Ejercicios Resueltos de Ratios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONTABILIDAD HOTELERA - GHT UNIVERSIDAD AMERICANA LIC.

MARCOS SILVA

Dado el Balance General y Estado de Resultados. Calcular los siguientes Ratios Financieros:

1. Liquidez General. 7. Estructura de Capital.


2. Liquidez a Prueba Ácida. 8. Razón de Endeudamiento.
3. Prueba Defensiva. 9. Rendimiento sobre el Patrimonio.
4. Capital de Trabajo. 10. Margen Neto de Utilidad.
5. Liquidez de la Cuenta por Cobrar.
6. Rotación de caja y bancos.

1. Liquidez General: muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos
del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas.
Ejemplo:

Liquidez General= 2.449.060 = 2,72 veces


900.630
Esto quiere decir que el activo corriente es 2,72 veces más grande que el pasivo corriente; o que por
cada GS de deuda, la empresa cuenta con 2,72 GS.para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta
razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas.

2. Liquidez a Prueba Ácida: proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una
empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada restando el inventario del
activo corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente.

Liquidez a Prueba Ácida= 2.449.060 – 1.452.419= 1,11 veces


900.630
Se excluye los inventarios por ser considerada la parte menos líquida en caso de quiebra. Esta razón
se concentra en los activos más líquidos, por lo que proporciona datos más correctos al analista.

3. Prueba Defensiva: Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo. Nos indica la
capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta.

Prueba Defensiva= 194.196 = 0,2156


900.630
Es decir, contamos con el 21.56% de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta.

4. Capital de Trabajo: es la relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una
razón definida en términos de un rubro dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la
firma después de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos
Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día.
CONTABILIDAD HOTELERA - GHT UNIVERSIDAD AMERICANA LIC. MARCOS SILVA

Capital de Trabajo= 2.449.060 – 900.630 = Gs. 1.548.430


Nos está indicando que contamos con capacidad económica para responder obligaciones con
terceros.

5. Liquidez de la Cuenta por Cobrar:Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en
que puedan cobrarse en un tiempo prudente.

Liquidez de la Cuenta por Cobrar= 741.289 x360= 61 días


4.363.670
El índice nos está señalando, que las cuentas por cobrar están circulando 61 días, es decir, nos indica
el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

6. Rotación de caja y bancos: dan una idea sobre la magnitud de la caja y bancos para cubrir días de
venta. Lo obtenemos multiplicando el total de Caja y Bancos por 360 (días del año) y dividiendo el
producto entre las ventas anuales.

Rotación de Caja y Bancos= 194.196 x 360= 16 días


4.363.670
Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez para cubrir 16 días de venta.

7. Estructura de Capital: Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al


patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio.

Estructura de Capital= 1.590.010=0,81


1.961.334
Esto quiere decir, que por cada Gs. aportada por el dueño(s), hay Gs 0,81 o el 81% aportado por los
acreedores.

8. Razón de Endeudamiento: Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores,


ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de
endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

Razón de Endeudamiento= 1.590.010=0,4474 ó 44,74%


3.551.344

El 44.77% de los activos totales es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al
precio en libros quedaría un saldo de 55.23% de su valor, después del pago de las obligaciones
vigentes.

9. Rendimiento sobre el Patrimonio: Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el
patrimonio neto de la empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.
CONTABILIDAD HOTELERA - GHT UNIVERSIDAD AMERICANA LIC. MARCOS SILVA

Rendimiento sobre el Patrimonio= 63.687 =0,0325 ó 3,25%


1.961.334
Esto significa que por cada Gs. que el dueño mantiene en el 2004 genera un rendimiento del 3,25%
sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del
propietario.

10. Margen Neto de Utilidad: Índice de Rentabilidad. Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las
ventas netas. Mide el porcentaje de cada Gs. de ventas que queda después de que todos los gastos.

Margen Neto de Utilidad= 63.687 = 0,0146 ó 1,46%


4.363.670
Por cada Gs. que vendió la empresa, obtuvo una utilidad de 1,46%. Este ratio permite evaluar si el
esfuerzo hecho en la operación durante el período de análisis, está produciendo una adecuada
retribución para el empresario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy