Agamben Estado de Excepción

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Giorgio Agamben

Estado de excepción
Adriana Hidalgo, 2007

Introducción (Flavia Costa)

5 Estado de excepción… …momento del derecho en el que se suspende el derecho


precisamente para garantizar su continuidad, e inclusive su existencia. …la forma legal
de lo que no puede tener forma legal, porque es incluido en la legalidad a través de su
exclusión.

6 …se ha convertido durante el siglo XX en forma permanente y paradigmática de


gobierno.

…articula el problema del estado de excepción con la noción… …de biopolítica.

7 …la excepción es en realidad la estructura originaria que funda –da origen y


fundamento a– la biopolítica moderna… …a la política que incluye a la vida natural (la
zoe…) dentro de los cálculos del poder estatal. Al incluir al viviente, en tanto vida
desnuda, dentro del derecho mediante su exclusión (en la medida en que alguien es
ciudadano, ya no es más mero viviente; pero al mismo tiempo, para ser ciudadano pone
su vida natural, su nuda vida, a disposición del poder político), la política se vuelve bio-
política.

…una teoría del estado de excepción es la clave para iluminar la relación que
“liga y al mismo tiempo abandona, al viviente en manos del derecho”.

Entrevista

15 …debemos superar la falsa alternativa entre poder constituyente y poder


constituido, entre violencia que pone el derecho y violencia que lo conserva.

17 …tan interesantes como los procesos de subjetivación son los procesos de


desubjetivación.
…el sujeto se presenta como un campo de fuerzas recorrido por dos tensiones
que se oponen: una que va hacia la subjetivación y otra... …opuesta. El sujeto no es otra
cosa más que el resto, la no-coincidencia de estos dos procesos. …serán consideraciones
estratégicas las que decidirán en cada oportunidad sobre cuál polo hacer palanca para
desactivar las relaciones de poder, de qué modo hacer jugar la desubjetivación contra la
subjetivación y viceversa.

18 Aquello que llamo nuda vida es una producción específica del poder y no un
dato natural. …no encontraremos jamás… …un hombre sin lenguaje y sin cultura.
Podemos, en cambio, producir artificialmente condiciones en las cuales algo así
como una nuda vida se separa de su contexto: el “musulmán”… …el comatoso…

19 …un bios que es solamente su zoé es para mí el sello y la empresa de lo que resta
pensar. Todos los problemas, comprendido el de la técnica, deberán ser reinscriptos en
la perspectiva de una vida inseparable de su forma. En el fondo, la vida fisiológica no es
otra cosa que una técnica olvidada…

20 Hoy el problema es que una forma de vida verdaderamente heterogénea no


existe, al menos en los países de capitalismo avanzado. …el éxodo puede asumir sólo
formas subalternas y no es casualidad si termina pidiéndole al enemigo imperial que le
pague un salario.
Estado de excepción. Homo Sacer II, I

1. El estado de excepción como paradigma de gobierno

23 La contigüidad esencial entre estado de excepción y soberanía ha sido


establecida por Carl Schmitt en su Teología política (1922). …célebre definición del
soberano… …“aquel que decide sobre el estado de excepción”…

…los juristas… …afirman que el estado de necesidad, sobre el cual se funda la


excepción, no puede tener forma jurídica… …ya que se sitúa en el límite entre la política
y el derecho.

24 …si la excepción es el dispositivo original a través del cual el derecho se refiere a


la vida y la incluye dentro de sí por medio de la propia suspensión, entonces una teoría
del estado de excepción es condición preliminar para definir la relación que liga y al
mismo tiempo abandona lo viviente en manos del derecho.
Es esta tierra de nadie entre el derecho público y el hecho político, y entre el
orden jurídico y la vida… …la presente investigación se propone indagar.

…estado de excepción… …estrecha relación… …con la guerra civil, la


insurrección y la resistencia.

25 …la creación voluntaria de un estado de emergencia permanente (aunque


eventualmente no declarado en sentido técnico) devino una de las prácticas esenciales
de los Estados contemporáneos, aun de aquellos así llamados democráticos.

26 El significado inmediatamente biopolítico del estado de excepción como


estructura original en la cual el derecho incluye en sí al viviente a través de su propia
suspensión emerge con claridad en el military order… …13 de noviembre de 2001… …
indefinite detention…

27 Ni prisioneros ni acusado, sino solamente detainees… …son objeto de una pura


señoría de hecho, de una detención indefinida no sólo en sentido temporal, sino
también en cuanto a su propia naturaleza, dado que ésta está del todo sustraida a la ley
y al control jurídico.

28 …“estado de excepción”… …doctrina alemana (Ausnahmezustand, pero también


Notstand, estado de necesidad), es extraño a las doctrinas italiana y francesa… …
decretos de urgencia y estado de sitio… …anglosajona… …martial law y emergency
powers.

El estado de excepción no es un derecho especial (como el derecho de guerra),


sino que, en cuanto suspensión del propio orden jurídico, define el umbral o el
concepto límite.

La historia del término “estado de sitio ficticio o político”… …doctrina francesa,


en referencia al decreto napoleónico del 24 de diciembre de 1811.
29 …es la historia de su sucesivo emanciparse de la situación bélica a la cual estaba
originariamente ligado, para ser usado como medida extraordinaria de policía… …es
una creación de la tradición democrático-revolucionaria, y no… …absolutista.

30 La expresión “plenos poderes”, con la cual se caracteriza a veces al estado de


excepción, se refiere a la expansión de los poderes gubernamentales… …al poder
ejecutivo el poder de emanar decretos que tienen fuerza-de-ley.
…implica un retorno a un estado original… …en el cual la distinción entre los
diversos poderes… …no se ha producido todavía.
31 …años 1934 y 1948, frente al colapso de las democracias europeas, la teoría del
estado de excepción… …momento de particular fortuna… …bajo la forma… …de un
debate sobre la llamada “dictadura constitucional”.

35 Rossiter es consciente de que la dictadura constitucional (esto es, el estado de


excepción) ha devenido, de hecho, un paradigma de gobierno… …y que, en tanto tal,
está lleno de peligros: aún así, lo que el autor intenta demostrar es, precisamente, su
necesidad inmanente.

36 Un examen de la situación del estado de excepción en las tradiciones jurídicas


de los Estado occidentales muestra una división –neta en un principio, pero de hecho
bastante más diluida– entre ordenamientos que regulan el estado de excepción en el
texto de la constitución o a través de una ley, y ordenamientos que prefieren no regular
explícitamente el problema. Al primer grupo… …Francia… …y Alemania; al segundo,
Italia, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos.

38 El problema del estado de excepción presenta evidentes analogías con el


derecho de resistencia. …incluir el derecho de resistencia en el texto de la constitución.

39 …lo que está en cuestión, en suma, es el problema del significado jurídico de una
esfera de acción en sí misma extrajurídica.

41 La Primera Guerra Mundial coincidió en la mayoría de los países beligerantes


con un estado de excepción permanente.
…leyes votadas eran… …puras y simples delegaciones legislativas al ejecutivo…

…es significativo que la emergencia militar cediese ahora el puesto a la


emergencia económica, con una implícita asimilación entre guerra y economía.

44 …artículo 48 de la Constitución de Weimar está tan estrechamente ligada a la


historia de Alemania entre las dos guerras que no es posible comprender el acceso de
Hitler al poder sin un análisis preliminar de los usos y abusos de este artículo en los
años que van desde 1919 hasta 1933.

45 …los últimos años de la República de Weimar se desarrollaron enteramente en


un régimen de estado de excepción… …Hitler probablemente no habría podido tomar el
poder si el país no se hubiese encontrado desde hacía casi tres años en régimen de
dictadura presidencial y si el parlamento hubiese estado en funciones.

46 …24 de junio de 1968 la “gran coalición” entre demócratas cristianos u


socialdemócratas votó una ley de integración de la constitución… ….reintroducía el
estado de excepción (definido “estado de necesidad interna”…)
47 …era prevista no simplemente para la salvaguardia de la seguridad y del orden
público sino para la defensa de la “constitución democrático-liberal”. La democracia
protegida habái devenido ya la regla.

53 …constitución norteamericana… …dialéctica entre los poderes del presidente y


los del Congreso. Esta dialéctica ha estado determinada históricamente… …como
conflicto en torno a la autoridad suprema en una situación de emergencia… …conflicto
sobre la decisión soberana.

55 …convicción de que inclusive la ley fundamental podía ser violada, si estuviera


en juego la existencia misma de la unión y del orden jurídico…

57 …según el paralelismo ya mencionado entre emergencia militar y… …económica


que caracteriza a la política del siglo XX– el New Deal se realizó desde el punto de vista
constitucional a través de la delegación… …al presidente de un poder ilimitado de
reglamentación y de control sobre cada aspecto de la vida económica del país.

…19 de febrero de 1942… …deportación de 70.000 ciudadanos norteamericanos


de origen japonés…

58 A la diversidad de las tradiciones jurídicas corresponde, en la doctrina, la


división ente aquellos que buscan incluir el estado de excepción en el ámbito del
ordenamiento jurídico y aquellos que lo consideran externo a éste… …como un
fenómeno esencialmente político o, en todo caso, extrajurídico.

59 La simple oposición topográfica (dentro/fuera) implícita en estas teorías parece


insuficiente para dar razón al fenómeno que debería explicar. Si lo propio del estado de
excepción es una suspensión (total o parcial) del ordenamiento jurídico, ¿cómo puede…
…estar comprendida dentro del orden legal?
Y si… …es, en cambio, solamente una situación de facto… …extraña o contraria
la ley, ¿cómo es posible que el ordenamiento contenga una laguna precisamente en lo
que concierne a la situación decisiva? ¿Y cuál es el sentido de esta laguna?
En verdad… …no es ni externo ni interno al ordenamiento jurídico, y el
problema de su definición concierne precisamente a un umbral… …dentro y fuera no se
excluyen sino que se indeterminan.

60 …el conflicto sobre el estado de excepción se presenta esencialmente como una


disputa sobre el locus que le compete.

Una opinión recurrente ubica en el fundamento del estado de excepción el


concepto de necesidad. …“la necesidad no tiene ley”… …dos sentidos opuestos: “la
necesidad no reconoce ley alguna” y “la necesidad crea su propia ley”.

61 …justificación de una trasgresión en un caso singular y específico a través de


una excepción.

La teoría de la necesidad no es otra cosa que una teoría de la excepción


(dispensatio)… …un caso singular es sustraído a la obligación de observar la ley. La
necesidad no es fuente de ley ni tampoco suspende… …la ley; se limita a sustraer un
caso singular a la aplicación literal de la norma. “Aquel que en el caso de necesidad
actúa más allá del texto de la ley, no emite juicio desde la ley, sino desde el caso
singular”

63 La excepción medieval representa en este sentido una apertura del sistema


jurídico a un hecho externo… …estado de excepción moderno es, en cambio, un intento
de incluir la propia excepción en el orden jurídico, creando una zona de indistinción en
la cual coinciden hecho y derecho.

Es recién con los modernos que el estado de necesidad tiende a ser incluido en
el orden jurídico y a presentarse como un verdadero y propio “estado” de la ley.
…justificar de este modo los intereses nacionales de un Estado contra otro…

64 …necesidad no solamente como no extraña al ordenamiento jurídico, sino como


fuente primaria y originaria de la ley.

65 El estado de excepción, en cuanto figura de la necesidad, se presenta así –junto


con la revolución y la instauración de facto de un ordenamiento constitucional– como
una disposición “ilegal” pero perfectamente “jurídica y constitucional”, que se concreta
en la producción de nuevas normas (o de un nuevo orden jurídico)…
Que la necesidad pueda vencer la ley deriva de su propia naturaleza, y de su
carácter originario… …lógico como histórico.
El gesto de Antígona… …invertido…

66 …la revolución… …se califica a sí misma, es un movimiento ordenado y regulado


por su propio derecho. …también… …un ordenamiento que debe clasificarse en la
categorías de los ordenamiento jurídicos originarios.

…un derecho a la revolución.

67 Si se ha dicho… …que, en el estado de excepción, el hecho se convierte en


derecho… …también… …lo contrario… …actúa en él un movimiento inverso, por el que
el derecho es suspendido y obliterado en hecho. Lo esencial… …la producción de un
umbral de indecibilidad en el cual ius y factum se confunden el uno con el otro.
De aquí las aporías por las cuales cualquier intento de definir la necesidad no
termina de alcanzar su objetivo.

…la aporía extrema… …concierne a la naturaleza misma de la necesidad, que los


autores continúan pensando más o menos… …como una situación objetiva.

68 No sólo la necesidad se reduce en última instancia a una decisión, sino que


aquello sobre lo cual ella decide es, en verdad, un indecidible de hecho y de derecho.

70 Lejos de responder a una laguna normativa, el estado de excepción se presenta


como la apertura en el ordenamiento de una laguna ficticia con el objetivo de
salvaguardar la existencia de la norma y su aplicabilidad a la situación normal. La
laguna no es interna a la ley, sino que tiene que ver con su relación con la realidad…
Es como si el derecho contuviese una fractura esencial… …entre la posición de la
norma y su aplicación… …en el caso extremo… …colmada solamente a través del estado
de excepción… …una zona en la cual la aplicación es suspendida, pero la ley permanece,
como tal, en vigor.

2. Fuerza-de-ley [ley tachado]

72 La contribución específica de la teoría schmittiana… …articulación entre estado


de excepción y orden jurídico. …articulación paradójica.

73 El operador de esta inscripción de un afuera del derecho es, en La dictadura, la


distinción entre normas de derecho y normas de realización del derecho… …para la
dictadura comisarial, y aquella entre poder constituyente y poder constituido para la
dictadura soberana. La dictadura comisarial… ...“suspende… …la constitución para
proteger la misma constitución…”

…la dictadura soberana… …crear un estado de cosas en el cual devenga posible


imponer una nueva constitución. El operador… …la distinción entre poder
constituyente y… …constituido.

74 En Teología política, el operador… …es, en cambio, la distinción entre dos


elementos fundamentales del derecho: la norma… …y la decisión…

El estado de excepción, suspendiendo la norma “revela en absoluta pureza un


elemento forma específicamente jurídico: la decisión” Los dos elementos, norma y
decisión, muestran así su autonomía.
75 …“el soberano está fuera del orden jurídico normalmente válido, y sin embargo,
pertenece a él, porque es responsable por la decisión acerca de si la constitución puede
ser suspendida in toto”.
Estar-fuera y, sin embargo, pertencer: ésta es la estructura topológica del
estado de excepción.

77 El estado de excepción separa… …la norma de su aplicación, para hacer que esta
última sea posible. Introduce en el derecho una zona de anomia para hacer posible la
formación efectiva de lo real.
…un lugar en el cual la oposición entre la norma y su actuación alcanza la
máxima intensidad.
Pero… …precisamente… …los dos elementos del derecho muestran su íntima
cohesión.

78 La analogía estructural entre lenguaje y derecho es… …iluminadora.


[arranca con fuerza de ley, 1989, Derrida]
79 El sintagma “fuerza de ley” tiene a sus espaldas una larga tradición en el derecho
romano y medieval… …capacidad de obligar. …en la época moderna… …designa así la
intangibilidad de la ley aun frente al soberano, que no puede abolirla ni modificarla.

…concepto relativo… …expresa la posición de la ley o de los actos a ella


equiparados respecto de otros actos del ordenamiento… …dotados de fuerza superior a
la ley… …o inferior…

…en sentido técnico… …se refiere… …no a la ley, sino a aquellos decretos –que
poseen… …fuerza de ley– que el poder ejecutivo puede estar autorizado en algunos
casos –y, particularmente, en el estado de excepción– a emanar.

80 …confusión entre actos del poder ejecutivo y actos del poder legislativo… …
rasgos esenciales del estado de excepción. (El caso límite… …“las palabras del Fuhrer
tienen fuerza de ley”). Pero desde un punto de vista técnico, la contribución específica
del estado de excepción no es tanto la confusión de poderes……sino el aislamiento de la
“fuerza-de-ley” de la ley.
…la norma está vigente pero no se aplica (no tiene “fuerza”) y, por otro, actor
que no tiene valor de ley adquieren la “fuerza”. En el caso extremo, la “fuerza de ley”
fluctúa como un elemento indeterminado…

81 El estado de excepción es un espacio anómico en el que se pone en juego una


fuerza-de-ley sin ley (…fuerza de ley [tachada]). Una “fuerza de ley [tachada]” semjante,
en la cual la potencia y el acto son separados radicalmente, es ciertamente algo así
como un elemento místico o, sobre todo, una fictio a través de la cual el derecho busca
anexarse la propia anomia.

82 …analogía con el lenguaje…


…pasaje de la langue a la parole…
…implica en cada caso una actividad práctica… …la efectuación de aquel
dispositivo complejo que Benveniste ha definido como función enunciativa…

83 …la aplicación de una norma no está en modo alguno contenida en ella, ni


tampoco puede ser deducida de ella… …de haber sido así, no habría sido necesario
crear todo el imponente edificio del derecho procesal. Como entre lenguaje y mundo,
tampoco entre la norma y su aplicación hay ningún nexo interno que permita derivar
inmediatamente una de la otra.
El estado de excepción… …apertura de un espacio… ...aplicación y la norma
exhiben su separación y una pura fuerza de ley [tachada] actúa… …aplica des-
aplicando… …una norma cuya aplicación ha sido suspendida.
…la soldadura imposible entre norma y realidad… …constitución del ámbito
normal, es operada en la forma de la excepción… …a través de la presuposición de su
nexo. Esto significa que, para aplicar una norma se debe… …suspender su aplicación,
producir una excepción. …el estado de excepción señala un umbral en el cual lógica y
praxis se indeterminan y una pura violencia sin logos pretende actuar un enunciado sin
ningún referente real.

3. Iustitium

85 …estado de excepción en su forma paradigmática…

Cuando llegaba la noticia de una situación que ponía en peligro a la República,


el senado emitía un senatus consultum ultimum, con le cual se les pedía a los
cónsules… …inclusive al pretor y a los tribunos… …en el límite, a cada ciudadano, que
tomaran cualquier medida que considerase necesaria para la salvación del Estado…
…tenía en su base un decreto que declaraba el tumultus…
86 …y daba lugar… …a la proclamación de un iustitium.
…significa literalmente “interrupción, suspensión del derecho”…
…no simplemente de la administración de justicia, sino del derecho como tal.

93 …ultimus es… …aquello que se encuentra absolutamente más allá, lo más


extremo… …una zona más allá de la cual no es posible alcanzar algún reparo o
salvación. …¿Con respecto a qué cosa el senatus consultum ultimum se sitúa en tal
dimensión de extemedidad? …orden jurídico…

94 …el iustitium… ...no puede ser interpretado a través del paradigma de la


dictadura. …el dictador era una figura específica de magistrado elegido por los
cónsules, cuyo imperium, extremadamente amplio, le era conferido a través de una lex
curiata que definía los objetivos. En el iustitium… ...no se da la creación de una nueva
magistratura; el ilimitado poder… …resulta… …de la suspensión de las leyes…

95 [Schmitt y Rossiter confundían ee con dictadura]


…definir como dictaduras los estados totalitarios…
…ni Mussolini ni Hitler pueden ser definidos técnicamente como dictadores. …
era el jefe de gobierno, investido legalmente con tal cargo por el rey… …canciller del
Reich, nombrado por el legítimo presidente del Reich.

97 El iustitium parece poner en cuestión la consistencia misma del espacio público;


pero, por otro lado, también la consistencia del derecho privado queda a la vez
inmediatamente neutralizada.

…dificultad… …de pensar un problema esencial: el de la naturaleza de los actos


cometidos durante el iustitium. ¿Qué es una praxis humana integralmente consignada
a un vacío jurídico?

99 Aquel que actúa durante el iustitium… …no ejecuta ni transgrede, sino inejecuta
al derecho.

…en forma de tesis los resultados de… …indagación genealógica sobre el


iustitium.

1) El estado de excepción no es una dictadura… …sino un espacio vacío de


derecho…
…todas las determinaciones jurídicas –y, sobre todo, la distinción misma entre
público y privado– son desactivadas. Falsas son… …las doctrinas que buscan anexar
inmediatamente el estado de excepción al derecho… …por ende falsas… …teoría de la
necesidad… ….como… …derecho al estado a la propia defensa…
100 …también son falaces… …inscribir… …estado de excepción… …fundándolo en la
división… …poder constituyente… …constituido, norma y decisión.

2) Este espacio vacío del derecho parece ser… …esencial al orden jurídico… …
debe tratar por todos los medios de asegurarse una relación con aquel…

3) El problema crucial… …actos cometidos durante el iustitium… …parecen


situarse, con respecto al derecho, en un absoluto no-lugar.

4) Es a esta imposibilidad de definir y a este no-lugar que responde la idea de


una fuerza-de-ley [tachada].

101 La fuerza-de-ley separada de la ley, el imperium fluctuante, la vigencia sin


aplicación… …la idea de una suerte de “grado cero” de la ley, son otras tantas ficciones a
través de las cuales el derecho intenta incluir en sí la propia ausencia y apropiarse del
estado de excepción o, cuanto menos, asegurarse una relación con él.

La tarea esencial de una teoría no es… …aclarar… …la naturaleza jurídica del
estado de excepción, sino… …definir el sentido, el lugar y los modos de su relación con
el derecho.

4. Gigantomaquia en torno a un vacío

103 …debate entre Walter Benjamin y Carl Schmitt sobre el estado de excepción… …
entre 1925 y 1956…

104 …intentaremos leer la teoría schmittiana de la soberanía como una respuesta a


la crítica benjaminiana a la violencia.

El objetivo del ensayo es el de asegurarse la posibilidad de una violencia (el


término alemán Gewalt significa también… …poder) absolutamente “por fuera”… …y
“más allá”… …del dercho, que, como tal podría despedazar la dialéctica ente violencia
que instaura el derecho y violencia que lo conserva… Benjamin llama a esta otra
figura… …“pura”… …o “divina” y, en la esfera humana, “revolucionaria”.

106 …en Teología política Schmitt abandona la distinción entre poder constituyente
y… …constituido, que… …fundaba la dictadura soberana, par sustituirla por el concepto
de decisión.

La distinción entre violencia que instala el derecho y violencia que lo conserva –


que era el blanco de Benjamin– corresponde de hecho literalmente a la oposición
schmittiana…

109 El soberano, que debería en cada caso decidir sobre la excepción, es


precisamente el lugar en el cual la fractura que divide al cuerpo del derecho resulta
imposible de componer: entre Macht y Vermögen, entre el poder y su ejercicio, se abre
una brecha que ninguna decisión es capaz de colmar.

111 …octava tesis sobre el concepto de la historia… …“la tradición de los oprimidos
nos enseña que el ‘estado de excepción’ en el cual vivimos es la regla. Debemos adherir
a un concepto de historia que corresponde a este hecho. Tendremos entonces de frente,
como nuestro deber, la producción del estado de excepción efectivo; y esto mejorará
nuestra posición en la lucha contra el fascismo”
112 …la indecibilidad de norma y excepción formulada en la octava tesis pone en
jaque la teoría schmittiana. …la regla, que coincide ahora con aquello de lo que vive, se
devora a sí misma. Pero esta confusión entre la excepción y la regla era precisamente lo
que el Tercer Reich había realizado concretamente…

113 El intento del poder estatal por anexarse la anomia a través del estado de
excepción es desenmascarado por Benjamin y revelado c0mo lo que es: una fictio iuris
por excelencia, que pretende mantener el derecho en su misma suspensión como
fuerza-de-ley [tachada]. En su lugar, aparecen entonces guerra civil y violencia
revolucionaria… …una acción humana que ha abandonado toda relación con el derecho.

114 …debate entre Benjamin y Schmitt… …con mayor claridad. La disputa… …en
una misma zona de anomia que… …debe ser mantenida a cualquier precio en relación
con el derecho y… …debe ser igualmente implacablemente disuelta y librada de esta
relación. …lo que está en cuestión es justamente la relación entre violencia y derecho…
…el estatuto de la violencia como clave de la acción humana. …Schmitt… …reinscribir la
violencia en un contexto jurídico, Benjamin responde… …una existencia por fuera del
derecho,

Todo transcurre como si tanto el derecho como el logos tuvieran necesidad de


una zona anómica (o alógica) de suspensión para poder fundar su referencia al mundo
de la vida.
115 …así como el lenguaje puede subsistir sólo a través de un sostén no lingüístico.

…pura vigencia sin aplicación (la forma-de-ley) y una pura aplicación sin
vigencia: la fuerza-de-ley [tachada].

…la violencia pura –que es el nombre que Benjamin da a la acción humana que
ni instala ni conserva el derecho– no es una figura originaria del actuar humano que en
cierto punto es capturada e inscripta en el orden jurídico (así como no hay para el
hombre hablante una realidad prelingüística que, en cierto punto, caiga en el lenguaje).

¿Qué significa aquí “pura”?


“la pureza de un ser no es nunca incondicionada y absoluta, está siempre
subordinada a una condición.”
117 …la diferencia entre violencia pura y violencia mítico-jurídica no residen en la
misma violencia sino en su relación con un cierto exterior.

…la violencia como “medio puro”… …figura de una paradójica “medialidad sin
fines”: un medio que… …es considerado independientemente de los fines que persigue.
El problema no es ya entonces el de identificar a los fines justos…

118 El medio no debe su pureza a alguna propiedad intrínseca específica que lo


diferencia de los medios jurídicos, sino a su relación con éstos.
…pura es la lengua que no es instrumento para el fin de la comunicación sino
que ella misma comunica inmediatamente… …comunicabilidad pura y simple…
…pura es la violencia que no se encuentra en relación de medio con respecto a
un fin sino que se afirma en relación con su propia medianidad.
…la pura lengua no es otra lengua, no tiene otro lugar respecto de las lenguas
naturales comunicantes, sino que se muestra en ellas exponiéndolas como tales, de la
misma manera la violencia pura se testimonia sólo como exposición y deposición de la
relación entre violencia y derecho.

…la violencia pura… …expone y corta el nexo entre derecho y violencia y puede
aparecer entonces al fin no como violencia que gobierna o ejecuta… …sino como
violencia que puramente actúa y manifiesta.
120 ¿Cuál puede ser el sentido de un derecho que sobrevive de semejante modo a su
deposición?
…formulado por primera vez por el cristianismo primitivo y luego por la
tradición marxista… …¿qué pasa con la ley después de su cumplimiento mesiánico?... …
¿Y qué pasa con el derecho en la sociedad sin clases?

Lo decisivo aquí es que el derecho –ya no practicado sino estudiado– no es la


justicia, sino solamente la puerta que conduce hacia ella. Abrir un paso hacia la justicia
no es la cancelación sino la desactivación y la inoperancia del derecho… …un uso
diferente del mismo. Precisamente aquello que la fuerza-de-ley [tachada] –que
mantiene obrando el derecho más allá de su suspensión formal– trata de impedir.

5. Fiesta, luto, anomia

123 …ni los estudiosos del derecho romano ni los historiadores del derecho han
llegado a encontrar una explicación satisfactoria para la singular evolución semántica
que lleva al término iustitium… …a adquirir el significado de luto público.

129 …teoría del soberano como “ley viviente” que se elabora en el ámbito
neopitagórico en los mismos años en que se ve afirmarse el principado.

130 Que el soberano sea una ley viviente puede significar solamente que él no está
obligado por ella, que la vida de la ley coincide en él con una anomia integral.
…el rey… …anómico fundamento del orden jurídico.

La correspondencia entre iustitium y luto muestra aquí su verdadero


significado. Si el soberno es un nomos viviente, si por ello anomia y nomos coinciden en
su persona sin residuos, entonces la anarquía (que, al morir el soberano… …amenaza
con liberarse en la ciudad) debe ser ritualizada y controlada, transformando el estado
de excepción en luto público y el luto en iustitium.

132 La secreta solidaridad entre la anomia y el derecho sale a la luz en otro


fenómeno… …figura simétrica y, de algún modo, inversa respecto del iustitium
imperial. …fiestas periódicas… …carnaval…

[remite a 43-45 de Homo Sacer I]

135 En la exhibición del carácter luctuoso de toda fiesta y del carácter festivo de todo
luto, derecho y anomia muestran su distancia y, a la vez, su secreta solidaridad. Es
como si el universo del derecho… …el ámbito de la acción humana en tanto tiene que
ver con el derecha… …en última instancia como un campo de fuerzas recorrido por dos
tensiones conjugadas y opuestas: una que va de la norma a la anomia y la otra que
conduce de la anomia a la ley y a la regla. …un doble paradigma… …signa al campo del
derecho con una ambigüedad esencial… …una tendencia normativa en sentido
estricto… …cuya conexión con la vida es… …problemática, sino imposible (el estado
perfecto de derecho… …todo se regula por normas)… …una tendencia anómica que
desemboca en el estado de excepción o en la idea del soberano como ley viviente… …
una fuerza-de-ley [tachada], vacía de norma actúa como pura inclusión de la vida.

136 …lo que se pone en juego en la dialéctica entre estas dos fuerzas es la relación
misma entre el derecho y la vida.

…intentar comprender mejor la ficción constitutiva que, vinculando norma y


anomia, ley y estado de excepción, asegura también la relación entre el derecho y la
vida.
6. Autorictas y potestas

137 …el término que designaba en Roma la prerrogativa más propia del senado no
era, de hecho, ni imperium ni potestas sino auctoritas: auctoritas patrum es el
sintagma que define la función específica del senado en la Constitución romana.
…categoría de auctoritas –en particular en su contraposición a la potestas– nos
encontramos frente a un fenómeno cuya definición… …parece toparse con obstáculos…

139 …Jesús Fueyo, notaba que la confusión moderna de auctoritas y potestas…


…“no es solamente académica, sino que está inscripta en el proceso real que ha llevado
a la formación del orden político moderno”. Es el sentido de esta “confusión” inscripta
en la reflexión y en la praxis política de Occidente lo que ahora deberíamos tratar de
comprender.

140 En ámbito privado, la auctoritas es la propiedad del auctor… …(el pater


familias) que interviene… …para conferir validez jurídica al acto de un sujeto que por sí
solo no puede llevar a cabo un acto jurídico válido.

El mundo grecorromano… …no conoce la creación ex nihilo, sino que todo acto
de creación implica siempre algo más…
141 Toda creación es siempre cocreación, así como todo autor es siempre coautor.

…¿de dónde proviene la “fuerza” del auctor?

El acto del auctor no se funda sobre algo de la índole de un poder jurídico de


representación del cual él está investido (con respecto al menor o al incapaz): emana
directamente de su condición de pater.

142 En el derecho público la auctoritas… …la prerrogativa más propia del senado.

…el senado no tiene una acción propia, pero puede actuar sólo con el concurso
del magistrado o para integrar las decisiones de los comicios populares, ratificando las
leyes. …no puede expresarse sin ser interrogado por los magistrados y sólo puede
preguntar o “aconsejar”…
…auctoritas… …“menos que una orden y más que un consejo”

143 …elemento común entre el menor y el pueblo.


144 …analogía estructural…
La validez jurídica no es un carácter originario de las acciones humanas, sino
que debe ser comunicada a éstas a través de una potencia que acuerda la legitimidad.

…definir mejor la naturaleza de esta “potencia que acuerda la legitimidad” en su


relación con la potestas de los magistrados y del pueblo.

El iustitium… …los cónsules son reducidos a la condición de ciudadanos


particulares… …todo particular actúa como si estuviese revestido de un imperium.

…la auctoritas parece actuar como una fuerza que suspende la potestas donde
ésta tenía lugar y la reactiva allí donde ésta ya no estaba en vigor. …un poder que
suspende o reactiva el derecho pero no rige formalmente como derecho.

145 Esta relación –a la vez de exclusión y de complemento– entre auctoritas y


potestas… …en otro instituto… …el interregnum. …después de la caída del monarca,
cuando… …no hubiese ya en la ciudad ni cónsul ni magistrado alguno… …los patres
auctores… …senadores que pertenecían a una consular… …nombraban un interés, que
aseguraba la continuidad del poder.

El poder de reactivas la potestas vacante no es un poder jurídico recibido del


pueblo o de un magistrado sino que emana inmediatamente de la condición personal de
los patres.

146 Un tercer instituto… …la hostis indicatio. …un ciudadano romano amenazaba la
seguridad de la República por medio de conspiraciones o traición, el senado podía
declararlo hostis, enemigo público.

…se lo privaba radicalmente de todo status jurídico…


…se suspende la auctoritas no es simplemente el orden jurídico sino el ius civis,
el status mismo del ciudadano romano.

…la auctoritas del senado aparece en su forma más pura y perspicua cuando ha
sido invalidada por la potestas de un magistrado, cuando vive como mera escritura en
absoluta oposición a la vigencia del derecho. La auctoritas muestra aquí por un
momento su esencia: la potencia que puede a la vez “acordar la legitimidad” y
suspender el derecho exhibe su carácter más propio en el punto de su máxima
ineficacia jurídica. Ella es lo que queda del derecho cuando se suspende integralmente
el derecho…

151 Las cualidades de Duce o de Führer están inmediatamente ligadas a la persona


física y pertenecen a la tradición biopolítica de la auctoritas y no a la jurídica de la
potestas.

…los estudiosos modernos hayan recogido tan rápido la pretensión de la


auctoritas de ser inherente en forma inmediata a la persona viviente del pater o del
princeps.
…se vuelve así una figura de la inmanencia del derecho en la vida.

…dispositivos jurídicos más o menos semejantes –el estado de excepción, el


iustitium, la auctoritas principis, el Führertum–…

152 …Triepel, Die hegemonie… …el libro expone una teoría del Führertum como
autoridad fundada no sobre un ordenamiento preexitente sino sobre un carisma
personal. El führer se define a través de categorías psicológicas… …y su unidad con el
grupo social y el carácter originario y personal de su poder son subrayados con
insistencia.

La autoridad del ductor o del führer no puede jamás ser derivada, sino que es
siempre originaria y surge de su persona… …se funda… …sobre el consenso y el libre
reconocimiento de una “superioridad de valor”.

153 …la apariencia de originalidad del poder… …deriva de la suspensión o de la


neutralización del orden jurídico… …del estado de excepción. El “carisma”… …coincide
con la neutralización de la ley y no con una figura más originaria del poder.

La pretensión del derecho de coincidir en un punto eminente con la vida no


podría ser afirmada con más fuerza.

…derecho y vida deben implicarse… …en una recíproca fundación. La dialéctica


de auctoritas y potestas expresaba, precisamente, esta implicación (en este sentido se
puede hablar de un originario carácter biopolítico del paradigma de la auctoritas). La
norma puede aplicarse al caso normal y puede ser suspendida sin anular integralmente
el orden jurídico, porque en la forma de la auctoritas o de la decisión soberana ella se
refiere inmediatamente a la vida, surge de ella.

154 …conclusión provisoria…

El sistema jurídico de Occidente… …estructura doble… …dos elementos


heterogéneos y, aún así, coordinados: uno normativo y jurídico, en sentido estricto… …
potestas… ….uno anómico y metajurídico… …auctoritas.
El elemento normativo precisa del anómico para poder aplicarse, pero, por otra
parte, la acutoritas puede afirmarse sólo en una relación de validación o de suspensión
de la potestas.

El estado de excepción es el dispositivo que debe, en última instancia, articular y


mantener unidos a los dos aspectos de la máquina jurídico-política, instituyendo un
umbral de indecibilidad entre anomia y nomos, entre vida y derecho, entre auctoritas y
potestas. Esto se funda sobre la ficción esencial por la cual la anomia –en la forma de la
auctoritas, de la ley viviente o de la fuerza-de-ley– está todavía en relación con el orden
jurídico y el poder d esuspender la norma es presa inmediata de la vida.

155 …los dos elementos permanecen correlativos, pero conceptualmente,


temporalmente y subjetivamente distintos…
…cuando ellos tienden a coincidir en una sola persona, cuando el estado de
excepción, en el cual ellos se ligan y se indeterminan, se convierte en la regla, entonces
el sistema jurídico-político se transforma en una máquina letal.

Lo que el “arca” del poder contiene en su centro es el estado de excepción –pero


éste es esencialmente un espacio vacío, en el cual una acción humana sin relación con el
derecho tiene frente a sí una norma sin relación con la vida.

Esto no significa que la máquina, con su centro vacío, no sea eficaz… …sin
interrupción a partir de la Primera Guerra…

156 Del estado de excepción efectivo en el cual vivimos no es posible el regreso al


estado de derecho… …están en cuestión los conceptos mismos de “estado” y de
“derecho”. Pero si es posible intentar detener la máquina, exhibir la ficción central, esto
es porque entre violencia y derecho, entre la vida y la norma, no existe ninguna
articulación sustancial. Junto al movimiento que busca mantenerlos… …en relación… …
un movimiento contrario que… …intenta en todo momento desligar lo que ha sido
artificiosa y violentamente ligado. …dos fuerzas opuestas: una que instituye y pone y
otra que desactiva y depone.

Vivir en el estado de excepción significa tener la experiencia de ambas


posibilidades y aún así intentar… …interrumpir el funcionamiento de la máquina…

Si es cierto que la articulación entre vida y derecho, anomia y nomos producida


por el estado de excepción es eficaz pero ficticia, no se puede… …deducir de esto la
consecuencia de que, más allá o más acá de los dispositivos jurídicos, se produce por
cualquier lado un acceso inmediato a aquello de lo cual estos representan la fractura y,
a la vez, la imposible composición. No existen, primero, la vida como dato biológico
natural y la anomia como estado de naturaleza y, después, su implicación en el derecho
a través del estado de excepción. …la posibilidad misma de distinguir vida y derecho,
anomia y nomos coincide con su articulación en la máquina biopolítica. La nuda vida es
un producto de la máquina y no algo preexistente a ella, así como el derecho no tiene
ningún tribunal en la naturaleza o en la mente divina. Vida y derecho, anomia y nomos,
auctoritas y potestas resultan de la fractura de algo a lo cual no tenemos otro acceso
más que por medio de la ficcion de su articulación…
157 Exhibir el derecho en su no-relación con la vida y la vida en su no-relación con
el derecho significa abrir entre ellos un espacio para la acción humana, que en un
momento dado reivindicaba para sí el nombre de “política”. La política ha sufrido un
eclipse perdurable porque se ha contaminado con el derecho, concibiéndose a sí misma
en el mejor de los casos como poder constituyente… …cuando no reduciéndose
simplemente a poder negociar con el derecho.
…verdaderamente política es sólo aquella acción que corta el nexo entre
violencia y derecho. Y solamente a partir del espacio que así se abre será posible
instalar la pregunta por un eventual uso del derecho posterior a la desactivación del
dispositivo que lo ligaba a la vida en el estado de excepción. Tendremos entonces… …un
derecho “puro”…

158 A una palabra no obligatoria, que no manda ni prohíbe nada… …que se dice
solamente a sí misma, correspondería una acción como medio puro que se muestra
solamente a sí misma sin relación con un fin. Y entre las dos, no un estado originario
perdido, sino solamente el uso y la praxis humana que las potencias del derecho y del
mito habían intentado capturar en el estado de excepción.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy