Music Oter Apia
Music Oter Apia
Music Oter Apia
La música es algo con lo que casi todo el mundo puede relacionarse y, de hecho, la
mayoría de nosotros escucha música en algún momento todos los días. Ya sea que esté
cantando junto a su canción favorita en su camino al trabajo, escuchando la radio en
casa o bailando un sábado por la noche, lo más probable es que no haya un día que se
pase sin música.
La idea detrás de la Terapia Musical es aprovechar esa experiencia compartida de una
manera terapéutica. La Terapia Musical puede ayudar a una variedad de personas,
incluyendo aquellas con dificultades emocionales y con limitaciones físicas. Los niños
pequeños se pueden beneficiar y mejorar la comunicación, mientras que las personas
mayores puedan recuperar la autoestima.
¿Qué es la Musicoterapia?
La Terapia Musical es un tipo de terapia creativa que consiste en escuchar y / o
reproducción de música. Dependiendo de las necesidades del participante, la Terapia
Musical puede fomentar la auto-conciencia, la capacidad de comunicación y la
autoestima. La terapia utiliza la naturaleza social y comunicativa de la música
para hacer esto y tiene como objetivo facilitar los cambios positivos en el
comportamiento.
Por lo general, el musicoterapeuta llevará a cabo sesiones utilizando una serie de
instrumentos y / o su voz para provocar la interacción y la respuesta de los
participantes. Este tipo de ambiente relajado y seguro ayuda a fomentar el aprendizaje
y la liberación emocional de los participantes.
Técnicas de Musicoterapia
Los musicoterapeutas utilizan una variedad de técnicas en función de las necesidades
de las personas que toman parte. Las siguientes técnicas son algunos de los que se usan
más comúnmente, sin embargo, esta lista no es exhaustiva y otras técnicas se pueden
aplicar:
• Cantar – Su terapeuta musical puede invitarle a cantar mientras tocan una
canción. El canto puede ayudar a desarrollar el control de la articulación y la
respiración, y dentro de un entorno de grupo puede ayudar a mejorar las
habilidades sociales.
• Tocar instrumentos – Tocar un instrumento puede ayudarle a refinar las
habilidades motoras y de coordinación. Tocar con otros también mejora la
cooperación y las habilidades de equipo de trabajo.
• Actividades basadas en ritmos – Imitando a un ritmo, o hacer uno propio,
pueden ayudar a desarrollar la coordinación y el rango de movimiento. En
algunos casos, también puede ayudar a aliviar la ansiedad y ayudar a la
relajación.
• La improvisación – Dar la oportunidad de expresarse de una manera creativa
gracias improvisación musical puede ayudar cuando las palabras fallan.
• Componer / escribir canciones – Escritura de una canción sobre sus
experiencias puede resultar más fácil que hablar de ello. Componer música
también puede ayudar a fomentar un mayor sentido de conciencia de sí mismo,
pues le ayuda a comprender mejor sus sentimientos.
• Escuchar – Sólo escuchar música puede tener propiedades terapéuticas. Puede
ayudar a desarrollar habilidades cognitivas y alienta a la memoria y la atención.
La música en el autismo
Las niñas y niños que presenta un trastorno del espectro autista (TEA) suelen presentar una
conexión especial con la música y los sonidos.
Es una característica muy común de este trastorno el presentar un interés desmedido por una
actividad o área de conocimiento y la música suele ser una de esas actividades, teniendo en
ocasiones una memoria musical excepcional e incluso una gran capacidad de componer.
La música mejora en estos menores la comunicación con las familias, la expresión de
sentimientos y el control de las crisis. Ayudan en situaciones en las que se sienten incómodos,
como la espera en lugares públicos o cuando no pueden predecir lo que va a pasar.
En este caso no se habla sólo de musicoterapia como sesiones de intervención si no de música
como elemento que forma parte de la vida diaria y que les sirve como medio para muchas de
sus actividades cotidianas y en las relaciones sociales y con los iguales.
La música en el TDAH
Con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad pasa algo parecido que con los TEA,
aunque no tiene las mismas características.
Para estos niños y niñas la música es más un relajante de su conducta que un medio de
comunicación. Se utiliza como sistema de relajación en momentos de falta de control de
impulsos.
Todos hemos experimentado los beneficios de la música sobre nuestro propio estado de
ánimo, quién no ha puesto música antes de salir, o ha llorado escuchando una canción de
amor… nos gustaría que nos transmitieras tu opinión sobre las aplicaciones de la música y sus
beneficios en nuestras emociones.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=137&v=JnSXn0hnGkE
https://books.google.com.mx/books/about/M%C3%BAsica_y_musicoterapia.html?
id=1w6XBgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=o
nepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=EN6nCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=como+reacciona+nuestro+cere
bro+ante+la+musica&ots=13FKeN9CbV&sig=eINgZITGT5TtdtzQx81CUUvxyTk#v=on
epage&q=como%20reacciona%20nuestro%20cerebro%20ante%20la%20musica&f=false