Exposicion 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE BIOQUÍMICA

MATERIA: FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA


SIGLA: BQM – 100
PRÁCTICA N. 6

INTEGRANTES:
N. Registro Apellido y Nombre Grupo Celular Nota
1 223082635 Gómez Gutiérrez OA 72642411
María José
2 223049794 Mayuco Céspedes OC 68869932
Yisela
3 223082694 Gutiérrez Cuellar OA 63434966
Fabián Andrés
4 223083801 Tejerina Barrientos OA 73687708
Andrea
5 221001141 Choré Paticú Yuliana OA 78438840
6 222161884 Molina Méndez OC 78117791
Flavia Juliana
7 223081991 Baigorria Severiche OA 63441928
Mayerly
8 223083240 Núñez Velásquez OC 70039001
Michelle

Jefe de grupo: Tejerina Barrientos Andrea Celular:


73687708
Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

Santa Cruz – Bolivia

1. Investigue cual es la manera correcta de almacenar los reactivos en un


laboratorio de análisis clínicos, esquematice y de ejemplos.

El almacenamiento adecuado de los reactivos en un laboratorio de análisis


clínicos es esencial para garantizar la integridad de los productos químicos,
mantener la calidad de los resultados y garantizar la seguridad de los
empleados. A continuación, se presentan pautas generales sobre cómo
almacenar los reactivos de manera correcta:

Identificación y etiquetado: Cada reactivo debe estar claramente etiquetado con


su nombre, fecha de recepción, fecha de apertura y cualquier otra información
relevante, como la concentración o número de lote. Esto facilita la identificación
y ayuda a evitar la confusión o el uso incorrecto de los reactivos.
Clasificación y agrupación: Es recomendable clasificar los reactivos en función
de sus propiedades químicas y riesgos asociados. Por ejemplo, se pueden
agrupar los ácidos por separado de las bases, y los reactivos inflamables
deben almacenarse separados de los reactivos oxidantes. Además, se pueden
asignar áreas de almacenamiento específicas para diferentes tipos de
reactivos.

Temperatura y condiciones ambientales: Algunos reactivos son sensibles a la


luz, la humedad, la temperatura o la exposición al aire. Es importante leer las
recomendaciones del fabricante y almacenar los reactivos de acuerdo con las
instrucciones específicas. Por ejemplo, algunos reactivos pueden requerir
refrigeración, mientras que otros deben mantenerse a temperatura ambiente
controlada.

Almacenamiento seguro: Los reactivos deben almacenarse en gabinetes o


estanterías diseñadas específicamente para su almacenamiento en el
laboratorio. Estos deben ser lo suficientemente robustos y seguros para
prevenir caídas o derrames accidentales. Los productos químicos inflamables y
corrosivos deben almacenarse en áreas especiales con ventilación adecuada y
lejos de fuentes de ignición.

Control de inventario: Es importante llevar un registro actualizado del inventario


de reactivos, incluyendo la fecha de recepción, fecha de apertura, cantidad
disponible y fecha de caducidad. Esto ayuda a mantener un seguimiento de los
reactivos utilizados y asegura que los reactivos caducados o inadecuados no
se utilicen en los análisis clínicos.

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

Ejemplos de almacenamiento:

Reactivos ácidos: Almacenar en estanterías resistentes a ácidos, en áreas bien


ventiladas y separados de reactivos incompatibles como las bases.
Reactivos básicos: Almacenar en estanterías separadas de los reactivos
ácidos, en áreas bien ventiladas y lejos de sustancias inflamables.
Reactivos inflamables: Almacenar en áreas designadas para productos
químicos inflamables, en gabinetes ignífugos y alejados de fuentes de calor o
ignición.
Reactivos sensibles a la luz: Almacenar en recipientes opacos o en áreas
oscuras para evitar la exposición a la luz.
Reactivos sensibles a la temperatura: Almacenar en refrigeradores o
congeladores según las recomendaciones del fabricante.
Recuerda que estas son pautas generales y que cada laboratorio puede tener
requisitos específicos basados en la normativa local, los riesgos asociados y
las recomendaciones del fabricante. Es importante consultar las instrucciones
específicas proporcionadas por el fabricante de cada reactivo y seguir las
regulaciones y políticas internas del laboratorio.

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

2. Investigue normativa internacional para la eliminación de residuos


líquidos (reactivos de laboratorio de análisis clínico)

La eliminación de desechos líquidos, particularmente reactivos de laboratorio


de análisis clínico, es un aspecto crítico de la protección ambiental y la salud
pública. Las regulaciones internacionales tienen como objetivo garantizar la
gestión segura y adecuada de los desechos líquidos para evitar impactos
adversos en los ecosistemas y la salud humana. Este informe proporciona una
descripción general de las normas internacionales clave y las mejores prácticas
para la eliminación de desechos líquidos de los laboratorios de análisis clínico.

Marco normativo
2.1 Convenio de Basilea
El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos y su eliminación es un tratado mundial que regula el
movimiento transfronterizo y la eliminación de desechos peligrosos, incluidos
los desechos líquidos. Proporciona un marco para controlar la generación, el
movimiento transfronterizo y la gestión ambientalmente racional de dichos
desechos.

2.2 Convenio de Estocolmo


El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
es un tratado internacional que tiene como objetivo proteger la salud humana y
el medio ambiente de los efectos adversos de los COP. Los reactivos de
laboratorio de análisis clínico pueden contener COP y su eliminación está
regulada por esta convención.

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

2.3 Reglamentos de la Unión Europea


En la Unión Europea (UE), la eliminación de residuos líquidos, incluidos los
reactivos de laboratorio, está regulada por varias directivas y reglamentos,
como la Directiva marco sobre residuos (2008/98/EC) y la Directiva sobre
residuos peligrosos (2008/98/EC). Estas reglamentaciones brindan pautas para
la clasificación, manejo, almacenamiento y eliminación de desechos.

2.4 Regulaciones de los Estados Unidos


En los Estados Unidos, la eliminación de desechos líquidos de los laboratorios
de análisis clínicos está regulada por la Agencia de Protección Ambiental (EPA)
en virtud de varias leyes federales, incluida la Ley de Conservación y
Recuperación de Recursos (RCRA) y la Ley de Agua Limpia (CWA). Estas
regulaciones rigen el manejo, tratamiento y eliminación de residuos peligrosos.

Mejores prácticas para la eliminación


3.1 Caracterización de residuos
Antes de la eliminación, es importante caracterizar el desecho líquido para
determinar sus propiedades peligrosas. Esto implica identificar y clasificar los
desechos en función de su composición química, toxicidad y otras
características relevantes. La caracterización adecuada de los desechos ayuda
a seleccionar los métodos de eliminación apropiados.

3.2 Segregación y etiquetado


Los desechos líquidos deben separarse en función de sus propiedades y
compatibilidad para evitar reacciones químicas o peligros. El etiquetado
adecuado con información clara y precisa sobre el contenido de los desechos,
los peligros y las instrucciones de manejo es esencial para la eliminación y el
transporte seguros.

3.3 Tratamiento y Neutralización


Los desechos líquidos pueden requerir tratamiento o neutralización para reducir
o eliminar sus propiedades peligrosas. Los métodos de tratamiento podrían
incluir reacciones químicas, ajuste de pH u otras técnicas apropiadas. Es
importante seguir los procedimientos y pautas aprobados durante el proceso de
tratamiento.

3.4 Instalaciones de Disposición Autorizadas


Identificar y utilizar instalaciones de eliminación autorizadas que tengan licencia
para manejar y eliminar desechos líquidos. Estas instalaciones están
equipadas con la infraestructura y las tecnologías apropiadas para garantizar la
eliminación segura y ambientalmente racional de los desechos.

3.5 Documentación y mantenimiento de registros


Mantener la documentación adecuada durante todo el proceso de eliminación
de residuos. Esto incluye registros de caracterización de residuos,
procedimientos de tratamiento, manifiestos de eliminación y cualquier otra
información relevante. La documentación es esencial para el cumplimiento
normativo, la auditoría y el seguimiento de las prácticas de gestión de residuos.

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

3.6 Medidas de Protección Ambiental


Los desechos líquidos deben eliminarse de manera ambientalmente
responsable. Se deben tomar medidas para evitar la contaminación del suelo,
cuerpos de agua o aire durante el proceso de eliminación. Esto puede implicar
el uso de sistemas de contención, la implementación de planes de respuesta a
derrames o el empleo de tecnologías de tratamiento para minimizar el impacto
ambiental.

Conclusión
Las normas internacionales para la disposición de residuos líquidos de
reactivos de laboratorio de análisis clínico tienen como objetivo proteger la
salud humana y el medio ambiente. El cumplimiento de esta normativa es
fundamental para garantizar una correcta gestión de los residuos, prevenir la
contaminación y minimizar los riesgos. El cumplimiento de las prácticas de
caracterización, segregación, tratamiento y documentación de desechos, así
como el uso de instalaciones de eliminación autorizadas, contribuirá a la
eliminación segura y ambientalmente racional de los desechos líquidos. Es
crucial mantenerse actualizado sobre las regulaciones locales y consultar con
las autoridades ambientales o los profesionales de la gestión de residuos para
obtener orientación específica en nuestra región (Bolivia).

3. ¿Cuál sería la forma correcta de eliminar los reactivos de análisis


clínico una vez estos estén vencidos, dañados y deteriorados?
La eliminación de reactivos de análisis clínicos vencidos, dañados o
deteriorados debe realizarse siguiendo las regulaciones y pautas locales, ya
que pueden variar según la ubicación y leyes aplicables.
Clasificación de los residuos
El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del laboratorio depende, entre
otros factores, de las características y peligrosidad de los mismos, así como de
la posibilidad de recuperación, de reutilización o de reciclado, que para ciertos
productos resulta muy aconsejable. Si consideramos su peligrosidad se podría
establecer la siguiente clasificación.
Residuos no peligrosos.- Estos residuos, considerando sus propiedades,
pueden eliminarse mediante vertidos, directamente a las aguas residuales o a
un vertedero. Si aun no considerándose peligrosos, son combustibles, se
pueden utilizar como combustibles suplementarios, como ocurre, por ejemplo,
con los aceites, que, si son "limpios", se pueden eliminar mezclándolos con
combustibles; los aceites fuertemente contaminados, en cambio, deberán ser
procesados en función de los contaminantes que contengan (metales, clorados,
etc.).

Residuos químicos peligrosos


● Combustibles.- Pueden utilizarse como combustible suplementario o
incinerarse. Debe controlarse la posible peligrosidad de los productos de
combustión.
● No combustibles.- Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos
controlados siempre que previamente se haya reducido su peligrosidad
mediante tratamientos adecuados.

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

● Explosivos.- Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser


manipulados fuera del laboratorio por personal especializado.

● Gases.- Su eliminación está en función de sus características de


peligrosidad (tóxicos, irritantes, inflamables). Para su eliminación,
deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión existentes.

● Residuos biológicos.- Deben almacenarse en recipientes específicos


convenientemente señalizados y retirarse siguiendo procesos
preestablecidos. Normalmente se esterilizan y se incineran.

● Residuos radiactivos.- Para su eliminación deben considerarse sus


características físico-químicas así como su actividad radiactiva y vida
media (tiempo de semidesintegración). Su almacenamiento debe
efectuarse en recipientes específicos debidamente señalizados y deben
retirarse de acuerdo a los procedimientos establecidos. Su gestión es
competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Factores a considerar para la eliminación de residuos


Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy
diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden
directamente en la elección del procedimiento para su eliminación.
Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:

● Volumen de residuos generados.


● Periodicidad de generación.
● Facilidad de neutralización.
● Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
● Coste del tratamiento y de otras alternativas.
● Valoración del tiempo disponible.

Todos estos factores combinados deberán ser convenientemente valorados


con el objeto de optar por un modelo de gestión de residuos adecuado y
concreto. Así por ejemplo, si se opta por elegir una empresa especializada en
eliminación de residuos, se debe concertar de antemano la periodicidad de la
recogida y conocer los procesos empleados por la empresa, así como su
solvencia técnica. La elección de una empresa especializada es recomendable
en aquellos casos en que los residuos son de elevada peligrosidad y no les son
aplicables los tratamientos generales habitualmente utilizados en el laboratorio.

Bibliografía.-

● https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-1-ELIMINACION
%20DE%20RESIDUOS%20EN%20EL%20LABORATORIO.
%20PROCEDIMIENTOS%20GENERALES.pdf

● https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4192/Manual.pdf?
sequence=4

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina


Carrera de Bioquímica - Fundamentos de Bioquímica (BQM- 100)
PRÁCTICA N. 2

Dra. Karina Chá vez - Dra. Varinia Zabalaga Pá gina

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy