Agamben Estado de Excepción
Agamben Estado de Excepción
Agamben Estado de Excepción
Estado de excepción
Adriana Hidalgo, 2007
…una teoría del estado de excepción es la clave para iluminar la relación que
“liga y al mismo tiempo abandona, al viviente en manos del derecho”.
Entrevista
18 Aquello que llamo nuda vida es una producción específica del poder y no un
dato natural. …no encontraremos jamás… …un hombre sin lenguaje y sin cultura.
Podemos, en cambio, producir artificialmente condiciones en las cuales algo así
como una nuda vida se separa de su contexto: el “musulmán”… …el comatoso…
19 …un bios que es solamente su zoé es para mí el sello y la empresa de lo que resta
pensar. Todos los problemas, comprendido el de la técnica, deberán ser reinscriptos en
la perspectiva de una vida inseparable de su forma. En el fondo, la vida fisiológica no es
otra cosa que una técnica olvidada…
39 …lo que está en cuestión, en suma, es el problema del significado jurídico de una
esfera de acción en sí misma extrajurídica.
Es recién con los modernos que el estado de necesidad tiende a ser incluido en
el orden jurídico y a presentarse como un verdadero y propio “estado” de la ley.
…justificar de este modo los intereses nacionales de un Estado contra otro…
77 El estado de excepción separa… …la norma de su aplicación, para hacer que esta
última sea posible. Introduce en el derecho una zona de anomia para hacer posible la
formación efectiva de lo real.
…un lugar en el cual la oposición entre la norma y su actuación alcanza la
máxima intensidad.
Pero… …precisamente… …los dos elementos del derecho muestran su íntima
cohesión.
…en sentido técnico… …se refiere… …no a la ley, sino a aquellos decretos –que
poseen… …fuerza de ley– que el poder ejecutivo puede estar autorizado en algunos
casos –y, particularmente, en el estado de excepción– a emanar.
80 …confusión entre actos del poder ejecutivo y actos del poder legislativo… …
rasgos esenciales del estado de excepción. (El caso límite… …“las palabras del Fuhrer
tienen fuerza de ley”). Pero desde un punto de vista técnico, la contribución específica
del estado de excepción no es tanto la confusión de poderes……sino el aislamiento de la
“fuerza-de-ley” de la ley.
…la norma está vigente pero no se aplica (no tiene “fuerza”) y, por otro, actor
que no tiene valor de ley adquieren la “fuerza”. En el caso extremo, la “fuerza de ley”
fluctúa como un elemento indeterminado…
3. Iustitium
99 Aquel que actúa durante el iustitium… …no ejecuta ni transgrede, sino inejecuta
al derecho.
2) Este espacio vacío del derecho parece ser… …esencial al orden jurídico… …
debe tratar por todos los medios de asegurarse una relación con aquel…
La tarea esencial de una teoría no es… …aclarar… …la naturaleza jurídica del
estado de excepción, sino… …definir el sentido, el lugar y los modos de su relación con
el derecho.
103 …debate entre Walter Benjamin y Carl Schmitt sobre el estado de excepción… …
entre 1925 y 1956…
106 …en Teología política Schmitt abandona la distinción entre poder constituyente
y… …constituido, que… …fundaba la dictadura soberana, par sustituirla por el concepto
de decisión.
111 …octava tesis sobre el concepto de la historia… …“la tradición de los oprimidos
nos enseña que el ‘estado de excepción’ en el cual vivimos es la regla. Debemos adherir
a un concepto de historia que corresponde a este hecho. Tendremos entonces de frente,
como nuestro deber, la producción del estado de excepción efectivo; y esto mejorará
nuestra posición en la lucha contra el fascismo”
112 …la indecibilidad de norma y excepción formulada en la octava tesis pone en
jaque la teoría schmittiana. …la regla, que coincide ahora con aquello de lo que vive, se
devora a sí misma. Pero esta confusión entre la excepción y la regla era precisamente lo
que el Tercer Reich había realizado concretamente…
113 El intento del poder estatal por anexarse la anomia a través del estado de
excepción es desenmascarado por Benjamin y revelado c0mo lo que es: una fictio iuris
por excelencia, que pretende mantener el derecho en su misma suspensión como
fuerza-de-ley [tachada]. En su lugar, aparecen entonces guerra civil y violencia
revolucionaria… …una acción humana que ha abandonado toda relación con el derecho.
114 …debate entre Benjamin y Schmitt… …con mayor claridad. La disputa… …en
una misma zona de anomia que… …debe ser mantenida a cualquier precio en relación
con el derecho y… …debe ser igualmente implacablemente disuelta y librada de esta
relación. …lo que está en cuestión es justamente la relación entre violencia y derecho…
…el estatuto de la violencia como clave de la acción humana. …Schmitt… …reinscribir la
violencia en un contexto jurídico, Benjamin responde… …una existencia por fuera del
derecho,
…pura vigencia sin aplicación (la forma-de-ley) y una pura aplicación sin
vigencia: la fuerza-de-ley [tachada].
…la violencia pura –que es el nombre que Benjamin da a la acción humana que
ni instala ni conserva el derecho– no es una figura originaria del actuar humano que en
cierto punto es capturada e inscripta en el orden jurídico (así como no hay para el
hombre hablante una realidad prelingüística que, en cierto punto, caiga en el lenguaje).
…la violencia como “medio puro”… …figura de una paradójica “medialidad sin
fines”: un medio que… …es considerado independientemente de los fines que persigue.
El problema no es ya entonces el de identificar a los fines justos…
…la violencia pura… …expone y corta el nexo entre derecho y violencia y puede
aparecer entonces al fin no como violencia que gobierna o ejecuta… …sino como
violencia que puramente actúa y manifiesta.
120 ¿Cuál puede ser el sentido de un derecho que sobrevive de semejante modo a su
deposición?
…formulado por primera vez por el cristianismo primitivo y luego por la
tradición marxista… …¿qué pasa con la ley después de su cumplimiento mesiánico?... …
¿Y qué pasa con el derecho en la sociedad sin clases?
123 …ni los estudiosos del derecho romano ni los historiadores del derecho han
llegado a encontrar una explicación satisfactoria para la singular evolución semántica
que lleva al término iustitium… …a adquirir el significado de luto público.
129 …teoría del soberano como “ley viviente” que se elabora en el ámbito
neopitagórico en los mismos años en que se ve afirmarse el principado.
130 Que el soberano sea una ley viviente puede significar solamente que él no está
obligado por ella, que la vida de la ley coincide en él con una anomia integral.
…el rey… …anómico fundamento del orden jurídico.
135 En la exhibición del carácter luctuoso de toda fiesta y del carácter festivo de todo
luto, derecho y anomia muestran su distancia y, a la vez, su secreta solidaridad. Es
como si el universo del derecho… …el ámbito de la acción humana en tanto tiene que
ver con el derecha… …en última instancia como un campo de fuerzas recorrido por dos
tensiones conjugadas y opuestas: una que va de la norma a la anomia y la otra que
conduce de la anomia a la ley y a la regla. …un doble paradigma… …signa al campo del
derecho con una ambigüedad esencial… …una tendencia normativa en sentido
estricto… …cuya conexión con la vida es… …problemática, sino imposible (el estado
perfecto de derecho… …todo se regula por normas)… …una tendencia anómica que
desemboca en el estado de excepción o en la idea del soberano como ley viviente… …
una fuerza-de-ley [tachada], vacía de norma actúa como pura inclusión de la vida.
136 …lo que se pone en juego en la dialéctica entre estas dos fuerzas es la relación
misma entre el derecho y la vida.
137 …el término que designaba en Roma la prerrogativa más propia del senado no
era, de hecho, ni imperium ni potestas sino auctoritas: auctoritas patrum es el
sintagma que define la función específica del senado en la Constitución romana.
…categoría de auctoritas –en particular en su contraposición a la potestas– nos
encontramos frente a un fenómeno cuya definición… …parece toparse con obstáculos…
El mundo grecorromano… …no conoce la creación ex nihilo, sino que todo acto
de creación implica siempre algo más…
141 Toda creación es siempre cocreación, así como todo autor es siempre coautor.
142 En el derecho público la auctoritas… …la prerrogativa más propia del senado.
…el senado no tiene una acción propia, pero puede actuar sólo con el concurso
del magistrado o para integrar las decisiones de los comicios populares, ratificando las
leyes. …no puede expresarse sin ser interrogado por los magistrados y sólo puede
preguntar o “aconsejar”…
…auctoritas… …“menos que una orden y más que un consejo”
…la auctoritas parece actuar como una fuerza que suspende la potestas donde
ésta tenía lugar y la reactiva allí donde ésta ya no estaba en vigor. …un poder que
suspende o reactiva el derecho pero no rige formalmente como derecho.
146 Un tercer instituto… …la hostis indicatio. …un ciudadano romano amenazaba la
seguridad de la República por medio de conspiraciones o traición, el senado podía
declararlo hostis, enemigo público.
…la auctoritas del senado aparece en su forma más pura y perspicua cuando ha
sido invalidada por la potestas de un magistrado, cuando vive como mera escritura en
absoluta oposición a la vigencia del derecho. La auctoritas muestra aquí por un
momento su esencia: la potencia que puede a la vez “acordar la legitimidad” y
suspender el derecho exhibe su carácter más propio en el punto de su máxima
ineficacia jurídica. Ella es lo que queda del derecho cuando se suspende integralmente
el derecho…
152 …Triepel, Die hegemonie… …el libro expone una teoría del Führertum como
autoridad fundada no sobre un ordenamiento preexitente sino sobre un carisma
personal. El führer se define a través de categorías psicológicas… …y su unidad con el
grupo social y el carácter originario y personal de su poder son subrayados con
insistencia.
La autoridad del ductor o del führer no puede jamás ser derivada, sino que es
siempre originaria y surge de su persona… …se funda… …sobre el consenso y el libre
reconocimiento de una “superioridad de valor”.
Esto no significa que la máquina, con su centro vacío, no sea eficaz… …sin
interrupción a partir de la Primera Guerra…
158 A una palabra no obligatoria, que no manda ni prohíbe nada… …que se dice
solamente a sí misma, correspondería una acción como medio puro que se muestra
solamente a sí misma sin relación con un fin. Y entre las dos, no un estado originario
perdido, sino solamente el uso y la praxis humana que las potencias del derecho y del
mito habían intentado capturar en el estado de excepción.