Monografia Accion de Amparo PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título de la monografía
“La Acción de Amparo”

AUTORES:
Rojas Barrera Carmen Semira
Ríos Ramírez Marimar
Espinoza Tirado María Katherine
Moreto García Alicia Elizabeth
Saldaña Guerrero Cinthya Milagros
Chávez Flores Roxana Mishel

ASESOR:
Gamarra Morante Kelly Betina

LINEA DE INVESTIGACION
Derechos fundamentales, procesos constitucionales y jurisdicción
constitucional y partidos políticos

TARAPOTO – PERÚ
2023 - II
Contenido
I. INTRODUCCION……………………………………………………………………3

II. CUERPO…………………………………………………………………………..5

2.1 Características de acción de amparo en Perú:.........................................5

2.2 Partes que intervienen en la acción de amparo........................................6

2.3 Una acción de amparo procede en las siguientes situaciones comunes. .7

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………….10

IV. REFERENCIAS
………………………………………………………………….11
I. INTRODUCCION

En nuestro país existen siete garantías constitucionales que están reguladas en


el código procesal constitucional peruano, se encuentra la acción de amparo que es el
mas trascendente, el mas concurrido, durante el gobierno de Fujimori se utilizo mucho
de esta acción ya que existían las arbitrariedades, en la actualidad, el tribunal
constitucional se encuentra más comprometido con el motor de desarrollo con respecto
al proceso de amparo, basándose no solo en el código constitucional sino que también
se amparan en jurisprudencias que sirven como referencia para tomar una mejor
decisión.

La constitución americana de derechos humanos, Tutela derechos fundamentales,


recurso rápido, sencillo debe ser efectivo poque los derechos humanos son
indispensables, así que el juez tiene la responsabilidad. En el Perú el amparo es un
mecanismo excepcional, subsidiario, si existen otras vías, hay que ir a esas vías, en
consecuencias cuando el juez puede abrir el proceso de amparo, y decir que no es
necesario que vaya a otro proceso ordinario, es que hay que tener en cuenta la
pretensión este referida a un derecho fundamental.

Hay que tener en cuenta que no existan otras vías judiciales, cuando se tratan
de vías administrativas, porque siempre esta la vía de contencioso administrativo, por
tanto, el demandante tiene que convencer al juez que la vía del contencioso no es
idónea para su caso, por ello el juez debe evaluar la demanda, con madurez, con
criterio, de manera correcta cada caso.

Para hablar de antecedentes nacionales históricos sobre amparo, nos tenemos


que remontar al primer proceso constitucional que existió en nuestro país, y este es el
Habea Corpus, en cuanto pasaban los años se fue ampliando y se divide en tres
etapas de evolución legislativa: la primera de 1897 a 1933 donde el habeas corpus
protegía la libertad personal, y para el año 1916 se promulgo la ley 2223 que permitía
los derechos constitucionales diferentes a la libertad personal, como segundo punto
hacemos referencia a la constitución de 1933 donde el habeas corpus se amplió, ahora
protegiendo los derechos individuales y sociales, abriéndose dos vías para su
tramitación la penal y civil. Finalmente, en el tercer punto nos encontramos con la
constitución de 1979 cambia a habeas corpus para la tutela de la libertad individual y se
incorpora el amparo para la protección de los demás derechos fundamentales.
Posteriormente en 1993 se incorpora el habeas data y acción de cumplimento.

Antecedentes internacionales

El amparo en Argentina, si bien tuvo su origen en la jurisprudencia y el derecho,


con la reforma constitucional de 1994, fue incluido en la Constitución nacional en el
artículo 43, desarrollándose clases más típicamente individuales y colectivas. Luego se
expandió, y vemos que en este país hay un aumento de protecciones, como
protecciones sindicales, protecciones fiscales, protecciones por impago, protecciones
aduaneras y protecciones de seguros de pensiones, creando así una figura muy
integral cuya efectividad ahora se está cuestionando sospechar. Sin embargo, uno de
los tabúes más importantes en Argentina es la defensa contra disposiciones judiciales y
la defensa contra amparo, que alcanzan enfrentando serios problemas en su
consumación, a pesar de que la verdadera dificultad es la “orden de amparo” debido al
aumento de medidas a tratar. Ante el tribunal, una situación exige reconsiderar esta
figura.

Un amparo es “una denuncia formal interpuesta contra el Estado (o cualquier


individuo) para que las jurisdicciones del Estado aseguren la protección del reclamo
importante mediante medidas sumarias y expeditas”. Podemos considerar esta acción
como una herramienta o medio para asegurar la defensa judicial de los derechos
fundamentales tácita o abiertamente estipulados en las constituciones liberales. (Bidart
Campos).

En el sector jurídico boliviano, el recurso de amparo es un instrumento jurídico


fundamental utilizado para proteger los derechos y garantías inherentes a cada
individuo. Respecto de este mecanismo jurídico, el constitucionalismo moderno,
implementado junto con la Constitución Política del Estado de 2009, considera el
recurso de amparo como un instrumento jurídico que, a través de una forma efectiva,
asegura que las personas tengan acceso a sus derechos constitucionales, incluso
cuando sean imputados. con delitos en situación de vulnerabilidad o cuando los
poderes públicos incumplen sus funciones.

Mientras tanto, debido a la importancia de este instituto jurídico, en este artículo


consideraremos cómo funciona el recurso de amparo en el ordenamiento jurídico
boliviano, qué casos son aptos para presentar, así como algunas limitaciones y
desafíos que surgen durante su uso.

Como antecedente nacional tenemos al actor Estela J. (2019) en su tesis


denominada” El proceso de amparo como mecanismo de tutela de los derechos
procesales” teniendo como referencia su objetivo general: Establecer si las sentencias
expedidas en los procesos de amparo contra resoluciones judiciales estiman las
pretensiones planteadas por los recurrentes, siendo un tipo de investigación explicativa,
y se pudo llegar a la conclusión sobre las demandas de amparo contra resoluciones
judiciales, llegando al resultado que el 10% eran estimadas, y el 90% eran
desestimadas porque según el tribunal constitucional mencionada que en la demanda
no se lograba apreciar alguna circunstancia que revelara la afectación del contenido
constitucionalmente protegido de los derechos procesales.

El objetivo general de la presente investigación es analizar el proceso de amparo


como una garantía procesal desde el código procesal constitucional.

Como objetivos específicos es explicar la importancia que tiene la acción de


amparo en nuestro país y definir cuantas y cuáles son las características de acción de
amparo en Perú.

El propósito de nuestro trabajo de investigación es sobre el Proceso de Acción


Amparo que tiene como finalidad dar a conocer cómo se da esta protección en los
derechos fundamentales frente a actos que son vulnerados o amenazados ante ello
daremos un previo conocimiento de determinado tema.

La acción de amparo es una herramienta legal importante para garantizar la


protección de los derechos humanos y civiles en situaciones de urgencia o cuando las
personas se enfrentan a abusos de poder por parte de las autoridades. Sin embargo,
su disponibilidad y alcance pueden variar en diferentes sistemas legales y
jurisdicciones, por lo que es importante consultar las leyes y regulaciones específicas
de cada país para comprender mejor cómo funciona la acción de amparo en ese lugar.

II. CUERPO

(Paredes, 2018) Nos dice que la acción de amparo, es un recurso de amparo o


juicio de amparo, es un instrumento legal utilizado en varios países para proteger y
garantizar los derechos fundamentales de las personas cuando consideran que estos
derechos están siendo amenazados, violados o en riesgo debido a actos de autoridad,
leyes, reglamentos u otras circunstancias.

Los derechos fundamentales protegidos mediante una acción de amparo pueden


incluir, entre otros, el derecho a la vida, la libertad personal, la igualdad, la libertad de
expresión, la inviolabilidad del domicilio y la no discriminación. La acción de amparo
permite a las personas solicitar a un tribunal que intervenga de manera inmediata para
restablecer o proteger estos derechos.

El procedimiento y los requisitos para presentar una acción de amparo varían de


un país a otro y pueden estar regulados por leyes específicas. En general, el proceso
implica presentar una solicitud o demanda ante un tribunal competente, argumentando
de manera detallada cómo se están vulnerando los derechos fundamentales y por qué
se requiere una intervención judicial urgente. El tribunal evalúa la solicitud y puede
emitir una orden para proteger los derechos en cuestión, ordenar la revisión de una
decisión gubernamental o incluso declarar la invalidez de una ley o reglamento que se
considere inconstitucional.

En el Perú, la acción de amparo se refiere a un recurso judicial específico que


permite a las personas solicitar la protección de sus derechos fundamentales cuando
consideran que estos están siendo amenazados o vulnerados por actos de autoridad,
leyes, reglamentos u otras circunstancias. La acción de amparo está regulada en la
Constitución Política del Perú y en la Ley N° 28237, Ley de Acción de Amparo.
2.1 Características de acción de amparo en Perú:
 Protección de derechos fundamentales: La acción de amparo se utiliza para
proteger y garantizar los derechos fundamentales de las personas, como la
vida, la integridad personal, la igualdad, la libertad de expresión, entre otros.
 Amparo contra actos de autoridad: Puede ser presentada contra actos de
autoridad, es decir, actos u omisiones de funcionarios públicos, organismos
estatales u otras entidades gubernamentales que amenacen o vulneren los
derechos fundamentales.
 Procedimiento rápido: El proceso de amparo se caracteriza por su rapidez y
sencillez, ya que se enfoca en la protección inmediata de los derechos en
riesgo.
 Recurso de última instancia: La acción de amparo es un recurso de última
instancia, lo que significa que puede presentarse después de haber agotado
los recursos administrativos o judiciales ordinarios.
 Posibilidad de amparo colectivo: En Perú, también se permite el amparo
colectivo, lo que significa que se pueden presentar acciones de amparo en
nombre de múltiples personas que comparten una misma situación de
vulneración de derechos.
 Sentencia de amparo: Cuando el tribunal concede una acción de amparo,
emite una sentencia que puede incluir la protección inmediata de los
derechos afectados y, en algunos casos, la declaración de
inconstitucionalidad de una norma.
 Amplia disponibilidad: La acción de amparo está diseñada para ser de fácil
acceso para cualquier persona que considere que sus derechos
fundamentales están en riesgo.
 Jurisdicción competente: En Perú, la acción de amparo es competencia de
los jueces especializados en esta materia, y el recurso puede presentarse
ante el Poder Judicial.
2.2 Partes que intervienen en la acción de amparo
 El Demandante o Accionante: Es la persona que inicia la acción de amparo.
Es la parte que considera que sus derechos fundamentales están siendo
amenazados o vulnerados y solicita la protección de dichos derechos a
través del recurso de amparo.
 El Demandado o Accionado: El demandado es la autoridad, entidad
gubernamental o persona contra la cual se dirige la acción de amparo. El
demandado es acusado de ser responsable de la amenaza o vulneración de
los derechos del demandante.
 El Ministerio Público: En muchos países, el Ministerio Público, que es una
entidad autónoma encargada de representar los intereses de la sociedad y
garantizar el cumplimiento de la ley, puede intervenir en el proceso de
amparo. El Ministerio Público actúa en defensa de la legalidad y el interés
público.
 El Juez o Tribunal: El juez o tribunal es la autoridad judicial que supervisa y
decide sobre el caso de amparo. Es responsable de evaluar los argumentos
presentados por el demandante y el demandado y emitir una sentencia que
determine si se concede o no la protección de los derechos fundamentales
del demandante. (Moreno, 2023)

En algunos casos, especialmente cuando se trata de amparo


colectivo, puede haber múltiples demandantes y demandados. También
puede haber otros actores que intervienen en el proceso de amparo, como
terceros interesados, testigos o peritos, según las circunstancias específicas
del caso.

2.3 Una acción de amparo procede en las siguientes situaciones comunes:


 Amenaza o vulneración de derechos fundamentales: La acción de amparo
procede cuando una persona considera que sus derechos fundamentales
están siendo amenazados o vulnerados por actos de autoridad, leyes,
reglamentos u otras circunstancias. Los derechos fundamentales son
aquellos reconocidos en la Constitución o en instrumentos internacionales de
derechos humanos.
 Falta de otros recursos efectivos: En muchos sistemas legales, la acción de
amparo es un recurso de última instancia, lo que significa que procede
cuando no existen otros recursos efectivos disponibles para proteger los
derechos fundamentales del individuo. Es importante agotar los recursos
judiciales o administrativos ordinarios antes de recurrir al amparo.
 Urgencia: La acción de amparo se utiliza en situaciones de urgencia donde
la protección inmediata de los derechos es necesaria. Esto puede incluir
casos de detenciones arbitrarias, censura de la libertad de expresión,
allanamientos ilegales, amenazas a la vida o la integridad personal, entre
otros.
 Actos de autoridad: La acción de amparo se presenta principalmente contra
actos de autoridad, es decir, actos u omisiones de funcionarios públicos,
organismos gubernamentales u otras entidades estatales que amenazan o
vulneran los derechos fundamentales. Puede incluir decisiones
gubernamentales, regulaciones, decretos, órdenes o acciones específicas.
 Inconstitucionalidad de normas: En algunos casos, el amparo también
procede cuando una persona considera que una ley o norma es
inconstitucional y viola sus derechos fundamentales. El tribunal puede
declarar la inconstitucionalidad de dicha norma.
 Interés público o colectivo: En algunos sistemas legales, se permite el
amparo colectivo, lo que significa que varias personas pueden presentar una
acción de amparo en nombre de un grupo que comparte una misma
situación de vulneración de derechos. (Judicial, 2020).

La acción de amparo en Perú es un mecanismo legal que permite la protección


inmediata de los derechos fundamentales de las personas cuando estos son
amenazados o vulnerados por actos u omisiones de autoridades o particulares.

A veces los demandantes se inventan derechos fundamentales y por ello el juez


debe evaluar, en segundo lugar hay que ver que el demandante debe haber agotado
las vías previas si existe por ejemplo contra una municipalidad un reclamo
administrativo previo, pues hay que agotarlo, recién cuando ya hay que ir a un amparo,
salvo por ejemplo si la municipalidad va demoler mi casa, no puedo agotar un trámite
previo porque el alcalde no va cambiar de opinión, ahí se abre de manera inmediata el
proceso de amparo.

Este proceso busca restablecer el ejercicio de los derechos afectados y puede


ser presentado ante el Poder Judicial por cualquier persona, sin necesidad de contar
con un abogado. Aquí te proporciono una descripción general de cómo funciona:

Fundamento Legal: La acción de amparo está regulada principalmente en la


Constitución Política del Perú (artículo 200) y en la Ley Nº 28237, Ley de Acción de
Amparo. Derechos Protegidos: Puedes utilizar la acción de amparo para proteger
derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la
propiedad, la intimidad, la libertad de expresión, entre otros.

Presentación de la Demanda: Para iniciar una acción de amparo, debes


presentar una demanda ante el Poder Judicial. No es necesario que un abogado te
represente, aunque es aconsejable contar con asesoramiento legal. En la demanda,
debes explicar detalladamente cuál es la vulneración de tus derechos, quiénes son los
responsables y qué medidas solicitas al tribunal.

Trámite y Plazos: Una vez presentada la demanda, el Poder Judicial la revisará


y notificará a la parte demandada (la autoridad o particular responsable) para que
responda. El proceso debe ser rápido y ágil, y el plazo para emitir una sentencia suele
ser breve.

Medidas Cautelares: Si la situación requiere una respuesta inmediata, el tribunal


puede emitir medidas cautelares para proteger tus derechos mientras se resuelve la
acción de amparo. Resolución: Una vez que se hayan presentado todas las pruebas y
argumentos, el tribunal emitirá una sentencia. Si se determina que tus derechos han
sido vulnerados, se ordenarán las medidas necesarias para restaurarlos. Recursos: Las
partes involucradas pueden interponer recursos de apelación en caso de no estar
conformes con la decisión del tribunal de primera instancia.
Cumplimiento de la Sentencia: La parte demandada debe acatar la sentencia y
tomar las medidas necesarias para restablecer los derechos afectados. Es crucial
entender que este proceso se centra en la protección inmediata de los derechos, por lo
que es más ágil y menos complejo que otros procedimientos legales. Si consideras que
tus derechos fundamentales están siendo amenazados o vulnerados, te recomiendo
buscar asesoramiento legal y considerar la presentación de una acción de amparo si es
necesario

III. CONCLUSIONES

 El proceso de amparo es una protección en el derecho de las personas,


particularmente en América Latina, que se caracteriza por regímenes
democráticos relativamente nuevos determinados a fortalecer las bases de los
fundamentos de estado constitucional: protege los derechos humanos como
limite a los excesos del poder.
 Es preciso mencionar que los desafíos del amparo, en los procesos de
trasmisión democrática son de diferente naturaleza, ya que están directamente
relacionados con la cuestión de los orígenes democráticos en cada país. De
hecho, la naturaleza procesal constitucional, legislativa o jurisprudencial del
amparo implica nociones de constitución y proceso no exenta de la tensión
permanente entre la política y el derecho.
 Como garantía constitucional tenemos el proceso de amparo que garantiza la
permanencia y vigencia de los derechos fundamentales, tanto de las personas
como de la sociedad y esta situación se agrava en cuanto se regulan reformas
constitucionales.

 El amparo en algunos países tutela derechos preconstituidos cuando son


violados, por ello se le reconoce un efecto meramente reparador; pero en otros,
además de ello, surge la tutela innovadora, mediante el amparo de derechos
colectivos e implícitos que emanan de la Constitución y los tratados
internacionales de derechos humanos.
 En el Perú el amparo es un mecanismo excepcional, subsidiario, si existen otras
vías, hay que ir a esas vías, en consecuencias cuando el juez puede abrir el
proceso de amparo, y decir que no es necesario que vaya a otro proceso
ordinario, es que hay que tener en cuenta la pretensión este referida a un
derecho fundamental.

IV. REFERENCIAS

Judicial, P. (2020). ACCIÓN DE AMPARO. Buenos Aires. Recuperado el 11 de Octubre


de 2023, de https://guiajudicial.jusbaires.gob.ar/s23/accion-de-
amparo#:~:text=Es%20la%20acci%C3%B3n%20judicial%20que,p%C3%BAblica
%20o%20por%20otra%20persona.

Moreno, J. (2023). Qué es la acción de amparo, características, procedencia.


Recuperado el 11 de Octubre de 2023, de https://es.linkedin.com/pulse/qu
%C3%A9-es-la-acci%C3%B3n-de-amparo-caracter%C3%ADsticas-causas-y-
moreno-severino

Paredes, M. (2018). EL PROCESO DE AMPARO Y EL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO COMO INSTRUMENTOS DE TUTELA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES. Trujillo. Recuperado el 11 de Octubre de 2023, de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13165/Paredes
%20Anticona%20Melany%20Gheraldiny.pdf?sequence=1

Estela J. (2019)” El proceso de amparo como mecanismo de tutela de los derechos


procesales”, Tipo de tesis cualitativa, para optar el grado académico de Magíster
en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, de la universidad Nacional de
San Marcos. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis
%20para%20marcaci%C3%B3n3%20(para%20Inform%C3%A1tica)/2011/
estela_hj/estela_hj.pdf file:///C:/Users/kater/Downloads/Dialnet-
ElProcesoDeAmparoEnElPeru-5279059.pdf
Abad Yupanqui S. B. (2018). El Proceso De Amparo En El Perú: Antecedentes,
Desarrollo Normativo Y Regulación Vigente (Revista de Derecho), (Universidad
del Pacífico y Pontificia Universidad Católica del Perú), (pp. 293-307), (2015).
Obtenido de file:///C:/Users/CLAUDIA/Downloads/Dialnet-
ElProcesoDeAmparoEnElPeru-5279059.pdf

Avalos Pretell, B. F. (2022). Aspectos Procesales del Amparo (Revista Oficial del Poder
Judicial), (pp.23-29), (noviembre, 2022). Obtenido de
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/624/895

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy