Semana 3
Semana 3
Semana 3
ESCUELA
Pensamiento crítico.
Saberes y pensamiento científico
Vida saludable.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
De manera colectiva y respetuosa, con apoyo de su maestra o maestro, leer el
DIA siguiente texto:
#1
Emilio y Anita viven en el municipio de Ecatepec, en el Estado de México. Ambos
han aprendido que hacer ejercicio es bueno para su salud. Sin embargo, un día
Emilio realizó un mal movimiento. ¡Anita creyó que él se había lastimado el cuello!
Con la ayuda de sus familiares, acudieron al doctor. Después de seguir sus
instrucciones y, al cabo de unos días, el problema se solucionó. Pero, a partir de
ese día, aprendieron que deberían conocer mejor su cuerpo para realizar
movimientos de forma segura, sin lastimarse.
De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, hacer lo
que se indica.
a) Con supervisión de tu maestra o maestro de Educación Física, realizar con
cuidado los siguientes movimientos:
Para saber más sobre el movimiento de las extremidades, consulta Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
b) En tu cuaderno, dibujar los movimientos que realizaste e identificar las partes
del cuerpo que moviste en los ejercicios anteriores.
Durante el desarrollo de este proyecto por indagación, responder las siguientes
preguntas con ayuda de tu comunidad de aula:
a) ¿Qué estructuras o partes de tu cuerpo te permiten moverte?
b) ¿Qué tipos de movimientos puedes hacer?
c) ¿Cómo puedes cuidar las partes de tu cuerpo que te permiten moverte?
Con el cuerpo humano es posible hacer muchas cosas como: saltar, correr,
DIA caminar, estirarse, agacharse, sentarse o acostarse. A continuación, descubrirás
#2 cuáles partes del cuerpo te permiten moverte. Para resolver este proyecto por
indagación, realizarás algunos experimentos.
Formar pequeñas comunidades que incluyan a estudiantes de otros grados.
a) Organizar para recolectar los materiales cuando se indique.
b) Ponerse de acuerdo sobre qué hacer ante cada pregunta del punto 3 de
“Saberes de nuestra comunidad”.
c) Escribir en su cuaderno los acuerdos a los que lleguen. Revísenlos o
modifíquenlos conforme realizan el proyecto por indagación.
¿Qué estructuras o partes de tu cuerpo te permiten moverte?
DIA
Para responder esta pregunta, de manera colectiva y siendo solidarios, realizar
#3
la siguiente secuencia de movimientos:
a) Formar una fila donde la maestra o maestro vaya al frente. Colocar uno
detrás de otro, de manera que puedan observar los movimientos del estudiante
que esté enfrente. Dejar suficiente espacio entre cada uno para mover los
brazos con facilidad.
b) Imaginar que son un reloj como el de la imagen. Sus brazos serán las
manecillas y con ellos indicarán la hora.
c) Estirar los brazos hacia arriba. Ésa será la posición inicial como se muestra en
la siguiente imagen:
d) Ahora, sin mover el brazo izquierdo, bajar lentamente el brazo derecho a la
altura de su hombro como se aprecia en la siguiente imagen:
e) Colocar nuevamente en la posición inicial. Ahora, sin mover el brazo derecho,
bajar lentamente el brazo izquierdo a la altura de su hombro como se aprecia en
la imagen.
f) Bajar los brazos. Pidan a su maestra o maestro que les indique cómo realizar
movimientos con otras partes del cuerpo.
De manera individual, pero sin olvidar lo trabajado en comunidad, registrar en tu
cuaderno los movimientos que realizaste. Anota también cómo imaginas que
puedes realizar esos movimientos.
Toca tu propio cuerpo (manos y brazos) y siente lo que hay debajo de tu piel.
Dibujar en tu cuaderno lo que sientes.
Para saber más sobre músculos, huesos y articulaciones, consulta Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
¿Qué tipos de movimientos puedes hacer?
DIA Para conocer los distintos tipos de movimientos que pueden hacer con su cuerpo,
#4 realizar lo siguiente en pequeñas comunidades:
a) Con ayuda de un adulto, investigar en internet o consultar en la Biblioteca
Escolar, la Biblioteca de Aula o en la biblioteca pública, información relativa a:
〉 Distintos tipos de movimientos que pueden hacer con el cuerpo.
〉 ¿Cómo se deben realizar esos movimientos para que sean seguros?
〉 ¿Cómo dibujar cada posición que pueden hacer con su cuerpo?
b) Anotar en su cuaderno la información que encontraron.
c) Leer lo que Anita y Emilio encontraron en un libro de su Biblioteca Escolar.
A partir de la posición neutral, vista de perfil, se pueden realizar los siguientes
DIA movimientos de la articulación del hombro:
#5
a) Un movimiento de flexión de medio giro.
b) Un movimiento de extensión de un sexto de giro.
Utilizar el siguiente círculo para representar los movimientos de flexión y
extensión.
En las siguientes imágenes se muestra cómo Anita y Emilio representaron el
movimiento de flexión, a partir de un procedimiento que encontraron en internet.
Comenten cuáles de ellas son más adecuadas para no lastimarse. Anoten su
respuesta en el cuaderno.
A partir de la información del inciso b) del punto 1, y sin olvidar el trabajo que
has realizado en comunidad, de manera individual describir en las líneas la
postura de la imagen que se muestra.__________________________
MATERIALES
Cartulina de color
Un pliego de papel luminoso o de reúso
Plumones de diferentes colores
Regla
Pegamento
Tijeras de punta redonda
OBSERVACIONES:
LIBRO DE LA NEM: PROYECTOS PÁGINAS: 196-201
ESCOLARES. TIEMPO: SEMANA 3
Pensamiento crítico.
Ética, naturaleza y sociedades.
Inclusión
Vida saludable.
Igualdad de genero
TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
En colectivo, y respetando a los demás, lean el siguiente texto:
DIA ¿Te has preguntado cómo hacían los piratas para navegar por el inmenso mar? Lo
#1
primero que debes saber es que los piratas no se perdían porque llevaban consigo
mapas y brújula, una herramienta para ubicarse parecida a un reloj que contiene
una aguja imantada que siempre apunta hacia el Norte.
Para ver de cerca lo que se encontraba a kilómetros de distancia, utilizaban un
catalejo. Tú puedes imitar el uso de un catalejo con una hoja de papel de
cualquier color, sólo enróllala de una esquina a otra y ¡listo! Lo usarás para
navegar por los mares. Acompaña a la tripulación, ésta te guiará hacia ¡el gran
tesoro! Los piratas Mía y Uriel se han encontrado un croquis que indica cómo
llegar a la Escuela Primaria Héroes de Sotavento, en Alvarado, Veracruz, a unos
pasos del golfo de México, con un mensaje que dice: “En esta escuela existe un
gran tesoro que nadie cuida ni valora”. Como buenos piratas, irán en busca del
tesoro.
Observen la imagen del lugar donde Mía y Uriel han desembarcado después de
DIA leer su croquis. Respondan las preguntas para ayudarles a describirlo.
#2
a) ¿Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela a la que llegaron Mía y Uriel?
b) ¿Cuál creen que es el tesoro escondido en esa escuela?
Un ecosistema es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, como el
DIA
ambiente físico, el cual le ayuda a definir sus límites geográficos (montañas, ríos,
#3
dunas); los tipos de organismos vivos (los animales, la vegetación y las personas
que los habitan) y otros como el clima, la temperatura, la cantidad de luz solar y
la humedad presentes a lo largo del año. Los bienes naturales que se producen a
partir de estas interacciones son aprovechados por los seres humanos para su
supervivencia. Dicha interacción puede provocar impactos positivos o negativos.
Un ejemplo de ello ocurre en los bosques de montaña: cuando la tala de los
árboles evita que la presencia de raíces detenga la erosión del suelo, provocando
deslaves.
Es importante reconocer los impactos negativos para proponer acciones
individuales y colectivas en el cuidado responsable de los ecosistemas, ya que la
supervivencia de la vida en el planeta depende de ello.
En colectivo, hacer lo que se indica.
a) Salgan al patio de la escuela.
b) Formar comunidades. Tomando en cuenta la ubicación en el centro del patio,
cada comunidad colóquese en uno de los siguientes puntos:
〉 Al frente 〉 Atrás 〉 A la derecha 〉 A la izquierda
c) Cada comunidad describa lo que rodea a su escuela de acuerdo con el punto
DIA donde se ubicó. Desde esa perspectiva, elaborar un croquis de su escuela
#4 integrando los elementos observados.
d) Reunir en el centro del patio para compartir sus croquis e identifiquen las
coincidencias en la elaboración.
e) Dialogar acerca de qué saben sobre cómo es posible ubicarse dentro de un
espacio geográfico.
¡Es hora de ir a explorar! De manera individual, recordando que eres parte de una
comunidad, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia,
visita la biblioteca o busca en internet con ayuda de un adulto para investigar lo
siguiente. Registrar la información en tu cuaderno.
a) Las representaciones cartográficas: ¿qué son?, ¿cómo ayudan a reconocer el
entorno, entenderlo y cuidarlo?
b) Los ecosistemas: ¿cuáles son sus componentes?, ¿qué funciones tienen?, ¿en
cuál de estas funciones interviene el agua como sustento de la vida?
En asamblea, desarrollar lo que a continuación se indica.
DIA a) Intercambien sus puntos de vista sobre lo que han investigado y respondan las
#5
siguientes preguntas:
〉 ¿Para qué sirve representar el lugar donde vivimos y los elementos que lo
conforman?
〉 ¿Por qué el agua es el componente del ecosistema que requiere mayor atención
en su cuidado y preservación?
〉 ¿Qué amenazas existen para los bienes naturales presentes en el ecosistema
en su entorno escolar?
Reflexionar: ¿cómo podría contribuir la comunidad escolar al cuidado y
preservación del ecosistema y su componente más valioso: el agua?
MATERIALES
Cuaderno
Lápiz
Colores
Hojas blancas
OBSERVACIONES:
LIBRO DE LA NEM: PROYECTOS PÁGINAS: 10-
COMUNITARIOS TIEMPO: SEMANA 3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
DIA En pequeñas comunidades, dialogar sobre estas preguntas y las historias que
#1
ustedes conocen. Si es posible, invitar a una persona mayor al salón de clases
para que les cuente las historias del lugar donde viven.
a) ¿Cuáles historias forman parte de su comunidad?
b) ¿Quiénes participan en esas historias?
c) ¿Cómo se imaginan que se originaron?
d) ¿Existe algún lugar que guarde alguna historia representativa para su familia o
su comunidad?
De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee con
DIA atención el siguiente texto:
#2 Tajín y los siete truenos
Una mañana de verano, hace mucho tiempo, llegó a las selvas del Totonacapan un
muchacho llamado Tajín, iba por el camino buscando bulla porque era un chamaco
maldoso. No podía estar en paz con nadie. Si encontraba un hormiguero, le
saltaba encima; si veía una banda de monos, los apedreaba; zarandeaba los
árboles y les arrancaba ramas sin ninguna consideración. Todos salían corriendo
en cuanto lo veían venir. —Ahí viene Tajín—, decían las hormigas rojas y las
hormigas negras en sus hileras apretadas, y se apresuraban a entrar a sus
túneles con la acostumbrada disciplina. —Ahí viene Tajín—, decían los monos
entre aullidos y gestos, y se daban prisa para encaramarse a las ramas más altas,
a las rocas más escarpadas, donde no pudieran alcanzarlos las piedras del intruso.
—Ahí viene Tajín—, decían los árboles temblando de miedo, pues ellos no podían
huir. Por eso el muchacho vivía solo. Porque nadie podía soportar su compañía.
Secretaría de Educación Pública. Tajín y los siete truenos. Una leyenda totonaca
contada por Felipe Garrido.
Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿De qué trató la lectura?
b) ¿Quiénes son los personajes?
c) ¿Quién cuenta la historia?
¡Llegó el momento de planear la recopilación de saberes de su comunidad!
DIA
En pequeñas comunidades, revisar los temas que se presentan a continuación:
#3
a) Vida cotidiana (conocer cómo era su día a día)
b) Oficios o actividades laborales
c) Hábitos de alimentación o actividades de entretenimiento
d) Rituales o creencias medicinales
e) Cambios en la comunidad donde viven
f) Historias de personajes representativos de la comunidad
En asamblea, elegir de manera democrática el tema que más se adecue a sus
DIA intereses.
#4 Una vez elegido el tema, decidir en qué tipo de texto narrativo desarrollarán la
historia. Recordar mantener un diálogo constante, respetuoso y prestar atención
a las compañeras y los compañeros.
Guiar con el esquema que se presenta a continuación para llevar a cabo el
proyecto.
Revisar en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia los
DIA siguientes conceptos:
#5
a) Características y funciones de la narración
b) Estructuras narrativas: lineal, no lineal, in medias res
c) Relaciones causa-efecto en la narración
De forma individual, pero considerando lo dialogado, escribir en tu cuaderno un
resumen que complemente la explicación que tu maestra o maestro ha hecho del
tema.
En pequeñas comunidades, decidir qué información quieren saber sobre el tema
elegido y anótenla en su cuaderno.
Sobre ese tema, hacer un guion de preguntas para que las respondan sus
familiares o conocidos.
MATERIALES:
OBSERVACIONES: