentes en el proceso de toma de decisiones, lo que puede ayudar a enfocar los
esfuerzos en áreas críticas.
4. Adaptabilidad: Pueden manejar tanto problemas de clasificación como de regresión,
lo que los hace versátiles para diversas aplicaciones empresariales.
5. Eficiencia en términos de tiempo de entrenamiento y predicción: Los árboles de
decisión tienden a ser rápidos en términos de entrenamiento y predicción, lo que los
hace adecuados para problemas en tiempo real.
Desventajas de los árboles de decisión empresariales:
1. Sensibilidad a datos ruidosos: Los árboles de decisión pueden ser sensibles a
datos ruidosos y propensos al sobreajuste, lo que puede llevar a modelos subóptimos.
2. Inestabilidad: Pequeñas variaciones en los datos de entrenamiento pueden llevar a
árboles de decisión significativamente diferentes, lo que puede ser un problema en
algunos casos.
3. Limitación en la representación de relaciones complejas: Los árboles de decisión
tienen dificultades para modelar relaciones complejas entre variables, a diferencia de
otros modelos más avanzados.
4. No garantizan la mejor solución global: Los árboles de decisión toman decisiones
locales en cada nodo, por lo que pueden no encontrar la mejor solución global en
algunos casos.
5. Sesgo hacia clases dominantes: En problemas de clasificación desequilibrados, los
árboles tienden a favorecer las clases dominantes, lo que puede llevar a un rendimiento
deficiente en las clases minoritarias.
Estructura de un árbol de decisión empresarial:
Un árbol de decisión empresarial se compone de tres elementos principales:
 Nodo raíz: Representa la pregunta inicial o la variable principal en la que se basa
la decisión. Por ejemplo, en una estrategia de precios, el nodo raíz podría ser
"¿Cuál es el margen de beneficio objetivo?"

59
 Nodos de decisión: Son nodos internos que representan preguntas secundarias
o variables intermedias que influyen en la decisión. Por ejemplo, "¿Cuál es la
demanda prevista del producto?"
 Nodos hoja (o nodos de resultado): Representan las decisiones finales o
resultados que se obtienen después de seguir un camino particular a través del
árbol. Estos nodos pueden ser acciones específicas, como "Establecer el precio
del producto en $20" o resultados, como "Tomar la decisión de inversión".
Proceso de construcción de un árbol de decisión:
El proceso de construcción de un árbol de decisión empresarial generalmente implica
los siguientes pasos:
 Recopilación de datos: Se recopilan datos relevantes para el problema
empresarial que se está abordando. Estos datos deben incluir información sobre
variables de entrada y resultados históricos.
 Selección de variables de decisión: Se eligen las variables más relevantes que
afectan a la decisión. Estas variables se utilizan para dividir el árbol en nodos de
decisión.
 Construcción del árbol: Se construye el árbol de decisión utilizando algoritmos
específicos que buscan dividir los datos en subconjuntos más homogéneos en
términos de resultados. Este proceso se repite hasta que se cumplan ciertos
criterios de parada.
 Evaluación y validación: Se evalúa la calidad del árbol utilizando métricas como
la precisión, la tasa de error y la validación cruzada. El árbol se ajusta según sea
necesario para mejorar su rendimiento.
En resumen, los árboles de decisión empresariales son una herramienta poderosa para
la toma de decisiones en una variedad de situaciones. Son fáciles de entender,
eficientes y versátiles. Sin embargo, es importante tener en cuenta sus limitaciones,
como la sensibilidad a datos ruidosos y la incapacidad para modelar relaciones
complejas, y considerar si son la mejor opción para un problema empresarial específico
o si se requiere un enfoque más avanzado.

60
4.4. El valor de la información
El valor de la información es un concepto crucial en el mundo empresarial y en la
sociedad en general. La información tiene un papel fundamental en la toma de
decisiones, la planificación estratégica y el funcionamiento de las organizaciones.
1. Toma de decisiones informadas:
La información proporciona la base para tomar decisiones informadas y eficaces. Tener
acceso a datos precisos y relevantes permite a las empresas evaluar diferentes
opciones y seleccionar la mejor estrategia. Esto se aplica a la toma de decisiones a
corto y largo plazo, desde decisiones operativas diarias hasta decisiones estratégicas
de expansión de negocios.
2. Ventaja competitiva:
En un entorno empresarial altamente competitivo, la información puede ser una fuente
importante de ventaja competitiva. Las organizaciones que pueden recopilar, analizar y
utilizar la información de manera efectiva están mejor posicionadas para comprender
las necesidades del mercado, anticipar las tendencias y adaptarse rápidamente a los
cambios.
3. Innovación:
La información también desempeña un papel crucial en el proceso de innovación. Las
empresas que tienen acceso a datos sobre las preferencias del cliente, la
retroalimentación del mercado y la investigación y desarrollo pueden crear productos y
servicios más innovadores y satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores.
4. Eficiencia operativa:
La información puede mejorar la eficiencia operativa en una organización. Al recopilar
datos sobre procesos internos, recursos y flujos de trabajo, las empresas pueden
identificar áreas donde se pueden hacer mejoras, reducir costos y aumentar la
productividad.
5. Gestión de riesgos:
La información también es esencial en la gestión de riesgos empresariales. Ayuda a las
organizaciones a evaluar y mitigar riesgos potenciales al proporcionar una visión más
clara de los factores que podrían afectar negativamente a la empresa. Esto incluye
riesgos financieros, regulatorios, de seguridad cibernética y otros.

61
6. Personalización y marketing:
En el ámbito del marketing y la atención al cliente, la información es clave. Permite a las
empresas personalizar sus mensajes y ofertas para adaptarse a las necesidades
individuales de los clientes, lo que aumenta la eficacia de las campañas de marketing y
mejora la retención de clientes.
7. Cumplimiento normativo:
En muchas industrias, cumplir con regulaciones y estándares es esencial. La
información se utiliza para rastrear y demostrar el cumplimiento de normativas, lo que
es fundamental para evitar sanciones legales y proteger la reputación de la empresa.
8. Evaluación del rendimiento:
La información se utiliza para evaluar el rendimiento de una organización en varios
aspectos, como las finanzas, las operaciones, la satisfacción del cliente y la gestión de
recursos humanos. Esto permite a las empresas identificar áreas de mejora y tomar
medidas correctivas cuando sea necesario.
9. Planificación estratégica:
La información también es esencial en la planificación estratégica a largo plazo. Las
organizaciones utilizan datos históricos y proyecciones para definir sus objetivos,
identificar oportunidades de crecimiento y establecer una dirección clara para el futuro.
Características del Valor de la Información:
 Relevancia: La información debe ser relevante para el contexto en el que se
utiliza. Debe estar relacionada con los objetivos y las necesidades de la empresa
para ser valiosa.
 Precisión: La información precisa es esencial para tomar decisiones correctas.
La falta de precisión puede llevar a decisiones erróneas.
 Actualización: La información debe estar actualizada, ya que la obsolescencia de
los datos puede llevar a decisiones ineficaces.
 Accesibilidad: La información debe estar disponible y accesible para las
personas que la necesitan en el momento adecuado.
 Confidencialidad: En algunos casos, la información puede ser sensible y requerir
medidas de seguridad para protegerla de accesos no autorizados.
Ventajas del Valor de la Información:

62
 Toma de decisiones informadas: La información proporciona una base sólida
para la toma de decisiones, lo que puede llevar a decisiones más acertadas y
efectivas.
 Eficiencia operativa: Ayuda a mejorar la eficiencia en las operaciones al permitir
una mejor gestión de recursos y procesos.
 Competitividad: Las organizaciones que utilizan la información de manera
efectiva pueden obtener una ventaja competitiva al anticipar tendencias y
necesidades del mercado.
 Innovación: Facilita la innovación al proporcionar datos sobre las preferencias del
cliente, las tendencias tecnológicas y las oportunidades de mercado.
 Gestión de riesgos: Ayuda en la identificación y mitigación de riesgos al
proporcionar información sobre factores de riesgo potenciales.
Desventajas del Valor de la Información:
 Costos de adquisición: Obtener información de calidad puede ser costoso, ya
sea en términos de recursos humanos, herramientas de análisis o la compra de
datos.
 Exceso de información: En ocasiones, la cantidad de información disponible
puede ser abrumadora, lo que dificulta la identificación de la información
relevante.
 Riesgo de sesgo: La interpretación de la información puede verse afectada por
sesgos cognitivos o prejuicios, lo que puede llevar a decisiones sesgadas.
 Privacidad y seguridad: El manejo de datos sensibles puede plantear desafíos de
privacidad y seguridad, especialmente en un entorno cada vez más regulado.
 Dificultad en la gestión: Gestionar grandes volúmenes de información puede ser
complicado y requerir sistemas de gestión de datos sofisticados.
En última instancia, el valor de la información en el entorno empresarial depende en
gran medida de cómo se recopila, se analiza y se utiliza. Cuando se maneja
adecuadamente, la información puede ser una herramienta poderosa para mejorar la
eficiencia, la competitividad y la toma de decisiones. Sin embargo, también es
importante ser consciente de las desventajas potenciales y abordarlas de manera
efectiva para maximizar los beneficios de la información en una organización.

63
En resumen, el valor de la información en el mundo empresarial es incalculable. La
capacidad de recopilar, analizar y utilizar datos de manera efectiva puede marcar la
diferencia entre el éxito y el fracaso en un mercado cada vez más competitivo y en
constante cambio. Las organizaciones que comprenden y aprovechan el valor de la
información están mejor equipadas para prosperar y adaptarse en un entorno
empresarial en evolución constante.

64

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy