PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA I 3ro Secun
PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA I 3ro Secun
PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA I 3ro Secun
1
B. Estructura política capital inglés que en 1824 ya tenía 36 casas
✓ Inestabilidad política. comerciales que operaban a cambio de
✓ Los caudillos militares que participaron en intereses y comisiones. Además, la
Junín y Ayacucho se creían con derecho a Revolución industrial destruyó la
gobernar el país por la simple razón de producción artesanal del sur, al ingresar
haber luchado por la independencia. Como textiles ingleses, lo que empobreció al
tenían batallones del ejército a su mando, campesino e incorporó la región al mercado
era sencillo organizar un golpe de Estado e capitalista inglés, gracias a la lana (materia
instalarse en el sillón presidencial. prima).
✓ Lo difícil era mantenerse en el poder el ▪ La república siguió acuñando monedas de
tiempo suficiente para organizar un buen oro y plata como si siguieran gobernando
gobierno, pues al no tener apoyo del pueblo los virreyes, con el rostro de Fernando VII.
sus gestiones eran cortas y violentas; se
dieron guerras civiles. D. Población
✓ Los militares llegan al poder por la ➢ El censo de 1827 da estos resultados: la
incapacidad y falta de organización de la población total era de 1 516 693 habitantes;
clase dominante para dirigir el Estado. el crecimiento anual era de 0,56% desde
✓ Subsistieron las viejas formas de 1791 hasta 1827; la población rural era cerca
dominación y los sectores populares del 90% y el 61,6% eran indígenas; mientras
continuaron sin tener acceso a las que en algunas provincias, las cifras eran
decisiones políticas del Estado. estas: Cusco, 16.5%; Junín, 17.3%;
✓ El Estado era débil, y en las provincias no se Ayacucho, 11.7%.
conocía la presencia del Estado peruano.
✓ No existían partidos políticos. Hubo por
ello polémicas o debates políticos entre
«liberales», partidarios de un legislativo
fuerte y «conservadores» partidarios de un
Ejecutivo fuerte.
E. Clases sociales
▪ Los blancos mantuvieron la situación de la
colonia: la aristocracia o nobleza perdieron
sus títulos después de la legislación
republicana; la clase media logró un
C. Economía
ascenso social debido a la carrera militar o
▪ Crisis económica: el Estado se encuentra en
convirtiéndose en gamonales o latifundistas
déficit fiscal.
de las tierras de los indios.
▪ Las principales rentas de ingreso son el
▪ El pueblo estuvo formado por blancos sin
tributo indígena («contribución personal»)
títulos que durante la guerra estuvieron de
y las aduanas.
▪ Destrucción del aparato productivo que lado de los patriotas; su situación no
mejoró.
afectó nuestra economía: minería
▪ El indio que había sido protegido por las
estancada, campos destruidos y comercio
leyes de Indias por ser considerados
restringido.
vasallos del rey, en la república se estuvo
▪ Existía aún la gran propiedad
más a la merced del blanco debido a que se
(latifundismo) en manos de criollos y
les permitió vender su tierras, las que
chapetones. La clase feudal era tan fuerte
fueron adquiridas con artimañas por los
que impedía el desarrollo de la burguesía.
blancos.
▪ Aumento de la deuda externa e interna. La
primera generó dependencia con respecto al
2
▪ Existió la esclavitud hasta la Revolución G. La Iglesia
liberal de Castilla, en 1854. ❖ La Iglesia aún mantenía su influencia en las
▪ Los mestizos hicieron carrera militar escuelas, se tradujo el Nuevo Testamento al
alcanzando gran prestigio en la escena quechua, así esta nueva clase política
política: Santa Cruz, Agustín Gamarra, esperaba que la Iglesia continuase
Ramón Castilla. manteniendo el orden y la estabilidad en el
▪ Falta de cohesión por problemas étnicos Perú republicano, como antes lo había
nos trajo un gran problema de patria. hecho durante la Colonia. La fusión clara de
Iglesia y Estado, religión y política.
E. Ciudadanía por rentas
➢ Para ser considerado ciudadano había que
percibir 300 pesos, ser varón, ser alfabeto,
tener propiedades; es decir, las mujeres y
analfabetos estaban excluidos de sufragar.
F. Estructura educacional
▪ La República hereda del Virreinato una
educación prácticamente medieval,
pedagógicamente atrasada y
profundamente clasista. Aún se mantenía
en algunos centros de estudios la función de
educar a la clase criolla, y a los
descendientes de los indios nobles. El
Convictorio de San Carlos es un claro PRIMER MILITARISMO
ejemplo de dicha continuidad. 1. Concepto
▪ Se empezaría a utilizar el método europeo Es un periodo marcado por la presencia de
referente a la enseñanza en el Perú. Así, la militares desde que iniciamos nuestra vida
Iglesia perdería el privilegio de controlar la republicana; es decir, modelos de gobierno
educación, pues la técnica lancasteriana ejercidos por militares.
implica que los civiles se convertirían en Se caracterizó por las luchas de poder
maestros, dejando de lado la preeminencia intestinas entre grupos que no permitieron la
de los clérigos en las escuelas. formación de un Estado-nación libre y
▪ Hubo escuelas para hombres y otras para soberano. La falta de un grupo dirigente y
mujeres. Se enseña en ella las «primeras sólido y la poca definición de las autoridades
letras», doctrina cristiana, costura, tejido y facilitaron este estado de cosas que fue
bordados, aritmética, caligrafía, gramática aprovechado por los caudillos para levantarse
castellana, francesa, inglesa, geografía, en armas y tomar el poder, con la finalidad de
dibujo, piano y canto. remediar los males crecientes de nuestra
sociedad. Es llamado «militarismo de la
victoria», porque gobernaron los militares
victoriosos de la guerra de independencia.
3
3. Gobiernos: D. Guerra contra la Gran Colombia
A. Gobierno de José de La Mar (1827- ➢ Antecedente
1829) Ante la desilusión que significó para el
➢ Aspecto político Libertador lo acordado en el tratado de
Piquiza, puesto que le puso fin a su
En las elecciones, se eligió a mermado sueño de unir los países que él
José de La Mar como Primer liberó, comenzó a nacer en él un profundo
Presidente Constitucional del resentimiento contra el Perú. La Mar, en vez
Perú, y a Manuel Salazar y que aplacara la ira de Bolívar, la había ido
Baquíjano como acrecentando, pues dispuso:
Vicepresidente. ▪ Restituir en el escalafón a los militares
Durante su gobierno se que Bolívar había separado.
promulgó la Constitución de ▪ En junio de 1827, La Mar expulsaba de
1828, inspirada en el modelo Lima al diplomático colombiano
norteamericano del sistema Cristóbal Armero, acusándolo de
bicameral (diputados y senadores) y el inmiscuirse en asuntos de nuestra
mandato presidencial de cuatro años. política interna.
➢ Aspecto interno
La sublevación prorrealista de los indígenas ➢ Causas
de Iquicha, provincia de Huanta, ▪ Bolívar le reclama al Perú para Colombia,
departamento de Ayacucho, fue dirigida por Jaén y parte de Maynas (Loreto).
José Antonio Navala Huachaca (marzo-mayo ▪ La deuda del Perú de más de 3 millones de
de 1828). pesos por concepto de gastos hechos por
➢ Aspecto externo Colombia en la guerra de nuestra
▪ Problema con el Alto Perú o Bolivia independencia.
Cuando asume el poder La Mar, el Alto Así Colombia oficializó la guerra al Perú en
Perú o Bolivia estaba gobernando julio de 1828.
Antonio José de Sucre, quien tenía el
gran apoyo de Bolívar, pero el ➢ Campañas
nacionalismo nacido en Bolivia se oponía ▪ Campaña marítima
a Sucre y al riesgo de una nueva Al mando de Martín Jorge Guisse. Combate
Federación de los Andes. Mientras tanto, de Malpelo (31 de agosto de 1828) y Cruces
las tropas peruanas se concentraban en (22 de noviembre de 1828), donde fallece.
la frontera con Bolivia dirigidas por Con el mando del teniente primero, José
Agustín Gamarra, enemigo de Sucre, tal Boterín, las tropas peruanas tomaron
como señala estas líneas que le escribió posesión de Guayaquil (1 de febrero de
en una carta: «Usted causaría siempre 1829).
recelos mientras quiera ser al mismo ▪ Campaña terrestre
tiempo general de Colombia, súbdito de José de La Mar se internó en territorio gran
Bolívar y presidente del Alto Perú». Las colombiano. Con la llegada posterior de
relaciones entre el Perú y Bolivia se Agustín Gamarra se enfrentaron al general
fueron tornando cada día más tensas, Juan José Flores y Antonio José de Sucre.
que terminarían en un motín en Bolivia Se realizaron las siguientes batallas: la de
contra Sucre, el 18 de abril de 1828, Saraguro (13 de febrero de 1829) y la de
quien se vio forzado a abandonar Bolivia, Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829).
espotricando contra el Perú, pues decía: ▪ Convenio de Girón
«Si el Perú conquista Bolivia y la Por esta situación militar se firmó el
conserva, el sur de Colombia corre mil y Convenio de Girón (Gamarra y Orbegoso)
mil riesgos», y agregó: «¡el Perú: he ahí para la retirada del ejército peruano de
el enemigo!». Por el tratado de Piquiza Guayaquil y Loja. José de La Mar recibió
(julio, 1828), se acordó la salida de todas una carta de Gamarra solicitando su
las tropas colombianas y peruanas de dimisión y posterior deportación a Costa
Bolivia. Y la reunión de un Congreso Rica; así se realizaron los planes conjuntos
para aceptar la renuncia de Sucre. de tres enemigos políticos: Agustín
Gamarra, Antonio Gutiérrez de La Fuente y
4
Andrés de Santa Cruz, este triunvirato que C. Gobierno de Luis de Orbegoso (1833-
finalmente logró su caída. 1835)
➢ Aspecto político.- En la Constitución de
B. Gobierno de Agustín Gamarra (1829- 1828 se dispuso la
1833) formación de una
➢ Aspecto político Convención Nacional
El Congreso peruano (1833) para tratar la
designó como reforma, que no tenía
presidente a Agustín atribución de nombrar
Gamarra en agosto y presidente. Aun así,
como vicepresidente a esta, presidida por
Antonio Gutiérrez de Francisco de Paula
La Fuente. Se le Gonzales, rechazó
consideró como un cualquier sugerencia de
gobierno autoritario, Agustín Gamarra para prorrogar su
debido a que tuvo mandato. El gobierno de Orbegoso fue de
fuertes tendencia liberal, pero con una fuerte
enfrentamientos con el Parlamento para inestabilidad política.
lograr supremacía. El Congreso denunció
acciones ilegítimas como la denunciada por ➢ Aspecto interno.- Las intrigas por un
Francisco de Paula Gonzales Vigil, quien posible golpe de Estado por parte de
realizó una dura crítica, sentenciando su Gamarra motivaron a que Orbegoso se
intervención con la frase: «Yo debo acusar, yo traslade al Castillo del Real Felipe (Callao),
acuso». El gobierno fue conservador, es decir, donde dio la lista de nuevos nombramientos
el Poder Ejecutivo es fuerte. Uno de estos del Ejército. Con ese pretexto, se subleva (3
políticos conservadores fue Felipe Pardo y de enero de 1834) la guarnición de Lima que
Aliaga. proclama jefe Supremo a Pedro Bermúdez
➢ Aspecto interno con apoyo de los departamentos de Cusco y
Durante sus cuatro años de gobierno tuvo Ayacucho. El presidente Orbegoso, estando
que debelar diecisiete conspiraciones y en Arequipa, se entera de que las provincias
levantamientos (podemos señalar el de de Lima eran su principal apoyo. Pero ya ahí,
Ramón Castilla y Felipe Santiago Salaverry). Bermúdez intenta tomar Palacio de
Esto no impidió que dictara las siguientes Gobierno, la población no lo permite,
medidas de carácter administrativo: huyendo a la sierra central. Se comenta que
• Creación del departamento de Amazonas tras su huida dejó a su ejército en el Callao al
• Ordenación de la Casa de la Moneda mando de doña Francisca de Gamarra (la
• En materia educativa, apertura del Mariscala). El 29 de enero retorna Orbegoso
Colegio Militar, reorganización del a Lima, donde es recibido; y la Convención le
Colegio San Carlos y fundación del otorga amplias facultades para detener la
Ateneo del Perú. guerra, declarar nulo cualquier acto de
➢ Aspecto externo Bermúdez y permitir mediante ley la
Tratado Larrea-Gual: Este tratado firmado cooperación de Bolivia.
entre don José Larrea (por el Perú) y don ▪ Abrazo de Maquinguayo (24 de abril
Pedro Gual (por Gran Colombia) dispuso de 1834, Jauja) Encuentro entre tropas
fijar los límites entre Perú y Gran Colombia, de Bermúdez y Orbegoso, en el llano de
tomando como base el Virreinato del Perú, Maquinhuayo, donde se dieron un abrazo
quedando para Perú Tumbes, Jaén y de confraternidad. Orbegoso es recibido el
Maynas, el Perú aceptó dejar Guayaquil para 3 de mayo de 1834, y convoca a la
Gran Colombia. Así se dio fin a nuestra Convención Nacional, para la redacción de
primera guerra republicana. la nueva Constitución de 1834. En su
gobierno, nombra coronel a Felipe Santiago
Salaverry y, poco tiempo después, general e
inspector de las milicias de la República. En
esta situación, Salaverry asalta y toma los
castillos del Callao, desde allí, el 22 de
5
febrero de 1835, se autoproclama jefe
Supremo de la República; es decir,
teníamos nuevamente dos presidentes; en
el Sur, Luis José de Orbegoso y en Lima,
Felipe Santiago Salaverry.
APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para las siguientes
respuestas:
➢ Lancasteriano
_________________________________
_________________________________
________________________________ Responde y desarrolla las actividades.
➢ República 1. Las intendencias actualmente
_________________________________ serían___________.
_________________________________ 2. Traza en el mapa 1 los límites del Perú a
_________________________________ inicios de la república.
➢ Inglaterra 3. Traslada con una flecha el territorio que
_________________________________ pasó a ser parte del Perú según el uti
_________________________________ possidetis.
_________________________________ 4. Si seguiríamos siendo Virreinato:
➢ Maynas ¿Cuántas intendencias aumentaron en casi
_________________________________ 200 años?________________________
_________________________________ ¿Qué territorios actuales pertenecerían al
_________________________________ Virreinato de Nueva Granada?
__________________
B. ANÁLISIS COMPARATIVO: Superficies: 5. ¿Qué país vecino amplió más su territorio
Mapa1: 3 041 000 km2 – Mapa 2: 1 285 respecto al nuestro?_______________
216,60 km2
Mapa1: 3 041 000 km2 D. LECTURA
6
Liberales y conservadores Los conservadores ________________________________
responsabilizaban a los liberales del caos y la ________________________________
anarquía, así como del empobrecimiento y la ________________________________
decadencia de la joven república. Quizá tenían
razón. Los liberales defendían el derecho de PRIMER MILITARISMO
movilizar a la plebe en su lucha contra los 1. La primera guerra de la república
conservadores. En realidad, incorporaban en peruana es contra
sus movimientos a montoneros, bandoleros y _____________________________
malhechores, acentuando el caos y la ________________________________
violencia. Sus contradicciones resultaban, a ________________________________
veces, sorprendentes. Una de las razones es
que siempre demostraron poca capacidad para 2. La sublevación de iquichanos fue
interpretar y aceptar las diferencias heredadas liderada por
de la sociedad virreinal. El jurista y ________________________________
enigmático Manuel Lorenzo de Vidaurre, ________________________________
reputado liberal, en 1827, al pedir sentencias ________________________________
para los acusados de apoyar un levantamiento,
escribía: «Son indios, negros, personas 3. ¿Qué ocurre en la campaña marítima
estúpidas, que oyen voz de naturaleza que en la guerra contra la Gran Colombia?
impele la defensa de los derechos: no saben ________________________________
las reglas establecidas entre nosotros. Pocos ________________________________
son los discípulos de Locke». Como vemos, al ________________________________
referirse a la plebe se les agotaba todo su
liberalismo. Sin embargo, en 1835, en su 4. Dentro de las obras o medidas
Proyecto de Código Civil Peruano, era un administrativas de Gamarra, tenemos
convencido de la igualdad entre los hombres y ________________________________
la eliminación de las diferencias ante la ley: ________________________________
«¿Qué distinción podré hacer entre siervos y ________________________________
libres? ¿Entre vasallos y soberanos? ¿Entre
nobles y plebeyos? Mi pulso hubiera 3. LECTURA
temblado, mi conciencia hubiera reprendido, Doña Pancha Gamarra, la Mariscala
el siglo me hubiera acusado… Entre nosotros,
todos los hombres nacen iguales; se La estrecha
desconocen las jerarquías; el respeto debido a asociación entre el
los magistrados es el respeto que el ciudadano presidente de la
se debe a sí mismo: obedece la ley, no obedece República y su esposa
al hombre». Responde las siguientes Nadine Heredia viene
preguntas: motivando una
1. ¿Qué postura política tiene el autor? reflexión sobre la
________________________________ mujer moderna frente
________________________________ al poder. Ante ella, se
_______________________________ registra cierta
2. ¿Qué frases indicarían que los curiosidad
liberales se contradicen con su periodística por la
ideología? historia de las
________________________________ primeras damas. Por
________________________________ ejemplo, Fernando Rospigliosi escribe en La
________________________________ República que el poder de Nadine Heredia no
3. ¿Quiénes serían los discípulos de registra antecedente en la historia reciente del
Locke? país.
________________________________ Pero, bastante más atrás, en los albores de la
________________________________ República, se encuentra a Francisca Zubiaga,
________________________________ llamada la Mariscala, que fue la primera
4. ¿Qué ideología inspiró al Proyecto de esposa de un presidente Gamarra en obtener
Código Civil? reconocimiento individual y gozar de un
7
enorme peso político. Pertenece a otra época y El fugaz gobierno de Salaverry estableció penas
su vida no puede servir como antecedente de horcas y azote a través del Tribunal llamado
directo de nuestro tiempo. En realidad, la Comisión de la Acordada, para combatir la
Mariscala es la versión peruana de un
delincuencia.
arquetipo de la emancipación
latinoamericana: la mujer soldado dedicada a b) Externo
la vida política. El ideólogo de la Confederación se enfrenta al
El poder fue la meta de su vida y el cuartel el autoproclamado gobierno de Salaverry.
medio donde se desenvolvió. En ocasiones Recuerda que la Convención Nacional había
había vestido uniforme y participado dado autorización a Orbegoso para solicitar la
personalmente en batallas, de ahí su apelativo cooperación de Bolivia, así que pidió ayuda de
de «Mariscala». Ese prototipo se extendió en
Santa Cruz, a quien le entregaría después el
esa época extraordinariamente revuelta que
fue la Emancipación. Manuela Sáenz poder del Perú.
acompañando a Bolívar era el modelo Santa Cruz aceptó apoyar a Orbegoso y es
primordial. En el caso de Francisca Zubiaga, durante estas conversaciones entre ambos
su transgresión fue profunda, rompiendo con presidentes que decidieron unir Perú con
una prohibición ancestral que separa a la Bolivia; con el nombre de Confederación Perú-
mujer de los asuntos de guerra. Por ello, Boliviana; a este proyecto se opuso
encarnó un modelo que ha encandilado a
frontalmente Salaverry, quien decretó «la
muchos creadores y literatos.
Responde las siguientes preguntas: guerra a muerte contra Santa Cruz».
B. Alianza Santa Cruz-Orbegoso
1. ¿Es cierta la afirmación de Santa Cruz avanzó de Bolivia hacia el Cusco,
Rospigliosi? ¿Por qué? donde Gamarra estaba ya acorralado, quien
________________________________ envista de la alianza Santa Cruz-Orbegoso
________________________________ decidió aliarse con Salaverry. En la batalla de
________________________________
2. ¿Qué caracterizó a Francisca? Yanacocha (13 de agosto de 1835), las tropas de
________________________________ Orbegoso derrotaron a Gamarra, quien fue
________________________________ desterrado a Costa Rica.
________________________________ En febrero de 1836, en Uchumayo, se logra la
3. ¿Por qué crees que la llamaron la victoria de Salaverry sobre las tropas bolivianas
Mariscala? a cargo de Ballivián, pero comete el error de no
________________________________
perseguir a las tropas en supuesta retirada.
________________________________
_______________________________ Finalmente, en la batalla de Socabaya (7 de
4. ¿Cuál sería la comparación de la febrero de 1836) el ejército boliviano empieza la
Mariscala con Nadine Heredia? retirada, lo que era una estrategia para atraer a
________________________________ Salaverry fuera de sus trincheras.
________________________________ Aprovechando que la artillería se atascó en las
________________________________ laderas, logran la victoria. Cuando trataba de
huir a la costa, Salaverry fue apresado por
Confederación Perú-Boliviana partidas colocadas por Santa Cruz. Fue
condenado a la pena de muerte el 18 de febrero
1. ANTECEDENTES
de 1836, en la Plaza de Armas de Arequipa.
A. Gobierno de Salaverry (1834-1835)
a) Interno
2. CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
A un año del abrazo de Maquinguayo, Orbegoso
A. Establecimiento de la Confederación La
tuvo que afrontar la sublevación más grande. El Constitución de 1828 había prescrito en su
22 de febrero de 1835, en los castillos de Real
artículo 2 que «la nación no sería patrimonio de
Felipe, se sublevó Felipe Salaverry,
persona o familia alguna ni admitía con otro
proclamándose Jefe Supremo de la República. Estado unión o federación que se opusiera a su
8
independencia». En cambio, en la Constitución norteamericano con la adopción de bajos
de 1834 se lee: «Que la nación es independiente impuestos. Se buscaba en el fondo incentivar al
y no puede ser Callao y frenar el desarrollo de Valparaíso. Este
patrimonio de decreto lo complementó con otro que a la letra
persona o decía: «Todo barco que antes de tocar puertos
familia de la Confederación toque otros puertos, verá
alguna», sin la grabarse sus mercancías con mayores”.
frase adicional.
D.Oposición: expediciones restauradoras
De esta manera, Andrés de Santa Cruz podía La venta de buques al antiguo presidente de
realizar su plan de federación de Perú y Bolivia, Chile, general Ramón Freire, quien intentó una
para esto convocó a tres asambleas: sublevación por la libertad de Chile, será el
Asamblea de Sicuani-Estado Surperuano: pretexto para enfrentarse a la Confederación
representantes de los departamentos de que había despertado recelos.
Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno. El gobierno de Chile, liderado por Joaquín
Asamblea de Huaura-Estado Norperuano Prieto y su ministro chileno, Diego Portales, se
Asamblea de Tapacarí-Estado Boliviano había convertido en el mayor enemigo de Santa
Por decreto del 28 de octubre de 1836 se Cruz, así como los peruanos exiliados en Chile:
declaró establecida la Confederación Perú- Gutiérrez de La Fuente, Ramón Castilla,
Boliviana. Vivanco, Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga, etc. Se
Se convocó a una reunión de delegados en realizan así las Campañas Restauradoras.
Tacna que, el 1 de mayo de 1837, determinó los
objetivos políticos de Santa Cruz. E. Agresión argentina
El tirano Rozas, que gobernaba la Argentina,
B. Aspecto político ofreció ayudar a Portales para destruir la
Una vez que asumió el poder, Santa Cruz Confederación Perú-Boliviana y declaró la
decretó las siguientes disposiciones con guerra al gobierno de Santa Cruz y sus
respecto a la organización de la Confederación: sostenedores, exigiendo la independencia del
El gobierno general debe estar a cargo de Perú, en defensa
un protector por diez años y con de los derechos de la Confederación Argentina,
reelección. amenazada por la Perú-Boliviana, además de
Un presidente por cada república otras razones.
confederada. ➢ Primera campaña restauradora (15 de
Poder Legislativo general debería reunirse septiembre de 1837)
cada dos años por cincuenta días. ➢ En territorio peruano, Santa Cruz tomó el
Cada República debería tener, al menos, alto de Paucarpata y obligó la firma del
un puerto para mantener el comercio con tratado de Paucarpata (17 de noviembre de
naciones extranjeras. 1837). Al llegar Blanco Encalada a
También decretó disposiciones tendentes Valparaíso, recibió muestras de hostilidad,
al progreso de las repúblicas y días después, el repudio del gobierno
confederadas: chileno por la firma del tratado de
▪ Códigos Civil y Penal de Enjuiciamiento y Paucarpata (Arequipa).
reglamento de tribunales. ➢ Segunda campaña restauradora (19 de julio
▪ Alentó servicios de instrucción y de 1838) Salen de Coquimbo, dirigidos por
beneficencia. Manuel Bulnes y con 5400 hombres rumbo
C. Aspecto económico al Perú. La primera batalla fue en la Portada
Declaró puertos libres a Paita, Callao, Arica y de Guía (21 de agosto) donde derrotan a
Cobija, para permitir el comercio europeo y Orbegoso y ocupan Lima. Gamarra se
9
proclama presidente. La última batalla fue Aliaga se lanzó a la guerra de papel contra Santa
en Yungay (20 de enero de 1839), donde las Cruz. De esos meses datan quizá las letrillas
fuerzas de la Confederación fueron tituladas «La Jeta», que publicó con el
derrotadas. Antes de la derrota de Yungay, seudónimo de Monsieur Alphonse Chunga
en Bolivia se había sublevado el general Cápac Yupanqui, para resaltar la fusión
José María Velasco, mientras que Santa serrano-napoleónica que el Imperialismo de
Cruz huía a Lima, luego a Arequipa (11 de Santa Cruz implicaba. Desde la dedicatoria «a la
febrero de 1839), con apoyo británico huye muy noble y augusta señora la Cacica de
a Ecuador y en 1843 retorna a Bolivia, Calaumana», se ven la saña y la gracia.
donde fue apresado y exiliado a Europa
(Francia), falleciendo en 1865. Vestido con elegancia
F. Congreso de Huancayo: fin de la de guerra está don Jinés.
Confederación El Congreso convocado por Penacho ostenta y arnés;
Gamarra, se reunió el 16 de agosto de 1839. Este más la cruz del Rey de Francia
Congreso aprobó actos de Gamarra y declaró a para él, la honra más completa
Santa Cruz y Orbegoso traidores a la patria, con que al pecho lleva colgada
pérdida de honores, derechos y empleos. va tapada
Decretó la muerte de Santa Cruz, si pretendía con la jeta.
entrar en territorio nacional. Estas medidas se Lleva caballos, cañones,
hicieron extensivas a los que tomaron parte en lleva cinco mil guanacos,
los Congresos de Sicuani y Huaura. Promulgó lleva turcos y polacos
también la Constitución de 1939, quinta y abundantes municiones.
Constitución del Perú. Pero lo que más inquieta
su marcha penosa y larga
DEMOSTRANDO LO APRENDIDO es la carga
1. ¿Por qué se creó la Confederación? de su jeta. […]
_________________________________ a) ¿De quién se habla en estos versos?
_________________________________ ¿Qué frases mostrarían su identidad?
_________________________________ _________________________________
2. ¿Quiénes fueron los principales opositores de _________________________________
Orbegoso? _________________________________
_________________________________ b) ¿Cuál es la postura de Pardo y Aliaga
_________________________________ respecto del personaje?
_________________________________ _________________________________
3. ¿Cómo se llamó el Protector de la _________________________________
Confederación Perú-Boliviana? _________________________________
_________________________________ ___________________________
_________________________________ c) ¿Por qué estos versos fueron firmados
_________________________________ con seudónimo?
___________________________ _________________________________
4. ¿Por qué Chile le declaró la guerra a la _________________________________
Confederación? d) ¿A qué Estado de la Confederación
_________________________________ apoya el autor?
_________________________________ _________________________________
3. LECTURA _________________________________
La jeta del guerrero _________________________________
Desde que fue privado de su investidura en
marzo de 1836 o quizá desde antes, Pardo y
10
de abril, victoria de Castilla), haciendo que
Gobierno de Agustín Gamarra
Vivanco se exilie en Bolivia.
y la Anarquía Militar
1. ANTECEDENTES C. Aspecto externo
➢ Fin de la Confederación Perú-Boliviana
➢ Retiro de tropas chilenas del Perú
➢ Destierro de Orbegoso y retiro de Santa
Cruz del Perú.
11
3. ANARQUÍA MILITAR El 7 de abril de 1843, entra en Lima triunfante
La palabra anarquía designa la ausencia de Manuel Ignacio de Vivanco e instala un
poder público, es decir, la situación política o gobierno denominado el Directorio, debido a
social en la que ningún individuo ejerce poder que asumió el cargo con el título de Supremo
coactivo o autoridad forzada, sobre otros. Se Director del Perú. Fue un régimen de carácter
llama Anarquía Militar, al periodo en el cual el autoritario, basado en la doctrina de la
Perú tuvo una guerra civil que se inició a partir soberanía de la inteligencia (idea de Bartolomé
de la muerte de Gamarra y terminó con la Herrera).
llegada al poder de Ramón Castilla. En su intento por tener
un gobierno
A. SITUACIÓN EXTERNA autoritario, decretó
Amenaza boliviana «exigir a las
A la muerte de Gamarra, estaba encargado del autoridades y
gobierno el presidente del Consejo de Estado, funcionarios civiles,
Manuel Menéndez, quien decide continuar el militares y eclesiásticos
enfrentamiento con Bolivia, debido a la de todo orden del país,
invasión boliviana de los territorios de Puno, sin excluir el Poder
Tacna, Arica, Tarapacá y Moquegua. El Judicial, que prestaran
enfrentamiento contra Bolivia finalizaría con la un juramento de
firma del tratado de Paz de Puno, el 7 de junio obediencia». Durante
de 1842, retirándose el ejército boliviano del su gobierno se produce la sublevación de
territorio peruano. Domingo Nieto (Moquegua) y Ramón Castilla
(Tacna), la cual se difunde por estos territorios,
B. SITUACIÓN POLÍTICA a excepción de Arequipa. Semana Magna Con
El desgobierno esta situación, el prefecto de Lima, Domingo
Después de estas situaciones, los jefes militares Elías, se subleva contra el gobierno de Vivanco
observaron debilidad en Menéndez y en la denominada Semana Magna, en la que el
desconocieron su autoridad. El primero fue pueblo limeño se preparó para enfrentarse a
Gutiérrez de la Fuente (Cusco, 1842), por esta Vivanco, pero esto no se dio porque este fue
razón los jefes en Lima confiarían el poder a derrotado en el enfrentamiento que tuvo con
Francisco Vidal, mientras que Menéndez huye a Castilla, el 22 de julio de 1844, en el Carmen
Chile. Desconociendo los eventos ocurridos en Alto (Arequipa), luego del cual Vivanco se asiló
Lima, se subleva Crisóstomo Torrico contra en Ecuador. Ramón Castilla entregaría el
Menéndez (que ya estaba en Chile), debido a mando de la Junta de Gobierno de Menéndez
esto se produce la guerra civil: Antonio para que este convocara a elecciones de 1845.
Gutiérrez de la Fuente y Francisco Vidal contra
Juan Crisóstomo Torrico y Miguel de San DEMOSTRANDO LO APRENDIDO
Román. La victoria correspondió a Gutiérrez de 1. ¿Qué fue la Anarquía Militar?
la Fuente y Francisco Vidal, quienes llegan a _________________________________
Lima, asumiendo la presidencia el segundo, _________________________________
pero las continuas rebeliones de los caudillos y _________________________________
el pronunciamiento en Arequipa del coronel 2. ¿Quién dirigió el Directorio?
Manuel Ignacio de Vivanco (20 de febrero de _________________________________
1843) hicieron que este entregara el poder a _________________________________
Justo Figuerola, quien gobernó unos días hasta 3. ¿Por qué Gamarra murió en Bolivia?
la llegada a Lima de Vivanco. _________________________________
El Directorio de Vivanco _________________________________
12
4. ¿Cuál es el papel de Ramón Castilla respecto la necesidad de acato, obediencia y
a la anarquía? responsabilidad en el ejército y en general en
_________________________________ los peruanos que fueron causas de la derrota
_________________________________ de Ingavi: «Que la sangre de Generalísimo
1. APRENDER A PENSAR presidente nos recuerde siempre hasta dónde
Formula una pregunta para cada puede conducir a las Naciones el abandono de
respuesta. sus hijos: que él vea desde el Cielo, elevarse de
▪ Batalla de Ingavi nuevo en el Perú la gloria y las bendiciones a tu
_________________________________ nombre Santo».
_________________________________ Responde las siguientes preguntas:
▪ Regenerador 1. ¿Qué frase muestra a un Gamarra héroe?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
▪ Anarquía Militar 2. ¿Qué piensa el autor de Ballivián?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
▪ Directorio 3. Según el contenido del discurso, ¿cuál sería la
_________________________________ postura política del autor?
_________________________________ _________________________________
LECTURA _________________________________
DISCURSO DE BARTOLOMÉ HERRERA 4. ¿Cuál fue el impacto de la muerte de Gamarra
POR LAS EXEQUIAS DEL MARISCAL para los limeños?
AGUSTÍN GAMARRA _________________________________
Lima celebró las exequias en la Catedral del _________________________________
gran mariscal Agustín Gamarra el 4 de enero de
1842. El pueblo limeño acudió traspasado de
La Era del Guano
dolor y amargura al recordar y honrar la imagen
del presidente de la República muerto en Se conoce como la
Era del Guano a un
batalla y vejado por los bolivianos.
periodo de
Bartolomé Herrera añade tiernamente: estabilidad y
«¡Vencedor en Ayacucho! ¡Víctima querida de prosperidad que
Incahue! Sí: la Patria te escucha. Cuando no vivió el Perú entre
tuvieras otro título a su amor que este último 1845 y 1866, cuando
sacrificio, bastará para que tu memoria jamás se el Estado peruano
borrase de nuestros corazones. Todos hemos fue sostenido por los
importantes
errado, todos hemos contribuido a la ruina de la
ingresos generados
Patria: pero el mérito de arrojarte a una muerte por la exportación
cierta por su honor; rodeado de todos los del guano,
encantos, de todas las seducciones del poder; y principalmente
cuando la Patria no tenía ya qué darte, mérito hacia Europa, donde
es sólo tuyo: mérito suficiente para borrar la se desarrollaba la Revolución agrícola. La
idea de cuantas faltas pudieras haber cometido, naturaleza vino al rescate del Perú y financió el
futuro «éxito» de los gobiernos de Castilla
en el siglo de tentación en que te tocó existir, principalmente. La fecha de inicio de la Era del
aunque fueras responsable tú solo de las que Guano se fija comúnmente en 1845, año en el
confesamos haber cometido todos juntos». que Castilla comenzó su primer gobierno.
Termina lamentando la conducta bárbara de los El historiador Basadre denomina esta etapa
bolivianos comandados por Ballivián sobre el como el de la «prosperidad falaz», pues la
cuerpo de Gamarra y da un gran sermón sobre bonanza fue efímera y terminó poco después de
13
la guerra contra España. durante los siglos XVIII y XIX desarrolla la
Revolución agrícola, un antecedente de la gran
1. Historia del guano Revolución industrial.
Ante ello, surge la necesidad de obtener la
mayor cantidad de materias primas para
abastecer a su floreciente industria. Por
aquella época, signada por una aguda crisis
agrícola, Inglaterra le dio gran importancia a
los fertilizantes naturales que habían en
cantidades ingentes en el Perú: el guano y el
salitre, pues gracias a ellos podían aumentar
su producción agrícola, fundamentalmente el
cultivo de algodón, que sería la materia prima
base para su industria textil.
4. Etapas de explotación
A lo largo de cientos de años, el excremento se Durante la época de explotación del guano de
fue depositando en las islas, los islotes y las las islas se establecieron los siguientes
puntas del litoral peruano; fue en las islas de sistemas de explotación del recurso:
Chincha donde se encontraron los yacimientos 1.a etapa: Contrato de arrendamiento
más importantes de este recurso. El guano es (hasta 1841)
un abono de origen orgánico, formado por las
deyecciones de las aves marinas, siendo el
guanay el ave marina de mayor producción de
este recurso. En la composición química del
guano, también intervienen también las
plumas, cadáveres de aves y arena. Las
propiedades fertilizantes del guano de las
islas, en el Perú, fueron conocidas desde
épocas preíncas. Por ejemplo, el Inca
Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios
Reales, señala que los incas también lo
utilizaban como fertilizante y que además
tenían una política de protección de las aves. Se inició durante el gobierno del presidente
Agustín Gamarra. Mediante este sistema, el
2. Guano, el fertilizante Gobierno peruano entregó en arrendamiento
las islas de Chincha al comerciante limeño
Los estudios científicos acerca de las Francisco Quiroz por un periodo de seis años a
propiedades fertilizantes del guano de las 10 000 pesos por año. El Estado, al percatarse
islas, los inicia el destacado científico alemán que era un contrato desfavorable, lo anuló en
Alexander von Humboldt, recogió las 1841. Fue el primer contrato guanero.
primeras muestras de este fertilizante
natural y las envió a Francia para su análisis, 2.a etapa: Sistema de venta directa
dando a conocer las valiosas propiedades de (1842)
fertilizante del guano. Posteriormente, Tomás El Estado peruano asume de manera directa la
Way, químico consultor de la Real Sociedad de explotación del recurso.
Agricultura de Londres, quien realizó una
serie de análisis del guano de las islas de 3.a etapa: Sistema de consignaciones
Chincha, determinó que era el fertilizante más (1847)
rico en sales amoniacales y pobre en fosfatos Se estableció el sistema de las consignaciones,
terrosos, debido a que se encuentra en una por el cual los comerciantes actuaban por
zona carente de lluvias. cuenta del Estado como mandatarios a cambio
de comisión por la venta realizada. Ellos se
3. Contexto internacional encargaban de todo el proceso productivo del
Europa, y más específicamente Inglaterra, guano, como extracción, transporte,
14
almacenamiento y venta o colocación en el deuda interna y la manumisión de los
mercado europeo. En un inicio, los esclavos. Significó el aislamiento y la exclusión
consignatarios fueron extranjeros, como las del indio con los esquemas económicos
casas comerciales Quiroz-Allier (peruano- capitalistas del siglo XIX. En suma, significó el
inglesa), la casa Gibbs-Crawley (Inglaterra) y fortalecimiento de una pequeña élite de poder
Puymerol-Poumaroux (Portugal). A partir del en desmedro de las mayorías sociales que
gobierno de Castilla, se dio preferencia a los jamás obtuvieron beneficio alguno con la
consignatarios nacionales. riqueza generada por la explotación de este
El consignatario trataba de lograr el mayor recurso, que terminó pronto y no se aprovechó
precio posible por el guano, descontaba sus para impulsar la industria nacional.
gastos y comisión (la que subía conforme
conseguía mejores precios y entregaba la RECUERDA
diferencia al Gobierno. Este lograba quedarse Durante unos pocos años hubo de soportarse la
con un 60% del precio bruto, lo que era una competencia del abono de Madagascar, en la
ganancia enorme. costa oriental africana, más próximo al
4.a etapa: Sistema del monopolio mercado europeo, pero una vez agotado, el
(1869) Perú tuvo el monopolio mundial del fertilizante
El Estado peruano le entregó todo el por varias décadas.
monopolio de la comercialización del guano a
la casa francesa Dreyfus Hermanos, de esta DEMOSTRANDO LO APRENDIDO
manera se dejó de lado a los consignatarios 1. ¿Por qué obtuvimos el monopolio de venta
peruanos, debido a que no cumplían más que de guano en Europa?
un rol de testaferros. ________________________________
5. Utilización y despilfarro de los ________________________________
ingresos 2. ¿Qué gobierno se benefició con los ingresos
Los ingresos del guano se utilizaron de la del guano?
siguiente manera: ________________________________
________________________________
3. ¿Cuáles fueron los sistemas de explotación
del guano?
________________________________
________________________________
4. ¿Qué sector obtuvo el mayor presupuesto
con los ingresos del guano?
________________________________
________________________________
▪ Guano
6. Prosperidad falaz ________________________________
La riqueza producida por el guano no ________________________________
contribuyó al desarrollo integral y equilibrado ▪ Prosperidad falaz
del Perú. Significó el desarrollo del Estado ________________________________
centralista limeño y criollo mediante el ________________________________
fortalecimiento de los aparatos del Estado. ➢ Línea de tiempo
Significó profundizar nuestra relación de ▪ Consignaciones
dependencia económica-financiera respecto ________________________________
de los grandes centros de poder mundial; en ________________________________
este caso, encarnado por el Imperialismo ▪ Casa Dreyfus
anglosajón. Significó una inyección financiera ________________________________
para los hacendados costeños, pues ellos ________________________________
fueron los principales beneficiados por la
aplicación de la Ley de Consolidación de la ANÁLISIS DE IMÁGENES
15
Cerámica de la cultura Nasca de la República, se evaluó los ingresos en 5
millones de pesos por año. Dos décadas más
tarde, 1861-1866, los ingresos presupuestados
se estimaron en 20 millones de pesos.
Ahora bien, la participación del guano en estos
ingresos, en porcentajes, asciende de un 5%
(1846-47) a un 75% (1861-66).
De Guano y burguesía en el Perú, de Heraclio
Bonilla.
16
17