Política Económica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Política económica

Redactado por: Javier Sánchez Galán


Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
3 min

Objetivos de la política económica

Disciplinas de la política económica

Características de la política económica

La política económica comprende las acciones y decisiones que las


autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de
su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar
estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen
funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política


económica, se encarga del control de diferentes factores económicos
importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado
laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las
herramientas de la política económica.

No confundir con economía política, que es una rama de la economía que


estudia cómo organizan los gobiernos la producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades.

Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto


plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y
tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales,


con cursos efectivos y entretenidos

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

Pleno empleo.

Estabilidad de precios.

Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

Expansión de la producción.

Satisfacción de las necesidades colectivas.

Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.

Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.

Mejora en las normas de consumo privado.

Seguridad de abastecimiento.

Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.

Reducción de la jornada laboral.

Disciplinas de la política económica


Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la
economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos
distinguir dos disciplinas de política económica:

Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su


Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles
de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el
gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. Puede
ser expansiva o restrictiva.

Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos


de interés principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el
crecimiento económico. Puede ser expansiva o restrictiva.

Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,


coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se
conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda
del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país
puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como
la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento
económico del país.

La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se


elabora atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y
generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual
en dos países distintos. Esto sucede porque existen factores sociales,
geográficos o ideológicos que convierten a cada país en único.
No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos
económicos que existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones
respecto al nivel de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida
económica de su país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la


hora de plantear una política económica en específico, como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De
igual modo, la política económica está estrechamente relacionada con las
tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y representadas por
los poderes políticos de cada país.

Siguiendo con nuestra sección de Conceptos de Economía, en esta ocasión


vamos a explicar qué son las políticas económicas. Empezaremos
definiendo el concepto de política económica para más adelante explicar cuáles
son sus objetivos, de qué medios se valen los Estados para aplicarlas y cuáles
son sus distintas modalidades.

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado


en la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más
adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de
los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer
la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las
tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector
público sobre la economía se denominan políticas económicas.

¿Cuáles son sus objetivos?


Como hemos señalado anteriormente, los objetivos más habituales de las
políticas económicas son:

 Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no


es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la
producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así
mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y
el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más
significativos.

 Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar


la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios
para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse
esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los
consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un
país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa
los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un
conjunto de familias representativas de la población española.

 Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno


empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población
activa de un país, se considera que existe pleno empleo aún existiendo
cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de
empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de paro.

¿Quién las aplica?

Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de
una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser
directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de
instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas, diputaciones
provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los medios indirectos se
refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales,
asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio

respaldo tanto económico como social.

Enfermar de cáncer en Estados Unidos deja heridos de muerte los


ahorros de toda una vida

El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones


intermedias avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las
políticas económicas sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.

Tipos de política económica

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para
lograr sus objetivos económicos son las siguientes:

 Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto


anterior, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada
país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de
variaciones en la cantidad de dinero en circulación. En los países de la
zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quién desde el enero de
1999 asume las funciones relacionadas con la política monetaria.

 Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el


Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las
funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la
actividad económica, principalmente mediante la recaudación de
impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables
clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva,
son los ingresos públicos y los gastos públicos.

 Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos


para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de
política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda
respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones
o las limitaciones a las importaciones. Los países que pertenecen a la
Unión Europea han visto reducida sus competencias en esta materia ya
que la mayoría de las decisiones sobre política exterior son adoptadas
por Bruselas.

 Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios


controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios
se disparen. En este sentido, los Estados también pueden regular los
salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que
así pueden mantener estables los precios del conjunto de la economía.

La robotización viene a revolucionar el futuro, pero España no tiene


ninguna industria potente posicionada

A su vez se podría realizar una segunda clasificación de las políticas


económicas desde el punto de vista sectorial. En este caso estaríamos
hablando de política agraria, industrial, energética, de transportes,
comercial, turística o de viviendas. En cualquier caso, los objetivos de las
mismas siguen siendo idénticos, aunque a una escala menor: pleno empleo,
desarrollo económico, equilibrio económico exterior o estabilidad cíclica y de
precios.
La Política Económica
1. Definición de Política económica
Sabemos que los agentes económicos (familia, empresa y Estado) son los que
realizan los procesos encaminados a obtener los bienes y servicios
imprescindibles para cubrir las necesidades de la sociedad a la que
pertenecen, y que es el Estado (Sector Público o Administraciones Públicas) el
que tiene encomendada la función de regular toda esta actividad económica
con el fin de lograr el máximo bienestar económico.
También sabemos que el mercado no funciona tan eficazmente como se puede
esperar, presentando fallos en la asignación de los recursos disponibles y
deficiencias en la distribución de la renta. Es por ello, por lo que, por razones
sociales y de eficiencia, se exige la intervención del Estado para corregir estos
fallos o al menos, mitigarlos.
Cuando el mercado no funciona de forma eficiente (fallos de mercado) y hacen
a éste ineficaz para resolver los problemas económicos, se justifica la
intervención del Estado en la economía del país.
Es así como surgen las diferentes funciones del Estado en la economía, cuya
ejecución y desarrollo dan lugar a la política económica:
Podemos decir que la política económica es la intervención del Estado en la
economía de un país, a través de legislaciones, planes, estrategias y otros
instrumentos económicos.
Las políticas económicas son las distintas formas de intervención que utiliza
el Estado en la economía de un país para alcanzar unos fines y objetivos
predeterminados de contenido económico.
La política económica forma parte de lo que se conoce como economía
aplicada o economía normativa, encargada de definir los criterios necesarios
para la toma de decisiones económicas.
Mientras que la Economía Positiva intenta dar explicaciones objetivas o
científicas sobre el funcionamiento de los fenómenos económicos,
la Economía Normativa ofrece recomendaciones basadas en juicios de valor
personales y subjetivos. No da respuestas correctas o falsas, sino juicios
dependiendo de la ideología.
Por eso, se puede afirmar que la política económica aplica los desarrollos
realizados por la teoría económica con el objeto de conducir la actividad
económica.

Mediante la Política económica, las autoridades gubernamentales de cada país


establecen una serie de directrices con las que pretenden controlar la
economía nacional, con el objetivo de proporcionar estabilidad y crecimiento
económico.
2. Objetivos y tipos de políticas económicas
Hemos definido anteriormente a las políticas económicas como las distintas
formas de intervención del Estado en la economía de un país para alcanzar
unos fines u objetivos de contenido económico. Pues bien, en este apartado
vamos a analizar los principales objetivos de estas políticas económicas que
estarán relacionados, evidentemente, con las funciones del Estado que
acabamos de enumerar y los distintos tipos de políticas económicas que
desarrollaremos en el siguiente apartado.
Los 5 principales objetivos
de la política económica
1. Crecimiento económico
2. Estabilidad de los precios
3. Redistribución de la renta
4. Equilibrio exterior
5. Pleno empleo.
1. Crecimiento económico
Consiste en dotar a la sociedad de los mejores bienes y servicios promoviendo,
para ello, el aumento de la producción en las empresas y complementando
aquellos productos y servicios que no son ofrecidos por éstas en cantidades
suficientes. Con estas acciones se consigue mayores niveles de consumo y de
bienestar.
2. Estabilidad de los precios
El Estado debe vigilar las constantes variaciones de los precios de los
productos y servicios, evitando en lo posible los procesos inflacionistas. Para
ello, debe verificar que los precios de los productos y servicios más relevantes
no estén sujetos a cambios drásticos o constantes por causas ajenas a la
escasez.
El indicador más utilizado para medir el crecimiento económico es el Producto
Interno Bruto (PIB).
El indicador más utilizado para medir la inflación es el índice de precios al
consumo (IPC).
Es decir, el Estado, para cumplir este objetivo de estabilidad de los precios,
debe evitar la inflación (aumento permanente del nivel general de precios) y la
deflación (descenso sostenido del nivel general de precios). De esta forma, se
podrá mantener el poder adquisitivo de los ciudadanos y evitar la incertidumbre
que generan estas subidas y bajadas excesivas de los precios.
3. Redistribución de la renta
Quizás uno de los más graves fallos que presenta el mercado es que su
funcionamiento genera una distribución desigual de la renta. Por la ley de la
oferta y la demanda, en el mercado solo se expresan aquellos cuyo nivel de
renta les permite pagar los precios de los bienes y servicios que ofrecen las
empresas, acentuándose las desigualdades económicas.

Las posibilidades de acceder al mercado dependen de la capacidad adquisitiva


de los consumidores, resultando mucho más fácil a los que tienen dinero y muy
complicado a los que no tienen recursos.
La redistribución de la renta es el proceso mediante el cual el Estado vuelve
a distribuir, de acuerdo con el principio
de equidad, los fondos que previamente fueron asignados por el mercado
a los ciudadanos.
Por este motivo, se debe recurrir a la intervención del Estado para que intente
distribuir la renta de manera más igualitaria, transfiriendo de quienes tienen
más a quienes tienen menos.
4. Equilibrio exterior
Con el fin de mantener una economía estable, los gobiernos tienen que
equilibrar los ingresos y gastos del país con respecto al mercado exterior. Así,
para corregir un déficit de la balanza de pagos (resumen, para un período
determinado, de las transacciones entre una economía y el resto del mundo)
deberá incentivar el aumento de las exportaciones y la disminución de las
importaciones.
5. Pleno empleo
“La primera obligación del Gobierno es lograr el pleno empleo” (Joseph E.
Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001)

Efectivamente, uno de los principales objetivos de la política económica debe


ser conseguir que la mayor parte de la población activa encuentre un trabajo.
El principal instrumento para cuantificar el equilibrio externo es la Balanza de
Pagos
La Balanza de Pagos es un indicador económico que informa sobre la
cantidad de pagos que un país recibe de otros países y la cantidad de pagos
que el país realiza a otros países.
En España, la fuente principal
para conocer la evolución del mercado de trabajo es la Encuesta de
Población Activa (EPA).
En función de estos objetivos, podríamos dar la siguiente definición:
Las políticas económicas son las herramientas que utiliza el Estado para
intervenir en la economía de un país con el objetivo principal de favorecer el
crecimiento económico, la estabilidad de los precios, la distribución equitativa
de la riqueza, el equilibrio frente al exterior y el pleno empleo.
Para alcanzar estos objetivos, el Estado dispone de las distintas políticas
económicas que, en función de su dimensión temporal, podemos agruparlas
en:

 Políticas coyunturales: Son las políticas que pretenden controlar las


fluctuaciones económicas del país a corto plazo, ya que están dirigidas a
la estabilización económica: política fiscal, política monetaria, política
exterior y política de rentas.

 Políticas estructurales: Son las políticas que abordan asuntos a largo


plazo, ya que están vinculadas a la estructura básica de la economía
(fijación de precios, finanzas públicas, reglamentación laboral, protección
social, etc.).
Hasta 1998, cada banco central de los países europeos definían y ejecutaban
las políticas económicas con autonomía (política monetaria, política fiscal,
política exterior) y, por lo tanto, disponían de plena libertad para variar y fijar los
tipos de interés, los impuestos, los tipos de cambio y el gasto público.

Desde el 1 de enero de 1999, el organismo que fija la política monetaria


(fijación del tipo de interés) en la zona euro es el Banco Central Europeo
(BCE), que tiene entre sus funciones definir y ejecutar la política monetaria de
la Unión Europea, dirigir las operaciones de cambio de divisas y promover el
buen funcionamiento del mercado financiero.

Por lo tanto, los países que han adoptado el euro como moneda única solo
disponen, para incidir en la actividad económica, de los instrumentos fiscales:
la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.
Pero en este caso existe una segunda limitación impuesta también por
pertenecer a la zona euro. Nos referimos al Pacto de estabilidad, que establece
límites al déficit y la deuda pública, cuyo incumplimiento pueden dar lugar a
sanciones en determinadas circunstancias, generando así menor espacio para
las políticas expansivas.

Por este motivo, el presente artículo se limita a exponer las políticas


coyunturales que más importancia y peso tienen en el desarrollo de los
objetivos descritos anteriormente: la política fiscal y la política monetaria.
Los agentes económicos
Las familias o economías domésticas constituyen la unidad básica de
consumo.

La empresa
es la unidad básica de producción.

Estado
Regula la actividad económica estableciendo el marco legal en el que actúan
los agentes económicos.
Política económica Conjunto de instrumentos que utilizan los poderes
políticos para conseguir determinados objetivos de carácter económico.
Economía
Positiva
intenta describir
CÓMO SON O PODRÍAN SER
las cosas

Economía Normativa
se ocupa de
CÓMO
DEBERÍAN SER
las cosas
El crecimiento económico y el grado de bienestar de un país se suele medir a
través del PIB per cápita:

PIB per cápita = PIB / nº hab.


La mayor parte de los ingresos del Estado provienen de los impuestos.
Una parte de estos revierten en las familias y las empresas mediante
transferencias, plasmándose así
la función redistributiva
de la renta.
La balanza de pagos refleja todas las transacciones económicas que ha
realizado un país con otros países, durante un determinado período de tiempo.

enero 2018

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy