MANUAL UNIDAD 4 - Manual - Derecho Penal Parte General (MOD)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DERECHO PENAL:

PARTE GENERAL
Joseph Emerson Ccaza Zapana
Manual – Unidad 4
Índice
Introducción...................................................................................................................................................3
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................5
Unidades didácticas...................................................................................................................................5
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................5
UNIDAD 4: LA AUTORÍA DELICTIVA Y LA PUNIBILIDAD...............................................................6
Diagrama de organización.........................................................................................................................6
TEMA N.°1: LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN..................................................................................7
1.1. LA AUTORÍA, TEORÍAS........................................................................................................7
1.1.1. Tipos de autoría..........................................................................................................................7
1.1.2. La complicidad...........................................................................................................................8
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.........................................................................................................8
TEMA N.°2: EL CONCURSO DE DELITOS..........................................................................................9
2.1. CONCURSO DE DELITOS: NOCIONES GENERALES.......................................................9
2.2. CRITERIO DE SOLUCIÓN DEL CONCURSO DE NORMAS PENALES...........................9
2.3. ¿Y ENTONCES, CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN CONCURSO REAL Y UN
CONCURSO IDEAL DE DELITOS?.....................................................................................10
2.4. DELITO CONTINUADO.......................................................................................................10
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.......................................................................................................10
TEMA N.°3: LA PUNIBILIDAD: DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA.............................12
3.1. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO...................................................................12
3.2. ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN REGULADAS LAS FAMOSAS EXCUSAS
ABSOLUTORIAS…?.............................................................................................................12
3.3. DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA.....................................................................13
TEMA N.°4: CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA PENA......................................................................15
4.1. CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA....................................15
TEMA N.°5: LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS........................................................................16
5.1. DEFINICIÓN DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO............................16
5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PENA.....................................................................................16
5.3. DETERMINACIÓN DE LA PENA........................................................................................17
5.4. REHABILITACIÓN................................................................................................................18
TEMA N.°6: LA REPARACIÓN CIVIL................................................................................................19
6.1. REHABILITACIÓN................................................................................................................19
6.2. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO...................................................19
6.3. CONSECUENCIAS ACCESORIAS.......................................................................................21
Glosario de la Unidad 4...............................................................................................................................23
Bibliografía de la Unidad 4.........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Autoevaluación de la Unidad 4....................................................................................................................25

2
Introducción

Hace un tiempo recibí una llamada telefónica de los Directivos de la Universidad Continental, donde
para sorpresa mía, se me solicitaba el inmerecido honor de esbozar los lineamientos de esta
fascinante asignatura, participando en la implementación del curso de Derecho Penal: Parte General,
materia que, conjuntamente con la asignatura de Derecho Procesal Penal 1, buenamente vengo
dictando desde el año 2017, en la filial de Arequipa. Mi respuesta, ante tal motivación, fue un sincero
agradecimiento por permitirme tal distinción, y aunque aclaré que quien esto redacta no es una figura
altamente representativa del Derecho Penal nacional, ello dada mi juventud, pese a mis estudios y
experiencia en la materia en diferentes dependencias fiscales y jurisdiccionales, como asistente en
función fiscal y especialista judicial, se me alentó a embarcarme en esta aventura.
Y aquí nos encontramos, luego de un largo proceso de revisión, presentando la presente obra.
Iniciaré diciendo que la asignatura de Derecho Penal: Parte General es una materia especializada del
Derecho, tendiente a lograr que los futuros abogados se nutran del conocimiento de esta interesante
área del saber jurídico punitivo. Desde una óptica sistemática, la asignatura comprende el estudio de
los grandes temas de la ley penal: el proceso de criminalización, las ciencias penales, el derecho
penal objetivo, el derecho penal subjetivo, la interpretación de la ley penal, la teoría del delito, la
acción, la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad, la autoría y la participación delictiva, el íter
criminis, el concurso de delitos, las consecuencias jurídicas del delito, y la reparación civil.

La presente obra se encuentra dividida en 4 unidades: En la Unidad 1, El Derecho Penal y el


control social, nos referimos fundamentalmente a la naturaleza del Derecho Penal, remarcando la
importancia que tienen aquellas disciplinas coadyuvantes del fenómeno penal (la Criminalística, la
Criminología y las denominadas ciencias forenses), en el abordaje del fenómeno criminal, asimismo
se aborda la naturaleza de las penas y sus teorías explicativas, la ley penal, su aplicación y los
métodos de su interpretación, culminando la unidad desarrollando los límites del poder estatal en la
aplicación de las penas y medidas de seguridad a los infractores de la ley penal. En la Unidad 2, La
Teoría de la Imputación o Teoría del Delito, abordamos puntualmente algunos de los hitos
históricos más importantes que marcaron la génesis y evolución de la Teoría del Delito y ponemos
de relieve la importancia que este marco metodológico tiene en la aplicación de la norma penal al
caso concreto, asimismo, esbozamos los avatares de la acción, la Tipicidad y la Teoría del Tipo. La
Unidad 3, La Teoría del Delito: Antijuricidad y Culpabilidad, aborda tópicos referidos a: la
imputación subjetiva: el dolo y la culpa, la Antijuricidad, el íter criminis, la tentativa y la
consumación, la preterintencionalidad y la Culpabilidad. Finalmente, en la Unidad 4, La autoría
delictiva y la punibilidad, se desarrollan temas relativos a: la autoría y la participación delictiva,
el concurso de delitos, la punibilidad y la reparación civil. Al concluir la asignatura, serás
capaz de sustentar la utilidad de la Teoría del Delito, frente a casos reales, frente a eventos que
constituyen hechos delictuosos, abordando el fenómeno penal desde una óptica integral,
analizando el comportamiento típico, antijurídico y culpable.
Tras esta breve introducción al contenido del presente manual, no me queda más que señalar que no
he pretendido agotar las materias versadas en este. Muy lejos de ello, el presente, simplemente
constituye una breve antesala de lo que es el conocimiento del Derecho Penal General. Siendo tan
solo un pretexto para que acudas a la bibliografía que humildemente te recomendamos. Esperando
que comprendas la dinámica del ordenamiento penal vigente en nuestro país y que te apasione su
estudio, te invitamos a no desmayar en esta tarea, augurándote muchos éxitos, futuro abogado.
Orabunt causas melius.

Universidad Continental | Manual 3


Joseph Emerson Ccaza Zapana

4
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de sustentar la utilidad de la Teoría del Delito, frente a
casos reales de acciones que constituyen hechos delictuosos.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


EL DERECHO PENAL LA TEORÍA DE LA LA TEORÍA DEL LA AUTORÍA
Y EL CONTROL IMPUTACIÓN O DELITO: DELICTIVA Y LA
SOCIAL TEORÍA DEL DELITO ANTIJURICIDAD Y PUNIBILIDAD
CULPABILIDAD
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el
estudiante será capaz de estudiante será capaz de estudiante será capaz de estudiante será capaz de
reconocer la importancia describir la evolución analizar la Teoría del Delito, sustentar los grados de
del Derecho Penal y su histórica y los presupuestos evaluando los componentes participación delictiva, y
finalidad, evaluando el iniciales de la Teoría del de la imputación subjetiva, los problemas de
rol del ius puniendi en la Delito, evaluando los la antijuricidad, las fases del concursales del delito,
aplicación de la ley penal componentes de la acción, la delito, la tentativa, la reconociendo las bases
vigente. tipicidad, la imputación consumación, la de la punibilidad, las
objetiva y la Teoría del preterintencionalidad y la consecuencias accesorias
Tipo. culpabilidad como y la reparación civil,
presupuestos propios del aplicando adecuadamente
hecho punible. los criterios de
determinación de la pena
en casos concretos
iempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

Universidad Continental | Manual 5


UNIDAD 4: LA AUTORÍA DELICTIVA Y LA
PUNIBILIDAD
Diagrama de organización

6
TEMA N.°1: LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión

¿Qué significa ser autor de algo? ¿En un hecho delictivo, cómo podemos diferenciar al autor
del coautor, del cómplice o del instigador?... Te invito a recorrer, a través de la lectura y
crítica de las subsiguientes líneas, los avatares de la autoría y participación delictiva.

1.1. LA AUTORÍA, TEORÍAS

El tema de la autoría y la participación es quizás uno de los tópicos más polémicos dentro de
los estudios de la dogmática penal…

1.1.1. Tipos de autoría


Según la doctrina es autor, el sujeto activo del delito, quien realiza una infracción penal solo o
conjuntamente con otras personas (coautores). También, son autores quienes se sirven de otras
personas, que constituyen un mero instrumento, para ejecutar el delito (autoría mediata).
Aunque para algún sector doctrinal la inducción constituye una forma de participación en el
delito, el legislador refiere, asimismo, como autor de un delito a: 1) las personas que inducen
directamente a otro u otros a ejecutarlo (inductores), y 2) las personas que cooperan en la
ejecución de un acto punible sin las cuales no se hubiese podido ejecutar (cooperador
necesario) (Ortiz, y; Pérez, 2004).

Para la jurisprudencia es autor aquel que ha realizado de propia mano todos los elementos
objetivos y subjetivos que configuran el tipo, lo que permite afirmar a la luz de la moderna
teoría del dominio del hecho, que el agente debe haber sostenido las riendas del acontecer
típico o la dirección del acontecer habiendo tenido a la vez la posibilidad de evitar el resultado
(R.N. Nº 253-2004-Ucayali, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 79).
Existen asimismo diferentes tipos de autoría, así se tiene que será autor directo, aquel que
ejecuta o realiza por sí mismo la acción ilícita, y cuya conducta es subsumible en el tipo penal.
Se trata en cualquier caso de aquella persona que realiza y/o ejecuta de propia mano, sin
necesidad de la intervención de otras personas, el ilícito penal.
La autoría material se caracteriza porque el dominio de la acción desplegada por el individuo
es indiscutible, en tanto el autor haya actuado con dolo y se configuren claramente los
elementos del tipo.
Será autor intelectual, aquel que manda a otro a actuar o a realizar la conducta típicamente
delictiva. Sera autor mediato, aquel que ejecuta o realiza la acción ilícita utilizando como
medio o instrumento a otro, amparándose en su inimputabilidad, ignorancia, error o merced a
la coacción.
Caracteriza la autoría mediata el dominio de la voluntad de la otra derivada de la mayor
información, la mayor inteligencia, la fuerza, la coacción psicológica o el status social,
económico y político del Autor intelectual.

Y finalmente es coautor, quien ejecuta en igualdad de dominio conjuntamente con otro u


otros la acción típicamente ilícita y antijurídica. Aquel que toma parte en la ejecución del

Universidad Continental | Manual 7


delito codominando el hecho.

1.1.2. La complicidad

Hay complicidad cuando existe participación de una o varias personas que, colaborando con
el autor en un ilícito penal, realizan diversidad de actos anteriores o simultáneos a éste sin que
su actuación sea imprescindible para la ejecución y posterior realización de ilícito. Por tanto,
será cómplice aquella persona que participa o coopera en la realización de un hecho o acto.
Para la jurisprudencia nacional el cómplice es el sujeto que dolosamente haya prestado
asistencia de cualquier modo para la realización del hecho punible, ya sea en la fase previa a la
iniciación de la ejecución del delito o en la ejecución de este, de ninguna manera puede
calificarse como cómplice al sujeto que haya intervenido después de la consumación del ilícito
(R.N. Nº 2345-1999-Lima, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 111).
Existen dos formas en las que se presenta la complicidad: la complicidad primaria y la
complicidad secundaria.
La complicidad primaria, es una forma de ampliación del tipo que exige una colaboración
dolosa de parte del agente, la que además está presente en la etapa de preparación del delito,
constituyendo un aporte necesario al hecho (R.N. Nº 2441-1999-Lima, Gaceta Penal y
Procesal Penal, 2012: 113).
En la complicidad secundaria el sujeto otorga un aporte que no es indispensable para la
realización del delito, resultando indiferente la etapa en que presta su aporte, siempre y cuando
esta se produzca antes de la consumación del delito (R.N. Nº 5361-1999-Piura, Gaceta Penal y
Procesal Penal, 2012: 115).
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Caso de análisis: En una confusa gresca, Lucho golpea a un policía, quien minutos antes lo
intervino a él y a sus amigos por encontrase libando licor en la calle, generando desorden y
actos violetos y destrucción de autos y motocicletas, hechos denunciados por la población
local… Producto de esta gresca, Lucho le termina rompiendo la nariz y lesionando
severamente los ojos del efectivo policial, mientras sus amigos huyen de la escena. Lucho es
atrapado por otros policías que rondaban la zona…

8
TEMA N.°2: EL CONCURSO DE DELITOS
PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema es te invito a dar lectura al siguiente caso de estudio.

Un sujeto sube una montaña empujando un cochecito. En él van dos gemelos de dos meses. Al
llegar a la cima, con intención de matar (dolo directo) a los Bebes. Coge primero a uno y lo lanza
al vacío. Después saca al otro bebé e igualmente lo arroja al precipicio. ¿A tu juicio están estas
dos muertes en concurso real o en concurso ideal de delitos?

2.1. CONCURSO DE DELITOS: NOCIONES GENERALES

Estamos ante un concurso de delitos cuando para calificar correctamente un hecho y su


desvalor, necesitamos aplicar más de una norma, debido a que el agente o autor del hecho ha
lesionado y o violentado varios bienes jurídicos. Es así que para la correcta calificación o
tipificación de los hechos es necesario aplicar varias normas penales. En estos casos, solo se
aplica la pena de una norma la más severa.
Nos encontramos ante un concurso de normas cuando para calificar un hecho existe más de
una norma aparentemente aplicable al caso concreto. Si se sanciona el ilícito con más de una
norma, se vulneraría el principio “non bis in ídem”. No obstante, ello, el juez incrementa la
penalidad del acto en atención a que el sujeto activo violó más preceptos penales con su
actuar. Dado que se acumulan los delitos en la sentencia, el juez toma como base la pena del
delito más grave, los delitos menos graves se consideran como agravantes, lo que incrementa
la pena final (Bramont-Arias, 2005: 376)
CASO: A, mediante violencia, consigue doblegar la voluntad de B y tener relaciones sexuales
con ella. La conducta de A es subsumible en el delito de COACCION, y también en el delito
de VIOLACIÓN SEXUAL. ¿Se le condenaría por un delito de coacción, por violación sexual
o por ambos delitos?

2.2. CRITERIO DE SOLUCIÓN DEL CONCURSO DE NORMAS


PENALES
a) Principio de especialidad: «La norma especial se aplicará con preferencia de la
general…» Ello ocurre, por ejemplo, en todos los delitos cualificados en relación con el
tipo básico.
b) Principio de subsidiariedad: Aplicar sólo en defecto del principal, ya se declare
expresa o sea tácitamente deduciblemente tal subsidiariedad en la norma.
c) Principio de consunción: “El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los
que castiguen las infracciones consumidas por aquél”.
d) Principio de alternatividad: En defecto de los criterios anteriores, la norma penal más
grave excluirá a las que castiguen el hecho con pena menor

2.3. ¿Y ENTONCES, CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN


CONCURSO REAL Y UN CONCURSO IDEAL DE DELITOS?
¿Qué sanción se aplica? La del delito más grave (principio de absorción o consunción), los
demás delitos constituyen agravantes de la pena.
CONCURSO IDEAL HETEROGÉNEO Una única acción configura dos o más delitos

Universidad Continental | Manual 9


diferentes
CONCURSO IDEAL HOMOGÉNEO Una única acción configura dos o más delitos de
idéntica naturaleza
¿Qué sanción se aplica? La del delito más grave, los demás delitos constituyen agravantes de
la pena. ORIGINA CONEXIÓN O ACUMULACION DE PROCESOS
CONCURSO REAL HETEROGÉNEO Varias acciones configura dos o más delitos diferentes
CONCURSO REAL HOMOGÉNEO Varias acciones configuran dos o más delitos de idéntica
naturaleza
Un sujeto sube una montaña empujando un cochecito. En él van dos lindas mellizas de tres
meses. Al llegar a la cima, con intención de que las bebés mueran, lanza el cochecito al
precipicio. ¿Están las dos muertes en concurso real o ideal de delitos?

2.4. DELITO CONTINUADO


Artículo 49° del C.P.- Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o
semejante naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en momentos
diversos, con actos ejecutivos de la misma resolución criminal, serán considerados como un
solo delito continuado y se sancionaran con la pena correspondiente al más grave. Si con
dichas violaciones, el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de personas, la pena será
aumentada en un tercio de la máxima prevista para el delito más grave. La aplicación de las
anteriores disposiciones quedará excluida cuando resulten afectados bienes jurídicos de
naturaleza eminentemente personal pertenecientes a sujetos distintos.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
CASO: A le causa a B hematomas en los brazos y el cuello al agarrarla con fuerza, durante
cerca de tres continuos años de relación sentimental y en ocasiones yace con ella por la fuerza,
amenazándola con matarla si lo denuncia…
CASO: A entra en una casa forzando la puerta y sustrae la televisión, joyas y dinero: ¿tres
hechos diferentes contra la propiedad, es decir, tres delitos de robo, o un solo delito de robo?
CASO: A asesta varias puñaladas a B y como éste no acaba de morir, A coge una piedra y le
golpea en la cabeza causándole la muerte: ¿un homicidio o una tentativa de homicidio más un
homicidio consumado?
CASO: Moisés atiende un negocio de sastrería, donde es empleado. A las 7:50 p.m., Moisés
está planchando ropa, cuando entra un cliente deseoso de comprar un par de nuevos ternos,
situación que impulsa a Moisés a atenderlo tras atender al cliente, Moisés decide ya, por ese
día, cerrar el negocio e irse a casa; esto ocurre a las 8.20 p.m. La distracción producida por la
atención del cliente le hace olvidar la plancha, que quedó enchufada sobre la mesa de sastre. A
las 2 de la mañana del día siguiente se produce un incendio en lugar, a causa del calentamiento
de la plancha. Hay incalculables daños materiales, y no se reportaron daños personales....

10
TEMA N.°3: LA PUNIBILIDAD: DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA

PENA

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA


Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué es el la
Punibilidad?...

La punibilidad es la posibilidad material o formal de aplicar una pena o sanción penal a un


comportamiento o hecho delictivo. No a todos los delitos se les puede aplicar una pena
(prescripción, amnistía, excusas absolutorias…)

3.1. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

La punibilidad es la posibilidad de que a una acción típica, antijurídica y culpable (delito) se le


imponga una pena.
¿En qué casos no se aplica la sanción penal al agente de un hecho ilícito…? ¿Existen
circunstancias en las que al autor de un delito no se le imponga una pena?
En el primer caso no se aplica pena por extinción de la acción penal y por extinción de la
ejecución de la sentencia…y en el segundo caso, por las denominadas excusas absolutorias
(aspecto negativo de la Punibilidad).

Universidad Continental | Manual 11


Las excusas absolutorias son situaciones reconocidas por el derecho que imposibilitan la
aplicación de una pena (estrecha relación entre ofensor y ofendido –ciertos delitos-, escasa
significación social del hecho, escasa significación del bien jurídico, por perdón del ofendido.

3.2. ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN REGULADAS LAS FAMOSAS

EXCUSAS ABSOLUTORIAS…?

Las excusas absolutorias son causas personales que generan impunidad. No se encuentran
legisladas en la parte general del Código Penal, sino en ciertas disposiciones de la parte
especial (no afectan la tipicidad, la antijuridicidad o la culpabilidad, solo eximen de pena al
autor de determinados delitos) …
Algunas excusas absolutorias previstas en el Código Penal
Art. 133° Impunidad de las injurias vertidas enjuicio…
Art. 137° Impunidad de las injurias recíprocas…
Art. 208° Excusa absolutoria. Exención de Pena. No son reprimibles, sin perjuicio de la
reparación civil, los hurtos, apropiaciones, defraudaciones o daños que se causen:
1. Los cónyuges, concubinos, ascendientes, descendientes y afines en línea recta.
2. El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a
poder de tercero.
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen en juntos.
Art 406°. - Encubrir a familiares directos de la justicia…
Las excusas absolutorias son causas personales que generan la denominada extinción de la
responsabilidad penal.

3.3. DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

Se denomina determinación judicial de la pena a un procedimiento técnico y valorativo que


desarrolla el órgano jurisdiccional, y en el ámbito legal de sus competencias también el fiscal
o el abogado defensor, para la concreción cualitativa, cuantitativa y a veces ejecutiva de la
sanción penal que corresponde aplicar al autor o partícipe de un hecho punible. Este
procedimiento recibe también otras denominaciones como individualización judicial de la
pena o dosificación de la pena
En un contexto lógico - formal se trata de silogismos principales y complementarios para la
justificación interna y externa de las consecuencias jurídicas del delito. El control del
procedimiento y de los resultados de la determinación judicial de la pena, constituyen también
garantías ligadas al debido proceso legal, principalmente conexas al derecho de defensa, a la
motivación lógica de las decisiones judiciales y a la legalidad de las penas.
El procedimiento de determinación judicial de la pena se desarrolla a través de dos etapas
sucesivas:
1. Identificación de la pena básica
2. Individualización de la pena concreta (Análisis de circunstancias) Evaluación de
circunstancias cualificadas o privilegiadas
MARCO NORMATIVO PARA LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

El marco legal de la determinación judicial de la pena en el Perú se encuentra disperso en el


código penal. Encontramos cuatro tipos de normas:
1. Los principios rectores del título preliminar

12
2. Los criterios de fundamentación y determinación (Artículo 45º)
3. Las circunstancias genéricas y específicas (Artículos 46º, 186º, 189º, 297º, etc.) 4. Las
circunstancias cualificadas o privilegiadas (Artículos 21º, 22º, 46º a, 46º b, 46º c, etc.)
ACUERDOS PLENARIOS DE LA CORTE SUPREMA Y DETERMINACIÓN DE LA

PENA

La corte suprema de justicia en los cuatro últimos años ha emitido importantes acuerdos
plenarios que buscan orientar y uniformizar la praxis judicial en la determinación de la pena.
Son cuatro los acuerdos plenarios que aluden a aspectos concretos de la determinación judicial
de la pena:
1. Acuerdo Plenario sobre reincidencia, habitualidad y determinación judicial de la pena
(Acuerdo Plenario Nº 1-2008/CJ-116)
2. El concurso real de delitos y la determinación judicial de la pena (Acuerdo Plenario Nº 4-
2009/CJ-116)
3. El procedimiento especial de terminación anticipada y la determinación judicial de la pena
(acuerdo plenario nº 5-2008/CJ-116)
4. Concurrencia de circunstancias agravantes de diferente grado (Acuerdo Plenario
Nº22010/Cj-116)
El acuerdo plenario aporta una metodología operativa para la determinación judicial de la
pena. Cabe señalar que el anteproyecto de código penal 2008/2010 desarrolla un modelo
semejante a partir de la división de la pena básica en tercios y de la incorporación de catálogos
específicos de circunstancias para decidir la pena concreta.
Incide en la necesidad de partir de la identificación de la pena básica y en la individualización
de la pena concreta en base a la presencia y concurrencia de circunstancias en el caso.
Además, destaca la condición de circunstancias agravantes cualificadas de la reincidencia (art.
46° b) y de la habitualidad (art. 46° c), precisando que ellas generan una modificación del
extremo máximo original de la pena, que se convierte en mínimo, y que se debe configurar un
nuevo extremo máximo. La pena concreta deberá individualizarse en ese nuevo marco de
penalidad conminada.
REINCIDENCIA, HABITUALIDAD Y DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

El acuerdo ratifica la obligación del control judicial de la proporcionalidad y razonabilidad de


la pena concreta consensuada en el acuerdo. El examen jurisdiccional del resultado punitivo
debe centrarse en dos aspectos:
Primero en la aplicación adecuada del procedimiento de determinación de la pena utilizado en
la negociación y su coherencia con el principio de legalidad, así como con las circunstancias
concurrentes en el caso. Luego en la debida aplicación de la reducción punitiva adicional que
fija la ley como bonificación premial por el acogimiento al proceso especial de terminación
anticipada. Al respecto se destaca que esa reducción se debe hacer siempre sobre la pena
concreta y luego de haberse obtenido esta (equivale a 1/6) Finalmente se recomienda que en el
acuerdo se diferencien nítidamente ambas etapas y resultados.
TERMINACION ANTICIPADA Y DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

Este acuerdo plenario busca dar una alternativa razonable a la determinación judicial de la
pena en los casos donde en la comisión de un delito concurren circunstancias agravantes de
diferente grado o nivel. Es decir, circunstancias que son compatibles entre sí, pues aluden a
diferentes factores de agravación, pero para las cuales la ley asigna un rango de penalidad
conminada diferente.

Universidad Continental | Manual 13


Este tipo de circunstancias se dan en delitos sobrecriminalizados como el secuestro (art. 152°)
o el robo (art. 189°).

En lo esencial la regla establecida sostiene la consideración exclusiva y excluyente del


agravante que posee el rango de penalidad más grave. El juez, entonces, solo este rango como
pena básica y aplicara en torno a él la pena concreta. Se trata de una alternativa basada en el
principio de absorción: se asume que la sanción por el agravante de mayor grado absorbe los
efectos de los demás agravantes de menor grado.

14
TEMA N.°4: CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA PENA

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué y cuáles son
las causas de extinción de la pena?...
Las causas de extinción de la pena son todas aquellas situaciones en las que el derecho
renuncia a la aplicación de una pena. Son situaciones en las que la ley presupone una
eventual redención del delincuente o que por razones de índole fáctica y material resulta
imposible o no prudente la aplicación de la pena. Se consideran como causas de
extinción de la pena: la muerte del condenado, la prescripción, la amnistía, el indulto y
el perdón del ofendido.

4.1. CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

Las causas de extinción de la pena suprimen el derecho del Estado de hacer cumplir al
condenado la pena que le fue impuesta por una autoridad judicial competente.
Conforme al artículo 85° del Código Penal son causales de extinción de la ejecución de la
pena:
a. La muerte del condenado
b. La amnistía
c. El indulto
d. La prescripción
e. El cumplimiento de la pena
f. La exención de la pena
g. El perdón del ofendido
Causales extinguen el derecho de persecución penal del Estado y con él la facultad del
Ministerio Público de ejercitar la acción penal ante el órgano jurisdiccional
Se encuentran reguladas en el artículo 78° del Código Penal, estas son:
a. Muerte del imputado
b. La prescripción
c. La amnistía
d. El derecho de gracia (indulto)
e. La autoridad de cosa juzgada
f. El desistimiento
g. La transacción (solo delitos de acción privada, querellas).

Universidad Continental | Manual 15


TEMA N.°5: LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué es el Control

Social y qué institutos se encargan de dicha labor?...

"En los últimos años los principios de humanización del Derecho Penal y asistencia al delincuente
están tropezando con un renacer de actitudes que lamentan la incapacidad del sistema penal para
contener la delincuencia propugnan "mano dura" con el delito. Es cierto que en muchos países
aumentan los índices de delincuencia, de la mano de fenómenos como la extensión del narcotróf.co y
las consecuencias de su penalización, así como de la caída de determinados valores de orden y
correlativa proliferación de conductas violentas, en algunos países -como E.E.U.U.- facilitadas por
la accesibilidad a las armas de fuego. Ello despierta reacciones vindicativas en ciertos sectores de la
población e influye en las instancias legislativas." Santiago Mir Puig

5.1. DEFINICIÓN DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL

DELITO

El objeto de estudio de las consecuencias jurídicas del delito son las cargas originadas en la
culpabilidad penal, es decir, el sistema de penas, las medidas de seguridad, la reparación civil
y las consecuencias accesorias. La pena, dada su gravedad, es el medio tradicional y más
importante de los que utiliza el Derecho Penal y que se relaciona con conductas socialmente
desvaloradas de las personas, por lo que es "una consecuencia jurídica asignada,' al autor del
delito (Villavicencio, 2oo6). Por esa razón, se puede definía la pena como aquella sanción que
determina el legislador para el agente que cometa un supuesto de hecho delictivo. También se
puede definir como la reacción del Estado frente a un comportamiento típico, antijurídico y
culpable (El ABC del Derecho Penal, 2013).

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PENA

Podemos detallar las siguientes características de las penas que la doctrina aborda:
a) Es personal: La pena es impuesta por el juez a la persona que ha cometido el ilícito penal.
No es transferible.
b) Es proporcional: La pena impuesta por el juez debe ser la respuesta idónea para lograr la
resocialización, también necesaria para alcanzar dicho fin y proporcional con el daño
ocasionado con el delito.
c) Es legal: Así como la exigencia de que la conducta prohibida se encuentre tipificada,
también es una exigencia que la pena siempre deba constar en el texto expreso de la ley (El
ABC del Derecho Penal, 2013).

5.3. DETERMINACIÓN DE LA PENA

De acuerdo con Bramont-Arias, "la determinación de la pena es, en sentido estricto, aquel
proceso por el que el juez o Sala Penal decide la pena que merece un determinado hecho
típico, antijurídico, culpable y punible en un autor concreto"

16
Existen tres niveles que convergen en la individualización de la pena (El ABC del Derecho
Penal, 2013):

a) La conminación o determinación legal


Corresponde al legislador que la efectúa teniendo presente la prevención general, así como la
proporcionalidad que debe mediar entre el delito y la reacción penal. El legislador se encarga
de establecer los márgenes máximos y mínimos de la pena.
b) La determinación judicial
El juzgador debe elegir la clase de pena por imponer. Muñoz Conde y García Arán señalan
que en esta fase, el juzgador lleva a cabo, en primer lugar, la determinación cualitativa o
elección del grado de la pena que dispone el texto de la ley; en segundo lugar, se procede con
la determinación de la pena, que consiste en la elección de la cantidad concreta de la pena a
imponer.
Cabe advertir que, para la determinación judicial de la pena, además de los principios de
proporcionalidad de la pena y necesidad de la prevención especial, el Código Penal, en su
artículo 450, establece algunos criterios que se deben tomar en cuenta al realizar esta labor (El
ABC del Derecho Penal, 2013):
a) La corresponsabilidad de la sociedad, la existencia de una pluralidad cultural y la
situación de la victima
Se deben observar las carencias sociales que hubiese sufrido el agente. Con ello se reconoce
que la sociedad no brinda iguales posibilidades a todos los individuos, por lo que acepta
parcialmente su responsabilidad en la conducta delictiva.
También se toma en cuenta su cultura y costumbres, al reconocer que nuestro país es
pluricultural, y que el agente puede tener diferentes patrones de conducta.
b) Circunstancias específicas
Son circunstancias determinadas que se deben evaluar a la transgresión con' creta del tipo
penal. Estas pueden ser:
La magnitud del injusto
Se comprende aquí la naturaleza del injusto, los medios empleados, la importancia de los
deberes infringidos, la extensión del daño o peligro causado; las circunstancias de tiempo,
lugar, modo y ocasión; Ios fines, la unidad y la pluralidad de agentes (El ABC del Derecho
Penal, 2013).
El arrepentimiento posterior
Se manifiesta con la reparación espontanea que se hubiese hecho del daño y la confesión
sincera antes de haber sido descubierto.
El mayor o menor reproche de la conducta
Se determina de acuerdo con los móviles.
Aspectos que son incompatibles con el Derecho Penal de acto' y que son más coherentes con
el Derecho Penal de autor, tales como la edad, educación, situación y medio social del agente,
así como las condiciones personales.
El artículo 46"-Ade nuestro Código Penal, modificado por el Decreto Legislativo N" 982,
establece una circunstancia agravante de la responsabilidad penal. Esto ocurre si el agente es
miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o funcionario, y aprovechando esta
condición comete un hecho punible. También constituye circunstancia agravante si la persona,
desde un establecimiento penitenciario donde esté cumpliendo condena, comete como autor o
partícipe delito de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de personas, terrorismo,
extorsión o secuestro. Se puede aumentar en este caso la pena hasta en un tercio por encima
del máximo fijado para el delito cometido, pero sin exceder de 35 años. No será aplicable

Universidad Continental | Manual 17


cuando la circunstancia agravante esté prevista al sancionar el tipo penal o cuando esta sea
elemento constitutivo del hecho punible. Este último criterio estaría comprendido junto con la
reincidencia y habitualidad dentro del marco de las circunstancias cualificadas de agravación,
puesto que permiten la imposición de penas por encima del máximo previsto por el legislador
(STC. N° oo14-2oo6-Pl/TC).
Mediante la Ley N'28726 del 09 de mayo de2006, se modificó el artículo 46' del Código Penal
y se incorporó como criterios para la determinación de la pena la habitualidad y la
reincidencia, situaciones que podrán ser valoradas por el juez para efectuar el incremento de la
pena por encima del máximo previsto en el tipo penal. Esta modificación llevó a la reforma
del artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal, ya que se establecieron como
excepciones al principio de proporcionalidad (Ley Ne 28730) (citado en El ABC del Derecho
Penal, 2013).

5.4. REHABILITACIÓN

El artículo 69" de nuestro Código Penal dispone que la rehabilitación se produce, sin más
trámite, cuando se ha cumplido la pena o medida de seguridad impuesta o cuando de otro
modo se haya extinguido la responsabilidad.
Los efectos de la rehabilitación son los siguientes:
a) Se restituyen a la persona sus derechos suspendidos o restringidos por la sentencia.
b) Se cancelan los antecedentes penales, judiciales y policiales, y los certificados que se
expidan no deben expresar ni la pena rehabilitada ni la rehabilitación. Se establece en nuestro
Código Penal la prohibición de comunicar los registros o anotaciones de cualquier clase
relativas a la condena impuesta a entidades o personas (El ABC del Derecho Penal, 2013).

18
TEMA N.°6: LA REPARACIÓN CIVIL

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué es la

responsabilidad civil?...

"En algún momento histórico la naturaleza (civil, penal o mixta) de la responsabilidad civil ex
delito ha sido un tema controvertido, pero lo cierto es que el único punto en común que tiene con
la responsabilidad penal es, precisamente, la comisión de un hecho descrito en la ley penal; en
otras palabras, la responsabilidad civil -como su propio nombre lo indica- incluye una serie de
obligaciones de carácter civil que nada o muy poco tienen que ver con el contenido de la
responsabilidad penal. "Francisco Muñoz Conde y Mercedes García Arán

6.1. REHABILITACIÓN

Las consecuencias jurídicas de un delito no se agotan con la imposición de una pena o medida
de seguridad al autor del ilícito penal, sino que también genera una serie de consecuencias que
afectan el patrimonio del agente.
Peña Cabrera Freyre fundamenta estas consecuencias señalando que la justicia penal tiene la
competencia para ocuparse, además de las sanciones, medidas de seguridad o consecuencias
accesorias impuestas al autor del delito, del interés de, la víctima, a través de Ia reparación de
los efectos perjudiciales de la conducta criminal sufrida. Esto se explica en que el hecho
delictivo, además de ser un ilícito penal, constituye un ilícito civil, aunque con ciertas
excepciones (2011: 626).

6.2. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO

El delito no solo afecta un bien jurídico tutelado por la ley penal, sino que también puede
llegar a ocasionar daños patrimoniales y no patrimoniales en el titular del bien jurídico
afectado o terceros. Se genera, entonces, la obligación de reparar o compensar por el daño
sufrido, lo que da origen al concepto de reparación civil (El ABC del Derecho Penal, 2013).
La responsabilidad por el daño causado por el delito corresponde a quien realizó la conducta
dolosa o culposa que generó el resultado jurídicamente desaprobado, pero también de aquel
que por razón del vínculo con el autor directo o por el control sobre el bien riesgoso tiene que
asumir el resultado producido (tercero civilmente responsable).
La reparación civil se determina conjuntamente con la pena, y está dirigida a satisfacer la
pretensión de la víctima que ha sufrido el menoscabo o daño de un bien jurídico o del tercero
que fue perjudicado. El perjudicado, a criterio de Muñoz Conde y García Arán, no siempre
coincide con el de víctima del delito, ni siquiera con el de sujeto pasivo del mismo, pues
perjudicado es todo aquel a quien se extiende los efectos del delito y está legitimado para
reclamar la reparación civil correspondiente (2002: 616). Por ejemplo: el robo de un auto que
pertenece a una empresa de taxis. El perjudicado no es el taxista a quien le robaron el auto,
sino el dueño de la empresa.
Esta consecuencia del delito tiene las siguientes características: a) Es un derecho renunciable
Como cualquier otro derecho susceptible de valoración económica puede ser objeto de
transacción, dación en pago o condonación, dependiendo de la voluntad de su titular.
Es transmisible La reparación civil no se extingue con la muerte del autor del delito, sino que

Universidad Continental | Manual 19


es transmisible a los herederos. Siendo una responsabilidad de índole civil, cabe que terceros
asuman la obligación. Los herederos deberán responder siempre que hubiese existido masa
hereditaria (El ABC del Derecho Penal, 2013).
Se establece en proporción al daño causado La reparación civil no se establece sobre la base
del delito cometido, sino basándose en los efectos que ha producido. Se pretende compensar a
la persona por el daño que se le hubiera ocasionado con la comisión del delito. Al respecto,
existe una sentencia vinculante de la Corte Suprema que establece lo siguiente: "La confesión
sincera del encausado no puede ser valorada como presupuesto para establecer la cuantía de la
reparación civil - que no es una pena- en tanto que está reservada, de ser el caso, para rebajar
la pena del confeso a límites inferiores del mínimo legal; que la naturaleza de la acción civil
ex delito es distinta, pues tiene como finalidad reparar el daño o efecto que el delito ha tenido
sobre la víctima y, consecuentemente' debe guardar proporción con los bienes jurídicos que se
afectan" (R.N. N° 948.-2005) (El ABC del Derecho Penal, 2013).
Es exigible por los herederos de la víctima Los herederos del agraviado pueden exigir el pago
de la reparación civil. La transferencia de este derecho es posible pues forma parte del acervo
patrimonial del causante.
Subsiste ante las causas de exculpación En casos de amnistía, indulto y causas de exculpación,
subsiste la responsabilidad civil.

Es solidaria De darse el supuesto de varios sentenciados o la existencia de terceros civilmente


responsables, su obligación es solidaria, es decir, cualquiera de los sentenciados puede abonar
el pago y' con ello, extinguir la obligación (El ABC del Derecho Penal, 2013).
Es posible en delitos de peligro No cabe negar e priori la posibilidad de que surja
responsabilidad civil, puesto que en ellos - sin perjuicio, según los casos, de efectivos daños
generados en intereses individuales concretos - se produce unan alteración del ordenamiento
jurídico con entidad suficiente, según los casos, para ocasionar daños civiles, sobre los que
obviamente incide el interés tutelado por la norma penal- que por lo general es
supraindividual. (A.P. N° 6-2006-CJ-116).
Se puede afirmar, por otro lado, que los elementos de la reparación civil son los siguientes (El
ABC del Derecho Penal, 2013):
a) La restitución del bien o su equivalente en dinero La restitución se efectúa cuando el bien se
halla en poder de un tercero, sin perjuicio del derecho a reclamar su valor. La restitución se
entiende como la devolución del bien al estado existente antes de la producción del ilícito
penal. Se puede proyectar sobre bienes muebles.
b) La indemnización por daños y perjuicios Está conformada por el daño emergente, que son
los daños sufridos al momento de la infracción, y el lucro cesante, que se refiere a los ingresos
que se dejaron de percibir por el daño.

6.3. CONSECUENCIAS ACCESORIAS


La naturaleza jurídica de las consecuencias accesorias del delito difiere de las penas y de las
medidas de seguridad, pues no guarda proporción ni con la gravedad del hecho ni con la
culpabilidad del autor ni con la peligrosidad del sujeto. Su contenido se ha orientado a
prevenir la continuidad en la actividad delictiva y los efectos de esta (El ABC del Derecho
Penal, 2013).
Se consideran como consecuencias adicionales a la pena por una responsabilidad subsidiaria
que corresponde a la persona jurídica que estuviera vinculada a la actividad criminal. Dicha
entidad deberá constituirse como parte del proceso penal para ejercer su derecho de defensa,
tal como está regulado en el nuevo Código Procesal Penal, y que se aplica para los procesos

20
aún en trámite, con el modelo procesal anterior (R.p. N' 7-zoo9) Nuestro Código Penal prevé
las siguientes medidas (El ABC del Derecho Penal, 2013):
a) El decomiso
No es una pena sino una medida accesoria a la pena principal. El decomiso alcanza a los
efectos o instrumentos del delito, que pasan a ser propiedad ' del Estado.
b) Privación de beneficios a personas jurídicas y otras consecuencias

Cuando la infracción penal fue cometida en ejercicio de actividades por sus funcionarios o
representantes, en cuanto sea necesaria para cubrir la responsabilidad civil si sus bienes fueran
insuficientes, se le priva de sus beneficios o utilidades.
Sobre esto último y, respecto a las personas jurídicas, hay una medida denominada "decomiso
de la ganancia" que, en palabras de Manzanares Samaniego, se trata de una medida de derecho
civil que tiende a impedir el enriquecimiento injusto del autor responsable del delito
(Bramont-Arias zoo8: 508).
Es necesario observar ciertas reglas para la aplicación de las consecuencias accesorias, tales
como un plazo máximo o límite, criterios de graduación, y debe ir debidamente sustentado
este extremo de la sentencia. Así se ha desarrollado en el Acuerdo Plenario No 7-2009, en el
cual se establece lo siguiente (El ABC del Derecho Penal, 2013):
a) Clausura temporal y definitiva de locales o establecimientos, que se aplica cuando la
actividad ilícita se ha desarrollado en determinado espacio físico que corresponde a la persona
jurídica. Si la clausura es temporal, no debe tener una duración mayor a cinco años.
b) Suspensión de actividades, que tiene directa relación con el aspecto operativo de la persona
jurídica, el mismo que está relacionado con el delito, y puede tener una duración no mayor de
dos años.
c) Disolución de la persona jurídica, que es la medida de mayor gravedad y que se aplica
cuando la persona jurídica tiene un origen ilícito (es el caso de las "personas jurídicas de
fachada o de papel").
d) Prohibición de realizar actividades a futuro, que importa una especie de inhabilitación, y
que puede llegar a durar hasta cinco años.

Universidad Continental | Manual 21


Glosario de la Unidad 4

A
ACTIO LIBERA IN CAUSA.
Llámase también actio ad libertatem. Pueden definirse como los actos u omisiones delictivos que se
ejecutan mientras que el autor se encuentra en estado de inimputabilidad provocado voluntaria o
culpablemente y que ha sido causa de aquellas (Stingo, et. all., 2006). El ejemplo típico es la
comisión del acto ilícito en estado de embriaguez, al que se ha podido llegar de manera involuntaria
o de manera voluntaria, pero ajena a todo propósito delictivo preordenado o como medio de lograr la
decisión necesaria para realizar el delito y ampararse en una causa de inimputabilidad originada en el
precitado estado de embriaguez.
AUTOR.
Aquel que ha realizado de propia mano todos los elementos objetivos y subjetivos que configuran el
tipo, lo que permite afirmar a la luz de la moderna teoría del dominio del hecho, que el agente debe
haber sostenido las riendas del acontecer típico o la dirección del acontecer habiendo tenido a la vez
la posibilidad de evitar el resultado (R.N. Nº 253-2004-Ucayali, Gaceta Penal y Procesal Penal,
2012: 79).
AUTOR DIRECTO.
Aquel que ejecuta o realiza por sí mismo la acción ilícita, y cuya conducta es subsumible en el tipo
penal. Se trata en cualquier caso de aquella persona que realiza y/o ejecuta de propia mano, sin
necesidad de la intervención de otras personas, el ilícito penal. La autoría material se caracteriza
porque el dominio de la acción desplegada por el individuo es indiscutible, en tanto el autor haya
actuado con dolo y se configuren claramente los elementos del tipo.
AUTOR INTELECTUAL.
Aquel que manda a otro a actuar o a realizar la conducta típicamente delictiva.
AUTOR MEDIATO.
Aquel que ejecuta o realiza la acción ilícita utilizando como medio o instrumento a otro,
amparándose en su inimputabilidad, ignorancia, error o merced a la coacción. Caracteriza la autoría
mediata el dominio de la voluntad de la otra derivada de la mayor información, la mayor
inteligencia, la fuerza, la coacción psicológica o el status social, económico y político del Autor
intelectual.
C
COAUTOR.
Quien ejecuta en igualdad de dominio conjuntamente con otro u otros la acción típicamente ilícita y
antijurídica. Aquel que toma parte en la ejecución del delito codominando el hecho.
CÓMPLICE.
Sujeto que dolosamente haya prestado asistencia de cualquier modo para la realización del hecho
punible, ya sea en la fase previa a la iniciación de la ejecución del delito o en la ejecución de este, de
ninguna manera puede calificarse como cómplice al sujeto que haya intervenido después de la
consumación del ilícito (R.N. Nº 2345-1999-Lima, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 111).
COMPLICIDAD PRIMARIA.
Forma de ampliación del tipo que exige una colaboración dolosa de parte del agente, la que además
está presente en la etapa de preparación del delito, constituyendo un aporte necesario al hecho (R.N.
Nº 2441-1999-Lima, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 113).
COMPLICIDAD SECUNDARIA. Aquel que otorga un aporte que no es indispensable para la
realización del delito, resultando indiferente la etapa en que presta su aporte, siempre y cuando esta

22
se produzca antes de la consumación del delito (R.N. Nº 5361-1999-Piura, Gaceta Penal y Procesal
Penal, 2012: 115).
I
INTERNACIÓN.
Medida privativa de libertad aplicarse cuando existe peligro potencial de que el inimputable pueda
cometer en el futuro otros delitos considerablemente graves (R.N. Nº 104-2005-Ayacucho, Gaceta
Penal y Procesal Penal, 2012: 348)
M
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Sanciones que se aplican judicialmente a los inimputables o imputables relativos que han cometido
un hecho punible (R.N. Nº 104-2005-Ayacucho, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 398).
P
PENA.
Sanción legal y consecuencia jurídica del delito que se aplica siempre al agente de infracción dolosa;
el juzgador para imponerla debe haber corroborado la imputación con medios idóneos y suficientes
que demuestren la culpabilidad del autor (R.N. Nº 187-2004-Junín, Gaceta Penal y Procesal Penal,
2012: 453).
S
SENTENCIA.
Decisión definitiva sobre una cuestión criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o
ausencia de este, sobre la base de hechos que han de ser determinados jurídicamente; por lo que debe
fundarse en una actividad probatoria suficiente que permita al juzgador la creación de la verdad
jurídica y establecer los niveles de imputación (R.N. Nº 1312-2002-Ucayali, Gaceta Penal y Procesal
Penal, 2012: 556).

Universidad Continental | Manual 23


Autoevaluación de la Unidad 4
1. Las penas privativas de libertad pueden ser temporales o de cadena perpetua. El tiempo de
las penas privativas de libertad (dependiendo de los tipos penales, en general) tendrá una
duración mínima de _____________ y una máxima de ________________

2. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN: Coloque verdadero (V) o falso (F), conforme corresponda


 Para la teoría dominio del hecho, será autor el que objetivamente tenga el dominio del hecho
y, en virtud de ese poder de realización, dolosamente dirija la realización del hecho típico
( )

3. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN: Coloque verdadero (V) o falso (F), conforme corresponda
 La autoría mediata es aquella en la que el autor no llega a realizar directa ni personalmente el
delito. El autor se sirve de otra persona. ( )

4. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN: Coloque verdadero (V) o falso (F), conforme corresponda


 Son participes los que toman parte en la ejecución del delito codominando el hecho
()

5. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN: Coloque verdadero (V) o falso (F), conforme corresponda


 El concepto o concepción unitaria de autor renuncia a la distinción entre autores y partícipes.
()

6. Respecto del Hurto Simple (Art. 185°.- El que, para obtener provecho, se apodera
ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años), se puede afirmar…
a) Es delito culposo
b) Es delito de resultado
c) Es delito de mera actividad o conducta
d) Es delito de peligro
e) Es delito o tipo agravado

7. Juicio de reproche personal al autor por el injusto cometido, teniendo otras opciones de acción
no lesivas del derecho.
a) Antijuricidad
b) Culpabilidad
c) Imputabilidad
d) Punibilidad
e) Tipicidad
8. La pena de multa obliga al condenado a pagar una suma de dinero… ¿En beneficio de
quien se paga la pena de multa?
a) El tercero civil
b) Al agraviado
c) A la institución que designe el Poder Judicial
d) Al Estado
e) Al Poder Judicial

24
9. Constituyen circunstancias de atenuación de la pena, siempre que no estén previstas
específicamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho
punible, las siguientes:
a) La carencia de antecedentes penales.
b) El obrar en estado emocional.
c) Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias derivadas del peligro
generado;
d) Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la conducta punible,
para no admitir su responsabilidad e irse a juicio para demostrar su inocencia.
Son correctas
a) Solo a
b) Solo a y c
c) Solo a y d
d) Solo a, b y d
e) Todas

10.Las Medidas de Seguridad que establece el Código Penal son, señálelas:


a) __________________________; y
b) ____________________________.

Universidad Continental | Manual 25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy