Biología Celular e Inmunología (PDFDrive)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Índice General Inicio

Transmision de señales a traves del receptor para el antigeno de celulas T

Biología
Balbino Alarcón Sánchez
Tráfico de membranas
Miguel A. Alonso Lebrero
Glicogenomica Funcional
Pedro Bonay Miarons
Interacciones funcionales entre la tetraspanina CD9 y moléculas de adhesión celular
Carlos Cabañas Gutiérrez

Celular
Fisiopatología mitocondrial
Susana Cadenas Álvarez
Plasticidad Celular en Desarrollo y Cáncer
César Cobaleda Hernández
Interacción entre el citoesqueleto y la membrana plasmática
Isabel Correas Hornero
Biogénesis y función de la mitocondria y su repercusión en patología.
José M. Cuezva

E Inmunología
Inmunología Viral
Margarita del Val Latorre
Susceptibilidad genética en enfermedades complejas: genes implicados
en el desarrollo de linfomas linfoblásticos T
José Fernández Piqueras
Regulación y función de mediadores proinflamatorios y su implicación en enfermedades
de etiología inflamatoria e inmune
Manuel Fresno Escudero
Acciones de los prostanoides en procesos inflamatorios
Miguel Ángel Íñiguez Peña
Bases moleculares y celulares de la fisiopatología asociada a la expresión de
antígenos intracelulares
José María Izquierdo Juárez
Fisiopatología Molecular de la Fibrosis
Santiago Lamas Peláez
Grupo de Fisiopatología Molecular de la Inflamación y Fibrosis Peritoneal (PERINFIB)
Manuel López Cabrera
Inmunología de los antígenos de histocompatibilidad
José A. López de Castro Álvarez
Mecanismos de señalización y regulación de receptores acoplados a proteínas G
Federico Mayor
Biología celular de la inflamación
Jaime Millán Martínez
Papel del remodelado de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular
Fernando Rodríguez Pascual
Homeostásis metabólica
Ignacio Vicente-Sandoval
Óxido nítrico y respuesta inmune adaptativa: regulación y función de la actividad óxido nítrico
sintasa en la activación y diferenciación de los linfocitos T
Juan Manuel Serrador Peiró
Desarrollo del sistema linfohematopoyético humano
María L. Toribio García
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Transmision de señales a traves del receptor para el antigeno de celulas T

Resumen de Investigación

El reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos T sorprende por su sensibilidad
(son activados por unas decenas de moléculas de antígeno), por ser muy específicos (son
activados por péptidos antigénicos que difieren en un único aminoácido de péptidos que
son ignorados) y por presentar un amplio rango dinámico (las concentraciones de antíge-
Exit
no necesarias para la saturación de la respuesta son frecuentemente de 5 a 8 órdenes de
magnitud superiores a las que inician la señal más débil). Estas propiedades en el recono-
cimiento de antígeno las ejercen a través de un receptor (el TCR) que presenta una afini-
dad baja por su ligando (el péptido antigénico unido a MHC), típicamente entre 1 y 10 mM.
Creemos que la respuesta a esta paradoja se encuentra en que el TCR no actúa como una
Línea Investigación molécula aislada sino que se expresa, antes de la estimulación con antígeno, como oligó-
meros de distinto tamaño que pueden llegar a ser hasta de 20 TCRs. La organización del
TCR en oligómeros puede dotar a los linfocitos T de una mayor avidez en el reconocimiento
Personal de antígeno y además permitir fenómenos de cooperatividad entre TCRs. De hecho, hemos
demostrado que la unión de un ligando a un TCR resulta en la transmisión de un cambio
conformacional a los TCRs no ligados. Por otro lado, estamos investigando los mecanismos
Publicaciones
Línea Investigación intramoleculares de transmisión de señales desde las subunidades que reconocen el ligan-
do a las que reclutan proteínas efectoras en el citoplasma. Finalmente, estamos estudiando
el papel de la GTPasa TC21, de la familia RRas, en procesos fisiológicos de los linfocitos
TesisInvestigación
Línea Doctorales como la señalización homeostática, formación de la sinapsis inmunológica, selección tími-
ca, formación de centros germinales, así como en procesos patológicos: participación en la
formación de linfomas B y T, además de cáncer de pulmón y mama.

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Transmision de señales a traves del receptor para el antigeno de celulas T

Figura 1. Distribución del TCR en linfocitos naif


y de memoria. Se muestran imágenes de mi-
croscopía electrónica de transmisión de repli-
cas de la superficie de un linfocito T CD8+ y de
otro de memoria tras el marcaje con anticuerpo
anti-CD3 y proteína A-oro de 10 nm.

Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales Figura 2. b-arrestina-1 completa [bArr1-(1-418)] colocaliza
con el TCR en la sinapsis inmunológica mientras que la ex-
presión de un mutante dominante negativo [bArr1-(319-418)]
resulta en la retención intracelular del TCR. Las construccio-

CBMSO 2013-2014
nes de b-arrestina-1 están fusionadas a GFP (verde); el TCR
se visualiza mediante la proteína de fusión CD3x-Cherry
(rojo).
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Transmision de señales a traves del receptor para el antigeno de celulas T

Jefe de línea:
Balbino Alarcón

Personal Científico de plantilla:


Exit Hisse M. van Santen
Técnicos de investigación:
Aldo Borroto
Valentina Blanco,
Irene Arellano,
Contratados Postdoctorales:
Tania Gómez,
Raquel Blanco,
Cristina Prieto
Elena Fernández-Arenas,
Línea Investigación Diana Reyes,
Estudiantes:
Nadia Martín
Lorena Belén,
Personal Almudena Barbero,
Becarios y contratados predoctorales:
Julia Ramírez,
Enrique Calleja,
Celia Alda,
Pilar Mendoza,
Publicaciones
Línea Investigación Celia Navas,
Ana Martínez,
Laura Higuera
Viola Boccasavia,
TesisInvestigación
Línea Doctorales Elena Rodríguez

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Transmision de señales a traves del receptor para el antigeno de celulas T


Publicaciones

Tugendreich, S., Bassett, D. E., McKusick, V. .A, Boguski M. S. and Hieter, P. (1994) Genes conserved in
yeast and humans. Hum. Mol. Genet. 36, 1509-1517.
Borroto, A., Arellano, I, Dopfer, EP, Prouza, M, Suchanek, M, Fuentes, M, Orfao, A, Schamel, WW., and Alar-
cón, B. (2013). Nck recruitment to the TCR required for ZAP70 activation during thymic development. J. Im-
munol. 190, 1103-1112.
Menacho-Márquez M, García-Escudero R, Ojeda V, Abad A, Delgado P, Costa C, Ruiz S, Alarcón B, Paramio
JM, and Bustelo XR. (2013). The rho exchange factors vav2 and vav3 favor skin tumor initiation and promotion
Exit by engaging extracellular signaling loops. PLoS Biol.11(7), e1001615.
Schamel, WWA and Alarcón, B. (2013). Organization of the resting TCR in nanoscale oligomers.
Immunol. Rev. 251, 13-20.
Ferez M, Castro M, Alarcon B, and van Santen HM. (2014). Cognate peptide-MHC complexes are expressed
as tightly apposed nanoclusters in virus-infected cells to allow TCR crosslinking. J. Immunol. 192, 52-58.
Fernández-Arenas E, Calleja E, Martínez-Martín N, Gharbi SI, Navajas R, García-Medel N, Penela P, Alcamí
Línea Investigación A, Mayor F, Albar JP and Alarcón B. (2014). b-arrestin-1 mediates the TCR-triggered re-routing of distal recep-
tors to the immunological synapse by a PKC-mediated mechanism. EMBO J. 33, 559-577.

Personal Borroto A, Arellano I, Fuentes M, Orfao A, Dopfer EP, Prouza M, Suchanek M, Schamel WW, and Alarcón B.
(2014). Relevance of Nck-CD3ε interaction for T Cell Activation In Vivo. J. Immunol, 192, 2041-2053.
Larive RM, Moriggi G, Menacho-Márquez M, Cañamero M, Alava Ed, Alarcón B, Dosil M, and Bustelo XR.
Publicaciones
Línea Investigación (2014). Contribution of the R-Ras2 GTP-binding protein to primary breast tumorigenesis and late-stage metas-
tatic disease. Nat Commun. 5, 3881.
Dopfer EP, Hartl FA, Oberg HH, Siegers GM, Yousefi OS, Kock S, Fiala GJ, Garcillán B, Sandstrom A, Alarcón
TesisInvestigación
Línea Doctorales B, Regueiro JR, Kabelitz D, Adams EJ, MinguetS, Wesch D, Fisch P, and Schamel WW. (2014). The CD3 Con-
formational Change in the γδ T Cell Receptor Is Not Triggered by Antigens but Can Be Enforced to Enhance
Tumor Killing. Cell Rep. 7, 1704-15.

CBMSO 2013-2014
Blanco, R., Borroto, A., Schamel, W.W., Pereira, P. and Alarcón, B. (2014). TCR/Nck-dependent and –indepen-
dent signals establish T cell lineage decisions beyond the ab/gddivergence. Sci. Signal. 7(354), ra115.
Castro M, van Santen HM, Férez M, Alarcón B, Lythe G, and Molina-París C. (2014). Receptor pre-Clustering
and T cell Responses: Insights into Molecular Mechanisms. Front. Immunol. 5, 132.
Borroto A, Abia D, and Alarcón B.(2014). Crammed signaling motifs in the T-cell receptor. Immunol Lett. 161, 113-117.
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Transmision de señales a traves del receptor para el antigeno de celulas T

Tesis Doctorales

María Férez Ruiz (2013). Existencia de oligómeros preformados de MHC y TCR y su impli-
cación en la sensibilidad de la respuesta de los linfocitos T.
Universidad Autónoma de Madrid. Hisse M. van Santen and Balbino Alarcón,
Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Tráfico de membranas

Resumen de Investigación

El objetivo de nuestro grupo es comprender mejor el proceso de polarización celular me-


diante la caracterización funcional de proteínas implicadas en procesos de transporte vesi-
cular polarizado. Para ello hemos utilizamos como sistemas celulares modelo linfocitos T
y células epiteliales polarizadas. En nuestros estudios ponemos un énfasis especial en la
caracterización funcional de las rutas de transporte especializadas mediadas por miembros
Exit de la familia MAL de proteínas y proteínas asociadas a éstas.
El cilio primario es un apéndice solitario que emerge de la superficie cellular en la mayoría
de las células de los vertebrados. El cilio primario controla una gran variedad de rutas de
señalización como las reguladas por Hedgehog, Wnt, Notch. No es de extrañar por lo tan-
to que los defectos en el funcionamiento del cilio primario se reflejen en una lista larga de
Línea Investigación desórdenes degenerativos y en el desarrollo, que colectivamente se denominan ciliopatías.
Uno de nuestros hallazgos principales ha sido el papel que tiene la proteína MAL regulando
la condensación de las membranas en la base del cilio primario de células epiteliales.
Personal Los exosomas son vesículas extracelulares de 40-100 nm de diámetro de origen endo-
somal capaces de transferir biomoléculas desde células donadoras a células receptoras
para modular su actividad. Los exosomas se generan como vésiculas intraluminales (VILs)
Publicaciones
Línea Investigación en endosomas multivesiculares (EMVs) que tras fusionarse con la membrana plasmática
son secretadas al exterior cellular. Además de este papel, los EMVs suministran VILs a
TesisInvestigación
Doctorales los lisosomas para la degradación de proteínas ubiquitinadas. Una cuestión importante es
Línea
comprender cómo se decide el destino exosomal o lisosomal de las VILs. Nuestro grupo ha
encontrado que la proteína MAL es esencial para la secreción de exosomas en linfocitos T
e impide que las VILs destinadas a ser exosomas sean desviadas a los lisosomas. De esta

CBMSO 2013-2014
forma, la proteína MAL regula la ruta constitutiva de secreción de exosomas en linfocitos T
y también la inducida por la proteína Nef del virus VIH-1.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Tráfico de membranas
Figura 1. Efecto del silenciamiento de
MAL sobre la formación del cilio primario.
Células MDCK control y células MDCK
que expresan proteína MAL exógena fue-
ron silenciadas para la proteína MAL en-
dógena. Las células fueron teñidas para
a-tubulina y g-tubulina para visualizar el
cilio primario y el centrosoma, respectiva-
mente. Los núcleos se tiñeron con DAPI.
Se observó una disminución acusada en
el número de cilios en las células silencia-
Exit das para MAL pero no en las células que
expresaban proteína MAL exógena resis-
tente al silenciamiento.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales
Figura 2. Se transfectaron células T Jurkat silenciadas para la expresión de MAL con
CD63-GFP y se analizaron por microscopía electrónica correlativa. Los paneles de la

CBMSO 2013-2014
izquierda muestan las secciones obtenidas por microscopía confocal y sus secciones
físicas equivalentes. Barra de tamaño, 5 µm. El resto de los paneles muestran el
analisis por microscopía electrónica a mayores aumentos. Barra de tamaño, 500 nm.
Las flechas indican EMV and las cabezas de flecha señalan a lisosomas y vacuolas
autofágicas. N, núcleo; g, Golgi. (En colaboración con Germán Andrés, Unidad de
Microscopía Electrónica del CBMSO).
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Tráfico de membranas

Jefe de Línea:
Miguel A. Alonso Lebrero

Contratados posdoctorales:
Exit Laura Andrés Delgado
Elena Reales Rodríguez

Becarios predoctorales:
Leandro N. Ventimiglia
Sandra Ballestero Beltrán
Línea Investigación Miguel Bernabé Rubio
Jaime Fernández Barrera
Javier Casares Arias
Personal
Estudiantes:
Leticia Labat Lahoz
Publicaciones
Línea Investigación
Personal técnico:
TesisInvestigación
Doctorales Laura Fernández
Línea

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Tráfico de membranas

Publicaciones

Aranda, J. F., Reglero-Real, N., Marcos-Ramiro, B., Ruíz-Sáenz, A., Fernández-Martín, L., Bernabé-
Rubio, M., Kremer, L., Ridley, A. J., Correas, I., Alonso, M. A.*, and Millán, J.* (2013) MYADM controls
endothelial barrier function through ERM-dependent regulation of ICAM-1 expression. Mol. Biol. Cell 24,
Exit 483-494 (* equal contribution).
Ventimiglia, L. N., and Alonso, M. A. (2013) The role of membrane rafts in Lck transport, regulation and signa-
lling in T-cells. Biochem. J. 454, 169-79.
Soares, H., Henriques, R., Sachse, M., Ventimiglia, L., Alonso, M. A., Zimmer, C., Thoulouze, M.-I., and Alco-
ver, A. (2013) Regulated vesicle fusion generates signaling nanoterritories that control T cell activation at the
Immunological synapse. J. Exp. Med. 210, 2414-2433.
Línea Investigación Ruiz-Saenz, A., van Haren, J., Sayas, C. L., Rangel, L., Demmers, J., Millán, J., Alonso, M. A., Galjart, N.,
and Correas, I. (2013) Protein 4.1R binds to CLASP2 and regulates dynamics, organization and attachment of
microtubules to the cell cortex. J. Cell Sci. 126, 4589-601.
Personal Andrés-Delgado, L., Antón, O. M., and Alonso, M. A. (2013) Centrosome polarization in T cells: a task for for-
mins. Front. Immunol. 4, 191.

Publicaciones Reglero-Real, N., Alvarez-Varela, A., Cernuda-Morollón, E., Feito, J., Marcos-Ramiro, B., Fernández-Martín,
Línea Investigación L., Gómez-Lechón, M. J., Muntané, J., Sandoval, P., Majano, P. L., Correas, I., Alonso, M. A., and Millán, J.
(2014) Apicobasal polarity controls lymphocyte adhesion to hepatic epithelial cells. Cell Rep. 8, 1879-93.
TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Tráfico de membranas

Tesis Doctorales

Leandro N. Ventimiglia (2014) MAL regula la secreción de exosomas en células T. Sobre-


saliente cum laude con Mención Europea.
Exit Univ. Autónoma de Madrid.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Glicogenómica funcional

Resumen de Investigación

El laboratorio tiene como objetivo fundamental el entender como el sistema inmune innato
reconoce patógenos mediante los receptores de superficie – básicamente los CLRs o lec-
tinas tipo C y galectinas- de las células involucradas, principalmente Células Dendríticas.
En el curso del último año hemos desarrollado un sistema de estudio que comprende el
complemento completo (hasta el momento) de todas las proteínas de reconocimiento de
Exit
glicanos (humano y murino) inmovilizadas en formato microarray que nos permitirá obtener
una instantánea de cómo un determinado patógeno es “visto” por el sistema inmune.
Los resultados de estudios empleando este sistema pueden proveer claves predictivas en
cuanto a polarización de la respuesta inmune generada frente a un patógeno en particular.
Un segundo objetivo es definir las rutas de señalización/transducción inducidas en células
Línea Investigación presentadoras de antígenos por la interacción de lecitinas tipo C y galectinas con sus hap-
tenosglicanos. Conocer la naturaleza de tales rutas es esencial en la identificación de molé-
culas del patógeno que actúen como reguladores/moduladores inmunes y dianas terapéu-
Personal ticas potenciales en el desarrollo de nuevos anti-inflamatorios. En tercer lugar, se propone
definir como las lectinas tipo C del huésped son capaces de inducir diferentes programas
de activación celular que conducen a una disminuida respuesta proinflamatoria a ligandos
Publicaciones
Línea Investigación TLR. En particular, se está estudiando cual combinación de lectinas tipo C/galectinas-TLR
es requerida para una determinada respuesta inmune.
OtrasInvestigación
Actividades Es decir, ligandos/glicanos obtenidos de patógenos, ¿podrían ser usados como adyuvantes
Línea
Th1 o Th2? Una aproximación que permitiría responder esta pregunta, es intentar direccio-
nar la interacción de antígenos previamente demostrados con cierta actividad protectora de
TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea Leishmania sp. Hacia Células Dendríticas de piel mediante su fusión a ligandos de CLRs
con el objeto de estimular una respuesta inmune específica.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Glicogenómica funcional

Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades
Figura 1. Amastigotes de T. cruzi “secuestran” el “pool” intrace-
lular de galectinas.
TesisInvestigación
Doctorales Células LLc-MK2 creciendo en cubreobjetos se infectaron con Tripo-

CBMSO 2013-2014
Línea mastigotes de T. cruzi. 4 días post-infeccion, las células se procesaron
para imunofluorescencia empelando anticuerpos específicos anti-ga-
lectina-1 (A y B) y anti-galectina-3 (C y D).
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Glicogenómica funcional

Jefe de Línea:
Pedro Bonay Miarons

Personal Cientifico:
Manuel Soto Álvarez
Exit Carlos Alonso Bedate

Becario/Contratado predoctoral:
Laura Corvo Villen
Laura Ramírez García

Línea Investigación Estudiantes:


Jenny Molina Estupiñan
Ana Uribarri Cisneros
Personal Laura Galán Pérez
Miguel Castillo Herrera
Publicaciones Bárbara Briega
Línea Investigación
Leticia Olavarri

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Glicogenómica funcional

Publicaciones (1)

de la Fuente H, Cruz-Adalia A, Martinez Del Hoyo G, Cibrián-Vera D, Bonay P, Pérez-Hernández D, Vázquez


J, Navarro P, Gutierrez-Gallego R, Ramirez-Huesca M, Martín P, Sánchez-Madrid F. The leukocyte activa-
tion receptor CD69 controls T cell differentiation through its interaction with galectin-1. Mol Cell Biol. 2014
Exit Jul;34(13):2479-87.
Ramirez L, Corvo L, Duarte MC, Chávez-Fumagalli MA, Valadares DG, Santos DM, de Oliveira CI, Escutia
MR, Alonso C, Bonay P, Tavares CA, Coelho EA, Soto M. Cross-protective effect of a combined L5 plus L3
Leishmania major ribosomal protein based vaccine combined with a Th1 adjuvant in murine cutaneous and
visceral leishmaniasis. Parasit Vectors. 2014 Jan 2;7:3.
Leskela S, Rodríguez-Muñoz A, de la Fuente H, Figueroa-Vega N, Bonay P, Martín P, Serrano A, Sánchez-
Línea Investigación Madrid F, González-Amaro R, Marazuela M. Plasmacytoid dendritic cells in patients with autoimmune thyroid
disease. J Clin Endocrinol Metab. 2013 Jul;98(7):2822-33.
Ramírez L, Santos DM, Souza AP, Coelho EA, Barral A, Alonso C, Escutia MR, Bonay P, de Oliveira CI, Soto
Personal M. Evaluation of immune responses and analysis of the effect of vaccination of the Leishmania major recom-
binant ribosomal proteins L3 or L5 in two different murine models of cutaneous leishmaniasis. Vaccine. 2013
Feb 18;31(9):1312-9.
Publicaciones
Línea Investigación
Magalhães RD, Duarte MC, Mattos EC, Martins VT, Lage PS, Chávez-Fumagalli MA, Lage DP, Menezes-Sou-
za D, Régis WC, Manso Alves MJ, Soto M, Tavares CA, Nagen RA, Coelho EA. Identification of differentially
expressed proteins from Leishmania amazonensis associated with the loss of virulence of the parasites.PLoS
OtrasInvestigación
Línea Actividades Negl Trop Dis. 2014 Apr 3;8(4):e2764.

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Glicogenómica funcional

Publicaciones (2)

Costa LE, Lima MI, Chávez-Fumagalli MA, Menezes-Souza D, Martins VT, Duarte MC, Lage PS, Lopes
EG, Lage DP, Ribeiro TG, Andrade PH, de Magalhães-Soares DF, Soto M, Tavares CA, Goulart LR, Coelho
Exit EA. Subtractive phage display selection from canine visceral leishmaniasis identifies novel epitopes that
mimic Leishmania infantum antigens with potential serodiagnosis applications. Clin Vaccine Immunol. 2014
Jan;21(1):96-106.
Iniesta V, Belinchón-Lorenzo S, Soto M, Fernández-Cotrina J, Muñoz-Madrid R, Monroy I, Baz V, Gómez-Luque
A, Parejo JC, Alonso C, Nieto LC. Detection and chronology of parasitic kinetoplast DNA presence in hair of
experimental Leishmania major infected BALB/c mice by Real Time PCR. Acta Trop. 2013 Dec;128(3):468-72.
Línea Investigación Souza AP, Soto M, Costa JM, Boaventura VS, de Oliveira CI, Cristal JR, Barral-Netto M, Barral A.Towards a
more precise serological diagnosis of human tegumentary leishmaniasis using Leishmania recombinant pro-
teins. PLoS One. 2013 Jun 12;8(6):e66110.
Personal Santos DM, Carneiro MW, de Moura TR, Soto M, Luz NF, Prates DB, Irache JM, Brodskyn C, Barral A, Barral-
Netto M, Espuelas S, Borges VM, de Oliveira CI. PLGA nanoparticles loaded with KMP-11 stimulate innate
immunity and induce the killing of Leishmania. Nanomedicine. 2013 Oct;9(7):985-95.
Publicaciones
Línea Investigación Chávez-Fumagalli MA, Martins VT, Testasicca MC, Lage DP, Costa LE, Lage PS, Duarte MC, Ker HG, Ribeiro
TG, Carvalho FA, Régis WC, Dos Reis AB, Tavares CA, Soto M, Fernandes AP, Coelho EA. Sensitive and
specific serodiagnosis of Leishmania infantum infection in dogs by using peptides selected from hypothetical
OtrasInvestigación
Línea Actividades proteins identified by an immunoproteomic approach.Clin Vaccine Immunol. 2013 Jun;20(6):835-41.

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Glicogenómica funcional

Otras Actividades (Nombramientos):

Carlos Alonso:

Exit • Nombrado Académico Correspondiente de la Academia Nacional de


Medicina de México.
• Nombrado Académico Correspondiente de la Academia Europea de
Ciencias Artes y Letras (AESAL).

Línea Investigación Pedro Bonay:

Personal Representante Español en “International Glycocnjugate Organization”,


afiliada a IUPAC.

Publicaciones
Línea Investigación

Otras Actividades

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Glicogenómica funcional

Tesis Doctorales

Laura Ramírez García (2014), El Ribosoma de Leishmania y su interacción con el sistema


inmune del hospedador.
Exit Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Soto Álvarez

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

Tesis Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Interacciones funcionales entre la tetraspanina CD9 y moléculas de adhesión celular

Resumen de investigación

La tetraspanina CD9 interacciona con numerosas proteínas de la superficie celular y a


través de estas interacciones regula procesos celulares cruciales como la adhesión, migra-
ción, invasión y proliferación. ADAM17/TACE es una proteasa responsable del “shedding”
de ectodominios de numerosas proteínas de la superficie celular, críticamente implicadas
en desarrollo, crecimiento, adhesión, diferenciación y migración de leucocitos y células tu-
Exit morales. ADAM17/TACE regula la adhesión celular a través del “shedding” de moléculas de
adhesión de la superfamilia de las inmunoglobulinas (ICAM-1, VCAM-1, NCAM, L1CAM y
ALCAM) o de otras familias (CD44 y L-selectina). ALCAM/CD166 es una glicoproteína de
transmembrana de la superfamilia de las inmunoglobulinas que media adhesión intercelu-
lar a través de interacciones homofílicas y heterofílicas y está implicada en el crecimiento
invasivo y metástasis de diferentes tumores. ALCAM es procesado por ADAM17, liberán-
Línea Investigación dose una forma soluble de 96 kDa (sALCAM), cuyos niveles circulantes están elevados en
pacientes con diferentes tipos de cáncer, sugiriendo la implicación de esta molécula en la
Personal motilidad e invasión de las células tumorales.
CD9 regula la adhesión mediada por ALCAM en células tumorales y leucocitarias a través
de un doble mecanismo (Figura 1). Por una parte, induce agregación de moléculas de ad-
Publicaciones
Línea Investigación hesión y favorece su reclutamiento en microdominios “Tetraspanin-Enriched Microdomains”
y cambios en avidez por sus ligandos. Además, CD9 regula negativamente la actividad
proteolítica de ADAM17, modulando el balance entre formas de transmembrana y solubles
y alterando la actividad de moléculas implicadas en adhesión e inflamación, incluyendo
TNF-α, ICAM-1 y ALCAM.
En colaboración con el grupo de la Dra. Esther Lafuente (Fac. Medicina, UCM) hemos es-

CBMSO 2013-2014
tudiado el papel del efector de Rap1, RIAM, en la fagocitosis mediada por la integrina CR3
(αMβ2, Mac-1). RIAM es fundamental en la señalización “downstream” de Rap1, y en el re-
clutamiento de talina necesarios para la activación de receptores CR3 (Figura 2).
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Interacciones funcionales entre la tetraspanina CD9 y moléculas de adhesión celular

Figura 1. Modelo de regulación functional por


CD9 de la adhesión celular mediada por ALCAM/
CD166. Un mecanismo dual cooperativo que com-
prende, por una parte una agregación aumentada
de moléculas de ALCAM/CD166 que aumenta la
avidez de las interacciones de esta molécula y, por
Exit otra parte, una expresión incrementada de ALCAM/
CD166 debida a la inhibición de la metaloproteina-
sa ADAM17/TACE, es responsable del aumento de
adhesión celular mediada por ALCAM/CD166 indu-
cido por la tetraspanina CD9.

Línea Investigación

Personal Figura 2. Modelo de la señalización “inside-out” des-


de Rap1 que conduce a la activación de la integrina
CR3 (αMβ2) en la fagocitosis mediada por comple-
mento. La activación de receptores agonistas de los
Publicaciones
Línea Investigación productos bacterianos fMLP o LPS inicia cascadas de
señalización que promueven el intercambio de GDP por
GTP en la GTPasa Rap1. La forma Rap1-GTP interaccio-
na con su efector RIAM, que a su vez interacciona con
talina, favoreciendo el reclutamiento de esta proteína en
la proximidad de la integrina αMβ2. La cabeza globular de
talina, al unirse a la cola intracitoplásmica de la cadena β2
de la integrina desencadena cambios conformacionales

CBMSO 2013-2014
en αMβ2 que conducen a una forma de alta afinidad por
su ligando, el fragmento iC3b del complemento que recu-
bre las partículas a fagocitar. La activación farmacológica
de Rap1 mediante tratamiento con 8CPT, un análogo del
AMPc que se une directamente a la proteína EPAC, re-
produce estos eventos bioquímicos.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Interacciones funcionales entre la tetraspanina CD9 y moléculas de adhesión celular

Jefe de Línea
Carlos Cabañas Gutiérrez
Exit
Becarios y contratados predoctorales:
Raquel Reyes Manzanas
Yesenia Machado Pineda
Nouf Mohammed Almalki
Beatriz Cardeñes Pérez
Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Interacciones funcionales entre la tetraspanina CD9 y moléculas de adhesión celular

Publicaciones

Sánchez-Martín L, Sánchez-Mateos P, Cabañas C. (2013). CXCR7 impact on CXCL12 biology and disease.
Trends in Molecular Medicine 19:12-22.
Gilsanz A, Sánchez-Martín L, Gutiérrez-López MD, Ovalle S, Machado-Pineda Y, Reyes R, Swart GW, Figdor
Exit CG, Lafuente EM, Cabañas C. (2013) ALCAM/CD166 adhesive function is regulated by the tetraspanin CD9.
Cellular and Molecular Life Sciences 70:475-93.
Rossi E, Sanz-Rodriguez F, Eleno N, Düwell A, Blanco FJ, Langa C, Botella LM, Cabañas C, Lopez-Novoa JM,
Bernabeu C. (2013). Endothelial endoglin is involved in inflammation: role in leukocyte adhesion and transmi-
gration. Blood 121:403-415.
Medraño-Fernandez I, Reyes R, Olazabal I, Rodríguez E, Sánchez-Madrid F, Boussiotis VA, Reche, P, Ca-
Línea Investigación bañas C, Lafuente EM. RIAM regulates complement-dependent phagocytosis. (2013). Cellular and Molecular
Life Sciences 70:2395-410.
Pérez-Rivero G, Cascio G, Fernández-Soriano S, Gilsanz A, Sáez de Guinoa J, Rodríguez-Frade JM, Holgado
Personal BL, Cabañas C, Carrasco YR, Stein JV, Mellado M. (2013). Janus kinases 1 and 2 regulate chemokine-media-
ted integrin activation and naïve T-cell homing. European Journal of Immunology 43:1745-57.
Sandoval P, Jiménez-Heffernan JA, Rynne-Vidal A, Pérez-Lozano ML, Gilsanz A, Ruiz-Carpio V, Reyes R,
Publicaciones
Línea Investigación García-Bordas J, Stamatakis K, Dotor J, Majano PL, Fresno M, Cabañas C, López-Cabrera M. (2013). Carci-
noma-associated fibroblasts derive from mesothelial cells via mesothelial to mesenchymal transition in perito-
neal metastasis. Journal of Pathology 231:517-531.

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología mitocondrial

Resumen de Investigación

Nuestro grupo estudia la función de las mitocondrias en las células y su implicación en el


desarrollo de estados patológicos. Las proteínas desacoplantes (UCPs) constituyen una
subfamilia de los transportadores de la membrana mitocondrial interna que modulan la
eficiencia energética mediante la regulación de la conductancia de la membrana a los pro-
tones. Uno de sus componentes, UCP3, se expresa específicamente en el músculo es-
Exit quelético, el corazón y el tejido adiposo pardo. Su función fisiológica no está claramente
establecida, aunque parece jugar un papel importante en el control de la producción de
especies reactivas del oxígeno (ROS) y en la protección frente al estrés oxidativo. Una res-
puesta eficiente frente al estrés oxidativo es crucial para la supervivencia celular, y el factor
de transcripción Nrf2 es un regulador maestro de las defensas celulares frente a este tipo
de estrés.
Línea Investigación
Durante este periodo hemos estudiado principalmente la regulación de la expresión y la
función de UCP3 en respuesta al estrés oxidativo, así como la posible implicación de Nrf2
Personal en este proceso. Hemos encontrado que el tratamiento con peróxido de hidrógeno (H2O2)
induce la expresión de UCP3 en células de corazón y músculo esquelético de ratón. Este
efecto está mediado por el factor Nrf2. Además, hemos mostrado que la inducción de la pro-
Publicaciones
Línea Investigación teína UCP3 está acompañada de un aumento en la conductancia de la membrana mitocon-
drial interna a los protones, lo que resulta en una menor producción de ROS mitocondriales
y, por consiguiente, en una mayor supervivencia celular. También hemos detectado la acu-
mulación nuclear de Nrf2 y un aumento en la expresión de UCP3 en el corazón de ratones
sometidos a isquemia-reperfusión, una situación que aumenta la producción de ROS. Estos
resultados sugieren que UCP3 podría funcionar como un miembro del sistema de defensas

CBMSO 2013-2014
antioxidantes celulares que protege frente al estrés oxidativo in vivo.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología mitocondrial

Exit Figura 1. Las proteínas desacoplantes (UCPs) desconectan la oxidación


de sustratos de la síntesis de ATP, modulando la eficiencia energética

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Figura 2. El estrés oxidativo aumenta la expresión de UCP3 vía Nrf2,
lo que promueve la supervivencia celular.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología mitocondrial

Jefe de línea:
Susana Cadenas Álvarez

Exit Contratado postdoctoral:


Andrea Anedda

Contratado predoctoral:
Elia López Bernardo

Línea Investigación Estudiantes:


Guillermo Serrano Nájera:
Rubén Juvera Pérez
Personal

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología mitocondrial

Publicaciones

Anedda, A., López-Bernardo, E., Acosta-Iborra, B., Suleiman, M.S., Landázuri, M.O. and Cadenas, S. (2013)
The transcription factor Nrf2 promotes survival by enhancing the expression of uncoupling protein 3 under
conditions of oxidative stress. Free Radic. Biol. Med. 61, 395-407.
Exit
Domínguez-Luis, M., Herrera-García, A., Arce-Franco, M., Armas-González, E., Rodríguez-Pardo, M., Loren-
zo-Díaz, F., Feria, M., Cadenas, S., Sánchez-Madrid, F. and Díaz-González, F. (2013) Superoxide anion me-
diates the L-selectin down-regulation induced by non-steroidal anti-inflammatory drugs in human neutrophils.
Biochem. Pharmacol. 85, 245-256.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Plasticidad Celular en Desarrollo y Cáncer

Resumen de Investigación

En nuestro grupo estudiamos la plasticidad celular dentro del sistema hematopoyético y


su modulación en condiciones fisiológicas (desarrollo normal) y patológicas (cáncer y sín-
dromes del desarrollo), usando modelos de ratón modificados genéticamente en los que
regulamos los niveles y las ventanas celulares de expresión de genes modificadores epige-
Exit néticos y factores de transcripción, normales u oncogénicos.
La hipótesis de las células madre tumorales (el hecho de que el cáncer sea un tejido jerar-
quizado mantenido por células madre malignas) sugiere la posibilidad de que la información
genética responsable del tumor sólo necesite estar realmente en dichas células madre
tumorales. Anteriormente hemos demostrado que se puede inducir el desarrollo tumoral
en ratones restringiendo la expresión oncogénica exclusivamente a las células madre ini-
Línea Investigación ciadoras del tumor (lo que prueba la capacidad instructiva que los oncogenes tienen sobre
la diferenciación celular), y cómo esta acción se ejerce mediante modificaciones epigenéti-
cas. Con este punto de partida, hemos generado ratones modificados genéticamente que
Personal expresan, en sus células madre hematopoyéticas, la lesión oncogénica iniciadora de las
leucemias linfoblásticas agudas B infantiles (B-ALLs) humanas. Con este modelo estamos
Publicaciones estudiando, dentro del consorcio multinacional Europeo ARIMMORA (http://arimmora-fp7.
Línea Investigación
eu/), el posible papel que la exposición a campos electromagnéticos de muy baja frecuen-
cia pudiera tener en el desarrollo de las B-ALLs. Simultáneamente, estudiando la leucemia
OtrasInvestigación
Línea Actividades mieloide crónica (CML) hemos descubierto, usando un screening de metilación diferencial a
partir de muestras de pacientes, que la metilación de las islas CpG de factores de transcrip-
ción necesarios para la progresión de la diferenciación hematopoyética conlleva un bloqueo
Tesis Doctorales

CBMSO 2013-2014
de la diferenciación en los linajes que requieren esos factores para su desarrollo, y esto
desencadena la progresión de la enfermedad a la crisis blástica. Usando nuestro modelo
de ratón de CML junto con ratones KO de los genes identificados, hemos podido recapitular
en estos animales la progresión de la patología humana.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Plasticidad Celular en Desarrollo y Cáncer

Figura 1. Modelo explicativo del


papel que los defectos genéticos
asociados al cáncer humano jue-
gan en la especificación del des-
tino celular. A) Tradicionalmente,
se ha pensado que las alteraciones
genéticas en el cáncer ocurrían en
una célula ya comprometida a un
determinado linaje, de forma que el
fenotipo tumoral venía determinado
por las características de dicha cé-
Exit lula diana diferenciada original. B)
Por el contrario, los descubrimien-
tos más recientes apoyan la idea
de que las lesiones oncogénicas
actúan al nivel de las células madre/
progenitoras de una manera instruc-
tiva, imponiendo un determinado
Línea Investigación programa de diferenciación tumoral
dictado por el oncogén a través de
una reprogramación epigenética.

Personal Figura 2. Crisis blástica T desenca-


denada por la ausencia del factor de
transcripción Engrailed-2 en un mo-
Publicaciones
Línea Investigación delo transgénico de CML. (A-B) Las
células T leucémicas de los ratones
Sca1-BCRABLp210, En2−/− infiltran
tanto órganos hematopoyéticos [bazo,
OtrasInvestigación
Línea Actividades A] como otros órganos [pulmón, B]. (C)
Las células que infiltran los pulmones
de los animales Sca1-BCRABLp210,
Tesis Doctorales En2−/−son células T tumorales CD8+.

CBMSO 2013-2014
(D) Acumulación de células CD8+ en el
timo y la sangre periférica de los anima-
les Sca1-BCRABLp210, En2−/− leucé-
micos. (De Abollo-Jimenez et al., 2014)
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Plasticidad Celular en Desarrollo y Cáncer

Jefe de línea:
César Cobaleda Hernández
Exit
Postdoctorales:
Juan de Dios Hourcade Bueno

Becarios predoctorales:
Elena Campos Sánchez
Línea Investigación
Estudiantes:
Almudena Barbero Castillo
Personal
David Fernández Moreno

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

Tesis Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Plasticidad Celular en Desarrollo y Cáncer

Publicaciones (1)

Green, M.R., Vicente-Dueñas, C., Romero-Camarero, I., Long Liu, C., Dai, B., González-Herrero, I., García-
Ramírez, I., Alonso-Escudero, E., Iqbal, J., Chan, W.C., Campos-Sanchez, E., Orfao, A., Pintado, B., Flores, T.,
Blanco, O., Jiménez, R., Martínez-Climent, J.A., Criado, F.J., Cenador, M.B., Zhao, S., Natkunam, Y., Lossos,
I.S., Majeti, R., Melnick, A., Cobaleda, C., Alizadeh, A.A. and Sánchez-García, I. (2014) Transient expression
Exit of Bcl6 is sufficient for oncogenic function and induction of mature B-cell lymphoma. Nat. Commun. 5, 3904.
Abollo-Jiménez, F., Campos-Sánchez, E., Toboso-Navasa, A., Vicente-Dueñas, C., González-Herrero, I.,
Alonso-Escudero, E., González, M., Segura, V., Blanco, O., Martínez-Climent, J.A., Sánchez-García, I., and
Cobaleda, C. (2014) Lineage-specific function of Engrailed-2 in the progression of chronic myelogenous leu-
kemia to T-cell blast crisis. Cell Cycle 13, 1717-1726.
Hauer, J., Borkhardt, A., Sánchez-García, I. and Cobaleda, C. (2014) Genetically engineered mouse models
Línea Investigación of human B-cell precursor leukemias. Cell Cycle 13, 2836-2846.
Laurier, D., Grosche, B., Auvinen, A., Clavel, J., Cobaleda, C., Dehos, A., Hornhardt, S., Jacob, S., Kaatsch,
P., Kosti, O., Kuehni, C., Lightfoot, T., Spycher, B., Van Nieuwenhuyse, A., Wakeford, R. and Ziegelberger, G.
Personal (2014) Childhood leukaemia risks: from unexplained findings near nuclear installations to recommendations for
future research. J. Radiol. Prot. 3:R53-68.

Publicaciones Campos-Sánchez, E. and Cobaleda, C. (2014) Tumoral Reprogramming: Plasticity Takes a Walk on the Wild
Side. BBA Gene Regulatory Mechanisms, Special Issue “Stress as a fundamental theme in cell plasticity”
S1874-9399(14)00191-6.
OtrasInvestigación
Línea Actividades

Tesis Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Plasticidad Celular en Desarrollo y Cáncer

Publicaciones (2)

Vicente-Dueñas, C., Romero-Camarero, I., Cobaleda, C.* and Sánchez-García, I.* (*Corresponding authors)
(2013) Function of oncogenes in cancer development: a changing paradigm. EMBO Journal 32, 1502-1513
Romero-Camarero, I., Jiang, X., Natkunam, Y., Lu, X., Vicente-Dueñas, C., Gonzalez-Herrero, I., Flores, T.,
Garcia, J.L., McNamara, G,. Kunder, C., Zhao, S., Segura, V., Fontan, L., Martínez-Climent , J.A., García-Cria-
Exit do, F.J., Theis, J.D., Dogan, A., Campos-Sánchez, E., Green, M.R., Alizadeh, A.A., Cobaleda, C., Sánchez-
García, I. and Lossos, I.S. (2013) HGAL- a Germinal Center Protein, Enhances BCR-mediated Syk Activation,
Leading to Lymphoid Hyperplasia and Amyloidosis. Nat. Commun. 4, 1338.
Campos-Sanchez, E., Sanchez-Garcia, I. and Cobaleda, C. (2013) Current concepts of how to eliminate can-
cer stem cells (Invited Book Chapter). In T. Dittmar, E. Mihich and K.S. Zänker (eds.) Role of Cancer Stem
Cells in Cancer Biology and Therapy. CRC Press, USA pp. 167-199.
Línea Investigación Vicente-Dueñas, C., Campos-Sanchez, E., Hourcade, J.D., Romero-Camarero, I., Sanchez-Garcia, I. and
Cobaleda, C. (2013): Cancer stem cells and modeling cancer in the mouse (Invited Book Chapter). In Hayat,
M.A. (ed.) Stem Cells and Cancer Stem Cells Vol. 9: Therapeutic Applications in Disease and Injury. Springer
Personal Science+Business Media, Germany, pp. 227-234.
Cobaleda, C. and Sánchez-García, I. (2013) Back to the beginning: The initiation of cancer. Bioessays 35, 413.

Publicaciones

OtrasInvestigación
Línea Actividades

Tesis Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Plasticidad Celular en Desarrollo y Cáncer

Otras Actividades

• Miembro “ad hoc” del comité de la Oficina Federal Alemana para la Protec-
ción contra la Radiación (BfS) encargado de definir los futuros programas
Exit
de investigación sobre el posible papel de los factores ambientales en la
patogénesis de las leucemias infantiles.
• Miembro del Comité Organizador del “I International Workshop: Electro-
magnetic Fields and Biomedicine”. Salamanca, Diciembre 2013.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

Otras Actividades

Tesis Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Plasticidad Celular en Desarrollo y Cáncer

Tesis Doctorales

Elena Campos Sánchez (2014). Papel de Wolf-Hirschhorn Syndrome Candidate-1


(WHSC1) en desarrollo hematopoyético y función inmune.
Exit Universidad Autónoma de Madrid. Director: César Cobaleda.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

Tesis Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Interacción entre el citoesqueleto y la membrana plasmática


Resumen de investigación

El control de la morfología celular y organización tisular se lleva a cabo a través de múltiples


interacciones de proteínas y lípidos de la membrana plasmática con el citoesqueleto sub-
yacente. Esta coordinación membrana-citoesqueleto es esencial para múltiples procesos
celulares como la migración, la adquisición de polaridad, el mantenimiento de las barreras
epiteliales y endoteliales, la división o el transporte vesicular e intracelular.
Los intereses de nuestro grupo en los últimos años se centran en caracterizar la organiza-
ción de la membrana plasmática y/o el citoesqueleto en diferentes procesos celulares, con
Exit un interés particular en el estudio de la función en la migración celular y en el mantenimiento
de la barrera endotelial de las proteínas de la superfamilia 4.1 que conectan el citoesquele-
to subcortical y la membrana plasmática, a través de sus dominios FERM (four-point-one,
ezrin-radixin-moesin). En este proceso, es clave la distribución asimétrica de los microtúbu-
los (MTs). En la mayoría de las células animales los MTs irradian desde el MTOC (Microtu-
bule Organizing Center) y se dirigen hacia la periferia celular donde se anclan a diferentes
Línea Investigación proteínas ubicadas en las plataformas corticales. Aunque se ha avanzado mucho en el co-
nocimiento de proteínas involucradas en estos procesos, sin embargo aún se desconocen
Personal todos los componentes implicados. Durante el periodo 2013-2014 hemos centrado nuestra
atención en el papel desempeñado por la proteína 4.1R en el anclaje de los microtúbulos
por su extremo “más” a las plataformas corticales de las células en migración. El conjunto
Publicaciones
Línea Investigación de los resultados obtenidos indican que 4.1R es un componente de las plataformas corti-
cales y es clave para el establecimiento de la asimetría de los MTs en el frente de avance,
asegurando la organización y dinámica correcta de los MTs esencial para la polaridad ce-
lular. En colaboración con grupos del CBMSO hemos analizado el papel de las ERMs en la
barrera endotelial y en la migración celular. Recientemente hemos comenzado a analizar si
4.1R participa también en el anclaje de los MTs por el extremo “menos” ya que la depleción

CBMSO 2013-2014
de 4.1R resulta en la pérdida del anclaje de los MTs al MTOC.
También hemos continuado con la caracterización funcional del ortólogo de las proteínas
4.1 en Drosophila melanogaster, la proteína D4.1/coracle. Los resultados obtenidos hasta
la fecha sugieren un papel de D4.1/Coracle en mecanismos de supervivencia celular duran-
te el desarrollo de la mosca del vinagre.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Interacción entre el citoesqueleto y la membrana plasmática

Exit
Figura 1. La depleción de la proteína 4.1 altera la organización de los
microtúbulos (MTs) celulares. Células control (A) o células deplecionadas
para la proteína 4.1 (B) se tiñeron para 4.1 (rojo) y para alfa-tubulina (verde).
Las regiones enmarcadas en el frente de avance celular se muestran aumen-
tadas en la parte superior derecha. La orientación de los MTs se determinó
midiendo el ángulo formado entre el extremo “más” del MT y el borde celular.
Línea Investigación

Personal
Figura 2. La falta de D4.1/Cora-
cle provoca la muerte celular por
Publicaciones
Línea Investigación apoptosis. Disco imaginal de ala
teñido para D4.1/Coracle (Cora:
amarillo), activación de caspasas
(Dcp-1: rojo) y condensación del
ADN nuclear (DAPI: azul).

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Interacción entre el citoesqueleto y la membrana plasmática

Jefe de línea:
Isabel Correas Hornero
Exit
Personal Científico de plantilla:
Jaime Millán Martínez (Jefe de Línea)
Carlos M. Luque

Contratados Postdoctorales:
Línea Investigación Ana Ruiz Sáenz

Becarios y contratados predoctorales:


Personal Laura Rangel Sánchez

Estudiantes:
Publicaciones
Línea Investigación Elba Raimúndez Álvarez
Laura Martínez López
Catalina López Gutiérrez

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Interacción entre el citoesqueleto y la membrana plasmática

Publicaciones

Ruiz-Saenz A, van Haren J, Laura Sayas C, Rangel L, Demmers J, Millán J, Alonso MA, Galjart N, Correas I.
(2013). Protein 4.1R binds to CLASP2 and regulates dynamics, organization and attachment of microtubules
Exit to the cell cortex. J Cell Sci. 126, 4589-601.
Fernández-Espartero CH, Ramel D, Farago M, Malartre M, Luque CM, Limanovich S, Katzav S, Emery G,
Martín-Bermudo MD. (2013). GTP Exchange factor Vav regulates guided cell migration by coupling guidance
receptor signalling to local Rac activation. J. Cell Sci. 126, 2285-93.
Aranda JF, Reglero-Real N, Marcos-Ramiro B, Ruiz-Sáenz A, Fernández-Martín L, Bernabé-Rubio M, Kremer
L, Ridley AJ, Correas I, Alonso MA, Millán J. (2013). MYADM controls endothelial barrier function through
Línea Investigación ERM-dependent regulation of ICAM-1 expression. Mol Biol Cell. 24, 483-94.
Reglero-Real N, Alvarez-Varela A, Cernuda-Morollón E, Feito J, Marcos-Ramiro B, Fernández-Martín L, Gó-
mez-Lechón MJ, Muntané J, Sandoval P, Majano PL, Correas I, Alonso MA, Millán J. (2014). Apicobasal pola-
Personal rity controls lymphocyte adhesion to hepatic epithelial cells. Cell Rep. 8, 1879-93.

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biogénesis y función de la mitocondria y su repercusión en patología

Resumen de Investigación

El papel de la mitocondria en patología humana.


Nuestro objetivo es la caracterización de los mecanismos celulares y moleculares que re-
gulan la actividad de la mitocondria en células de mamífero. Los estudios se centran fun-
damentalmente en el complejo de la H+-ATP sintasa, sistema enzimático cuello de bote-
Exit lla para la generación de energía biológica en la fosforilación oxidativa (OXPHOS) y que
también está implicado en la ejecución de la muerte celular. Por la implicación evidente
que la mitocondria tiene en patología humana (envejecimiento, cáncer, diabetes, neuro-
degeneración y enfermedades raras) hacemos especial hincapié en el estudio de aquellos
mecanismos cuya alteración conduce a la expresión de un fenotipo mitocondrial aberrante.
Las aportaciones más relevantes de este bienio se pueden resumir en: (i) la identificación
Línea Investigación del Factor de Inhibición 1 de la ATP sintasa (IF1) como un marcador de células madre cuya
degradación media la reprogramación metabólica en la diferenciación celular (Fig. 1); (ii)
que los carcinomas humanos más prevalentes sobre-expresan IF1 mediante regulación
Personal post-transcripcional siendo IF1 un marcador de progresión de la enfermedad; (iii) que la
sobreexpresión de IF1 además de inhibir la OXPHOS y activar la glucolisis aeróbica pro-
Publicaciones mueve la señalización al núcleo de vías de supervivencia celular mediante la generación
Línea Investigación
de una señal de especies reactivas de oxigeno (ROS) y (iv) hemos podido demostrar in
vivo, mediante el desarrollo de ratones transgénicos que expresan de manera regulada una
OtrasInvestigación
Línea Actividades forma activa de IF1 en neurona, que la H+-ATP sintasa es parte de la maquinaria requerida
para ejecutar la muerte de la célula, constituyéndose de esta manera en una potencial dia-
na terapéutica en procesos de neurodegeneración (Fig. 2).
LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biogénesis y función de la mitocondria y su repercusión en patología

A IF1 CD44

50µm
50µm Figura 1. IF1 se expresa en células
IF1 Merged
madre de próstata (A) y su degrada-
ción media la reprogramación meta-
bólica que acompaña la diferenciación
Exit
celular (B) [tomada en parte de EMBO
Rep. 14(7), 638-44 (2013)].
50µm 50µm
50µm

B
N N
degraded IF1

IF1
Stem/Cancer Differentiated

Línea Investigación Cell + Cell

-
Glycolysis Glycolysis

OXPHOS
Personal
OXPHOS

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades
Figura 2. Integración del metabo-
lismo energético y la muerte celu-
LíneaPatentes
lar [tomada de Antioxid Redox Sig-

CBMSO 2013-2014
Investigación nal.19(3), 285-98 (2013)].

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biogénesis y función de la mitocondria y su repercusión en patología

Jefe de línea:
José M. Cuezva

Personal Científico de plantilla: Gestora del Proyecto MITOLAB:


María Sánchez-Aragó Estefanía Martínez Jover
Exit Laura Formentini
Estudiantes:
Postdoctorales: David López Martínez
Inmaculada Martínez Reyes Jorge Arias Vaamonde
Noelia Blanco Talaván
Científicos visitantes:
Línea Investigación Becarios predoctorales: Mariví Cascajo Almenara
Fulvio Santacatterina (CIBERER, Sevilla)
Javier García Bermúdez Adriana Kolesárova y Dajmara Packova
Personal (Universidad de Nitra, Checoslovaquia)
Estela Casas López
Carmen Cuevas Martín John Freddy Hernández Montaño
Publicaciones
Línea Investigación Pau Bernat Esparza Moltó (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)
Magdalena Kusaczuk
Técnicos de investigación: (Medical University of Bialystok, Polonia).
OtrasInvestigación
Línea Actividades Margarita Chamorro Bello
Cristina Núñez de Arenas Flores

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biogénesis y función de la mitocondria y su repercusión en patología

Publicaciones

Formentini L, Pereira MP, Sánchez-Cenizo L, Santacatterina F, Lucas JJ, Navarro C, Martínez-Serrano A,


Cuezva JM. (2014) In vivo inhibition of the mitochondrial H+-ATP synthase in neurons promotes metabolic
preconditioning. EMBO J. 33(7), 762-78.
Martínez-Reyes I, Cuezva JM. (2014) The H(+)-ATP synthase: a gate to ROS-mediated cell death or cell sur-
Exit vival. Biochim Biophys Acta. 1837(7), 1099-112.
Cerveira JF, Sánchez-Aragó M, Urbano AM, Cuezva JM. (2014) Short-term exposure of nontumorigenic hu-
man bronchial epithelial cells to carcinogenic chromium (VI) compromises their respiratory capacity and alters
their bioenergetic signature. FEBS Open Bio. 4, 594-601.
Sánchez-Aragó M, García-Bermúdez J, Martínez-Reyes I, Santacatterina F, Cuezva JM. (2013) Degradation
of IF1 controls energy metabolism during osteogenic differentiation of stem cells. EMBO Rep.14(7), 638-44.
Línea Investigación
Sánchez-Aragó M, Formentini L, Martínez-Reyes I, García-Bermudez J, Santacatterina F, Sánchez-Cenizo L, Wi-
llers IM, Aldea M, Nájera L, Juarránz A, López EC, Clofent J, Navarro C, Espinosa E, Cuezva JM. (2013) Expression,
regulation and clinical relevance of the ATPase inhibitory factor 1 in human cancers. Oncogenesis. 2, e46.
Personal
Sánchez-Aragó M, Formentini L, Cuezva JM. (2013) Mitochondria-mediated energy adaption in cancer: the
H(+)-ATP synthase-geared switch of metabolism in human tumors. Antioxid Redox Signal.19(3), 285-98.
Publicaciones
Línea Investigación López-Erauskin J, Galino J, Ruiz M, Cuezva JM, Fabregat I, Cacabelos D, Boada J, Martínez J, Ferrer I,
Pamplona R, Villarroya F, Portero-Otín M, Fourcade S, Pujol A. (2013) Impaired mitochondrial oxidative phos-
phorylation in the peroxisomal disease X-linked adrenoleukodystrophy. Hum Mol Genet. 22(16), 3296-305.
OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biogénesis y función de la mitocondria y su repercusión en patología

Otras Actividades

• (i) Somos la Unidad 713 del CIBERER, en el campo de Patología Mitocondrial del CI-
BER de Enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos III.
Exit
• (ii) Somos la línea “Translation of Energy Metabolism” en el área de Oncología del Insti-
tuto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12).
• (iii) Coordinamos el Consorcio MITOLAB de la Comunidad de Madrid.
• (iv) Hemos desarrollado el Servicio PROTEOmAb (FUAM+UAM+CIBER) para la cuanti-
ficación de marcadores moleculares de enfermedad y/o de respuesta a terapia basado
en tecnología de “Microarrays de Proteínas de Fase Reversa” para grupos básicos y
Línea Investigación clínicos.
• (v) José M. Cuezva, director del Departamento de Biología Molecular de la Universidad
Personal Autónoma de Madrid

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biogénesis y función de la mitocondria y su repercusión en patología

Patentes

1. Autores: Fulvio Santacatterina, María Sánchez Aragó y José M. Cuezva. Título: “Proce-
dimiento y kit de diagnóstico diferencial de una enfermedad que cursa con afectación mus-
cular”. Número de Publicación: ES2432653. Fecha de publicación: 14/12/2013. Propietario:
Exit Universidad Autónoma de Madrid y CIBERER.

2. Registro de marca: PROTEOmAb. Propietario: Universidad Autónoma de Madrid. Núme-


ro de marca: 3.055.803. Fecha de solicitud: 12/12/2012. Fecha de publicación: 14/03/2013.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biogénesis y función de la mitocondria y su repercusión en patología

Tesis Doctorales

Laura Sánchez Cenizo. 2014. “Función oncogénica del inhibidor de la H+-ATP sintasa IF1:
desarrollo y caracterización de modelos transgénicos condicionales y tejido-específicos”
Exit
Universidad Autónoma de Madrid. Director: José M. Cuezva. Sobresaliente “cum laude”.
Premio de la Real Academia de Doctores a la mejor Tesis Doctoral 2014 en el área de Bio-
química (Premio Juan Abelló Pascual I).

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología Viral
Resumen de Investigación

Investigamos los mecanismos que subyacen a la respuesta inmune celular frente a infeccio-
nes virales, para contribuir al diseño racional de vacunas. Las infecciones muy citopáticas
se controlan por vacunas basadas en anticuerpos. Sin embargo, se necesitan nuevas es-
trategias vacunales para combatir las infecciones crónicas y menos citopáticas, que deben
estar basadas en inducir una respuesta inmune celular de linfocitos T potente y duradera.
Exit Estudiamos los mecanismos de procesamiento y presentación de antígenos virales por
MHC de clase I, tanto en células infectadas por virus, que permiten su eliminación por lin-
focitos T CD8+ citotóxicos, como en células dendríticas infectadas, que permiten la activa-
ción inicial de dichos linfocitos. Estudiamos la proteólisis intracelular, como primer paso del
procesamiento, y hemos identificado algunos de los mecanismos que median la inducción
selectiva de estrés proteotóxico, así como de arresto de ciclo celular, en determinadas
Línea Investigación células tumorales por un inhibidor, AAF-cmk, de algunos miembros de la familia de las ubi-
cuitín-hidrolasas. Analizamos además nuevas rutas de procesamiento antigénico que son
Personal independientes de los transportadores TAP. El conocimiento de estas vías podría explicar
el eficaz control de muchas infecciones por personas deficientes en TAP, así como sugerir
cómo tratar sus infecciones respiratorias recurrentes y severas.
Publicaciones
Línea Investigación En modelos animales de infección, describimos la señalización en linfocitos T por la proto-
oncoproteína N-ras a través de PI3Kγ-AKT y eomesodermina. Esta vía es clave en inducir
una respuesta inmune antiviral de linfocitos T CD8+ de memoria protectores, eficaces y
OtrasInvestigación
Línea Actividades duraderos, crítica para la vacunación.
Colaboramos con Manuel Ramos, Carolina Johnstone, José Antonio Melero, Daniel López
TesisInvestigación
Doctorales y Cecilio López-Galíndez (Instituto de Salud Carlos III, Madrid), Edgar Fernández-Malavé

CBMSO 2013-2014
Línea
(Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid), Eugenio Santos (Centro de
Investigación del Cáncer, Salamanca), José Yélamos (Instituto Municipal de Investigacio-
nes Médicas y Hospital del Mar, Barcelona) y Pedro Aparicio (Facultad de Medicina, Univer-
sidad de Murcia).
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología Viral

Exit Figura 1. A. Formación defectuo-


sa de autolisosomas inducida por
tratamiento con AAF-cmk.
B. Mecanismos de procesamiento
y presentación de antígenos vira-
les a linfocitos T citotóxicos CD8+.
C. Papel de N-ras en la diferencia-
Línea Investigación ción de linfocitos T CD8+ antivira-
les de memoria.

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología Viral

Jefe de línea:
Margarita del Val Latorre
Estudiantes:
María Félix Bueno Galindo
Exit Personal Científico de plantilla:
Irene Huerga
Luis Antón Canto
Adrián Gabriel Zucco
Eva Martín del Pico
Postdoctorales:
Daniel Meraviglia-Crivelli
Silvia Lázaro García
Wael Obeid
Beatriz Gozalbo López
Felicitas Hengel
Línea Investigación
Becarios predoctorales:
Científicos visitantes:
David Gamarra Carrasco
Personal Dr. Diego Miranda-Saavedra
Andrea Canto Méndez
Tihana Trsan
Técnicos de investigación:
Publicaciones
Línea Investigación Susana Sánchez Lara

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología Viral

Publicaciones

Johnstone, C., Ramos, M., García Barreno, B., López, D., Melero J. A. and Del Val, M. (2013). Exogenous, TAP
independent lysosomal presentation of a respiratory syncytial virus CTL epitope. Immunol. Cell Biol. 90, 978-982.
Del Val, M., Lázaro, S., Ramos M. and Antón, L. C. (2013). Are membrane proteins favored over cytosolic
proteins in TAP-independent processing pathways? Mol. Immunol., 55, 117-119.
Exit
S. Iborra, M. Ramos, D. M. Arana, S. Lázaro, F. Aguilar, E. Santos, D. López, E. Fernández-Malavé, and M. Del
Val. (2013). N-ras couples antigen receptor signaling to Eomesodermin and to functional CD8+ T-cell memory
but not to effector differentiation. J. Exp. Med., 210, 1463-1479.
M. Pernas, C. Casado, V. Sandonis, C. Arcones, C. Rodríguez, E. Ruiz-Mateos, E. Ramírez de Arellano, N.
Rallón, M. Del Val, E. Grau, M. López-Vazquez, M. Leal, J. Del Romero, C. López Galíndez. (2013). Prevalen-
ce of HIV-1 dual infection in LTNP-Elite Controllers. J Acquir Immune Defic Syndr., 64, 225-231.
Línea Investigación
J. R. Regueiro, E. Palou, M. Del Val, M. Fernández-Arquero, M. L. Vargas Pérez, C. López-Larrea, L. M. Villar,
J. A. Brieva, E. López-Granados, M. Muro Amador, O. de la Calle-Martin. (2013). Where is the Spanish Society
Personal for Immunology going? Inmunología, 32, 35-39.
A. Barriga, E. Lorente, C. Johnstone, C. Mir, M. Del Val, and D. López. A common minimal motif for the ligands
of HLA-B*27 class I molecules. (2014). PLoS ONE 9(9):e106772.
Publicaciones
Línea Investigación Antón LC, Yewdell JW. Translating DRiPs: MHC class I immunosurveillance of pathogens and tumors. J Leu-
koc Biol. (2014). 95, 551-562.

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología Viral

Otras Actividades

Margarita del Val:

• Secretaria de la Sociedad Española de Inmunología.


Exit • Asesora adjunta de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, Ministerio
de Economía y Competitividad.
• Académica Correspondiente Electa de la Real Academia Nacional de Farmacia.
• Divulgación Científica: serie Ciencia con Chocolate y charlas individuales.
• Miembro del Comité Científico-Técnico del Biobanco Español de HIV.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología Viral

Tesis Doctorales

Silvia Lázaro García (2013). Vías alternativas de presentación de antígenos del virus vac-
cinia por MHC de clase I. Tesis Doctoral.
Exit Universidad Complutense de Madrid. Co-Directores: Margarita del Val Latorre y Salvador
Iborra Martín.

Lorena López Ferreras (2013). Modulación de la proteostasis celular por el inhibidor Ala-
Ala-Phe-clorometilcetona. Tesis Doctoral.
Universidad Autónoma de Madrid. Co-Directores: Luis Antón Canto y Margarita del Val Latorre.
Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Susceptibilidad genética en enfermedades complejas: genes implicados


en el desarrollo de linfomas linfoblásticos T

Resumen de Investigación

Durante los dos últimos años nuestro equipo ha venido trabajando en la identificación de
genes de susceptibilidad en cáncer, prestando especial atención a los linfomas linfoblás-
ticos T (T-LBL). La integración de diferentes aproximaciones genómicas nos ha permitido
Exit identificar nuevas alteraciones genéticas en genes codificantes y no-codificantes (microR-
NAs) implicadas en el desarrollo de este tipo de linfomas. De modo específico, hemos
demostrado que la desregulación de un pool específico de microRNAs, actuando a través
del gen Smoothened (Smo), contribuye a la supervivencia de los linfoblastos T en subtipos
tempranos de la enfermedad. El gen Smo es el único miembro no redundante de la vía
de señalización Hh, y su sobre-expresión en los linfomas sugiere la conveniencia de utili-
Línea Investigación zar inhibidores específicos de Smo en combinación con las terapias convencionales. Otro
aspecto destacable ha sido la implicación de diferentes miembros de la vía apoptótica de
señalización Fas/FasL en el desarrollo de los T-LBLs. Por otro lado, nuestro equipo ha co-
Personal laborado con otros grupos en la evaluación de variantes raras de un nuevo gen de Anemia
de Fanconi (ERCC4/FANCQ) como un posible gen de susceptibilidad en cáncer de mama/
ovario, y en la demostración de que el receptor cannabinoide CB2 es un regulador funda-
Publicaciones
Línea Investigación mental de la vía oncogénica de HER2 en cáncer de mama. Finalmente, hemos identificado
nuevos genes de susceptibilidad implicados en trastornos de alcoholismo y en la respuesta
OtrasInvestigación
Actividades al tratamiento con risperidona. Como iniciativas futuras cabría señalar nuestro interés por
Línea
(1) evaluar los efectos oncogénicos combinados de la desregulación de diferentes elemen-
tos de las vías de Notch y Jak/Stat; (2) integrar los datos sobre alteraciones genéticas y
TesisInvestigación
Doctorales epigenéticas, y (3) explotar los efectos colaterales generados por las deleciones más co-

CBMSO 2013-2014
Línea
munes de los T-LBLs, para mejorar los protocolos de pronóstico y diagnostico, y para poder
desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Susceptibilidad genética en enfermedades complejas: genes implicados


en el desarrollo de linfomas linfoblásticos T

Jefe de línea:
José Fernández Piqueras
Exit
Personal Científico de plantilla: Técnicos de investigación:
Javier Santos Hernández María del Carmen de Arriba Pérez
María Villa Morales Isabel Sastre

Postdoctorales: Estudiantes:
Línea Investigación Pilar López Nieva Celia Santos Tapias
Laura González Sánchez Álvaro Peiró
Mari Ángeles Cobos Fernández Bárbara Briega
Personal Lucía Bermejo Carrasco
Becarios predoctorales: Pablo Delgado Wicke
Ana María Roncero
Publicaciones
Línea Investigación Manuel Malavé Galiana
José Luis Marín Rubio
OtrasInvestigación
Actividades Irene Vázquez Domínguez
Línea

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Susceptibilidad genética en enfermedades complejas: genes implicados


en el desarrollo de linfomas linfoblásticos T
Publicaciones

Elena González-Gugel, María Villa-Morales, Javier Santos, María J. Bueno, Marcos Malumbres, Socorro Ma-
ría Rodríguez-Pinilla, Miguel Ángel Piris and José Fernández-Piqueras (2013) Down-regulation of specific
miRNAs enhances the expression of the gene Smoothened and contributes to T-cell lymphoblastic lymphoma
development. Carcinogenesis 34, 902-908.
Almoguera, B., Riveiro-Alvarez,R., Lopez-Castroman, J., Dorado, P., Vaquero-Lorenzo, C., Fernandez-Pique-
Exit
ras, J., LLerena, A., Abad-Santos, F., Baca-García, E., Dal-Ré, R., Ayuso C., & Spanish Consortium of Phar-
macogenetics Research in Schizophrenia. (2013) Association of common genetic variants with risperidone
adverse events in a Spanish schizophrenic population. Pharmacogenomics J.13, 197-204.
Berta Almoguera, Rosa Riveiro-Alvarez, Jorge Lopez-Castroman, Pedro Dorado, Concepción Vaquero-Loren-
zo, José Fernandez-Piqueras, Adrián LLerena, Francisco Abad-Santos, Enrique Baca-García, Rafael Dal-Ré,
Carmen Ayuso Spanish Consortium of Pharmacogenetics Research in Schizophrenia. (2013) CYP2D6 poor
Línea Investigación metabolizer status might be associated with better response to risperidone treatment. Pharmacogenetic Ge-
nomics 23, 627-630.
Osorio, A., Bogliolo, M., Fernández, V., Barroso, A., de la Hoya, M., Caldés, Adriana Lasa, T., Ramón y Caja,
Personal T., Santamariña, M., Vega, A., Quiles, F., Lázaro, C., Díez, O., Fernández, D., González-Sarmiento, R., Du-
rán, M., Fernández Piqueras, J., Marín, M., Pujol, R., Surrallés, J., and Benítez, J. (2013) Evaluation of rare
variants in the new Fanconi Anemia gene ERCC4 (FANCQ) as familial breast/ovarian cancer susceptibility
Publicaciones
Línea Investigación alleles.Human Mut 34, 1615-1618.
Villa-Morales, M; Cobos, MA; González-Gugel, E; Álvarez-Iglesias, V; Martínez, B; Piris, MA; Carracedo, A;
Benítez, J. and Fernández-Piqueras, J. (2014) FAS system deregulation in T-cell lymphoblastic lymphoma.
OtrasInvestigación
Línea Actividades Cell Death & Disease 6;5:e1110.
Vaquero-Lorenzo, C., Lopez-Castroman, J., Bermudo-Soriano, CR., Saiz-Ruiz, J., Fernandez-Piqueras, J.,
and Baca-Garcia, E. (2014) Putative association between the -1415 T/C polymorphism of Spermidine/sper-
TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea mine N1- acetyltransferase (SSAT1) gene and alcohol use disorders in women and men. Am J Drug Alcohol
Abuse. 40, 240-243.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Susceptibilidad genética en enfermedades complejas: genes implicados


en el desarrollo de linfomas linfoblásticos T

Otras Actividades

• Organizador y ponente del V y VI Cursos de Formación del Profesorado: El Centro


de Biología Molecular Severo Ochoa. Consejería de Educación de la CAM/CBMSO-
Exit UAM. (años 2013 y 2014)
• Coordinador del Área de Biomedicina de la ANEP
• Miembro del Comité de Ética de OPIS
• Miembro del Subcomité de Bioética del CSIC
Línea Investigación • Miembro del Comité de Ética de la Investigación del Centro de Biología Molecular
Severo Ochoa y Centro Nacional de Biotecnología (CEI-CBMSO-CNB)
Personal • Presidente del Comité de Ética de la Experimentación Animal del Centro de Biolo-
gía Molecular Severo Ochoa (CEEA-CBMSO)
Publicaciones
Línea Investigación • Miembro de la “Comisión para la valoración de la adecuación de la formación
de los facultativos responsables de las unidades asistenciales de Genética” de
la Comunidad de Madrid
OtrasInvestigación
Línea Actividades
• Presidente del Comité Asesor de Expertos de la Fundación FARPE y FUNDALUCE
TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Susceptibilidad genética en enfermedades complejas: genes implicados


en el desarrollo de linfomas linfoblásticos T

Tesis Doctorales

Manuel Malavé Galiana (2014): Bases genéticas de la respuesta radioadaptativa en timo-


citos de ratón
Exit Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Ciencias) Directores: José Fernández Pi-
queras, Javier Santos y Pablo Fernández Navarro

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisInvestigación
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Regulación y función de mediadores proinflamatorios y su implicación en


enfermedades de etiología inflamatoria e inmune
Resumen de Investigación

Estudiamos el efecto de los receptores Toll (TLR)/NFAT/ciclooxigenasa (COX)-2/prosta-


glandinas (PG) en inmunidad y patologías inflamatorias como la Obesidad, Cáncer y Sep-
sis. PGE2 controla la migración y activación de linfocitos T, y la duración de su interacción
con células presentadoras de antígeno. La migración de macrófagos por PGE2 se debe a la
activación de PI3K-P110gamma. PGF2a inhibe la diferenciación de adipocitos a través del
Exit
factor de transcripción NFAT. La deficiencia de NFATc4 induce obesidad en ratón indicando
un papel clave en el control de la obesidad y el metabolismo de ácidos grasos.
Inhibidores de Cox2 reducen el cáncer colorrectal, pero tienen riesgos cardiovasculares.
Como un enfoque terapéutico alternativo, hemos identificado genes regulados por Cox2
que proporcionan ventajas oncogénicas. Entre ellos, identificamos mPGES1, PMEPA1 y
Línea Investigación DUSP10 en cáncer de ovario o colon. mPGES1, se induce por PGF2a/Egr-1 estando im-
plicada en proliferación celular. DUSP10 controla la respuesta a estrés y confluencia, mien-
tras PMEPA1 induce la transición epitelio-mesenquimal. DUSP10 inhibe la activación de la
Personal proteína quinasa p38 (MAPK), mientras que PMEPA1 inhibe la fosforilación de SMAD1,5,8
por TGFb.
Publicaciones Diferentes linajes genéticos existen en Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de
Línea Investigación
Chagas. Sin embargo, su biología comparada y patogenia es fragmentaria. Hemos iden-
tificado diferentes respuestas inmunes T dependientes, tanto en pacientes como modelo
TesisInvestigación
Línea Doctorales de ratón que difieren en función de la cepa infectante. Además, estamos estudiando cómo
entra el parásito y escapa la destrucción por las células mieloides, definiendo Slamf1 como
un nuevo receptor de T. cruzi. En contraste, encontramos que Slamf8 es un receptor de

CBMSO 2013-2014
superficie celular que se expresa tras la activación de los macrófagos por IFN-g y juega un
papel negativo en la infección a través de la represión de la NADPH-oxidasa. Todo con la
intención de mejorar la comprensión y prevención de la Enfermedad de Chagas.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Regulación y función de mediadores proinflamatorios y su implicación en


enfermedades de etiología inflamatoria e inmune

SKOV3-EV SKOV3-PMEPA1
MET transition

Exit
In vivo growth

Línea Investigación

Personal Figura 1. PGE2 promueve la adhesión de macrófagos.


Análisis por microscopía confocal de podosomas y contac-
tos focales tras tratamiento con PGE2. PGE2 (2 M) se aña-
Publicaciones
Línea Investigación dió antes de activar la adhesión celular de los macrófagos
peritoneales con fibronectina durante 18 horas. PGE2 dismi-
nuye el número de células con podosomas y aumenta la for-
TesisInvestigación
Línea Doctorales mación de contactos focales. Flechas indican podosomas o
Figura 2. PGE2 PMEPA1 induce la
contactos focales (verde = phalloidin, Rojo = vinculina).
transición epitelio mesénquima e incre-
menta la proliferación tumoral in vivo

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Regulación y función de mediadores proinflamatorios y su implicación en


enfermedades de etiología inflamatoria e inmune

Jefe de línea:
Manuel Fresno Escudero

Personal Científico de plantilla: Técnicos de investigación:


Exit Nuria Gironés Pujol Beatriz Barrocal López
Beatriz Cubelos Alvarez (hasta Dic 2013) Mª de los Angeles Chorro y Villa-Ceballos
Pablo Gómez del Arco Mª Carmen Maza Moreno
Carlos Chillón Marinas
Postdoctorales: Ana Flores Robles
Kostantino Stamatakis
Línea Investigación Alicia Arranz de Miguel Estudiantes:
Ruth Álvarez Díaz Inés Sánchez
Marta Villa
Personal Becarios predoctorales: Jesús Osuna
Cristina Poveda Cuevas Lucia Barrado Gil
Publicaciones Alba Jiménez Segovia
Línea Investigación Científicos visitantes:
Javier Galán Martínez
Marta Jiménez Martínez Héctor Omar Rodríguez
TesisInvestigación
Línea Doctorales Jesús Osuna Pérez
Sofía Cabarjosa González

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Regulación y función de mediadores proinflamatorios y su implicación en


enfermedades de etiología inflamatoria e inmune

Publicaciones (1)

Corral, R. S., N. A. Guerrero, H. Cuervo, N. Girones, and M. Fresno (2013) Trypanosoma cruzi Infection
and Endothelin-1Cooperatively Activate Pathogenic Inflammatory Pathways in Cardiomyocytes. PLoS
Negl Trop Dis 7: e2034.
Diaz-Munoz, M. D., I. C. Osma-Garcia, M. A. Iniguez, and M. Fresno (2013) Cyclooxygenase-2 deficiency in
Exit
macrophages leads to defective p110gamma PI3K signaling and impairs cell adhesion and migration. J Immu-
nol 191: 395-406.
Gutierrez-Erlandsson, S., P. Herrero-Vidal, M. Fernandez-Alfara, S. Hernandez-Garcia, S. Gonzalo-Flores, A.
Mudarra-Rubio, M. Fresno, and B. Cubelos (2013) R-RAS2 overexpression in tumors of the human central
nervous system. Mol Cancer 12: 127.
Iñiguez, M. A., C. Punzon, R. Nieto, J. Burgueno, J. M. Vela, and M. Fresno. (2013) Inhibitory effects of sig-
Línea Investigación ma-2 receptor agonists on T lymphocyte activation. Front Pharmacol 4: 23.
Sanoja, C., S. Carbajosa, M. Fresno, and N. Girones (2013) Analysis of the dynamics of infiltrating CD4(+) T
Personal cell subsets in the heart during experimental Trypanosoma cruzi infection. PLoS One 8: e65820.
Tamargo, B., Y. Marquez, W. Ramirez, B. Cedre, M. Fresno, and G. Sierra (2013) New proteoliposome vacci-
ne formulation from N. meningitidis serogroup B, without aluminum hydroxide, retains its antimeningococcal
Publicaciones
Línea Investigación protectogenic potential as well as Th-1 adjuvant capacity. BMC Immunol 14 Suppl 1: S12.
De Winne, K., P. Buscher, A. O. Luquetti, S. B. Tavares, R. A. Oliveira, A. Solari, I. Zulantay, W. Apt, P. Diosque,
M. Monje Rumi, N. Girones, M. Fresno, R. Lopez-Velez, J. A. Perez-Molina, B. Monge-Maillo, L. Garcia, and S.
TesisInvestigación
Línea Doctorales Deborggraeve (2014) The Trypanosoma cruzi Satellite DNA OligoC-TesT and Trypanosoma cruzi Kinetoplast
DNA OligoC-TesT for Diagnosis of Chagas Disease: A Multi-cohort Comparative Evaluation Study. PLoS Negl
Trop Dis. 2014 January; 8(1): e2633.

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Regulación y función de mediadores proinflamatorios y su implicación en


enfermedades de etiología inflamatoria e inmune

Publicaciones (2)

Perez-Molina, J. A., C. Poveda, A. Martinez-Perez, F. Guhl, B. Monge-Maillo, M. Fresno, R. Lopez-Velez, J. D.


Ramirez, and N. Girones (2014) Distribution of Trypanosoma cruzi discrete typing units in Bolivian migrants in
Spain. Infect Genet Evol 21: 440-442.
Exit Poveda, C., M. Fresno, N. Girones, O. A. Martins-Filho, J. D. Ramirez, J. Santi-Rocca, J. A. Marin-Neto, C. A.
Morillo, F. Rosas, and F. Guhl (2014) Cytokine Profiling in Chagas Disease: Towards Understanding the As-
sociation with Infecting Trypanosoma cruzi Discrete Typing Units (A BENEFIT TRIAL Sub-Study). PLoS One.
2014; 9(3): e91154. Published online 2014 March 7.
Sandoval, P., J. A. Jimenez-Heffernan, A. Rynne-Vidal, M. L. Perez-Lozano, A. Gilsanz, V. Ruiz-Carpio, R. Re-
yes, J. Garcia-Bordas, K. Stamatakis, J. Dotor, P. L. Majano, M. Fresno, C. Cabanas, and M. Lopez-Cabrera
(2014) Carcinoma-associated fibroblasts derive from mesothelial cells via mesothelial-to-mesenchymal transi-
Línea Investigación tion in peritoneal metastasis. J Pathol 231: 517-531.
Rodriguez HO, Guerrero NA, Fortes A, Santi-Rocca J, Gironès N, Fresno M. (2014) Trypanosoma cruzi strains
Personal cause different myocarditis patterns in infected mice. Acta Trop. 11;139C:57-66.
Bonner M, Amard V, Bar-Pinatel C, Charpentier F, Chatard JM, Desmuyck Y, Ihler S, Rochet JP, Roux de La
Tribouille V, Saladin L, Verdy M, Gironès N, Fresno M, Santi-Rocca J. (2014) Detection of the amoeba Enta-
Publicaciones
Línea Investigación moeba gingivalis in periodontal pockets. Parasite. 2014; 21: 30.
Gironès N, Carbajosa S, Guerrero NA, Poveda C, Chillón-Marinas C, Fresno M (2014) Global Metabo-
lomic Profiling of Acute Myocarditis Caused by Trypanosoma cruzi Infection. PLoS Negl Trop Dis. Nov
TesisInvestigación
Línea Doctorales 20;8(11): e3337.

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Regulación y función de mediadores proinflamatorios y su implicación en


enfermedades de etiología inflamatoria e inmune

Tesis Doctorales

Nestor A. Guerrero Gutiérrez. 2013. Role of arachidonic acid metabolites in Trypano-


soma cruzi infection.
Exit
Universidad Autónoma de Madrid. Mención Doctorado Europea. Manuel Fresno &
Nuría Gironés

Gema Marín Alberca. 2013. Regulación de la expresión de ciclooxigenasa- 2 por calcio


en macrófagos y análisis de su papel en el desarrollo de aterosclerosis.
Universidad Autónoma de Madrid. Manuel Fresno & Miguel Ángel Iñíguez Peña
Línea Investigación
Sofía Carbajosa González. 2014. Alteraciones en la hematopoyesis y el metabolismo de
Personal la L-arginina durante la infección aguda experimental por Trypanosoma cruzi.
Universidad Autónoma de Madrid. Mención Doctorado Internacional . Manuel Fresno
& Nuría Gironés
Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Acciones de los prostanoides en procesos inflamatorios

Resumen de Investigación

Existen múltiples evidencias sobre las acciones de mediadores lipídicos como los pros-
tanoides o compuestos oxidados derivados del colesterol en la modulación del proceso
inflamatorio asociado a múltiples patologías, como la artritis, la aterosclerosis y el cáncer.
La familia de los prostanoides incluye a las prostaglandinas (PGs) y a los tromboxanos
Exit (TXs), derivados del ácido araquidónico tras la acción de ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2)
y distintas PG sintasas. Por otro lado, los receptores LXR (Liver X receptor) y sus ligandos,
entre los que se encuentran los oxisteroles, juegan un papel esencial en la regulación del
transporte de colesterol, a la vez que poseen propiedades anti-inflamatorias a través de
la regulación de la expresión de genes esenciales en la activación de células del sistema
inmune como los macrófagos y los linfocitos T.
Línea Investigación Los principales objetivos de nuestra línea de investigación incluyen el estudio de los me-
canismos moleculares a través de los cuales los prostanoides y los ligandos de LXR ejer-
cen sus acciones en la respuesta inmune y su contribución en patologías que cursan con
Personal
procesos inflamatorios, mediante el uso de modelos celulares y animales. Estos estudios
incluyen el análisis de los efectos de los prostanoides y de ligandos de los receptores LXRs
Publicaciones
Línea Investigación y de su interrelación, a través de sus acciones sobre la señalización celular, la activación
transcripcional y la expresión génica, en diversos tipos celulares como linfocitos T y macró-
fagos. La investigación sobre el conocimiento de las bases moleculares y celulares de las
TesisInvestigación
Línea Doctorales acciones de los prostanoides y de los ligandos de LXRs en la inflamación y en la respuesta
inmune, tiene especial relevancia, dado el creciente interés acerca de la influencia de los
procesos inflamatorios en múltiples patologías, así como sobre las posibilidades de inter-

CBMSO 2013-2014
vención terapéutica a través de la modulación de las acciones de estos agentes.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Acciones de los prostanoides en procesos inflamatorios

Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales Figura 1. Análisis del efecto de PGs ciclopentenonas sobre la expresión génica en
linfocitos T activados. Las células Jurkat se trataron con PGA1 y se estimularon con
PMA+Ionóforo de calcio (15 ng/ml + 1 µM) durante 18 horas. La expresión de un panel

CBMSO 2013-2014
de 96 genes se determinó mediante un array de qPCR (Human Immunology 384 StellA-
Rray™). La gráfica inferior muestra el efecto de la PGA1 sobre los niveles de inducción
de los mRNAs de ciertos genes seleccionados (TNF, IL2, IL4, IL6 y COX-2).
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Acciones de los prostanoides en procesos inflamatorios

Jefe de línea:
Miguel Ángel Íñiguez Peña
Exit
Becarios predoctorales:
Elena Hernández Subirá
Raquel Nieto Pintado

Estudiantes:
Línea Investigación María Velasco de Andrés
Silvia Rodríguez Rozada
Personal
Técnicos de investigación:
Ana Renshaw Calderón
Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Acciones de los prostanoides en procesos inflamatorios

Publicaciones

Díaz-Muñoz, M., Osma-García I.C., Íñiguez, M.A. and Fresno, M. (2013). Cyclooxygenase-2 deficiency
in macrophages leads to defective p110gamma PI3K signalling and impairs cell adhesion and migration.
Exit J. Immunol 19, 395-406.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Acciones de los prostanoides en procesos inflamatorios

Tesis Doctorales

Elena Hernández Subirá (2014). Regulación de la expresión génica por la prostaglandina


F2α en linfocitos T y cardiomiocitos: activación de la vía de señalización de calcio/calcineu-
rina/NFAT.
Exit
Universidad Autónoma de Madrid. Director de Tesis: Miguel A. Íñiguez.

Paloma Guillem Llobat (2013). Efectos de los ligandos de receptores LXR sobre la activa-
ción de macrófagos y el desarrollo de aneurismas aórticos abdominales.
Universidad Autónoma de Madrid. Director: Miguel A. Íñiguez
Línea Investigación
Gema Marín Alberca (2013). Regulación de la expresión de la ciclooxigenasa-2 por calcio
Personal en macrófagos y análisis de su papel en el desarrollo de aterosclerosis.
Universidad Autónoma de Madrid. Directores de Tesis: Miguel A. Íñiguez y Manuel Fresno
Publicaciones Escudero.
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Bases moleculares y celulares de la fisiopatología asociada a la expresión


de antígenos intracelulares

Resumen de Investigación

La regulación de la heterogeneidad del transcriptoma y del proteoma representa una etapa


clave para comprender las diferencias en la diversidad entre organismos de complejidades
genéticas semejantes. Los antígenos intracelulares TIA1 (T-cell intracellular antigen 1) y
TIAR/TIAL1 (TIA1 related/like protein) se han implicado en la regulación y/o modulación
Exit de la expresión genética sobre diferentes aspectos del metabolismo del RNA, como son:
1) la transcripción, a través de su interacción con el DNA y la RNA polimerasa II; 2) el pro-
cesamiento alternativo del pre-mRNA, a través de la selección de sitios 5’ de corte y em-
palme atípicos; 3) la localización, estabilidad y/o traducción de los mRNAs eucarióticos, a
través de la interacción con las regiones 5’ y 3’ no traducibles y 4) el control de programas
biológicos fundamentales para la viabilidad celular (inflamación, proliferación, apoptosis,
Línea Investigación estrés o infecciones por virus). En consecuencia, la hipótesis de partida de nuestra línea de
investigación -como continuación de los estudios iniciados por nuestro grupo hace nueve
años- es que estas proteínas desempeñan un papel relevante en el control de la expresión
Personal
genética adaptando el transcriptoma y el proteoma humano, su expresión y su función, con
el fin de sobrevivir a situaciones aberrantes que comprometan la homeostasis celular en
Publicaciones
Línea Investigación condiciones fisiopatológicas como el estrés celular, la tumorogénesis o el envejecimiento y
sus patologías asociadas. Nuestro objetivo fundamental es, por consiguiente, comprender
los procesos celulares y los mecanismos moleculares tempranos y tardíos en los que las
TesisInvestigación
Línea Doctorales proteínas TIA participan y cómo contribuyen a regular y/o modular la homeostasis celular,
evitando el desarrollo y/o progresión de fenotipos deletéreos. El conocimiento de las diná-
micas reguladoras asociadas a estos antígenos intracelulares servirá de base para la iden-

CBMSO 2013-2014
tificación de futuras dianas terapeúticas.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Bases moleculares y celulares de la fisiopatología asociada a la expresión


de antígenos intracelulares

Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación
Figura 1. Caracterización por secuenciación Figura 2. Análisis polisomales a gran escala muestran
masiva de los transcriptomas poli(A+) asociados cambios en los niveles estacionarios y en las eficiencias
a células HeLa con expresión disminuida de los de traducción de los mRNAs en células HeLa con expre-
TesisInvestigación
Línea Doctorales antígenos TIA1 o TIAR sión reducida de las proteínas TIA.

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Bases moleculares y celulares de la fisiopatología asociada a la expresión


de antígenos intracelulares

Jefe de línea:
José María Izquierdo Juárez
Exit
Personal Científico de plantilla:
José Manuel Sierra Pérez

Técnicos de investigación:
José Alcalde García
Línea Investigación
Becarios predoctorales:
Carmen Sánchez Jiménez
Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Bases moleculares y celulares de la fisiopatología asociada a la expresión


de antígenos intracelulares

Publicaciones

Sánchez-Jiménez, C., Carrascoso, I., Barrero, J. and Izquierdo, J. M. (2013) Identification of a set of
miRNAs differentially expressed in transiently TIA-depleted HeLa cells by genome-wide profiling. BMC
Exit Mol. Biol. 14, 4.
Álvarez, E., Castelló, A., Carrasco, L. and Izquierdo, J. M. (2013) Poliovirus 2A protease triggers a se-
lective nucleo-cytoplasmic redistribution of splicing factors to regulate alternative pre-mRNA splicing.
PLoS One 8, e73723.
Sánchez-Jiménez, C. and Izquierdo J. M. (2013) T-cell intracellular antigen (TIA)-proteins deficiency in
murine embryonic fibroblasts alters cell cycle progression and induces autophagy. PLoS One 8, e75127.
Línea Investigación Carrascoso, I., Sánchez-Jiménez, C. and Izquierdo, J. M. (2014) Genome-wide profiling reveals a role
for T-cell intracellular antigens TIA1 and TIAR in the control of translational specificity in HeLa cells.
Biochem. J. 461, 43-50.
Personal Carrascoso, I., Sánchez-Jiménez, C. and Izquierdo, J. M. (2014) Long-term reduction of T-cell intracellu-
lar antigens leads to increased beta-actin expression. Mol. Cancer 13, 90.

Publicaciones
Línea Investigación Núñez, M., Sánchez-Jiménez, C., Alcalde, J. and Izquierdo, J. M. (2014) Long-term reduction of T-cell
intracellular antigens reveals a transcriptome associated with extracellular matrix and cell adhesion com-
ponents. PLoS One 9, e113141.
TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Bases moleculares y celulares de la fisiopatología asociada a la expresión


de antígenos intracelulares

Tesis Doctorales

Carmen Sánchez-Jiménez (2014). Caracterización de modelos celulares con pérdida y


ganancia de función de las proteínas TIA1 y TIAR.
Exit Universidad Autónoma de Madrid. Director: José María Izquierdo Juárez.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología Molecular de la Fibrosis

Resumen de Investigación

Nuestro laboratorio está interesado en los mecanismos moleculares que subyacen al pro-
ceso de fibrogénesis en patología humana. La fibrosis es la vía final común de muchas en-
Exit
fermedades orgánicas como la nefropatía diabética, la cirrosis hepática, la esclerodermia,
la esclerosis miocárdica y la fibrosis pulmonar idiopática o mediada por inflamación. Tras
una etapa prolongada dedicada al estudio de la pared vascular y la biología redox, hemos
centrado nuestros esfuerzos en comprender como se desarrolla la fibrosis con un énfasis
específico en el papel de los microRNAs y su regulación por señales redox en procesos
como la transición epitelio-mesénquima, la señalización por TGF-b y la transformación de
Línea Investigación
fibroblastos en miofibroblastos. Utilizamos modelos celulares y animales de fibrosis pulmo-
nar, dérmica y renal. Nos proponemos descifrar no sólo el conjunto de microRNAs impli-
Personal cados en la fibrogénesis sino también los cambios metabólicos celulares asociados, pro-
motores a su vez de respuestas redox específicas que activan la expresión de microRNAs
relevantes en fibrogénesis.
Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología Molecular de la Fibrosis

Exit

Línea Investigación

Personal
Figura 1. Microfotografías correspondientes al análisis histológico mediante tinciones de He-
Publicaciones
Línea Investigación matoxilina y Eosina (paneles superiores) y Tricrómico de Masson (paneles inferiores) de pul-
mones de ratones tratados con bleomicina o suero salino durante 14 días, con el fín de inducir
fibrosis pulmonar, en ausencia o presencia de un microRNA.
OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología Molecular de la Fibrosis


Jefe de línea:
Santiago Lamas Peláez

Personal Científico de plantilla:


Fernando Rodriguez Pascual (Hasta 31/12/2013)

Postdoctorales:
Marta Fierro Fernández
Francisco Javier Sanchez Gómez (Hasta 31/12/2013)
Exit Patricia Santos Valle (Desde 1/1/2013 hasta 30/06/2013)
Jose González Santamaria (Hasta 31/12/2013)
Rosa M. Bretón Romero (Desde 1/7/2013 hasta 31/12/2013)
M. Ángeles Higueras (Desde 1/6/2014)

Becarios predoctorales:
Rosa M. Bretón Romero (Hasta 30/6/2013)
Línea Investigación Óscar Busnadiego Prieto (Hasta 31/12/2013)
M. Cristina Espinosa Diez
M. Ángeles Higueras López (Hasta 31/5/2014)
Personal Verónica Miguel Herranz
M. Estrella Soria Lopez
Publicaciones
Línea Investigación Técnicos de investigación:
Eva M. Blanco Ruiz
OtrasInvestigación
Línea Actividades Estudiantes:
Patricia Sánchez
Maria Victoria Aparicio Chacón
LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación Antonio Queiro

Tesis Doctorales Científicos visitantes:


Elena Sandoval Pinto
Matilde Alique Aguilar
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología Molecular de la Fibrosis

Publicaciones (1)

Espinosa-Diez, C., Fierro-Fernández, M., Sánchez-Gómez, F., Rodríguez-Pascual, F.,Alique, M., Ruiz-Ortega,
M., Beraza. N., Martínez-Chantar, M.L., Fernández-Hernando, C.,Lamas, S. Targeting of Gamma-Glutamyl-
Cysteine Ligase by miR-433 Reduces Glutathione Biosynthesis and Promotes TGF-β-Dependent Fibrogene-
sis. Antioxid Redox Signal. 2014
Exit
Bretón-Romero, R., Acín-Perez, R., Rodríguez-Pascual, F., Martínez-Molledo, M., Brandes, R.P., Rial, E.,
Enríquez, J.A., Lamas, S. (2014) Laminar shear stress regulates mitochondrial dynamics, bioenergetics res-
ponses and PRX3 activation in endothelial cells. Biochim Biophys Acta. 1843(11):2403-13.
Busnadiego, O., Loureiro-Álvarez, J., Sandoval, P., Lagares, D., Dotor, J., Pérez-Lozano, M.L., López-Arma-
da, M.J., Lamas, S., López-Cabrera, M., Rodríguez-Pascual, F. (2014) A pathogenetic role for endothelin-1 in
peritoneal dialysis-associated fibrosis. J Am Soc Nephrol.;26(1):173-82.
Línea Investigación
Darley-Usmar, V., Grune, T., Lamas, S., Aw, T.Y. (2014) Redox Biology celebrates its first anniversary with over
100 articles, Listing In PubMed and 120,000 downloads with over 230 citations! Redox Biol. 2:640-1.
Personal Hernansanz-Agustín, P., Izquierdo-Álvarez, A., Sánchez-Gómez, F.J,, Ramos, E., Villa-Piña, T., Lamas, S.,
Bogdanova, A., Martínez-Ruiz, A. (2014) Acute hypoxia produces a superoxide burst in cells. Free Radic Biol
Med. 71:146-56.
Publicaciones
Línea Investigación Bretón-Romero, R., Lamas, S. (2014) Hydrogen peroxide signaling in vascular endothelial cells. Redox Biol. 2:529-34.
Grune, T., Darley-Usmar, V., Aw, T.Y., Lamas, S. (2013) Off to a good start and a promising future in communi-
cating cutting edge developments in redox biology. Redox Biol. 1:446-7.
OtrasInvestigación
Línea Actividades
Grune,T., Darley-Usmar, V., Yee Aw, T., Lamas, S. (2013) Launch of Redox Biology: A new venue for studies
in translational, basic and applied research in the fields of antioxidants, cell signaling and redox therapeutics.
LíneaPatentes
Redox Biol. 1:17-8.

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología Molecular de la Fibrosis

Publicaciones (2)

Sánchez-Gómez, F.J., Espinosa-Díez, C., Dubey, M., Dikshit, M., Lamas, S. (2013) S-glutathionylation: rele-
vance in diabetes and potential role as a biomarker. Biol Chem. 394(10):1263-80.
Bretón-Romero, R., Kalwa, H., Lamas, S., Michel, T. (2013) Role of PTEN in modulation of ADP-dependent
signaling pathways in vascular endothelial cells. Biochim Biophys Acta. 1833(12):2586-95.
Exit Bretón-Romero, R., Lamas, S. (2013) Hydrogen peroxide signaling mediator in the activation of p38 MAPK in
vascular endothelial cells. Methods Enzymol. 528:49-59.
Olmos, Y., Sánchez-Gómez, F.J,, Wild, B., García-Quintans, N., Cabezudo, S., Lamas, S, Monsalve, M. (2013)
SirT1 regulation of antioxidant genes is dependent on the formation of a FoxO3a/PGC-1α complex. Antioxid
Redox Signal. 19(13):1507-21.
Lenna, S., Chrobak, I., Farina, G.A., Rodriguez-Pascual, F., Lamas, S., Lafyatis, R., Scorza, R., Trojanowska,
Línea Investigación M. (2013) HLA-B35 and dsRNA induce endothelin-1 via activation of ATF4 in human microvascular endothelial
cells. PLoS One. 2013;8(2):e56123.
Glineur, C., Gross, B., Neve, B., Rommens, C., Chew, G.T., Martin-Nizard, F., Rodríguez-Pascual, F., Lamas,
Personal S., Watts, G.F., Staels, B., (2013) Fenofibrate inhibits endothelin-1 expression by peroxisome proliferator-
activated receptor α-dependent and independent mechanisms in human endothelial cells. Arterioscler Thromb
Vasc Biol. 33(3):621-8.
Publicaciones
Línea Investigación Martínez-Ruiz, A., Araújo, I.M., Izquierdo-Álvarez, A., Hernansanz-Agustín, P., Lamas, S., Serrador, J.M. (2013)
Specificity in S-nitrosylation: a short-range mechanism for NO signaling? Antioxid Redox Signal. 19(11):1220-35.
OtrasInvestigación
Línea Actividades Lamas, S., Ayuso, C. (2013) La integridad científica como fundamento esencial de la investigación clínica. In:
Luces y sombras en la investigación médica. Editorial Triacastela. Directores Rafael Dal-Ré, Xavier Carné,
Diego Gracia, pp 23-38.
LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación Rodríguez-Pascual, F., Caramelo Díaz, C., Lamas, S. (2013) In: Fisiopatología de la Pared Vascular Sección
VI. Enfermedad Renal Vascular. Nefrología Clínica 4ª Edicion. Editorial Médica Panamericana, pp 255-258.

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología Molecular de la Fibrosis

Otras Actividades

Santiago Lamas:

Exit • Organización de las Jornadas de Investigación “Una mañana en torno a los


miRNAs” Mayo 2014. Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo. Centro de Bio-
logía Molecular “Severo Ochoa”

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología Molecular de la Fibrosis

Patentes

Solicitud Patente Europea


“Compounds for prevention and/or treatment of fibrotic diseases” Application
No/Patent No 14382239.3-1401
Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

Patentes

CBMSO 2013-2014
Tesis Doctorales
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Fisiopatología Molecular de la Fibrosis

Tesis Doctorales

M. Ángeles Higueras López (2014). Fisiología y Fisiopatología de DLK-1 en el Endo-


telio Vascular.
Exit
Universidad Complutense de Madrid. Directores: Santiago Lamas y Patricia Rodríguez

Rosa Bretón Romero (2013). Redox Signaling Responses to Laminar Shear Stress in
vascular endothelial cells.
Universidad Autónoma de Madrid. Director:Santiago Lamas
Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

Tesis Doctorales
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Grupo de Fisiopatología Molecular de la Inflamación y Fibrosis


Peritoneal (PERINFIB) Resumen de Investigación

La Diálisis Peritoneal (DP) se emplea para el tratamiento de la enfermedad renal crónica


avanzada, y se basa en la utilización del peritoneo como una membrana semipermeable a
través de la cual se llevan a cabo los procesos de difusión y ultrafiltración. Durante la DP,
el peritoneo se halla expuesto a soluciones bioincompatibles que causan inflamación, an-
giogénesis y fibrosis, dando lugar al fallo de membrana. Nuestro grupo ha demostrado que
las células mesoteliales sufren una transición epitelio-mesenquimal (TEM) en respuesta a
estas agresiones del peritoneo. En los últimos años, numerosos trabajos han demostrado
Exit
que la TEM mesotelial es un buen marcador del fallo de membrana y una diana terapéutica
para prevenir la fibrosis y/o angiogénesis inducidas por la DP.
Recientemente, nos planteamos si la TEM juega un papel en otras patologías peritoneales
tales como la metástasis peritoneal y las adherencias post-quirúrgicas. La metástasis peri-
toneal es una complicación de los carcinomas abdominales, como el carcinoma de ovario,
Línea Investigación para la cual aún no existe ninguna terapia efectiva. La progresión de los implantes metastá-
ticos peritoneales está influenciada por los Fibroblastos Asociados a los Carcinomas (CAFs
por sus siglas en inglés), los cuales pueden derivar de diferentes tipos celulares. Nosotros
Personal hemos demostrado en biopsias humanas que una sub-población de CAFs deriva de las cé-
lulas mesoteliales a través de un proceso de TEM. Así mismo, nuestros resultados sugieren
que la TEM hace más receptivo al peritoneo para la implantación de las células tumorales.
Publicaciones
Línea Investigación Las adherencias post-quirúrgicas consisten en áreas de tejido fibrótico que unen entre si
tejidos y órganos, normalmente no unidos, lo cual puede comprometer seriamente la vida
del paciente. En la actualidad, se desconocen los procesos fisiopatológicos implicados en
OtrasInvestigación
Línea Actividades la formación de adherencias o bridas. El análisis histológico de bridas humanas ha demos-
trado que las células mesoteliales adyacentes al tejido fibrótico muestran signos de TEM, lo
TesisPatentes
Doctorales que sugiere que este puede ser el proceso inicial en la formación de bridas.

CBMSO 2013-2014
Línea Investigación
La finalidad de nuestro trabajo es profundizar en el conocimiento de las implicaciones pa-
tológicas de la TEM de las células mesoteliales y de los mecanismos moleculares que re-
gulan dicho proceso y la identificación de dianas moleculares para el diseño de estrategias
terapéuticas, con posibles aplicaciones en enfermedades que cursan con la fibrosis/angio-
génesis peritoneal y en la metástasis peritoneal.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Grupo de Fisiopatología Molecular de la Inflamación y Fibrosis


Peritoneal (PERINFIB)
Publicaciones
Figura 1. En el peritoneo se generan
nuevas células fibroblásticas a través
A de la conversión local de las células
mesoteliales (MCs), por transición
epitelio mesénquima (TEM), durante
la diálisis peritoneal. Las MCs transdi-
ferenciadas invaden el estroma sub-
Exit mesotelial y allí participan en los pro-
cesos de fibrosis y angiogénesis, que
posteriormente darán lugar al fallo de
ultrafiltración peritoneal.

Línea Investigación

Personal
Figura 2. La diseminación peritoneal
es una ruta frecuente de metástasis
Publicaciones
Línea Investigación para los cánceres de ovario y del tracto
gastrointestinal. Nosotros hemos de-
mostrado que en los implantes metas-
OtrasInvestigación
Línea Actividades táticos peritoneales una subpoblación
de fibroblastos asociados a carcinoma
(CAFS) derivan de las células mesote-
TesisPatentes
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea Investigación liales vía transición mesotelio mesén-
quima (MMT). Ademas, la MMT pro-
mueve la adhesión e invasión de las
células tumorales.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Grupo de Fisiopatología Molecular de la Inflamación y Fibrosis


Peritoneal (PERINFIB)

Jefe de línea:
Manuel López Cabrera

Postdoctorales:
Pilar Sandoval Correa (Contrato Proyecto P2010/BMD-232)
Exit Guadalupe González Mateo (Contrato Proyecto SAF2013-47611R)
Abelardo Aguilera Pralta (Investigador Miguel Servet)
Jesús Loureiro Alvarez (Contrato Proyecto SAF2010-21249 )
Ignacio Benedicto Español (Contrato proyecto CIBERehd)

Becarios predoctorales:
Mª Luisa Pérez Lozano (Contrato Fundación Severo Ochoa)
Línea Investigación Angela Rynne Vidal (Beca FPI cargo proyecto SAF2010-21249)
Georgios Liappas (Contrato proyecto Marie Curie ITN, Grant: 287813)
Personal
Técnicos de investigación:
Patricia Albar Vizcaíno (Contrato Fundación Severo Ochoa)
Publicaciones
Línea Investigación Estudiantes:
Adrián Acuña Ruiz (Proyecto Fin de Master)
OtrasInvestigación
Actividades Diego González Romero (Proyecto Fin de Grado)
Línea
Científicos visitantes:
TesisPatentes
Doctorales Rebecca Herzog, from Medical University of Vienna (ERA-EDTA

CBMSO 2013-2014
Línea Investigación Fellowship. October 2014-January 2015.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Grupo de Fisiopatología Molecular de la Inflamación y Fibrosis


Peritoneal (PERINFIB)

Publicaciones (1)

Strippoli R, Loureiro J, Moreno V, Benedicto I, Pérez Lozano ML, Barreiro O, Pellinen T, Minguet S, Foronda
M, Osteso MT, Calvo E, Vázquez J, López-Cabrera M, Del Pozo MA (2014). Caveolin-1 deficiency induces
Exit a MEK-ERK1/2-Snail-1-dependent epithelial-mesenchymal transition and fibrosis during peritoneal dialysis.
EMBO Mol Med. 7:102-123.
González-Mateo GT, Fernández-Míllara V, Bellón T, Liappas G, Ruiz-Ortega M, López-Cabrera M, Selgas R,
Aroeira LS. (2014). Paricalcitol reduces peritoneal fibrosis in mice through the activation of regulatory T cells
and reduction in IL-17 production. PLoS One. 9: e108477.
Sanz AB, Aroeira LS, Bellon T, del Peso G, Jimenez-Heffernan J, Santamaria B, Sanchez-Niño MD, Blanco-
Colio LM, Lopez-Cabrera M, Ruiz-Ortega M, Egido J, Selgas R, Ortiz A. (2014). TWEAK promotes peritoneal
Línea Investigación inflammation. PLoS One. 9: e90399.
López-Cabrera M. (2014). Mesenchymal Conversion of Mesothelial Cells is a Key Event in the Pathophysiolo-
Personal gy of the Peritoneum during Peritoneal Dialysis. Advances in Medicine, 2014. Article ID 473134
Rodrigues-Díez R, Aroeira LS, Orejudo M, Bajo MA, Heffernan JJ, Rodrigues-Díez RR, Rayego-Mateos S,
Ortiz A, Gonzalez-Mateo G, López-Cabrera M, Selgas R, Egido J, Ruiz-Ortega M. (2014). IL-17A is a novel
Publicaciones
Línea Investigación player in dialysis-induced peritoneal damage. Kidney Int. 86:303-315.
Sandoval P, Jiménez-Heffernan JA, Rynne-Vidal Á, Pérez-Lozano ML, Gilsanz Á, Ruiz-Carpio V, Reyes R,
García-Bordas J, Stamatakis K, Dotor J, Majano PL, Fresno M, Cabañas C, López-Cabrera M. (2013). Carci-
OtrasInvestigación
Línea Actividades noma-associated fibroblasts derive from mesothelial cells via mesothelial-to-mesenchymal transition in perito-
neal metastasis. J Pathol. 231: 517-531.

TesisPatentes
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea Investigación
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Grupo de Fisiopatología Molecular de la Inflamación y Fibrosis


Peritoneal (PERINFIB)

Publicaciones (2)

Loureiro J, Sandoval P, del Peso G, Gónzalez-Mateo G, Fernández-Millara V, Santamaria B, Bajo MA, Sán-
Exit chez-Tomero JA, Guerra-Azcona G, Selgas R, López-Cabrera M, Aguilera AI. (2013). Tamoxifen ameliorates
peritoneal membrane damage by blocking mesothelial to mesenchymal transition in peritoneal dialysis. PLoS
One. 8: e61165.
Pérez-Lozano ML, Sandoval P, Rynne-Vidal A, Aguilera A, Jiménez-Heffernan JA, Albar-Vizcaíno P, Majano
PL, Sánchez-Tomero JA, Selgas R, López-Cabrera M. (2013). Functional relevance of the switch of VEGF
receptors/co-receptors during peritoneal dialysis-induced mesothelial to mesenchymal transition. PLoS One.
8: e60776.
Línea Investigación
Loureiro J, Gónzalez-Mateo G, Jimenez-Heffernan J, Selgas R, López-Cabrera M, Aguilera Peralta A. (2013).
Are the Mesothelial-to-Mesenchymal Transition, Sclerotic Peritonitis Syndromes, and Encapsulating Perito-
neal Sclerosis Part of the Same Process? Int J Nephrol. 2013:263285.
Personal
Aguilera A, Loureiro J, Gónzalez-Mateo G, Selgas R, López-Cabrera M. (2013). The mesothelial to mesenchy-
mal transition a pathogenic and therapeutic key for peritoneal membrane failure
Publicaciones
Línea Investigación The latest in Peritoneal Dialysis. 2013, In Tech, open science, open mind. Eds; A. Aguilera

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisPatentes
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea Investigación
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Grupo de Fisiopatología Molecular de la Inflamación y Fibrosis


Peritoneal (PERINFIB)

Otras Actividades

Manuel López-Cabrera:
Miembro del Comité Organizador Congreso: 15th Congress of the International
Exit Society for Peritoneal Dialysis (ISPD2014)
Lugar celebración; Madrid. 7-10 Septiembre, 2014

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisPatentes
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea Investigación
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Grupo de Fisiopatología Molecular de la Inflamación y Fibrosis


Peritoneal (PERINFIB)

Tesis Doctorales

María Luisa Pérez Lozano (2013) Transición epitelio-mesenquimal inducida durante la


diálisis peritoneal: efecto de los líquidos biocompatibles e importancia funcional de VEGF y
Exit sus receptores.
Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina Directores: Manuel López Cabrera,
Rafael Selgas Gutiérrez.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

TesisPatentes
Doctorales

CBMSO 2013-2014
Línea Investigación
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología de los antígenos de histocompatibilidad

Resumen de Investigación

HLA-B27, PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO Y PATOGENIA DE LAS ESPONDI-


LOARTROPATÍAS.
La aminopeptidasa ERAP1 recorta péptidos al tamaño óptimo de los ligandos de MHC-I.
La asociación conjunta de ERAP1 y HLA-B*27 con espondilitis anquilosante (AS) sugiere
un papel patogénico del peptidoma de esta molécula. La artritis reactiva, otra espondi-
Exit
loartropatía asociada a HLA-B*27, se inicia por bacterias como Chlamydia trachomatis. El
mimetismo molecular entre ligandos propios y bacterianos de HLA-B*27 podría influir en
esta enfermedad. Nuestros estudios recientes han abordado: 1) El papel del polimorfismo
de ERAP1 en el procesamiento y configuración del peptidoma de HLA-B*27, y 2) el proce-
samiento endógeno de epítopos de C. trachomatis restringidos por HLA-B*27 y su similitud
Línea Investigación con ligandos humanos de este antígeno. Estudios in vitro demostraron que el polimorfismo
de ERAP1 asociado con AS modifica el procesamiento de ligandos de HLA-B*27 de ma-
nera dependiente de la variante enzimática y del ligando, alterando el balance generación/
Personal destrucción de éste. Mutaciones co-existentes modifican la actividad enzimática mediante
efectos combinados. El polimorfismo de ERAP1 alteró substancialmente el peptidoma en-
dógeno de HLA-B*27 por un mecanismo dependiente de la susceptibilidad de los residuos
Publicaciones
Línea Investigación peptídicos N-terminales a la hidrólisis y del volumen de los residuos en otras posiciones.
Estas observaciones explican la asociación de ERAP1 con AS mediante la alteración de
la presentación antigénica y/o otras propiedades de HLA-B*27 dependientes de péptido.
OtrasInvestigación
Línea Actividades
Estudios de inmunopeptidómica comparativa sugirieron una mayor influencia de ERAP1
sobre los subtipos de HLA-B*27 asociados que sobre los no asociados con AS. Asimismo
demostramos el procesamiento y presentación endógenos de varios ligandos de HLA-B*27

CBMSO 2013-2014
procedentes de proteínas de C. trachomatis. Uno de estos péptidos mostró una similitud
substancial de secuencia y conformación con un ligando natural de HLA-B*27, demostran-
do así la existencia de mimetismo molecular entre epítopos bacterianos y humanos proce-
sados endógenamente y presentados por HLA-B*27.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología de los antígenos de histocompatibilidad

Figura 1. Estructura de ERAP1, po-


sible mecanismo de acción y topo-
Exit logía del polimorfismo asociado a
espondilitis anquilosante. Vistas la-
teral y superior de ERAP1 mostrando
las conformaciones abierta (inactiva) y
cerrada (activa) y la localización de los
polimorfismos asociados a espondilitis
anquilosante en la estructura tridimen-
Línea Investigación sional de la molécula (Alvarez-Navarro
and López de Castro, 2014, Mol. Im-
munol. 57: 12-21).
Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología de los antígenos de histocompatibilidad

Jefe de línea:
José A. López de Castro Alvarez

Postdoctorales:
Exit Patricia Gómez (Hasta el 31.01.2013)

Becarios predoctorales:
Carlos Alvarez Navarro
Adrián Martin Eesteban
Alejandro Sanz Bravo
Línea Investigación
Estudiantes de Master y Visitantes:
Pablo Guasp Baratech
Personal Weil Obeid

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología de los antígenos de histocompatibilidad

Publicaciones

Alvarez-Navarro, C., Cragnolini, J.J, Dos Santos, H.G., Barnea, E., Admon, A., Antonio Morreale, A., and Ló-
pez de Castro, J.A.. (2013) Novel HLA-B27-restricted epitopes from Chlamydia trachomatis generated upon
endogenous processing of bacterial proteins suggest a role of molecular mimicry in reactive arthritis. J. Biol.
Chem. 288: 25810–25825.
Exit
Alvarez-Navarro and López de Castro, J.A. (2013) ERAP1 in ankylosing spondylitis: genetics, biology and
pathogenetic role. Curr.Opin.Rheumatol. 25: 419-425.
López de Castro, J.A. (2014) The pathogenesis of ankylosing spondylitis: HLA-B27 and beyond [edito-
rial]. Mol. Immunol. 57: 1.
Alvarez-Navarro, C. and López de Castro, J.A. (2014) ERAP1 structure, function and pathogenetic role in
Línea Investigación ankylosing spondylitis and other MHC-associated diseases. Mol. Immunol. 57: 12-21.
Martín- Esteban, A., Gómez-Molina, P., Sanz-Bravo, A. and López de Castro, J. A. (2014). Combined effects
of ankylosing spondylitis-associated ERAP1 polymorphisms outside the catalytic and peptide-binding sites on
Personal the processing of natural HLA-B27 ligands. J. Biol. Chem. 289: 3978-3990.
García-Medel, N. Sanz-Bravo, A., Alvarez-Navarro, C., Gómez-Molina, P., Barnea, E., Marcilla, M. Admon, A.
and López de Castro, J.A. (2014) Peptide handling by HLA-B27 subtypes influences their biological behavior,
Publicaciones
Línea Investigación association with ankylosing spondylitis and susceptibility to ERAP1. Mol. Cell Proteomics 13: 3367-3380.

OtrasInvestigación
Línea Actividades

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Inmunología de los antígenos de histocompatibilidad

Otras Actividades

José A. López de Castro:

• Guest Editor of the following special Issue: The Pathogenesis of Ankylosing


Exit
Spondylitis: HLA-B27 and Beyond.Mol. Immunol, Vol. 57, Issue 1, January 2014.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Mecanismos de señalización y regulación de receptores acoplados a proteínas G


Resumen de Investigación

Estamos interesados en investigar nodos de señalización relevantes en patologías preva-


lentes con la edad, como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares/metabólicas. La
quinasa GRK2 es uno de esos nodos. Además de su papel canónico regulando receptores
acoplados a proteínas G (GPCR), GRK2 modula múltiples funciones celulares mediante la
interacción y/o fosforilación de otros componentes de las cascadas de transducción como
HDAC6, IRS1, EPAC, Mdm2, Smads o p38Mapk. Estas interacciones integradas de GRK2
Exit explican su papel en el control de la migración, angiogénesis o resistencia a insulina (RI).
Los niveles de GRK2 se alteran en pacientes en procesos tumorales, inflamatorios y en enfer-
medades cardiovasculares/metabólicas relacionadas con la RI. Perseguimos entender cómo
los cambios que experimenta GRK2 en diferentes tipos celulares y tejidos se integran a nivel
celular y del organismo, y cómo pueden fomentar la progresión de estas patologías, utilizando
modelos celulares y animales (ratones hemizigotos y GRK2-deficientes inducibles o especí-
Línea Investigación ficos de tejido).
Así, investigamos cómo alteraciones de GRK2 en los diferentes tipos de células de los tumo-
Personal res (epiteliales tumorales, endoteliales, inmunes) pueden actuar de forma sinérgica para pro-
mover distintos aspectos de la progresión tumoral (proliferación, supervivencia, senescencia,
inestabilidad genómica, angiogénesis o invasión metastática) a través de sus interacciones
Publicaciones
Línea Investigación con GPCR y con los ejes de señalización Mdm2/p53 o HDAC6, entre otros.
Por otra parte, estudiamos GRK2 como integrador de cascadas de señalización en patologías
OtrasInvestigación
Actividades relacionadas con la RI en diferentes tejidos y tipos celulares (adiposo, hígado, páncreas, co-
Línea
razón o macrófagos/células inmunes), modulando tanto la señalización por insulina como la
mediada por GPCRs que controlan la homeostasis metabólica, la sensibilidad a insulina o la
LíneaPatentes detección de nutrientes.

CBMSO 2013-2014
Investigación
Otro nodo de señalización relacionado con GRK2 es la proteína Gαq. Hemos desvelado nue-
vas interacciones de Gαq con proteínas con dominios PB1 como PKCζ y exploramos las re-
TesisInvestigación
Línea Doctorales
percusiones funcionales de este nuevo interactoma en procesos de muerte celular, autofagia
y estrés oxidativo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Mecanismos de señalización y regulación de receptores acoplados a proteínas G

Exit
Figura 1. Los niveles de GRK2
en endotelio son relevantes en
la progresión tumoral

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación
Figura 2. GRK2 como inte-
grador de señales que contro-
TesisInvestigación
Línea Doctorales lan el metabolismo
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Mecanismos de señalización y regulación de receptores acoplados a proteínas G

Jefe de línea:
Federico Mayor

Personal Científico de plantilla:


Cristina Murga
Exit Petronila Penela
Catalina Ribas

Postdoctorales:
Rocío Vila Bedmar
Guzmán Sánchez Fernández (marzo 2013-marzo 2014)
Línea Investigación Laura Nogués Vera

Personal Becarios predoctorales:


Sofía Cabezudo
Marta Cruces
Publicaciones
Línea Investigación Elisa Lucas
Adolfo Javier Molejón Técnicos de investigación:
Julia Palacios Susana Rojo-Berciano
OtrasInvestigación
Línea Actividades Clara Reglero Paula Ramos
Verónica Rivas Almudena Santos (hasta abril 2014)
LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación
Estudiantes:
Arisbel Batista
TesisInvestigación
Línea Doctorales Alvaro Caballero
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Mecanismos de señalización y regulación de receptores acoplados a proteínas G


Publicaciones

Penela P, Nogués L, Mayor F . (2014) Role of G protein-coupled receptor kinases in cell migration. Curr
Opin Cell Biol. 27, 10-17.
Rivas V, Nogués L, Reglero C, Mayor .Jr. F and Penela P. (2014). Role of G protein-coupled receptor kinase
2 in tumoural angiogenesis. Mol. Cell. Oncol. 1:4 e969166-1 _e969166-11
Lucas E, Jurado-Pueyo M, Fortuño MA, Fernández-Veledo S, Vila-Bedmar R, Jiménez-Borreguero LJ, Lazca-
no JJ, Gao E, Gómez-Ambrosi J, Frühbeck G, Koch WJ, Díez J, Mayor F Jr, Murga C (2014) Downregulation
Exit of G protein-coupled receptor kinase 2 levels enhances cardiac insulin sensitivity and switches on cardiopro-
tective gene expression patterns. Biochim Biophys Acta. Mol Basis Disease 1842, 2448-2256.
Garcia-Guerra L, Vila-Bedmar R, Carrasco-Rando M, Cruces-Sande M, Martín M, Ruiz-Gómez A, Ruiz-Gó-
mez M, Lorenzo M, Fernández-Veledo S, Mayor F Jr, Murga C, Nieto-Vázquez I (2014) Skeletal muscle myo-
genesis is regulated by G protein-coupled receptor kinase 2. J Mol Cell Biol. 6, 299-311.
Willemen HL, Campos PM, Lucas E, Morreale A, Gil-Redondo R, Agut J, González FV, Ramos P, Heijnen C,
Línea Investigación Mayor F Jr, Kavelaars A, Murga C. (2014) A novel p38 MAPK docking-groove-targeted compound is a potent
inhibitor of inflammatory hyperalgesia. Biochem J. 459, 427-439.
Fernández-Arenas E, Calleja E, Martínez-Martín N, Gharbi SI, Navajas R, García-Medel N, Penela P, Alcamí
Personal A, Mayor F Jr, Albar JP, Alarcón B. (2014). β-arrestin-1 mediates the TCR-triggered re-routing of distal recep-
tors to the immunological synapse by a PKC-mediated mechanism. EMBO J. 33, 559-577.
Sánchez-Fernández G, Cabezudo S, García-Hoz C, Benincá C, Aragay AM, Mayor F Jr, Ribas C. (2014) Gαq
Publicaciones
Línea Investigación signalling: The new and the old. Cell Signal. 26, 833-848.
Avendaño MS, Lucas E, Jurado-Pueyo M, Martínez-Revelles S, Vila-Bedmar R, Mayor F Jr, Salaices M,
OtrasInvestigación
Línea Actividades Briones AM, Murga C. (2014) Increased Nitric Oxide Bioavailability in Adult GRK2 Hemizygous Mice Protects
Against Angiotensin II-Induced Hypertension. Hypertension. 63,369-375
Sánchez-Fernández G, Cabezudo S, García-Hoz C, Tobin AB, Mayor F Jr, Ribas C. (2013) ERK5 Activation
LíneaPatentes by Gq-Coupled Muscarinic Receptors Is Independent of Receptor Internalization and β-Arrestin Recruitment.

CBMSO 2013-2014
Investigación
PLoS One. 8, e84174
Rivas, V, Carmona, R, Muñoz-Chápuli, R, Mendiola, M, Nogués, L, Reglero, C, Miguel-Martín, M, García-
TesisInvestigación
Línea Doctorales Escudero, R, Dorn II, G. W, Hardisson, D, Mayor, jr. F and Petronila P (2013) GRK2 regulates physiological
and tumoural vascularization. Journal of Clinical Investigation, 123, 4714-4730.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Mecanismos de señalización y regulación de receptores acoplados a proteínas G

Otras Actividades

Federico Mayor:
• Director del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autó-
noma de Madrid (2005-2013)
Exit • Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
(SEBBM). 2012-2016.
• Miembro del Consejo Científico de la Fundación Lilly (2001- ).
• Miembro de Consejos Científicos Asesores: Institut Pi i Sunyer de Investi-
gaciones Biomédicas (IDIBAPS) (2004- ); Instituto de Investigación Sani-
Línea Investigación taria de La Princesa (2010-); Instituto de Investigación Sanitaria Fundación
Jiménez-Díaz (2012-)
Personal
Cristina Murga:
Publicaciones
Línea Investigación • Coordinadora del Máster en Biomedicina Molecular de la Universidad Au-
tónoma de Madrid
• Vicedirectora CBMSO (2014-)
OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes
Investigación

CBMSO 2013-2014
TesisInvestigación
Línea Doctorales
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Mecanismos de señalización y regulación de receptores acoplados a proteínas G

Patentes

C.J. Heijnen; Antonio Morreale; Federico Mayor Menéndez; Cristina Murga Montesi-
no; Pedro Manuel Campos; Anne Kavelaars “Protection of the effects of p38 inhibitory
Exit compounds” Cód. de referencia/registro: WO 2013/064714 Número de solicitud: PCT/
ES2012/070762. País de prioridad: España, Comunidad de Madrid Fecha de conce-
sión: 10/05/2013 Entidad titular: FUNDACION GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AU-
TONOMA DE MADRID FUAM

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Mecanismos de señalización y regulación de receptores acoplados a proteínas G

Tesis Doctorales

Guzmán Sánchez Fernández (2013) Characterization of Gaq-coupled receptor signalling


via the novel effector PKCz.
Universidad Autónoma de Madrid. Ciencias. Apto “cum laude”. Mención de Doctorado In-
Exit ternacional. Directores: Federico Mayor Menéndez y Catalina Ribas.

Laura Nogués Vera (2014) GRK2 as a new onco-modulator of breast tumoural transforma-
tion through the regulation of the P53/MDM2 axis.
Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Ciencias. Apto “cum
Línea Investigación laude”. Mención de Doctorado Europeo. Directores: Federico Mayor Menéndez y Petronila
Penela Márquez.

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

OtrasInvestigación
Línea Actividades

LíneaPatentes

CBMSO 2013-2014
Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biología celular de la inflamación.


Resumen de Investigación

La inflamación forma parte de la primera respuesta inmunitaria frente a las infecciones, el


daño tisular o el estrés. Además, la inflamación crónica o patológica conduce a la aparición
de enfermedades como la esclerosis múltiple, la aterosclerosis o la hepatitis. Las respues-
tas inflamatorias prolongadas están mediadas por la secreción de factores solubles como
la citoquina TNF, que induce la alteración progresiva de las barreras celulares en el tejido
y el reclutamiento de células inmunitarias hacia el foco de inflamación. Con la finalidad de
encontrar dianas para controlar la respuesta inflamatoria, nuestro grupo está interesado
Exit
en estudiar los mecanismos moleculares que median el efecto de TNF sobre la función de
barrera celular.
Las células endoteliales forman una barrera selectiva que controla la extravasación de so-
lutos y células desde el torrente sanguíneo. Hemos investigado la regulación mutua entre
adhesión leucocitaria y permeabilidad endotelial. TNF regula la expresión y localización de
los receptores de adhesión leucocitarios ICAM-1 y PECAM-1. Hemos demostrado que es-
Línea Investigación tos receptores además modulan la permeabilidad endotelial durante la inflamación.
Cuando los leucocitos atraviesan la barrera endotelial se infiltran en el tejido buscando el
foco de inflamación e interaccionan con otras barreras celulares. Tomando células epitelia-
Personal les de hígado como modelo, hemos demostrado la importancia de la polaridad apicobasal
de estas barreras en el control de la adhesión linfocitaria. ICAM-1 se confina en el dominio
Publicaciones
Línea Investigación apical de las células epiteliales polarizadas y no es accesible a los linfocitos. Cuando la
célula enferma y se despolariza, ICAM-1 se expone e incrementa la adhesión linfocitaria.
Una estimulación persistente con TNF provoca además una despolarización de ICAM-1 sin
TesisInvestigación
Línea Doctorales pérdida de polaridad apicobasal. La polaridad apicobasal de los receptores de adhesión
podría ser, por tanto, un control en el tejido para que, en un mismo contexto inflamatorio,
el sistema inmunitario discrimine células sanas y polarizadas de aquellas disfuncionales,

CBMSO 2013-2014
despolarizadas y altamente inflamadas.
Finalmente, hemos comenzado un proyecto de colaboración con el Servicio de Oftalmolo-
gía de la Fundación Jiménez Díaz en el que estudiamos los mecanismos moleculares que
median la disfunción de la barrera endotelial de córnea durante la inflamación, con resulta-
dos iniciales muy prometedores.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biología celular de la inflamación.

Exit
Figura 1. ICAM-1 media la alteración de la barrera endotelial en respuesta a la reducción de la proteí-
na MYADM, que induce un fenotipo inflamatorio, similar al producido por TNF. (A) Efecto de los siRNAs
indicados sobre la expresión de ICAM-1 en HUVECs. siMYADM incrementa la expresión de ICAM-1.
(B,C) Efecto del “calcium switch” sobre la resistencia transendotelial de monocapas de HUVECs trans-
fectadas con los siRNA indicados, medida con un sistema ECIS. El siRNA específico para ICAM-1
(siICAM-1) inhibe la alteración de la función de barrera endotelial (resistencia normalizada) causada
por siMYADM. (De Aranda et al. 2013)
Línea Investigación

Personal
Figura 2. Parte izquierda. Inmunode-
tección de ICAM-1 en hígado rechaza-
Publicaciones
Línea Investigación do tras un trasplante. El canalículo biliar
constituye el dominio apical de los hepa-
tocitos polarizados. ICAM-1 (flechas) se
confina en la parte apical de las células
TesisInvestigación
Línea Doctorales epiteliales de hígado (hepatocitos y co-
langiocitos) que permanecen sanas y
funcionales en un ambiente inflamatorio.
Parte derecha. La pérdida de polaridad

CBMSO 2013-2014
apicobasal expone ICAM-1 a los lin-
focitos e incrementa su adhesión. (De
Reglero-Real et al., 2014)
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biología celular de la inflamación.

Jefe de línea:
Jaime Millán Martínez

Postdoctorales:
Natalia Reglero Real (2014)
Exit
Becarios predoctorales:
Natalia Reglero Real (2013)
Beatriz Marcos Ramiro
Diana Santander García
Diego García Weber
Línea Investigación
Técnicos de investigación:
Susana Barroso Fernández
Personal
Estudiantes:
Gema Fernández Estradé
Publicaciones
Línea Investigación Adrián Álvarez Varela
Helena Cantero Hernández
TesisInvestigación
Doctorales Carla De la Huerta López
Línea

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biología celular de la inflamación.

Publicaciones

Reglero-Real, R., Álvarez-Varela, A., Cernuda-Morollón, E., Feito, J., Marcos-Ramiro, B., Fernández-Martín,
L., Gómez-Lechón, M.J., Muntané, J., Sandoval, P., Majano, P.L., Correas, I., Alonso, M.A. and Millán, J.
(2014) Apicobasal polarity controls lymphocyte adhesion to hepatic epithelial cells. Cell Rep. 8(6), 1879–1893
Exit Marcos-Ramiro, B., García-Weber, D. and Millán, J. (2014) TNF-induced endothelial barrier disruption: beyond
actin and Rho. Thromb. Haemost. 12(6):1088-1102
Marcos-Ramiro, B., Oliva-Nacarino, P., Serrano-Pertierra, E., Blanco-Gelaz, M.A., Weksler, B.B., Romero,
I.A., Couraud, P.O., Tuñon, A., Lopez-Larrea, C., Millán, J., and Cernuda-Morollón, E. Microparticles in multi-
ple sclerosis and clinically isolated syndrome: effect on endothelial barrier function. BMC Neuroscience; 2014,
15:110.

Línea Investigación Aranda, J.F., Reglero-Real, N., Marcos-Ramiro, B., Ruiz-Sáenz, A., Fernández-Martín, L., Bernabé-Rubio,
M., Kremer, L., Ridley, A.J., Correas, I., Alonso, M.A. and Millán, J. (2013) MYADM controls endothelial barrier
function through ERM-dependent regulation of ICAM-1 expression. Mol. Biol. Cell. 24, 483-494.
Personal Ruiz-Saenz, A., van Haren, J., Sayas, L., Rangel, L., Demmers, J., Millán, J., Alonso, M.A., Galjart, N. and
Correas, I. (2013) Protein 4.1R binds to CLASP2 and regulates dynamics, organization and attachment of
microtubules to the cell cortex. J. Cell Sci. 15(126), 4589-4601.
Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Biología celular de la inflamación.

Tesis Doctorales

Natalia Reglero Real (2013). Función de la polaridad apicobasal de las células hepáticas
en al adhesión linfocitaria. Implicaciones en la respuesta inflamatoria del hígado.
Exit Universidad Autónoma de Madrid. Director. Jaime Millán Martínez. Co-director. Miguel
Ángel Alonso Lebrero.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Papel del remodelado de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular

Resumen de Investigación

En los últimos años el concepto global sobre las funciones de la matriz extracelular ha evo-
lucionado desde una visión tradicional que la consideraba un material orgánico de relleno
entre células y tejidos, a un modelo más sofisticado de biomaterial dinámico que además
de servir de sostén de los tejidos, les proporciona sus propiedades de dureza y elasticidad,
así como aporta puntos de interacción con receptores celulares o de control para la dispo-
Exit nibilidad de determinados factores de crecimiento.
En vertebrados, la matriz extracelular determina las propiedades biomecánicas de los teji-
dos vasculares y cardíacos, un aspecto de extraordinaria relevancia en el contexto de las
patologías cardiovasculares. La familia de enzimas de las lisil oxidasas cataliza la formación
de entrecruzamientos covalentes en las fibras de colágeno y elastina y, de este modo, estas
Línea Investigación proteínas constituyen factores determinantes de las propiedades de estabilidad y dureza
de la matriz. En nuestro grupo investigamos los mecanismos moleculares que controlan la
expresión y la actividad de las lisil oxidasas, así como su relevancia patofisiológica en el
Personal contexto de las enfermedades cardiovasculares, con interés particular en el desarrollo de
enfermedades fibróticas como la fibrosis pulmonar o renal, y también en las complicaciones
vasculares asociadas al Síndrome de Marfán y otras alteraciones del tejido conectivo. Me-
Publicaciones
Línea Investigación diante aproximaciones in vitro e in vivo, nuestro laboratorio analiza la contribución de esta
familia de enzimas a las propiedades estructurales y funcionales de la matriz extracelular
tanto en condiciones fisiológicas como patológicas, así como su validación como dianas
TesisInvestigación
Línea Doctorales
terapeúticas con aplicación en clínica.
En este contexto, nuestro grupo ha descrito la capacidad de la citoquina profibrótica TGF-
beta de inducir la expresión de la isoforma 4 de lisil oxidasa (LOXL4) y su contribución a la

CBMSO 2013-2014
deposición de matriz extracelular en el endotelio vascular.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Papel del remodelado de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular

Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales
Figura 1. La inhibición de la actividad enzimática de lisil oxidasa disminuye la acumulación de co-
lágeno, desorganiza la red de fibras de elastina y potencia el desarrollo de aneurisma de aorta en

CBMSO 2013-2014
un modelo de ratón del Síndrome de Marfán.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Papel del remodelado de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular

Exit Jefe de línea:


Fernando Rodríguez Pascual

Postdoctorales:
José González Santamaría

Línea Investigación Becarios predoctorales:


Oscar Busnadiego Prieto
Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Papel del remodelado de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular

Publicaciones

Busnadiego O, González-Santamaría J, Lagares D, Guinea-Viniegra J, Pichol-Thievend C, Muller L, Rodrí-


guez-Pascual F (2013). LOXL4 is induced by transforming growth factor β1 through Smad and JunB/Fra2 and
Exit contributes to vascular matrix remodeling. Mol Cell Biol. 33(12):2388-2401.
Lenna S, Chrobak I, Farina GA, Rodriguez-Pascual F, Lamas S, Lafyatis R, Scorza R, Trojanowska M (2013).
HLA-B35 and dsRNA induce endothelin-1 via activation of ATF4 in human microvascular endothelial cells.
PLoS One. 8(2):e56123.
Glineur C, Gross B, Neve B, Rommens C, Chew GT, Martin-Nizard F, Rodríguez-Pascual F, Lamas S, Watts
GF, Staels B (2013). Fenofibrate inhibits endothelin-1 expression by peroxisome proliferator-activated recep-
Línea Investigación tor α-dependent and independent mechanisms in human endothelial cells. Arterioscler Thromb Vasc Biol.
33(3):621-628.
Bretón-Romero R, Acín-Perez R, Rodríguez-Pascual F, Martínez-Molledo M, Brandes RP, Rial E, Enríquez JA,
Personal Lamas S (2014). Laminar shear stress regulates mitochondrial dynamics, bioenergetics responses and PRX3
activation in endothelial cells. Biochim Biophys Acta. 1843(11):2403-2413.
Rodríguez-Pascual F, Busnadiego O, González-Santamaría J (2014). The profibrotic role of endothelin-1: Is
Publicaciones
Línea Investigación the door still open for the treatment of fibrotic diseases? Life Sci. 118(2):156-164.
Rodríguez-Pascual F, Coto E. (2014) La biología molecular en el diagnóstico y tratamiento de las enfermeda-
des renales. In: Nefrología Clínica 4ª edición. L. Hernando Ed. Médica Panamericana, 39-48.
TesisInvestigación
Línea Doctorales
Rodríguez-Pascual F, Caramelo C, Lamas S (2014) Fisiopatología de la pared vascular. In: Nefrología Clínica
4ª edición. L. Hernando Ed. Médica Panamericana, 255-268.

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Papel del remodelado de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular

Tesis Doctorales

Oscar Busnadiego Prieto (2014): Central Role for TGF-beta in extracelular matrix ho-
meostasis. Fibrotic processes and vascular remodeling.
Exit
Universidad Autónoma de Madrid. Director: Fernando Rodríguez Pascual.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

TesisInvestigación
Línea Doctorales

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Homeostásis metabólica Resumen de Investigación

EL Cu+ es por su capacidad redox un elemento esencial y a la vez potencialmente peligroso


por su capacidad de producir los altamente reactivos radicales OH•, susceptibles de atacar
cualquier molécula en la célula. Dentro de la homeostasis del Cu+ en el organismo, el híga-
do juega el papel fundamental de eliminar el exceso de Cu+ por la bilis. Eliminamos el 95%
del Cu+ que ingerimos con la dieta y su retención origina cuprotoxicosis de las cuales la
más conocida es la enfermedad de Wilson. ATP7B es la única bomba de Cu+ que funciona
en el hepatocito y como tal la única responsable de la eliminación del exceso de Cu+ por
la bilis. Aunque parezca increíble el lugar donde ATP7B funciona en la eliminación de Cu+
en el hepatocito es sujeto de controversia. Distintos modelos han identificado como el sitio
Exit de funcionamiento de ATP7B los endosomas tardíos, los lisosomas y sorprendentemente
prestan menos atención al canalículo biliar. Nuestros más recientes estudios describen el
funcionamiento de ATP7B en la membrana del canalículo biliar y cómo en respuesta a la
elevación en los niveles de Cu+ celular ATP7B es liberado de la red trans del Golgi (TGN),
es dirigido a la membrana basolateral del hepatocito, donde se inserta, y tras ser endocita-
do es transportado al dominio apical, donde tras atravesar el compartimento subapical se
Línea Investigación incorpora a la membrana del canalículo biliar. Los aspectos moleculares del transporte for-
man parte de este estudio. En paralelo hemos iniciado un estudio sistemático de los trans-
tornos del transporte de ATP7B en el hepatocito asociados con la enfermedad de Wilson.
Personal Continuando el estudio del funcionamiento de las ESyt, proteínas que han sido implicadas
en el anclaje del retículo endoplásmico a la membrana plasmática (anteriormente estudia-
mos la regulación del transportador de glucosa por ESyt-1), hemos encontrado que la iso-
Publicaciones
Línea Investigación forma ESyt-3 se asocia a las gotas de grasa durante su biogénesis y que su silenciamiento
hace que sean más numerosas y pequeñas, al tiempo que provoca la retracción celular.
Además, estudiando sus elementos SBM y C2-1,C2-2 y C2-3 hemos observado que Esyt3
interacciona físicamente con gelsolina, proteína reguladora de la organización de la actina,
y que estimula la capacidad de esta de fragmentar los filamentos de actina. Así mismo he-
mos identificado los fosfolípidos que reaccionan con los diferentes dominios de Esy3 y el
papel del Ca++ en estas interacciones.

CBMSO 2013-2014
Por último continuamos estudiando la estructura toroidal, constituída por IMPDH2, descrita
en la anterior memoria y hemos finalizado el estudio de los “enhancers” de HDAC codifica-
dos en el gen C6orf89.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Homeostásis metabólica

Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

Figura 1. Translocación del transportador de Cu+, ATP7B, desde la red


trans del Golgi (TGN) al canalículo biliar en respuesta al aumento en el

CBMSO 2013-2014
Cu+ celular. Obsérvese la liberación de ATP7B de la TGN y su temprana
circulación a través del dominio basolateral de la célula (área comprendida
entre líneas blancas y la b-catenina) tras 15 min de tratamiento con Cu+ (A,
A’), y su localización en el canalículo biliar tras 90 min de tratamiento (B, B’).
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Homeostásis metabólica

Jefe de línea:
Ignacio Vicente-Sandoval
Exit
Personal Científico de plantilla:
Diego Pulido Vega
Vassiliki Lalioti
J.Predestinación Ruiz

Línea Investigación Becarios predoctorales:


Inés Hernandez Pérez
Manuela Pérez Berlanga
Personal

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Homeostásis metabólica

Publicaciones

DKWSLLL, a versatile DXXXLL-type signal with distinct roles in the Cu(+)-regulated trafficking of ATP7B.Lalioti
V, Hernandez-Tiedra S, Sandoval IV.Traffic. 2014 Aug;15(8):839-60. 2014 Jun 24.
Sorcin links calcium signaling to vesicle trafficking, regulates Polo-like kinase 1 and is necessary for mitosis.
Lalioti VS, Ilari A, O’Connell DJ, Poser E, Sandoval IV, Colotti G.PLoS One. 2014 Jan 10;
Exit
Molecular mechanism and functional role of brefeldin A-mediated ADP-ribosylation of CtBP1/BARS. Colanzi
A, Grimaldi G, Catara G, Valente C, Cericola C, Liberali P, Ronci M, Lalioti VS, Bruno A, Beccari AR, Urbani A,
De Flora A, Nardini M, Bolognesi M, Luini A, Corda D. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013 Jun 11;110(24):9794-9.
doi: 10.1073/pnas.1222413110. Epub 2013 May 28.
C6orf89 encodes three distinct HDAC enhancers that function in the nucleolus, the golgi and the midbody.
Lalioti VS, Vergarajauregui S, Villasante A, Pulido D, Sandoval IV.J Cell Physiol. 2013 Sep;228(9):1907-21.
Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Óxido nítrico y respuesta inmune adaptativa: regulación y función de la actividad


óxido nítrico sintasa en la activación y diferenciación de los linfocitos T

Resumen de Investigación

El principal interés de nuestras investigaciones se centra en el estudio del papel desempe-


ñado por el óxido nítrico (NO) en la regulación de la respuesta inmune adaptativa asociada
con el daño tisular que se observa en algunas de las enfermedades de origen autoinmune
Exit
con mayor impacto en salud pública, ahondando en el estudio de sus bases moleculares.
Nuestro grupo está especialmente interesado en el estudio del papel desempeñado por el
NO en la diferenciación y activación de los linfocitos T. Existen sólidas evidencias de que el
NO juega un papel importante en la generación y exacerbación de los procesos inflamato-
rios crónicos. Recientemente hemos demostrado que los linfocitos T expresan eNOS y que
la actividad de esta enzima regula la activación de los linfocitos T en la sinapsis inmune, una
Línea Investigación
estructura intercelular establecida durante la interacción antígeno-específica entre linfocitos
T y células presentadoras de antígeno (APC). Nuestros estudios muestran que, durante la
Personal interacción antígeno-específica entre ambos tipos celulares, eNOS se transloca, junto con
el aparato de Golgi, a las proximidades de los contactos intercelulares, organizándose en
las proximidades de un anillo periférico de actina desde donde regula la organización de
Publicaciones
Línea Investigación receptores de señalización en la zona central de la sinapsis inmune y la ruta de señaliza-
ción Ras-Raf-Mek-Erk. En la actualidad, nuestra investigación está dirigida a estudiar los
mecanismos por los que el NO puede regular la organización y activación de moléculas de
señalización en la sinapsis inmune, así como el papel que éstos pueden desempeñar en la
diferenciación de los linfocitos T.

CBMSO 2013-2014
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Óxido nítrico y respuesta inmune adaptativa: regulación y función de la actividad


óxido nítrico sintasa en la activación y diferenciación de los linfocitos T

Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación
Figura 1. Mecanismo de activación compartimentalizada de N-Ras en células T. K-Ras se localiza
en la membrana plasmática (PM) mientras que N-Ras se localiza principalmente en el Golgi, co-localizan-
do con eNOS. Tras las interacciones antígeno (Ag)-specíficas entre células T y células presentadora de
Ag (APC), PLC-γ y Akt se activan en la células T a través del reclutamiento de la tirosina-quinasa ZAP-70
al complejo TCR. La activación de PLC-γ aumenta los niveles citoplasmáticos de inositol 1,4,5-trifosfato,

CBMSO 2013-2014
liberando Ca2+ desde compartimentos internos, el cual se une al complejo calmodulina-eNOS. Por otra
parte, Akt fosforila eNOS en la Ser1177, estimulándose en el Golgi la producción de NO y favoreciendo
la activación selectiva de N-Ras a través de S-nitrosilación en la Cys118.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Óxido nítrico y respuesta inmune adaptativa: regulación y función de la actividad


óxido nítrico sintasa en la activación y diferenciación de los linfocitos T

Jefe de línea:
Juan Manuel Serrador Peiró
Exit

Becarios predoctorales:
Almudena García Ortiz

Estudiantes:
Línea Investigación Ángel Bago Plaza
Beatriz Cardeñes Pérez
Elena de la Fuente Oliva
Personal Juan Antonio Muner Hernando

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Óxido nítrico y respuesta inmune adaptativa: regulación y función de la actividad


óxido nítrico sintasa en la activación y diferenciación de los linfocitos T

Publicaciones

Hersanz-Agustín, P., Izquierdo-Álvarez, A., García-Ortiz, A., Ibiza, S., Serrador, J.M., and Martínez-Ruiz, A.
(2013) Nitrosothiols in the immune system: signalling and protection. Antioxid. Redox. Sign. 18, 288-308.
Exit Martínez-Ruiz, A., Araujo, I.M., Izquierdo-Alvarez, A., Hernansanz-Agustín, P., Lamas, S., and Serrador, J.M.
(2013). Specificity in S-nitrosylation: A short-range mechanism for NO signaling? Antioxid. Redox. Sign. 19,
1220-1235.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

CBMSO 2013-2014
Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Desarrollo del sistema linfohematopoyético humano

Resumen de Investigación

Nuestro grupo estudia los mecanismos que determinan la generación de linajes celulares
concretos a partir de las células madre y los progenitores hematopoyéticos (HSC/HPCs)
humanos. En particular, queremos entender cómo se regula el desarrollo fisiológico de los
linfocitos T para poder identificar las vías cuya desregulación es crucial en la inducción de
patologías como la leucemia linfoblástica aguda T (T-ALL). El objetivo final es trasladar este
Exit conocimiento al diseño de estrategias terapéuticas frente a dianas moleculares específicas,
y obtener la prueba de concepto en modelos experimentales preclínicos para su posterior
traslación a la clínica.
Utilizando aproximaciones genéticas de pérdida y ganancia de función, ensayos de diferen-
ciación celular in vitro y modelos de hematopoyesis en ratones humanizados, hemos carac-
terizado la participación de los receptores Notch1 en el desarrollo fisiológico y patológico de
Línea Investigación los linfocitos T humanos. Además, hemos estudiado la regulación espacio-temporal de los
diferentes ligandos de Notch en distintos microambientes tímicos, y estamos definiendo su
implicación en la especificación diferencial de los diversos tipos celulares intratímicos, inclu-
Personal
yendo subtipos de células T como las células T reguladoras, y células no-T como las células
dendríticas y los macrófagos. Asimismo, hemos identificado dos nuevas dianas transcrip-
Publicaciones
Línea Investigación cionales de Notch1: el receptor para interleuquina-7 (IL-7R) y la molécula de adhesión
CD44, cuya participación en la generación y progresión de la T-ALL está siendo investigada
en la actualidad.
Patentes Más recientemente, nuestro interés se ha extendido al estudio de la involución tímica que
acontece como consecuencia del envejecimiento, y estamos analizando las bases molecu-
lares de este proceso en el contexto del proyecto THYMISTEM financiado por el 7FP de

CBMSO 2013-2014
la Unión Europea. Perseguimos la identificación de las células madre del epitelio tímico y
su caracterización funcional, con el fin de diseñar estrategias para su utilización en futuras
terapias regenerativas dirigidas a la recuperación de la función de los linfocitos T en sujetos
mayores que sufren inmunosenescencia.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Desarrollo del sistema linfohematopoyético humano

Exit

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación Figura 1. Modelo de diferenciación hematopoyética.

Patentes

Figura 2. A) Expresión del marcador CD1a en el

CBMSO 2013-2014
timo humano. B y B’) Caracterización inmunohis-
toquímica del espacio perivascular (PVS) del timo
humano. CK19: Citoqueratina 19. e: endotelio. ca:
endotelio capilar.
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Desarrollo del sistema linfohematopoyético humano

Jefe de línea:
María L. Toribio García

Postdoctorales:
Marina García Peydró
Exit
Patricia Fuentes Villarejo
Sara González García

Becarios predoctorales:
Mª Jesús García León
Línea Investigación Marta Mosquera Sáiz
Olga Lancho Medina
Alba Murcia Ceballos
Personal
Técnicos de investigación:
Juan Alcain Sánchez
Publicaciones
Línea Investigación
Estudiantes:
Mercedes Pérez Olivares
Patentes Isabel Córdoba Mora
Pablo Hernández Malmierca
Víctor Toribio Serrano

CBMSO 2013-2014
Daniel Fernández
Anterior Siguiente

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Desarrollo del sistema linfohematopoyético humano

Publicaciones

Domínguez-Soto A., de las Casas-Engel M., Bragado R., Medina-Echeverz J., Aragoneses-Fenoll L., Martín-
Gayo E., van Rooijen N., Berraondo P., Toribio ML., Moro MA., Cuartero I., Castrillo A., Sancho D., Sánchez-
Torres C., Bruhns P., Sánchez-Ramón S., Corbí AL. (2014) Intravenous immunoglobulin promotes antitumor
responses by modulating macrophage polarization. J Immunol. 193(10), 5181-5189.
Exit
Cortés JR., Sánchez-Díaz R., Bovolenta ER., Barreiro O., Lasarte S., Matesanz-Marín A., Toribio ML., Sán-
chez-Madrid F., Martín P. (2014) Maintenance of immune tolerance by Foxp3(+) regulatory T cells requires
CD69 expression. J Autoimmun. 55, 51-62.
Galetto R, Lebuhotel C, Poirot L, Gouble A, Toribio ML, Smith J, Scharenberg A. (2014) Pre-TCRalpha su-
pports CD3-dependent reactivation and expansion of TCRalpha-deficient primary human T-cells. Molecular
Therapy - Methods & Clinical Development. 1:14021.
Línea Investigación
Rubio R., Gutierrez-Aranda I., Sáez-Castillo AI., Labarga A., Rosu-Myles M., Gonzalez-Garcia S., Toribio ML.,
Menendez P., Rodriguez R. (2013) The differentiation stage of p53-Rb-deficient bone marrow mesenchymal
Personal stem cells imposes the phenotype of in vivo sarcoma development. Oncogene. 32(41), 4970-4980.

Publicaciones
Línea Investigación

Patentes

CBMSO 2013-2014
Anterior

Biología Celular e Inmunología Índice General Índice Sección Inicio

Desarrollo del sistema linfohematopoyético humano

Patentes

María Luisa Toribio, Marina García Peydró y Francisco Sánchez Madrid. ”Aplicación
terapéutica de agentes inhibidores de CD44 frente a la leucemia linfoblástica aguda
(ALL) humana”. N. de solicitud: PCT/ES2013/070576.
Exit
María Luisa Toribio, Marina García Peydró, Sara González García, Patricia Fuentes y
Juan Alcain. “Tratamiento terapéutico de leucemias linfoblásticas agudas T y B y lin-
fomas humanos por inhibición del receptor de interleuquina-7 (IL-7R)”. N. de solicitud:
PCT/ES2013/070923.

Línea Investigación

Personal

Publicaciones
Línea Investigación

LíneaPatentes
Investigación

CBMSO 2013-2014

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy