Libro de Seguridad y Vigilancia Alimentaria I
Libro de Seguridad y Vigilancia Alimentaria I
Libro de Seguridad y Vigilancia Alimentaria I
ALIMENTARIA I
COMPILADO DE CONTENIDOS
i
CAPITULO I:
Aspectos generales de la seguridad y vigilancia alimentaria nutricional
Resumen
El concepto más actual de seguridad alimentaria es que "Es un estado en el cual todas las
personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social, a los
alimentos que necesitan, en calidad y cantidad para su adecuado consumo y utilización
biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su
desarrollo".
Los factores que determinan la seguridad alimentaria son: disponibilidad de alimentos a través
del mercado y otros canales, capacidad de los hogares para adquirir los alimentos, deseo de
comprar alimentos específicos o de cultivarlos, el modo de preparación de los alimentos y las
personas que los consumen y el estado de salud de los individuos.
1
I. Concepto de Seguridad Alimentaria Nutricional
La seguridad alimentaria nutricional es definida como ‘’el acceso de todas las personas, en
todo momento, a los alimentos para tener una vida activa y saludable. A nivel familiar, se
refiere a la capacidad del hogar para asegurar la disponibilidad de alimentos adecuados para
cubrir las necesidades nutricionales de todos sus miembros’’
Los siguientes son los grandes objetivos de las actividades realizadas para alcanzar la
seguridad alimentaria:
Procurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos que necesiten todas las personas en
todo momento para llevar una vida sana y activa
Eliminar, o al menos, reducir los riesgos de la malnutrición o inanición.
Aumentar la productividad agrícola y los suministros mundiales de alimentos
Atender a corto plazo a los cientos de millones de personas que sufren hambre en la
actualidad, eliminando el hambre existente y reduciendo el riesgo de hambre en el
futuro.
Disminuir los niveles de pobreza de la población.
Para lograr estos objetivos es necesario que exista el comprometimiento de los gobernantes. Es
así como en la Conferencia Mundial de Alimentación de 1974, se proclamaron varios acuerdos
que se resumen en el capítulo ‘’la Cumbre mundial Sobre la Alimentación: Preparativos para
la Cumbre de La Alimentación (CMA) en el Ecuador’’.
2
III. Función de los profesionales de la salud en la seguridad alimentaria nutricional
La tarea de todo profesional relacionado con las áreas de alimentación nutrición es garantizar
la seguridad alimentaria sostenible a todos y en todas partes, sin embargo, el hecho de que
existan alimentos disponibles a nivel nacional o local no garantiza que no exista hambre.
Para decidir qué programas se deben implementar en seguridad alimentaria y nutricional, es
necesario conocer cuales, cuantos y donde están ubicadas las poblaciones e individuos
afectados por el hambre, esta selectividad ayuda a la optimización de los recursos y a la
efectividad de las acciones. Para lo cual, el profesional en salud debe reconocer las diferentes
caras del hambre, porque cada una de ellas requiere niveles específicos de intervención. Así, a
pesar de que se cree que el hambre es una sola, a continuación se destacan tres aspectos
principales de la misma:
Situación de hambre aguda
Corresponde a las víctimas de conflictos y catástrofes naturales. Aquí prevalece la urgencia de
sobrevivencia antes que cualquier idea de desarrollo a largo plazo, por lo tanto no es posible
esperar que aumente la productividad, sino que es necesaria una ayuda alimentaria inmediata.
Aumento de necesidades
Existen grupos de personas que enfrentan un aumento de necesidades en determinados
momentos de su vida, por esta característica son denominados como ‘’grupo de riesgo’’ y
constituyen los recién nacidos, los niños de corta edad y las mujeres embarazadas o lactantes.
Los hijos de mujeres embarazadas desnutridas, tienen mayor probabilidad de sufrir
complicaciones que se evidencian en susceptibilidad frente a las enfermedades y alto riesgo
de mortalidad y, si sobreviven a estas situaciones agresivas, casi siempre son adultos
desfavorecidos propensos a seguir siendo pobres y expuestos a una permanente inseguridad
alimentaria-nutricional. Se deben adoptar medidas para afrontar el hambre que padecen
actualmente las madres y los niños de corta edad para obtener resultados sobre la seguridad
alimentaria a largo plazo.
Pobreza franca
Las personas tienen ingresos bajos y variables, escasos bienes, pocos conocimientos
especializados de valor comercial y nutricional de los alimentos y una capacidad adquisitiva
baja, en quienes es común el padecimiento de desnutrición crónica. El hambre entre ellos no
3
solo es una manifestación sino también causa pobreza. El primer paso es eliminar el hambre
para amenorar la pobreza y la inseguridad alimentaria.
Es necesario tener en cuenta que a pesar de un alto grado de desarrollo, cualquier país puede
ser sujeto de hambre cuando se producen condiciones de desabastecimiento de alimentos.
Mas, es común en países en desarrollo o subdesarrollados, con mercados de funcionamiento
precario, baja productividad agrícola, tasas elevadas de fecundidad y además a riesgo de sufrir
catástrofes naturales. Estas características frenan el desarrollo económico porque no son
atractivos para la inversión interna y externa.
Otros autores clasifican de manera similar, pero un poco más amplia a la anterior, a las formas
de inseguridad alimentaria y de hambre:
Entre los principales factores que determinan la seguridad alimentaria, en resumen, figuran los
siguientes:
4
Disponibilidad de alimentos a través del mercado y otros canales.
Capacidad de los hogares para adquirir alimentos
Deseo de comprar alimentos específicos o de cultivarlos.
El modo de preparación de los alimentos y las personas que los consumen.
El estado de salud de los individuos.
La disponibilidad de alimentos en los hogares requiere que estos sean accesibles en los
mercados locales, para lo cual es necesario que exista producción, acumulación de existencias
y comercio nacional e internacional de alimentos, cualquier interrupción en estos procesos
contribuye a la inseguridad alimentaria.
El modo de preparación de los alimentos y las personas que los consumen, también incluyen el
control de los ingresos, las limitaciones de tiempo, los hábitos alimentarios y los
conocimientos en la alimentación y nutrición.
5
El estado de salud de los individuos
6
como la posibilidad de contar con recursos alimenticios e insumos de contingencia para las
épocas de déficit alimentario.
Acceso: Componente de la Seguridad Alimentaria. El acceso a los alimentos puede ser físico
y/o económico. La falta de acceso físico se da cuando los alimentos no están disponibles en
cantidad suficiente allí donde se necesita consumirlos. El aislamiento de las poblaciones y la
falta de infraestructuras pueden incidir en la imposibilidad de contar con alimentos en
condiciones adecuadas de manera permanente o transitoria.
A menudo, el acceso se analiza desde una perspectiva de ausencia de renta de las personas
para alimentarse con regularidad, calidad y dignidad, debido a la imposibilidad de pagar los
precios de los alimentos, dado el bajo poder adquisitivo de la población.
Desnutrición: Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes
esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Entre los síntomas se encuentran:
emaciación, retraso del crecimiento, insuficiencia ponderal, capacidad de aprendizaje
reducida, salud delicada y baja productividad.
7
VI. Dimensiones de la seguridad alimentaria
Políticos
Las políticas de la seguridad alimentaria para que sean eficaces y duraderas deberán adaptarse
al entorno macroeconómico que favorezca el crecimiento y, enfocarse hacia el alivio del
hambre o la desnutrición que padecen millones de personas.
Económicos
Sociales
La seguridad alimentaria debe surgir como elemento básico de una política de seguridad
social. En la reforma a la Constitución Ecuatoriana, en el capítulo de los Derechos, resalta el
‘’Derecho a la Seguridad Alimentaria’’ que es de mayor interés frente a los desastres
naturales, a la inestabilidad política que se refleja en los problemas económicos, fuente de
inseguridad alimentaria para la población.
8
adquisición de insumos, las políticas de crédito para la agricultura, comercialización y
distribución y el estado de erosión de la tierra.
En resumen los princípiales indicadores de riesgo de inseguridad alimentaria, son los precios
de los alimentos a nivel de mercado local, el desempleo, el salario mínimo vigente (como un
estimativo de las necesidades mínimas) y las características demográficas de las familias
(estructura familiar: edad sexo, estado fisiológico, estado de salud, nivel de dependencia).
9
Generar una oferta interna de alimentos que satisfaga la demanda de todos los grupos de
población
Contar con mecanismo para neutralizar las fluctuaciones cíclicas en la producción y los
precios
Reducir al mínimo la dependencia de la oferta externa de alimentos básicos.
Ser sostenible a largo plazo.
Asegurar el consumo básico de todos los sectores de la población.
10
Director de programas de Planificadores y ejecutores Nutricionistas a cargo del
seguridad alimentaria a nivel de programas de seguridad componente de seguridad
local. alimentaria. alimentaria.
Nombre de la Institución Nombre de la Institución Nombre de la Institución
Fenómeno: Fenómeno: Fenómeno:
En una comunidad agrícola En la Provincia de La crisis económica ha
de la Provincia de Pastaza, Chimborazo los niveles de provocado que gran
por desastres naturales se desnutrición en niños porcentaje de la población
quedaron incomunicados. Los menores de 5 años, en las ecuatoriana este en
arreglos de la carretera zonas rurales alcanzan a inseguridad alimentaria por
llevarán al menos dos meses. un 81%. baja capacidad de compra. Se
requiere conocer cuáles son
los grupos de más riesgo.
11
CAPITULO II:
Métodos de medición y vigilancia de la seguridad alimentaria nutricional
Existen diferentes variables e indicadores que permiten seguir la evolución del nivel de la
seguridad alimentaria de determinados grupos de población. Dadas las dimensiones de la
inseguridad alimentaria (crónica, temporal o transitoria) es muy difícil medirla con un solo
indicador, para captarla en sus múltiples matices se necesitan distintos indicadores.
I. Vigilancia alimentario-nutricional
A pesar de que la información sobre la ingestión dietética puede ser muy útil, su registro y
valoración es difícil e imprecisa, además depende del método aplicado. En la tabla 1, se
resume los métodos y procedimientos para la obtención de datos de consumo, así como sus
usos y limitaciones.
12
Mediante una entrevista, se registran Es útil para determinar la ingestión habitual de
todos los alimentos consumidos el grandes grupos de población, la muestra debe
día anterior a la entrevista. Con ser estadísticamente representativa y se debe
modelos de alimentos que ayuden a aplicar la encuesta en diferentes días de la
la memoria del informante, se semana que incluya al menos uno de fin de
estiman las cantidades consumidas semana.
de alimentos, utilizando medidas Se usa para realizar comparaciones
caseras. Se calcula el contenido de internacionales de ingestión de nutrientes y
nutrientes con tablas de relacionar con enfermedades crónicas.
Es barata, sencilla, rápida, los errores en las
respuestas son pocos v es altamente confiable.
Composición de alimentos
Tiene una alta cobertura y se puede utilizar en
personas con bajo nivel de instrucción.
Hay menos posibilidad de que se cambien los
hábitos alimentarios porque juega un
importante papel el elemento sorpresa.
Por la dependencia de la memoria no es
recomendable aplicaren niños y ancianos.
Para estimar la ingestión habitual de los
individuos se pueden realizar múltiples réplicas
del recordatorio de 24 horas.
Registro estimado de alimentos
Se registran todos los alimentos Se utiliza tanto para determinar la ingestión
consumidos en el día. Incluido la actual como la habitual de los individuos esto
cena, el periodo de acopio de datos depende del número de días de encuesta.
puede ser desde un día hasta siete. Los datos de ingestión de nutrientes se emplean
Igual que el método anterior, las para análisis de regresión y correlación.
cantidades se registran en medidas La exactitud depende de la habilidad del
caseras y se calcula el contenido de encuestador para obtener la información y
13
nutrientes con tablas de composición estimar las cantidades así como del nivel de
de alimentos. colaboración del entrevistado.
Mientras más días se empleen, más
probabilidad de error existe por cansancio de
los sujetos y menor cooperación.
Los entrevistados deben saber leer y escribir.
Registro por pesaje de alimentos
Los alimentos son pesados por el Se utiliza para determinar la ingestión actual o
encuestado por un nutricionista o un habitual de tos individuos dependiendo de la
asistente, durante un periodo cantidad de días medidos.
determinado. Se pueden recoger Es un método exacto, pero requiere mucho
duplicados de las porciones de los tiempo para su realización.
alimentos para realizar análisis Está condicionado al pesaje de los alimentos.
bromatológicos. Se emplea también Los sujetos encuestados pueden cambiar su
alternativamente tablas de patrón aumentarlo habitual, para evitar et
composición para el cálculo de pesaje de los alimentos o para impresionar
contenido de nutrientes. positiva o negativamente al encuestador.
Requiere una alta motivación del encuestado y
de su amplia colaboración: así como de
habilidad del encuestador.
Por el tiempo requerido para llevarla a cabo y
por el número de encuestadores necesarios, su
costo es elevado.
Historia dietética
la historia dietética es una Se utiliza para describir la ingestión habitual de
combinación de pasos secuenciales alimentos y nutrientes correspondiente a un peí
en los que se inicia con una iodo largo.
entrevista de recordatorio de 24 Puede ser utilizado también para estimar las
horas para determinar la ingestión prevalencias de las ingestas inadecuadas.
actual, luego se recoge información Con esta información se desarrollan políticas
14
sobre los patrones dietéticos alimentarias nacionales, programas de
habituales, y se continua con un fortificación de alimentos y para identificar
cuestionario de encuesta de consumo patrones alimentarios asociados a ingestas
de alimentos, con el fin de inadecuadas (en más o en menos).
comprobar los datos iniciales. De Ei método exige un trabajo intenso, requiere de
igual manera que en los métodos mucho tiempo y depende mucho de la
anteriores, se calcula las porciones y habilidad del encuestador.
se las registra en medidas caseras, el
contenido de nutrientes se calcula
con tablas de composición de
alimentos.
Cuestionario de frecuencia de consumo
Consiste en un amplio listado de El método está diseñado para obtener datos
alimentos específicos para registrar cualitativos y descriptivos sobre la ingestión
en un período de tiempo determinado habitual o tipo de alimentos de mayor consumo
(días, semanas, meses, años). La durante un período de tiempo.
información se puede obtener tanto Son útiles en los estudios epidemiológicos para
por entrevistas como por auto distribuir a los individuos en diferentes
registro realizado por los categorías de ingestión de alimentos
encuestados. El cuestionario es específicos o nutrientes (baja, moderada o alta).
semicuantitativo cuando se recoge el Se compara con los datos de prevalencia y/o
tamaño de las porciones usuales, se estadísticas de mortalidad de una enfermedad
utilizan modelos de alimentos. específica.
Puede identificar patrones alimentarios
asociados con la ingestión inadecuada de
nutrientes específicos.
El método es rápido, se observa pocos errores
en las respuestas por parte de los encuestados.
La exactitud es más baja que en otros métodos.
15
Los regímenes alimentarios están relacionados directamente con el consumo, el consumo de
alimentos, a su vez, está directamente relacionado con la selección preparación y conservación
doméstica de los alimentos. Estas actividades son el reflejo de factores de carácter económico
(distribución de los ingresos, capacidad de compra) y sociocultural (estatus, preferencias,
composición familiar).
El consumo se produce gracias a la acción mediante la cual se da uso a los bienes y/o servicios
producidos por las unidades de producción y adquiridos a través del pago de un precio
establecido. El consumo alimentario es el momento en el cual nos llevamos un alimento a la
boca, y, "el hombre es el reflejo de lo que come o lo que puede comer de acuerdo a su
condición social y estilo de vida".
Se debe tomar en cuenta también que el consumo alimentario individual o familiar está
condicionado por diversos factores que pueden ser agrupados en tres condiciones de
accesibilidad:
16
IV. Factores que determinan el consumo
El consumo de los alimentos está determinado por una serie de factores tradicionales, medio
ambiente y de la evolución de la sociedad en la que está inmerso el consumidor. Dentro de los
factores tradicionales los más importantes son los hábitos y tabúes en alimentación y los
patrones de consumo.
La cultura se define como el estilo de vida propio de un grupo de personas, de una misma
nacionalidad o procedentes de una localidad determinada. Las costumbres son alimentarias un
aspecto profundamente arraigado de muchas civilizaciones y son parte importante de la
conducta humana y, por lo tanto, de la cultura.
Los hábitos y tabúes constituyen elementos fundamentales de los patrones de consumo de una
población. El arraigo de esas prácticas y tabúes pueden hacer que la alimentación se modifique
de tal manera que podrían llegar a constituir un riesgo en la salud.
Hay creencias con relación al tipo de alimentos clasificándolos en fríos, calientes, livianos o
pesados, lo que hace de ellos una lista prohibida para el consumo de determinados grupos
poblacionales. Tal es el caso de las siguientes creencias, una mujer embarazada no debe comer
granos en la noche porque son pesados, las mujeres jóvenes no deben comer cuy porque
tendrán muchos hijos, la mujer no debe comer aguacate mientras dure su periodo menstrual
porque puede tener infecciones, los varones jóvenes no deben comer aguacate con azúcar
porque desarrollarán precocidad sexual, el niño que come queso se demora en hablar la leche
17
de vaca negra es muy nutritiva para el niño, la leche de burra y la de chiva son buenas para los
pulmones, etc.
Resulta imposible dar una explicación generalizada de las bondades o perjuicios que los
hábitos y creencias alimentarias podrían tener sobre la salud de la población que los practica.
Los hábitos peculiares de los diversos grupos regionales, culturales y religiosos han de
respetarse. Sin embargo, corresponde al personal de salud, dar orientaciones adecuadas a la
población, para la elección de comestibles y el método con que se cocinan con el fin de
preservar al máximo el valor nutritivo del alimento.
Las dietas vegetarianas pueden ser estrictas si evitan todo alimento de origen animal, los lacto
vegetarianos pueden consumir leche y derivados lácteos. Los vegetarianos ovolácticos
incluyen leche y derivados, además de huevos. Otras prácticas dietéticas constituyen las dietas
con alimentos ‘’naturales’’ y con alimentos ‘’orgánicos’’.
Las normas religiosas también imponen reglas para los creyentes. Por ejemplo, los católicos se
abstienen de comer carne el miércoles de ceniza y los viernes de cuaresma. Los islámicos no
pueden consumir carne de cerdo y sus subproductos, tienen prohibidas las bebidas alcohólicas,
y un día de ayuno total. Algunas religiones son menos estrictas en sus restricciones y prohíben
el empleo del alcohol, tabaco, té y café, como es el caso de los mormones.
Las normas culturales en los países también son muy singulares y acorde a sus tradiciones las
cuales están basadas en los alimentos que se producen en la región, como el pueblo mexicano,
que emplea abundantemente gran variedad de: frijoles, arroz, papas, chicharos y algunas
verduras, como el tomate y la cebolla; además del chile, con el que se sazonan la mayor parte
de los platillos. En el Ecuador, es muy extendido el consumo de maíz en la sierra y el arroz en
la costa.
Los hábitos, tabúes y creencias con respecto a la alimentación, son de particular importancia
en los casos mórbidos, está muy difundido entre las comunidades indígenas y los sectores con
deficientes recursos y de menor grado de escolaridad, la supresión de alimentos como
tratamiento tradicional de las enfermedades infantiles, más común y peligroso resulta esta
práctica en los casos de diarrea.
18
VI. Patrones de consumo
La cultura se difunde por dos vías: la una llamada endoculturación y que es la transmisión de
conocimientos de generación en generación (de padres a hijos), y la segunda, es la difusión
cultural que se realiza de una sociedad a otra. Los avances tecnológicos de comunicación han
dado como resultado un proceso acelerado de modernización que influye en el desarrollo de
una cultura consumista, introduciendo cambios en los modelos de consumo alimentarios, con
reducción de los alimentos tradicionales de alto valor nutritivo, tales como: la quinua, los
chochos, las habas, en beneficio de un incremento de los productos industrializados de pobres
contenido nutricional como: fideos, gelatinas, refrescos, caramelos, etc.
19
Dadas las condiciones de pobreza, insuficiencia de servicios y problemas de desempleo en los
sectores rurales, tanto en nuestro país como en Latinoamérica se ha dado un proceso
acelerado de urbanización acompañado con un cambio en la composición y calidad de la
alimentación, generalmente se sustituye los productos tradicionales maíz, cebada y otros, por
productos elaborados como pan y fideo.
Para los migrantes rurales, el cambio en los patrones de consumo de alimentos, podría ser
beneficiado porque en los sectores urbanos es posible una mayor diversificación de la dieta,
pero solo en el caso de que exista capacidad de compra; de lo contrario, sucede que, hay una
sustitución del consumo de productos tradicionales por otros más refinados, que acarrea a las
poblaciones urbanas pobres, graves problemas por deficiencia nutricional.
La regularidad del ingreso; hay mejor nivel nutricional en familias de ingresos regulares
que en familias que dependen de ingresos cíclicos o irregulares.
Entorno comercial: hay mejor nivel nutricional en familias que viven en un área con un
entorno comercial moderno que en familias e que el entorno comercial es de tipo
tradicional.
Medios de conservación y preparación de alimentos; ello permite compras a distinta
escala, conservación y diversos tipo de preparación de alimentos.
De acuerdo a estudios realizados, los patrones alimentarios de las regiones: Costa y Sierra del
Ecuador son los siguientes.
20
A igual nivel de ingreso, existe una mayor estabilidad en el consumo urbano que en el
consumo rural y una mayor variedad de los componentes del consumo urbano que los del
consumo rural, aunque en los sectores de bajos ingresos del sector rural hay un mejor nivel
energético que en los sectores urbanos pobres.
Otros factores que están directamente relacionados con el consumo alimentario son la
estructura y distribución intrafamiliar, así como el tiempo disponible de la mujer, para la
elección y preparación y distribución de los alimentos con el presupuesto que cuenta. A mayor
número de miembros que componen la familia, varios estudios han demostrado, que es menor
la ingesta energética y existe más variación en la ingesta de proteínas especialmente de origen
animal.
En algunas situaciones, podría ser necesario cambiar aspectos de la organización familiar que
amenacen la salud. Por ejemplo, si la distribución de alimentos ricos en proteína no se efectúa
en forma que satisfaga los requerimientos nutricionales de cada miembro, el mejoramiento del
estado nutricional de todos podría requerir un cambio en las pautas de distribución de
alimentos.
21
La mujer debería estar capacitada para tomar decisiones de qué producir, en el caso de
unidades familiares campesinas, qué comprar de acuerdo a las condiciones de mercado, cómo
distribuir el ingreso familiar y también debe tomar en cuenta las necesidades; nutricionales y
gustos y preferencias de la familia.
Los estudios de consumo son útiles principalmente, para conocer los niveles de adecuación de
nutrientes de la dieta en relación con las recomendaciones nutricionales; y, el método para la
recolección de los datos de consumo son encuestas aplicadas directamente en terreno.
El material predominante del piso de estas viviendas son de duela, parquet, tablón o
piso flotante.
En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.
Bienes
22
Tecnología
Hábitos de consumo
Los miembros de los hogares de estrato alto compran la mayor parte de su vestimenta
en centros comerciales.
Los hogares de este nivel utilizan internet.
El 99% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del trabajo).
El 92% de los hogares utiliza alguna página social en internet.
El 76% de los hogares de este nivel ha leído libros diferentes a manuales de estudio y
lectura de trabajo en los últimos tres meses.
Educación
Economía
23
En el 46% de los hogares, el material predominante del piso de la vivienda es de duela,
parquet, tablón o piso flotante.
En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.
Bienes
El 97% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional.
El 99% de los hogares cuenta con refrigeradora.
Más del 80% de los hogares dispone de cocina con horno, lavadora, equipo de sonido
y/o mini componente.
En promedio los hogares tienen dos televisiones a color.
En promedio los hogares tienen un vehículo de uso exclusivo para el hogar.
Tecnología
El 81% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de internet y computadora de
escritorio.
El 50% de los hogares tiene computadora portátil.
En promedio disponen de tres celulares en el hogar.
Hábitos de consumo
Educación
Economía
24
El 26% de los jefes de hogar del nivel B se desempeñan como profesionales
científicos, intelectuales, técnicos y profesionales del nivel medio.
El 92% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general,
seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL.
El 47% de los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de
salud privada sin hospitalización; seguro internacional, AUS, seguros municipales y de
Consejos Provinciales y/o seguro de vida.
El material predominante del piso de estas viviendas son de cerámica, baldosa, vinil o
marmetón.
En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.
Bienes
Tecnología
Hábitos de consumo
25
El 90% de los hogares utiliza internet.
El 77% de los hogares tiene correo electrónico personal (no del trabajo)
El 63% de los hogares está registrado en alguna página social en internet.
El 46% de los hogares ha leído leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura
de trabajo en los últimos tres meses.
Educación
Economía
Los jefes de hogar del nivel C+ se desempeñan como trabajadores de los servicios,
comerciantes y operadores de instalación de máquinas y montadores.
El 77% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general,
seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL.
El 20% de los hogares cuenta con seguro de salud privada con hospitalización, seguro
de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y
de Consejos Provinciales.
Bienes
Tecnología
26
El 11% de hogares tiene computadora de escritorio.
En promedio disponen de dos celulares en el hogar.
Hábitos de consumo
Educación
Economía
Los jefes de hogar del nivel C- se desempeñan como trabajadores de los servicios y
comerciantes, operadores de instalación de máquinas y montadores y algunos se
encuentran inactivos.
El 48% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general,
seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL.
El 6% de los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de
salud privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de
Consejos Provinciales y/o seguro de vida.
El material predominante del piso de estas viviendas son de ladrillo o cemento, tabla
sin tratar o tierra.
El 31% de hogares tiene un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.
27
Bienes
Tecnología
Hábitos de consumo
Educación
Economía
28
La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados.
Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3: productos comestibles listos para el consumo:
procesados y altamente procesados (ultraprocesados).
El grupo 1 alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas,
tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino,
aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición
necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras
substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos. Alimentos
mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les
agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustraen partes mínimas del
alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso. Estos procesos
“mínimos” (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar,
esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su
almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos
más agradables al paladar y fáciles de digerir. En combinaciones adecuadas, todos los
alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
29
con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los
productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales,
y contienen poco o ningún alimento natural. El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar
productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para
consumirse como “snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos
ultraprocesados. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos,
que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes,
aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores. El
aumentador de volumen puede ser aire o agua. Se puede añadir micronutrientes sintéticos para
“fortificar” los productos. Actualmente, la mayoría de los productos ultraprocesados son
resultado de una tecnología sofisticada. Estas tecnologías industriales incluyen procesos de
hidrogenación, hidrólisis, extrusión, moldeado y remodelado, que son diseñadas para hacer
que los ingredientes parezcan alimentos, pero son generalmente muy diferentes a los
productos que promueven, porque incluyen agentes y procesos muy diversos. Ejemplos: sopas
enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales
de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos,
mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y
productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles,
productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y “snacks”.
Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus
constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su
elaboración. Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y
ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A continuación las principales
razones:
30
Se promueve y se ofrece por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los
alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas,
sabores y colores.
Crear una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas
sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer
‘alegaciones de salud’, que son falsas.
La mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por
empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de
escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su
composición.
El estado socioeconómico tiene una gran influencia sobre la alimentación y esta sobre la salud
y la morbi-mortalidad por distintas enfermedades. A lo largo de la historia, la pobreza se ha
asociado con dietas deficientes y enfermedades carenciales, que, a su vez, propiciaban una
mayor morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas. En la transición epidemiológica, las
enfermedades crónicas desplazan a las infecciosas como primera causa de defunción. Se
produce también una transición nutricional pasando a consumir dietas más hipercalóricas y
ricas en grasas saturadas. Paralelamente, se invierte el patrón de mortalidad, y, son las
personas de menor nivel socioeconómico, las que presentan las mayores tasas de obesidad,
diabetes y morbi-mortalidad por enfermedades cardiovasculares (EVC). Aunque es complejo
medir el estado socioeconómico y se utilizan distintos indicadores, tanto los ingresos, como el
nivel de estudios, se asocian inversamente con estas enfermedades. Así, actualmente la
obesidad, diabetes y las ECV son más prevalentes en personas de bajo nivel socieconómico.
Son múltiples los factores que contribuyen a esta situación, entre ellos la dieta. Numerosos
estudios muestran que la dieta de las personas de menor nivel de socioeconómico es menos
saludable. En general es más rica en carnes, embutidos, grasas saturadas y bebidas azucaradas;
y pobre en frutas y verduras, pescados y otros alimentos saludables. El menor poder
adquisitivo puede propiciar que se adquieran estos alimentos menos saludables al ser más
31
económicos, pero existen también otros factores relacionados con la educación nutricional.
Revisaremos todos estos datos y discutiremos las posibles medidas preventivas para disminuir
estas desigualdades en salud.
Capitulo III:
Índices para la medición de la seguridad alimentaria
32
índices de disponibilidad y de accesibilidad; variables e indicadores nutricionales en donde los
indicadores más utilizados son:
Los indicadores son medidas objetivas del cambio o de los resultados obtenidos a través de la
implementación de actividades.
Los mejores indicadores son aquellos que cumplen las siguientes características:
33
Cambios en la distribución de recursos.
Cambios en la distribución de ingresos.
Porcentaje de los hogares que participan en por lo menos una actividad del proyecto.
Cambios durante el proyecto, en el número de los miembros de los grupos.
Frecuencia de presencia en las reuniones.
Participación de los hogares marginales.
Número, porcentaje y sexo de las personas que toman la responsabilidad por el
liderazgo.
Los indicadores alimentarios permiten dar seguimiento a los fenómenos económicos desde la
perspectiva de sus repercusiones potenciales en los niveles de bienestar de determinados
grupos de población y se refiere fundamentalmente a la oferta y a las condiciones de
accesibilidad a los alimentos.
Se puede utilizar los datos de las hojas de balance de alimentos y elaborar índices como:
Uno de los instrumentos más usados para estimar la disponibilidad son las "hojas de balance
de alimentos", cuya esencia consiste en proporcionar un marco para el registro continuo de
34
parámetros cuantificables en la situación de la oferta y demanda de alimentos, a partir de la
cual se pueden utilizar evaluaciones objetivas de los déficits o excedentes de alimentos.
Las hojas de balance de alimentos resultan muy útiles, pero tienen inconvenientes de que este
tipo de información se refiere a la población en su totalidad y no puede desglosarse por
subgrupos de la población, además sólo se elaboran anualmente.
Sin embargo, existen muchos factores que pueden influir en la disponibilidad de los alimentos,
los cuales se presentan a continuación.
Los factores básicos que influyen en la disponibilidad de los alimentos son aquellos que están
relacionados con los recursos naturales para la producción agrícola, tales como la cantidad de
tierras de cultivo, el tipo de suelo y el clima. Otros factores son los provenientes de la
comunidad como mano de obra, créditos, transporte, fertilizantes, herramientas y las nuevas
tecnologías resultantes del proceso de desarrollo.
35
Es necesario recalcar que la disponibilidad no depende sólo de los niveles de producción,
porque en muchos países, especialmente en los subdesarrollados y en vías de desarrollo, a
pesar de que haya suficiencia en la oferta de alimentos, éstos no son accesibles a la gran masa
poblacional que no tiene como adquirirlos o producirlos para autoconsumo.
No sólo se tiene acceso a alimentos frescos producidos a nivel agrícola y pecuario sino a
alimentos procesados y almacenados cuyas características se especifican a continuación:
Procesamiento de alimentos
Así también se deberá evitar las pérdidas pos cosecha y en las diferentes etapas de la cadena
alimentaria, con el fin de asegurar el buen estado nutricional de las comunidades,
especialmente de las rurales.
El correcto almacenamiento de los alimentos, evita su deterioro, que puede darse por la
interacción de factores químicos y biológicos del alimento y su entorno. Por lo tanto, se debe
prestar atención en las siguientes variables para el almacenamiento de los alimentos:
37
Para que se cumpla este último objetivo debe procurarse la conjugación de reservas a nivel
nacional y políticas adecuadas de comercialización y precios. Los otros objetivos están más
relacionados con sistemas de almacenaje parciales a nivel comunitario. Para los dos casos es
necesaria la participación de los agricultores, comerciantes, intermediarios, consumidores y
funcionarios de gobierno con el objetivo de satisfacer los requerimientos nutricionales de la
población.
Según Valiente et. al., un método simple de vigilancia de la producción agrícola, permite:
Los indicadores para vigilar la disponibilidad son: el índice de producción total de alimentos a
nivel nacional, para comparar con el índice per cápita, utilizando un periodo de referencia.
Estos datos se complementan con otros de estructura de la población, ingreso, cantidad de
dinero destinado para la compra de alimentos y, con la cooperación y coordinación del
personal de salud, se podrá obtener información sobre el estado nutricional de la población.
38
El método principal para relacionar la disponibilidad con las necesidades nutricionales, es la
"Hoja de Balance de Alimentos" comparando los nutrientes disponibles con las necesidades
nutricionales de la población.
La hoja de balance incluye datos de producción total de alimentos, más las importaciones,
menos las exportaciones, los alimentos destinados para semilla y para alimentación de
animales u otros usos no alimentarios. El cálculo de la disponibilidad de alimentos se realiza
en las etapas que se observan en la figura n°. 2.
A nivel local y familiar se procede de la misma manera que a nivel nacional, pero permite una
comparación más exacta de la disponibilidad con las necesidades de la comunidad o de las
familias que la constituyen.
39
Figura n°. 2 Cálculo de la disponibilidad de alimentos
40
Las hojas de balance de alimentos son el resultado del procesamiento, análisis y depuración de
diferentes indicadores del comportamiento del sector agropecuario, los mismos que
interrelacionados, ofrecen la disponibilidad aparente de nutrientes (dieta alimenticia) de una
población. Los indicadores per-cápita-día del consumo humano, constituyen "promedios", a
nivel nacional; por tal razón deben ser utilizados, considerando sobre todo, que el
comportamiento socioeconómico de un país, obedece a cambios económicos, políticos,
sociales, ecológicos, hábitos de consumo, entre otros, que son factores decisivos en el
comportamiento alimentario.
La elaboración de la hoja de balance de alimentos en el Ecuador tiene como base las siguientes
fuentes de información: Encuesta de superficie y producción por muestreo de áreas, Sistema
Estadístico Agropecuario Nacional, Estimación de la Superficie Cosechada y Producción
Agrícola, División de Estadística del MAG, Importaciones Efectivas y Exportaciones
Autorizadas, Banco Central del Ecuador, y otros indicadores del Sector Agropecuario
Nacional.
Generalmente se pone énfasis en los alimentos de mayor disponibilidad neta total, así como
también en el aporte que estos brindan a la disponibilidad teórica de nutrientes, se establecen
las-diferencias más relevantes del comportamiento de las variables que intervienen en el
aprovisionamiento y utilización de los productos, enfocando la oferta aparente de nutrientes
por producto alimentario, tanto en energía, como en proteínas y grasas.
Los alimentos que componen las hojas de balance de alimentos en el Ecuador están
clasificados en 10 grupos:
Cereales y derivados
Azucares
Oleaginosas
Frutas
41
Especias
Raíces y tubérculos
Leguminosa
Hortalizas
Estimulantes
Carnes y otros
42
Figura n°. 3 Variables de abastecimiento
43
sufre una serie de deducciones por diferentes conceptos, siendo su meta final el consumo
humano".
Producción
Las cifras de producción utilizadas en la Hoja de Balance de Alimentos se basan en: encuesta
de superficie y producción por muestreo de áreas (investigado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, para 36 productos específicos); estimaciones subjetivas, efectuadas por
la División de Estadísticas del MAG; y, estadísticas provenientes de diferentes entidades del
resto él; sector público y privado.
Importaciones y Exportaciones
La fuente tradicional para la obtención de estos rubros es el Banco Central del Ecuador, a
través de las concesiones y permisos extendidos para importaciones y exportaciones. El
volumen de los productos en su gran mayoría está medido en peso bruto; para algunos rubros
como aceites, azúcares y cereales, existen coeficientes técnicos de transformación.
Donaciones
Las donaciones, que también constituyen una fuente de abastecimiento, casi siempre son
canalizadas a través de Agendas Internacionales (ejemplo: Programa de Colación Escolar),
pueden ser para programas las regulares o de emergencia, como aporte de algunos países.
Para la utilización de los productos, es necesario calcular la parte neta del alimento destinado
al consumo humano este cálculo se obtiene mediante algunas deducciones aplicadas a la
demanda interna aparente.
Mermas
44
Son las pardif.as sufridas desde la cosecha hasta la utilización del producto. En el caso
ecuatoriano las mermas e producen desde la cosecha, consumo de animales, almacenamiento,
transporte manipulación, propagación del producto, consumo industrial, hasta el destino final.
Las memas en los productos importados son mínimas y están consideradas desde el almacén le
aduana hasta la adquisición por el consumidor. Estas mermas dependen de las técnicas de
conservación y comercialización a que son sometidos los productos alimenticios. Las
pérdidas más considerables se deben a que la gran mayoría de productos son comercializados
por intermediarios, sin ninguna técnica de manipulación, sin contar con la protección
necesaria, insuficientes equipos y plantas de conservación, entre otros.
Disponibilidad bruta
Se refiere a los alimentos que se encuentran disponibles aparentemente para ser adquiridos por
el consumidor en los centros de distribución como: mercados de abasto, tiendas y otros centros
de expendio público. Debe tomarse en cuenta la cantidad que utiliza el productor para
autoconsumo.
Consumo Industrial
Este consumo es considerado como fuente de materia prima, cuyo origen es el agropecuario y
que es utilizado en la industria registrada y no registrada, siendo su destino final el consumo
humano, animal o para otros usos.
Los parámetros de extracción para este consumo son establecidos bajo criterios inter-
institucionales y de investigación, por lo tanto, no están exentos de errores.
45
V. Consumo Humano
La diferencia obtenida en los productos alimenticios, una vez realizado las deducciones
mermas, propagación o reproducción (semillas), alimentación animal y consumo industrial es
la cantidad destinada al consumo humano.
El consumo está desglosado en dos partes: disponibilidad neta y consumo per cápita-día.
Disponibilidad Neta
Representa la parte comestible del alimento disponible para ser ingerido en la dieta humana,
expresado en toneladas métricas; y la segunda parte que corresponde al consumo per cápita
(disponibilidad neta total/población nacional), expresado en kilogramos/año y kilogramos/día.
Los datos de población se toman del último Censo de Población y Vivienda del INEC.
Uno de los instrumentos más usados en América Latina es la canasta de alimentos o canasta
familiar, la cual sirve para establecer montos de abastecimiento global alimentario y
constituye uno de los componentes indispensables para poder determinar junto con la
información de ingresos, líneas de pobreza.
46
La canasta básica es un instrumento útil para conocer el acceso a los alimentos y para la
vigilancia alimentaria y nutricional. Se ha demostrado su eficacia como referencia del
consumo promedio de familias de bajos ingresos.
A continuación se resumirá algunos de los aspectos sobre canastas de alimentos que en general
sirven para trazar pautas de monitoreo e intervención:
La canasta básica de alimentos debe permitir a las personas desarrollar su vida de manera que
logren la satisfacción de sus necesidades nutricionales que ayuden a desarrollar su vida y la de
su familia. El monto de ella debe cumplir simultáneamente dos condiciones: debe ser un nivel
que evite los bajos consumos en los estratos más desfavorecidos económicamente y a la vez
debe constituir un estímulo para que cada ciudadano por sus propios esfuerzos trate de mejorar
su nivel de vida.
47
Determinar combinaciones de alimentos de bajo costo que garantizando los
requerimientos nutricionales y respetando los hábitos alimentarios, permitan definir su
valor para establecer líneas de pobreza y de indigencia.
Orientar a los núcleos familiares para un mejor y mayor aprovechamiento de los
alimente
Identificar a las poblaciones en riesgo de seguridad alimentaria.
Promover la vigilancia de la regulación de los precios.
Determinar el porcentaje del ingreso familiar destinado a los alimentos.
Servir de instrumento es el establecimiento de metas para la elaboración de programas
dirigidos a mejorar las condiciones de alimentación, nutrición y salud.
Una de las técnicas utilizadas para la elaboración de las canastas de alimentos es determinando
los requerimientos nutricionales mínimos de un núcleo familiar de acuerdo a las características
que presente, se puede seleccionar uno o varios núcleos familiares típicos considerando el
número promedio de integrantes (información que puede ser obtenida de los censos de la
población o las encuestas de presupuesto familiar), actividad física de miembros, edad, sexo y
estado fisiológico. Si no se dispone de esta información puede establecerse determinados
postulados de trabajo. Este enfoque es más realista, pues al partir de una cantidad promedio de
nutrientes y contar con la información de los hogares, se pueden ubicar los hogares que
cumplan con estos requerimientos nutricionales, consumiendo una canasta de costo mínimo o
promedio.
El salario mínimo representa el nivel de remuneración por debajo del cual no se puede
descender ni de hecho ni por derecho, cualquiera que sea su modalidad de remuneración o la
calificación del trabajador, y tiene fuerza de ley,
48
El costo de la canasta se calcula con facilidad sobre la base de los precios oficiales que tengan
los alimentos que ésta incluya, dichos precios deben obtenerse oficialmente y con un
frecuencia prefijada. Al relacionado con el salario mínimo permite conocer el alcance del
salario para cubrir necesidades perentorias de alimentos, al comparar las tendencias posibilita
ver la evolución del nivel de vida.
Una unidad de medida utilizada para este análisis es el tiempo de trabajo, es decir, las horas
pagadas al salario mínimo que son necesarias para comprar al por menor los alimentos. Se
puede conocer como suben o bajan los precios de los alimentos básicos medidos en horas de
trabajo. El uso del tiempo de trabajo como unidad de medición, evita los problemas de
variabilidad a que está sometida la moneda y permite la comparación.
A partir de la canasta de alimentos se puede obtener este indicador que mide marginalidad
social y riesgo nutricional. Las familias cuyos ingresos per cápita no exceden al doble del
costo de la canasta básica de alimentos, se les cataloga por debajo del límite de pobreza,
mientras que aquéllas que no alcanzan este costo se les consideran como indigentes o en
extrema pobreza.
Se usa para medir los cambios en el tiempo del nivel general de precios de los productos y
servicios que un grupo de población usa, adquiere o compra para consumo. Es un indicador
económico y social y proporciona una medida objetiva de los cambios, a partir del periodo de
base, en el nivel general de los precios que el consumidor paga. La población debe ser
ampliamente definida, especificando los grupos de ingreso y los tipos de hogares que son
excluidos.
49
El porcentaje de gastos totales destinados a los alimentos es otro indicador de accesibilidad
que puede ser obtenido mediante las encuestas de presupuesto familiar o de las encuestas de
gastos e ingresos. Si se interpreta bien es un indicador útil, pues los pobres gastan gran parte
de sus ingresos en alimentos. A medida que los ingresos aumentan, se mantiene estable la
proporción destinada a los productos alimenticios, que es con frecuencia de hasta el 80.0 por
ciento. Se supone que cuando las necesidades de alimentos llegan a estar satisfechas, los
gastos comienzan a descender y se puede considerar que ese es el punto en que se inicia la
seguridad alimentaria. Por último, los gastos en alimentos tienden a estabilizarse alrededor del
30% cuando la alimentación deja de plantear problemas.
Con los datos de gastos destinados a la alimentación se pueden distinguir 3 tipos de hogares:
Los valores del IGSAF oscilan entre 0 y 100, representando 100 la seguridad alimentaria
completa y el valor cero presumiblemente el hambre endémica total. Este índice se ha
utilizado recientemente para explicar con bastante precisión la variación de la seguridad
50
alimentaria en 93 países en desarrollo durante el período comprendido entre 1988 y 1993,
dado que la seguridad alimentaria es un concepto multidimensional, se mide de forma más fiel
por un índice compuesto que por un indicador aislado.
Estos indicadores a pesar de afectarse en forma más tardía, permiten clasificar a los grupos de
población según la gravedad de los problemas nutricionales y fijar prioridades de intervención
que serán de utilidad para los programas de seguridad alimentaria.
Para adentrarse mejor en el tema, se revisará brevemente los aspectos más relevantes de la
evaluación del estado nutrición. La evaluación del estado nutricional de los individuos y de la
población, se basa en la información obtenida de estudios dietéticos, bioquímicos
antropométricos y clínicos. Esta información es útil para determinar el estado de salud de
individuos o grupos poblacionales influenciados por su ingesta y utilización biológica de
nutrientes.
51
Los métodos usados para evaluación nutricional, tienen como objetivo caracterizar cada etapa
en el desarrollo de un estado de deficiencia nutricional, como se observa en la tabla 2.
Meihods for the evaluation of the impact of food and nutrítion programmes. Stsan DE Loclmood R. Scrímsfiaw
NS (eds). United Nation University. 1984.
Los métodos de laboratorio son útiles en las deficiencias nutricionales primaria y secundaria
los depósitos de nutrientes en los tejidos pueden gradualmente depletarse. La depleción se
evidencia en la reducción de los niveles de nutrientes o de sus productos metabólicos en
ciertos fluidos o tejidos del cuerpo, o en la actividad de algunas enzimas dependientes de
nutrientes.
A través de pruebas bioquímicas y/o mediante test que miden la función fisiológica o el
comportamiento dependiente de nutrientes específicos, se logra determinar algunas
deficiencias. Ejemplos: deficiente adaptación a la obscuridad (vitamina A), agudeza en el
gusto (zinc), fragilidad capilar (vitamina C), función cognitiva (hierro). La ventaja de los test
funcionales es que no son invasivos, no requieren de equipos muy sofisticados, pero en
cambio no son muy exactos.
52
Los métodos antropométricos se usan para medir las dimensiones físicas y la composición del
cuerpo. Las mediciones antropométricas son particularmente útiles cuando existen desbalances
crónicos en energía en general y, en proteínas en particular; pueden detectar estados
moderados o severos de nutrición. Tienen la ventaja de ofrecer una historia nutricional pasada,
es decir cronicidad.
A través de los métodos clínicos se pueden detectar signos y síntomas asociados con la
malnutrición. Requieren de un examinador calificado, porque tales signos y síntomas no
suelen ser específicos y sólo se desarrollan en etapas avanzadas de depleción nutricional, por
lo que no se aconseja como métodos únicos para la valoración del estado nutricional.
La aplicación de los métodos mencionados para la evaluación del estado nutricional tanto para
individuos como para comunidades, diagnostican un estado actual que puede ser normal, sobre
peso, obesidad, desnutrición leve, moderada o grave, estados de deficiencias específicas
(hierro, vitamina A, proteínas, etc.), pero no explican las posibles causé asociadas al
fenómeno. Por tal razón, es necesario recolectar y registrar otros datos relevantes, como los
que se resume en la tabla 3.
Tabla 3 Variables que afectan el estado nutricional
53
entre la ingestión y las necesidades de nutrientes, y todos los factores que influyen en estos
dos grandes aspectos.
Datos antropométricos
Los datos antropométricos, son útiles para la valoración y determinación de los cambios en el
crecimiento y desarrollo. Requieren de precisión y registro durante algún tiempo (varias
mediciones). Mediciones antropométricas como talla y circunferencia cefálica sirven para
determinar estados nutricionales crónicos. Otros como circunferencia braquial, peso y grosor
54
del pliegue cutáneo, reflejan el estado nutricional actual. Se deben considerar factores étnicos,
familiares, peso al nacer y ambiente, porque todos ellos afectan el crecimiento.
El profesional Nutricionista Dietista, dadas sus condiciones de trabajo, está relacionado nivel
comunitario con programas de control del niño sano, control del embarazo y detección de
riesgo de desnutrición, todos estos relacionados con vigilancia nutricional; no todas las
mediciones antropométricas son recomendadas para todos los casos; en la tabla 4, se resume el
uso de las variables antropométricas, útiles para vigilancia alimentaria nutricional.
55
aumento de peso durante el embarazado.
En el embarazo es fundamental el aumento de peso que
garantice la salud de la madre y el niño. La ganancia de peso
recomendada, se puede observar en la tabla 5.
En el caso de adolescentes embarazadas se debe aumentar el
peso entre 14 y 20 kg.
En gestaciones múltiples se recomienda un aumento de peso de
hasta 22 kg.
Cuando el peso en los niños aumenta a un índice más rápido
que el esperado, sugiere desarrollo de obesidad; lo contrario
sugiere desnutrición, enfermedad grave aguda, afección crónica
no diagnosticada o graves problemas emocionales o familiares
Índice/Peso/Talla Un bajo peso para la talla, sugiera una enfermedad aguda o una
carencia nutricional.
En los niños es necesario mediciones periódicas de peso y talla.
Permite identificar tempranamente las tendencias e indicar al
tratamiento antes de que se comprometa el crecimiento a largo
plazo.
La pérdida de peso en los adultos con relación a la talla refleja
la incapacidad inmediata para satisfacer. las necesidades
nutricionales. Mediante la siguiente formula se determina el
porcentaje de pérdidas.
Porcentaje de perdida = peso usual – peso usual / peso usual x
100.
Los estándares de referencia recomendados para adultos son
los de la Metropoliten Life Insurance.
56
Explica las diferencias en la composición corporal definiendo
el grado de adiposidad según la relación del peso con la talla y
elimina la dependencia en la talla corporal.
La valoración de este índice, se presuma Rn la figura 5, y en el
anexo 4 los patronos de referencia.
A mayor índice de masa corporal, mayor es el riesgo de
problemas de salud.
Tabla 5 Aumento de peso recomendado para mujeres embarazadas basado en el índice de masa corporal
0.44
0.49
0.49
0.30
0.49
Subcommittee on nutritional status and weight gain during pregnancy and Subcommittee on dietary intake and
nutrient supplements during pregnancy, food and nutrition board. National Academy of Science: Nutrition during
pregnancy, parts 1 and 2. Washington DC, National Academy Press. 1990.
Figura n°. 5
57
Interpretación de los datos antropométricos
Los sistemas más utilizados para la interpretación de los datos antropométricos son los
siguientes:
Percentiles
Porcentajes de la mediana
Puntaje Z
Los percentiles indican el porcentaje de niños incluidos por la población de referencia que se
encuentran por debajo de un valor determinado. Si un niño se encuentra en el percentil 10 de
peso, esto significa que el 10.0 por ciento de los niños de la misma edad y sexo de población
de referencia, tenían ese mismo peso o menor. (Tabla 6)
Están basados en una escala ordinal, de ahí que sean inadecuados para calcular
resúmenes estadísticos (media, desviación típica, etc), lo cual limita su uso en el mane
de base de datos.
Carencia de cambio en los valores de percentiles cercanos a los extremos de
distribución, cuando en realidad lo hay.
Puntaje Z
58
estándar, error estándar). Esta última es la principal ventaja cuando se expresa estado
nutricional de una población.
Formula:
59
Figura n°. 6 curva de distribución normal
Valores del cómputo z
Porcentaje de la mediana
60
El peso para la edad es un indice global del estado de autrición; refleja ia masa corporal
relativa a la edad cronológica; da falsos positivos en niños con peso adecuado para una talla
baja de causa no nutricional.
La talla para la edad permite evaluar el crecimiento lineal alcanzado; refleja el pasad0
nutricional del niño en zonas de prevalencia de malnutrición proteico energética; a los 6 a 7
años refleja los factores socioeconómicos y ambientales que han acompañado al niño durante
su crecimiento.
Tabla 9 Categorías de peso para la talla
El peso para la talla es un índice del estado nutricional actual; es relativamente independiente
de la edad; el bajo peso para la talla es un índice de emaciación y puede ser precipitado por
infecciones.
Otro índice es la "Circunferencia Media del Brazo", se utiliza como índice alternativo del
estado nutricional en situaciones donde es difícil medir el peso y la talla; no permite
discriminar entre un niño bien nutrido y otro con desnutrición leve; es de utilidad como
indicador del estado nutricional para asignar prioridades en la distribución de alimentos en
situaciones de crisis.
61
Según et estado nutricional individual o de grupos, se recomienda intervenir con programas de
educación nutricional, complementación alimentaria o con atención médica inmediata y dentro
de estas categorías existen especificaciones que se presentan en la tabla 10.
A nivel mundial los rangos de prevalencia de baja talla para la edad y peso para la edad, se
cataloga de acuerdo a los porcentajes en baja, medía, alta y muy alta; según las políticas se
cada país y de los medios económicos que se disponga, se decidirá intervenir en cualquiera de
las diferentes categorías. (Tabla 11)
62
Tabla 11 Rangos de prevalencia mundial de baja de talla para la edad y peso para la edad en menores de 5 años
CAPITULO IV:
Situación alimentaria nutricional a nivel local y nacional y sus
determinantes
Resumen
63
I. Situación alimentaria nutricional: generalidades
Para un conocimiento más amplio de las características globales del problema alimentario
nutricional en el Ecuador, se recomienda la lectura y análisis de las siguientes fuentes
bibliográficas:
64
Velasco M. El reto de la salud para todos. In: Secretaría Técnica del Frente Social.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El desarrollo social en el Ecuador: Pobreza
y capital humano en el Ecuador SIISE. Quito-Ecuador 1997. P.23-25.
El siguiente esquema analítico casual, resume los factores que directa e indirectamente afectan
a la alimentación y nutrición en sus dos principales aspectos: consumo y utilización biológica
de los alimentos.
65
Figura n°. 7 Esquema casual de los factores que afectan a la alimentación y nutrición
Este esquema analítico, puede ser utilizado para estudios alimentario-nutricionales a nivel
local y se basa en la aplicación de encuestas socioeconómicas y alimentarías, llevadas a cabo
en la población de estudio, con el fin de identificar la magnitud del problema y contribuir al
conocimiento de la realidad modificada.
Cuando no existe acceso a información de servicios locales de salud, los datos de morbilidad,
se obtienen a través de encuestas. De no ser ese el caso, dicha información se recoge de las
historias clínicas y de los partes diarios de consulta externa de los servicios de salud,
correspondientes a un período de tiempo determinado, anterior al estudio, según grupo etario
(edad), sexo, diagnóstico, procedencia y tipo de atención (primaria o subsecuente).
66
Para la tabulación de los datos de morbi-mortalidad se utiliza la "Clasificación Internacional
de Enfermedades" y se procede en primer lugar a la determinación de las diez principales
causas de morbilidad y de mortalidad, y en segundo lugar, a la construcción de tasas las son
útiles para realizar estudios de tendencias y comparación con otras tasas de referencia que
pueden ser locales, nacionales e internacionales
Los métodos recomendados para los otros factores indirectos que influyen en el estado
nutricional son revisiones bibliográficas, observación y entrevistas. De acuerdo a los objetivos
del estudio, se pueden utilizar instrumentos previamente validados, especialmente para
caracterizar a la población en aspectos socioeconómicos, ejemplos de ellos son los del DANS,
encuestas semicuantitativas para consumo y disponibilidad de alimentos, y encuestas de
conocimientos, actitudes, creencias y prácticas (CACP), para aspectos socioculturales.
a) Plan de trabajo
b) Organización para la ejecución del proyecto
c) Diseño de la muestra
d) Instrumentos para recolección de los datos
e) Aspectos técnicos para la recolección de la información
f) Control de calidad
g) Crítica y codificación de los datos recolectados
h) Entrada, limpieza y validación
i) Procesamiento de datos
a) Plan de trabajo
67
La organización para la ejecución del proyecto incluye la definición de un organigrama
estructural en donde se establecen actividades de conceptualización y diseño, operación de
campo y procesamiento de datos. De igual manera se establece las necesidades de apoyo
técnico y administrativo.
c) Diseño de la muestra
Para el diseño de la muestra, es necesario determinar en primer lugar la cobertura del estudio
(nacional o local), el grupo de estudio y la información requerida. Ejemplos de información
requerida son: prevalencia de los diferentes tipos de desnutrición, deficiencias específicas,
características socioeconómicas, geográficas, ambientales, situación de salud en términos de
morbilidad, entre otros; para lo cual es necesario del diseño de indicadores a ser estimados.
En segundo lugar, el ámbito geográfico en donde se realizará dicho estudio y este constituye la
población total (universo) de la que se extraerá la muestra. La muestra debe ser representativa,
aunque para su cálculo, es necesario tomar en cuenta la disponibilidad de recursos económicos
y humanos y la prevalencia del fenómeno en estudio.
El diseño de la muestra, depende de los objetivos del estudio y puede ser probabilístico
estratificado, de conglomerados, polietápíco, etc. De igual manera, la fórmula para la
obtención de la muestra, depende del tipo de estudio. En general debe ser de "muestreo
aleatorio simple", y tomando en cuenta que los estudios son multidisciplinarios, es necesario
del concurso de un muestrita para asegurar la representatividad de los datos.
Los instrumentos para la recolección de los datos, responden a las objetivos del estudio, de los
que se desprenden las variables que son agrupadas de acuerdo a sus características como
determinantes o determinadas. Se procede a la definición y operacionalización de las
variables, procedimiento que permite obtener una información completa sobre cada aspecto
del estudio.
68
La elaboración del cuestionario y selección del instrumento de información, resulta de la
clasificación y asociación empírica de las variables, que determinan la hipótesis de trabajo. El
siguiente es un ejemplo de modelo de asociación empírica de variables para explicar
fenómeno. (Figura 8)
Una vez diseñados los instrumentos, se realizará una encuesta piloto en una parte de la
población en estudio, para su validación.
69
personal debe realizarse de manera rigurosa en la aplicación de cuestionarios, técnica de
entrevista, de toma de datos y de registros, para luego ser probados en campo a través de una
encuesta piloto en la que se validan los datos y se realiza una selección final de los
encuestadores.
El personal para el trabajo de campo, constituye el grupo de encuestadores, que pueden ser
divididos en equipos y cada equipo cuenta con un coordinador, que puede realizar actividades
de encuestador, de un analista de campo y de un supervisor. Los coordinadores y supervisores,
son elegidos de acuerdo al perfil establecido por el equipo técnico.
Otro personal necesario para el estudio es el de apoyo, entre ellos se encuentran, digitadores,
secretarias, cartógrafos, choferes, etc.
70
f) Control de calidad
El control de calidad de los datos, está a cargo del supervisor de campo, quienes realizan este
control comparando los datos recolectados por los encuestadores, uno o dos, seleccionados al
azar, en los diferentes componentes de! estudio.
Los métodos recomendados para el control de calidad de datos son: observación directa del
trabajo de ¡os encuestadores a nivel de unidad de estudio (ejemplo: en un hogar) o también,
cuando e! encuestador ha realizado su tarea diaria, el supervisor visita por segunda ocasión la
unidad de estudio y repite una serie de preguntas claves de los cuestionarios. Cuando se trata
de otro tipo de datos como antropométricos, bioquímicos o clínicos, mide nuevamente y si se
encuentra diferencias, se corrigen los datos con las del supervisor. Si las diferencias son
repetidas se precede a reentrenar al encuestador.
El analista de campo, realiza una primera aproximación de crítica y codificación de los datos
en campo y entrega los cuestionarios al personal de archivo, quién realiza una revisión técnica
de las variables más sensibles como antropométricas, de morbi-mortalidad, inserción social,
entre otras.
Esta tarea consiste en la revisión detallada de cada una de las preguntas del cuestionario para
marcar fa información que debe ser ingresada a la base de datos; a la vez, detecta
inconsistencias entre las respuestas de dos o más preguntas para más tarde ser analizados y
71
corregidos. Una vez concluido este paso se entrega la información al equipo responsable de la
entrada de datos.
Para la entrada, limpieza y validación, es necesario contar con un plan de control. La entrada
de datos es una actividad realizada por digitadores. La validación se lleva a cabo haciendo
correr la información en donde se detectan inconsistencias de respuestas de acuerdo al
programa de validación.
Cuando se termina este primer nivel de validación, se procede a la limpieza de datos en base a
paquetes de programación para análisis; en este punto se eliminan del análisis todos aquellos
datos incoherentes por mal registro y que podrían alterar los resultados.
i) Procesamiento de datos
Para este tipo de estudios, es necesario recordar cual es la naturaleza de los problemas
nutricionales, que se resumen a continuación.
72
Están directamente relacionados con malnutrición energético-proteica y que se
evidencian en indicadores de crecimiento, peso y talla en los niños y en adultos, en
relación con los estándares establecidos. Ejemplo: el resultado de un pobre estado
nutricional materno, es la malnutrición intrauterina del feto y el bajo peso al nacer del
infante.
Deficiencias de vitaminas y minerales, determinadas como "deficiencia de
micronutrientes” e identificadas por varios signos clínicos específicos. Tanto la
deficiencia de energía como de nutrientes pueden estar ligados a un daño funcional del
desarrollo humano que incluye la disminución de la resistencia a las infecciones, baja
productividad en el trabajo de los adultos y bajo desarrollo cognoscitivo y académico
de los niños. Sin embargo, cuantificar la magnitud de estos daños, puede ser difícil. El
nivel de ingesta de energía y nutrientes en relación a estándares establecidos es
también un indicador importante de nutrición, tanto a nivel individual como de
población.
Prevalencia de enfermedades crónicas severas, que han sido ligadas estrechamente a
ingestas dietéticas desbalanceadas, a menudo caracterizadas por una excesiva cantidad
de energía, grasa (particularmente, grasas saturadas), azúcares, y bajas cantidades de
fibra. Sin embargo, con excepción de las caries dentales, no existe una evidencia
concluyente que relacione a la ingesta de azúcares con enfermedades crónicas.
Las fuentes de información para los tres tipos de problemas nutricionales ambas planteadas
pueden proceder de varias fuentes:
73
FAO también elabora los "Perfiles Nutricionales Nacionales", resumiendo la situación
alimentaria y nutricional en el contexto de los factores relacionados a la producción
agrícola, desarrollo económico, cambios demográficos y el acceso a servicios.
OMS realiza reportes tales como: "Estado Nutricional Global: indicadores
Antropométricos y Boletines Epidemiológicos", sobre el estado nutricional y otros
indicadores de malnutrición tales como: bajo peso al nacer y mortalidad infantil y de la
niñez. También cuenta con una red de centros de investigación corporativos que
reportan sobre la mortalidad relacionada con enfermedades crónicas.
UNICEF, publica "La situación de los niños del mundo" cada año, con un rango de
estadísticas económicas y sociales de 130 países.
Naciones Unidas en coordinación con el cuerpo de nutrición de la ACC/SCN,
publicaron su primer reporte sobre la situación de la nutrición en el mundo en 1987, el
segundo en 1992. Esta provee información sobre la prevalencia de bajo peso en los
niños, tasas de mortalidad infantil y de la niñez y varias deficiencias de
micronutrientes.
Los determinantes inmediatos hacen alusión a factores a nivel individual y que conciernen a la
adecuación a la ingesta dietética en relación con los requerimientos nutricionales y estado de
salud. La inadecuación en la ingesta de energía y nutrientes está entre los factores que más
fuertemente afectan el estado nutricional. La energía y los nutrientes son esenciales para las
necesidades metabólicas básales (incluye el crecimiento en los niños y adolescentes, en el
embarazo y la lactancia, para la actividad física y mental y para las actividades laborales y de
recreación.
A su vez, los factores que afectan la ingesta dietética y la adecuación son la densidad
energética, frecuencia en las comidas y el apetito. Las ingestas deficientes se reflejan en
74
pérdida de peso, reducción en la tasa de crecimiento y actividad y la resistencia a las
enfermedades o, una combinación de todas ellas.
Los determinantes básicos están relacionados con la historia y factores socioculturales de una
sociedad dada, con la estructura y operación de los sistemas políticos, con sus recursos (tierra,
agua y gente) y con factores externos (condiciones macro y microeconómicas, condiciones
geográficas, entre otros). Los factores básicos son considerados "fijos" en términos de su
impacto corriente o potencial sobre la nutrición, particularmente a corto plazo. El rango de
estos factores es amplio y pueden ser agrupados en tres categorías: socioculturales, políticas y
administración de recursos naturales.
Indicadores macroeconómicos
América Latina y por ende el Ecuador, continuamente están sujetos a procesos de ajustes
macroeconómicos impuestos por los organismos financieros mundiales, dentro de los recortes
presupuestarios los sectores más afectados son salud y educación, porque la inversión social es
la primera en ser sacrificada. Aunque no es posible medir el impacto de dicho fenómeno sin
75
embargo, se puede inferir que existe un efecto negativo en la seguridad alimentaria
nutricional.
Entre los diferentes factores afectados por las políticas macroeconómicas de ajuste se
encuentran las altas tasas de desempleo que resultan en el empobrecimiento de grandes
segmentos de la población, deteriorando la capacidad de compra de estas personas. Por otro
lado, las medidas de eliminación de subsidios para el consumidor, eliminación de incentivos
para la producción de alimentos, imposición de gravámenes fiscales, todos afectan
significativamente a la producción y consumo nacional de alimentos. "Es más rentable
producir artículos de exportación que alimentos para el consumo interno".
Otro de los elementos a considerar, es el efecto de las medidas de libre mercado en los hábitos
alimentarios. Hay una clara desarticulación de las prácticas alimentarias tradicionales
reemplazadas por productos industrializados, que por su bajo valor nutricional, resultan
perjudiciales para la salud y se evidencian en la creciente tasa de enfermedades crónicas que
se suman al tipo de enfermedades del subdesarrollo como infecciones y desnutrición.
Indicadores microeconómicos
Según Bengoa 1988, la crisis económica, obliga a la utilización de los ahorros en el gasto
diario y paulatinamente se sacrifica la inversión en necesidades menos básicas como vestuario,
vacaciones, recreación; a su vez, se eleva el porcentaje del ingreso total para la alimentación y
aun así, la población se ve obligada a cambiar la estructura dietética adecuándola más que a
sus preferencias y valor nutricional, a la capacidad de compra.
Cuando se llega a este estado comienzan a aparecer los riesgos en la salud, especialmente de
grupos vulnerables como los niños. Si la disminución de consumo energético y la dieta tienden
76
a ser monótona hay un incremento en la vulnerabilidad a las infecciones por afección del
sistema inmunológico.
Por otro lado, si el problema persiste, aparece el riesgo de pérdida de peso en diferentes grados
de desnutrición, disminución en la capacidad de trabajo y de aprendizaje.
2. Por sorteo, un grupo será el jurado calificador y los dos grupos debatirán acerca del
siguiente problema:
• El PMA del Ecuador solicitó mediante convocatoria por los medios de comunicación a
concurso para evaluar el impacto nutricional del Programa de Colación Escolar a nivel
nacional. Pe todas las carpetas y propuestas entregadas dos Grupos Consultores privados
fueron los finalistas. Los unos son Nutrición y Vigor S.A. (Grupo A) y los otros son
Consultores en Alimentación y Nutrición S.A. (Grupo B). Los dos grupos debatirán su
propuesta ante el Jurado Calificador, el ganador será quién lleve a cabo el estudio.
• Los tres grupos deberán basarse en la literatura expuesta en el punto 3.2, y de este capítulo:
Metodología para estudios alimentario nutricionales.
• Los siguientes son los puntos que los Grupos Consultores deberán defender, para lo cual el
Jurado Calificador deberá tener su propia propuesta, la que más se ajuste a la misma será la
elegida:
a) el grupo A, propone que la duración del estudio sea de 6 meses y el grupo B de 3 meses
(incluye las etapas de reclutamiento y capacitación al personal, recopilación de datos y análisis
de los datos y presentación del informe). Cada grupo debe defender el porqué del periodo
establecido.
77
c) El A realizó una organización para la ejecución del proyectó en donde la mayoría del staff
son Nutricionistas Dietistas y el B tiene su equipo psicólogo, administrador de empresas,
médico, enfermera, analista, nutricionista, y un patólogo. ¿Por qué cada uno de los grupos
organizó el personal de esa manera?
e) El instrumento para la recolección de los datos del A es el que se utilizó en el estudio basal
del Programa de Colación Escolar (variables geográficas, socioeconómicas, biológicas,
culturales, entre otros), por lo tanto está validado y el B diseñó un instrumento que sólo se
circunscribe a los objetivos del estudio de impacto en las variables nutricionales, que también
fue validado en un estudio piloto. ¿Cuál de los dos instrumentos es el más adecuado?
j) el presupuesto del A alcanza a 42 mil dólares y del B a 34 mil. Justifiquen ese monto
78
El Jurado Calificador deberá exponer los criterios de por qué eligió al Grupo A o B y todas las
recomendaciones necesarias para que dicho grupo ganador efectúe el estudio, para esto deberá
elaborar una tabla con todos los criterios y ponderación de la evaluación.
79