MANUAL UNIDAD 4 - Manual - Derecho Penal Parte General (MOD)
MANUAL UNIDAD 4 - Manual - Derecho Penal Parte General (MOD)
MANUAL UNIDAD 4 - Manual - Derecho Penal Parte General (MOD)
PARTE GENERAL
Joseph Emerson Ccaza Zapana
Manual – Unidad 4
Índice
Introducción...................................................................................................................................................3
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................5
Unidades didácticas...................................................................................................................................5
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................5
UNIDAD 4: LA AUTORÍA DELICTIVA Y LA PUNIBILIDAD...............................................................6
Diagrama de organización.........................................................................................................................6
TEMA N.°1: LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN..................................................................................7
1.1. LA AUTORÍA, TEORÍAS........................................................................................................7
1.1.1. Tipos de autoría..........................................................................................................................7
1.1.2. La complicidad...........................................................................................................................8
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.........................................................................................................8
TEMA N.°2: EL CONCURSO DE DELITOS..........................................................................................9
2.1. CONCURSO DE DELITOS: NOCIONES GENERALES.......................................................9
2.2. CRITERIO DE SOLUCIÓN DEL CONCURSO DE NORMAS PENALES...........................9
2.3. ¿Y ENTONCES, CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN CONCURSO REAL Y UN
CONCURSO IDEAL DE DELITOS?.....................................................................................10
2.4. DELITO CONTINUADO.......................................................................................................10
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.......................................................................................................10
TEMA N.°3: LA PUNIBILIDAD: DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA.............................12
3.1. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO...................................................................12
3.2. ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN REGULADAS LAS FAMOSAS EXCUSAS
ABSOLUTORIAS…?.............................................................................................................12
3.3. DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA.....................................................................13
TEMA N.°4: CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA PENA......................................................................15
4.1. CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA....................................15
TEMA N.°5: LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS........................................................................16
5.1. DEFINICIÓN DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO............................16
5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PENA.....................................................................................16
5.3. DETERMINACIÓN DE LA PENA........................................................................................17
5.4. REHABILITACIÓN................................................................................................................18
TEMA N.°6: LA REPARACIÓN CIVIL................................................................................................19
6.1. REHABILITACIÓN................................................................................................................19
6.2. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO...................................................19
6.3. CONSECUENCIAS ACCESORIAS.......................................................................................21
Glosario de la Unidad 4...............................................................................................................................23
Bibliografía de la Unidad 4.........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Autoevaluación de la Unidad 4....................................................................................................................25
2
Introducción
Hace un tiempo recibí una llamada telefónica de los Directivos de la Universidad Continental, donde
para sorpresa mía, se me solicitaba el inmerecido honor de esbozar los lineamientos de esta
fascinante asignatura, participando en la implementación del curso de Derecho Penal: Parte General,
materia que, conjuntamente con la asignatura de Derecho Procesal Penal 1, buenamente vengo
dictando desde el año 2017, en la filial de Arequipa. Mi respuesta, ante tal motivación, fue un sincero
agradecimiento por permitirme tal distinción, y aunque aclaré que quien esto redacta no es una figura
altamente representativa del Derecho Penal nacional, ello dada mi juventud, pese a mis estudios y
experiencia en la materia en diferentes dependencias fiscales y jurisdiccionales, como asistente en
función fiscal y especialista judicial, se me alentó a embarcarme en esta aventura.
Y aquí nos encontramos, luego de un largo proceso de revisión, presentando la presente obra.
Iniciaré diciendo que la asignatura de Derecho Penal: Parte General es una materia especializada del
Derecho, tendiente a lograr que los futuros abogados se nutran del conocimiento de esta interesante
área del saber jurídico punitivo. Desde una óptica sistemática, la asignatura comprende el estudio de
los grandes temas de la ley penal: el proceso de criminalización, las ciencias penales, el derecho
penal objetivo, el derecho penal subjetivo, la interpretación de la ley penal, la teoría del delito, la
acción, la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad, la autoría y la participación delictiva, el íter
criminis, el concurso de delitos, las consecuencias jurídicas del delito, y la reparación civil.
4
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de sustentar la utilidad de la Teoría del Delito, frente a
casos reales de acciones que constituyen hechos delictuosos.
Unidades didácticas
6
TEMA N.°1: LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
¿Qué significa ser autor de algo? ¿En un hecho delictivo, cómo podemos diferenciar al autor
del coautor, del cómplice o del instigador?... Te invito a recorrer, a través de la lectura y
crítica de las subsiguientes líneas, los avatares de la autoría y participación delictiva.
El tema de la autoría y la participación es quizás uno de los tópicos más polémicos dentro de
los estudios de la dogmática penal…
Para la jurisprudencia es autor aquel que ha realizado de propia mano todos los elementos
objetivos y subjetivos que configuran el tipo, lo que permite afirmar a la luz de la moderna
teoría del dominio del hecho, que el agente debe haber sostenido las riendas del acontecer
típico o la dirección del acontecer habiendo tenido a la vez la posibilidad de evitar el resultado
(R.N. Nº 253-2004-Ucayali, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 79).
Existen asimismo diferentes tipos de autoría, así se tiene que será autor directo, aquel que
ejecuta o realiza por sí mismo la acción ilícita, y cuya conducta es subsumible en el tipo penal.
Se trata en cualquier caso de aquella persona que realiza y/o ejecuta de propia mano, sin
necesidad de la intervención de otras personas, el ilícito penal.
La autoría material se caracteriza porque el dominio de la acción desplegada por el individuo
es indiscutible, en tanto el autor haya actuado con dolo y se configuren claramente los
elementos del tipo.
Será autor intelectual, aquel que manda a otro a actuar o a realizar la conducta típicamente
delictiva. Sera autor mediato, aquel que ejecuta o realiza la acción ilícita utilizando como
medio o instrumento a otro, amparándose en su inimputabilidad, ignorancia, error o merced a
la coacción.
Caracteriza la autoría mediata el dominio de la voluntad de la otra derivada de la mayor
información, la mayor inteligencia, la fuerza, la coacción psicológica o el status social,
económico y político del Autor intelectual.
1.1.2. La complicidad
Hay complicidad cuando existe participación de una o varias personas que, colaborando con
el autor en un ilícito penal, realizan diversidad de actos anteriores o simultáneos a éste sin que
su actuación sea imprescindible para la ejecución y posterior realización de ilícito. Por tanto,
será cómplice aquella persona que participa o coopera en la realización de un hecho o acto.
Para la jurisprudencia nacional el cómplice es el sujeto que dolosamente haya prestado
asistencia de cualquier modo para la realización del hecho punible, ya sea en la fase previa a la
iniciación de la ejecución del delito o en la ejecución de este, de ninguna manera puede
calificarse como cómplice al sujeto que haya intervenido después de la consumación del ilícito
(R.N. Nº 2345-1999-Lima, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 111).
Existen dos formas en las que se presenta la complicidad: la complicidad primaria y la
complicidad secundaria.
La complicidad primaria, es una forma de ampliación del tipo que exige una colaboración
dolosa de parte del agente, la que además está presente en la etapa de preparación del delito,
constituyendo un aporte necesario al hecho (R.N. Nº 2441-1999-Lima, Gaceta Penal y
Procesal Penal, 2012: 113).
En la complicidad secundaria el sujeto otorga un aporte que no es indispensable para la
realización del delito, resultando indiferente la etapa en que presta su aporte, siempre y cuando
esta se produzca antes de la consumación del delito (R.N. Nº 5361-1999-Piura, Gaceta Penal y
Procesal Penal, 2012: 115).
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Caso de análisis: En una confusa gresca, Lucho golpea a un policía, quien minutos antes lo
intervino a él y a sus amigos por encontrase libando licor en la calle, generando desorden y
actos violetos y destrucción de autos y motocicletas, hechos denunciados por la población
local… Producto de esta gresca, Lucho le termina rompiendo la nariz y lesionando
severamente los ojos del efectivo policial, mientras sus amigos huyen de la escena. Lucho es
atrapado por otros policías que rondaban la zona…
8
TEMA N.°2: EL CONCURSO DE DELITOS
PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA
Para iniciar el presente tema es te invito a dar lectura al siguiente caso de estudio.
Un sujeto sube una montaña empujando un cochecito. En él van dos gemelos de dos meses. Al
llegar a la cima, con intención de matar (dolo directo) a los Bebes. Coge primero a uno y lo lanza
al vacío. Después saca al otro bebé e igualmente lo arroja al precipicio. ¿A tu juicio están estas
dos muertes en concurso real o en concurso ideal de delitos?
10
TEMA N.°3: LA PUNIBILIDAD: DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA
PENA
EXCUSAS ABSOLUTORIAS…?
Las excusas absolutorias son causas personales que generan impunidad. No se encuentran
legisladas en la parte general del Código Penal, sino en ciertas disposiciones de la parte
especial (no afectan la tipicidad, la antijuridicidad o la culpabilidad, solo eximen de pena al
autor de determinados delitos) …
Algunas excusas absolutorias previstas en el Código Penal
Art. 133° Impunidad de las injurias vertidas enjuicio…
Art. 137° Impunidad de las injurias recíprocas…
Art. 208° Excusa absolutoria. Exención de Pena. No son reprimibles, sin perjuicio de la
reparación civil, los hurtos, apropiaciones, defraudaciones o daños que se causen:
1. Los cónyuges, concubinos, ascendientes, descendientes y afines en línea recta.
2. El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a
poder de tercero.
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen en juntos.
Art 406°. - Encubrir a familiares directos de la justicia…
Las excusas absolutorias son causas personales que generan la denominada extinción de la
responsabilidad penal.
12
2. Los criterios de fundamentación y determinación (Artículo 45º)
3. Las circunstancias genéricas y específicas (Artículos 46º, 186º, 189º, 297º, etc.) 4. Las
circunstancias cualificadas o privilegiadas (Artículos 21º, 22º, 46º a, 46º b, 46º c, etc.)
ACUERDOS PLENARIOS DE LA CORTE SUPREMA Y DETERMINACIÓN DE LA
PENA
La corte suprema de justicia en los cuatro últimos años ha emitido importantes acuerdos
plenarios que buscan orientar y uniformizar la praxis judicial en la determinación de la pena.
Son cuatro los acuerdos plenarios que aluden a aspectos concretos de la determinación judicial
de la pena:
1. Acuerdo Plenario sobre reincidencia, habitualidad y determinación judicial de la pena
(Acuerdo Plenario Nº 1-2008/CJ-116)
2. El concurso real de delitos y la determinación judicial de la pena (Acuerdo Plenario Nº 4-
2009/CJ-116)
3. El procedimiento especial de terminación anticipada y la determinación judicial de la pena
(acuerdo plenario nº 5-2008/CJ-116)
4. Concurrencia de circunstancias agravantes de diferente grado (Acuerdo Plenario
Nº22010/Cj-116)
El acuerdo plenario aporta una metodología operativa para la determinación judicial de la
pena. Cabe señalar que el anteproyecto de código penal 2008/2010 desarrolla un modelo
semejante a partir de la división de la pena básica en tercios y de la incorporación de catálogos
específicos de circunstancias para decidir la pena concreta.
Incide en la necesidad de partir de la identificación de la pena básica y en la individualización
de la pena concreta en base a la presencia y concurrencia de circunstancias en el caso.
Además, destaca la condición de circunstancias agravantes cualificadas de la reincidencia (art.
46° b) y de la habitualidad (art. 46° c), precisando que ellas generan una modificación del
extremo máximo original de la pena, que se convierte en mínimo, y que se debe configurar un
nuevo extremo máximo. La pena concreta deberá individualizarse en ese nuevo marco de
penalidad conminada.
REINCIDENCIA, HABITUALIDAD Y DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA
Este acuerdo plenario busca dar una alternativa razonable a la determinación judicial de la
pena en los casos donde en la comisión de un delito concurren circunstancias agravantes de
diferente grado o nivel. Es decir, circunstancias que son compatibles entre sí, pues aluden a
diferentes factores de agravación, pero para las cuales la ley asigna un rango de penalidad
conminada diferente.
14
TEMA N.°4: CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA PENA
Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué y cuáles son
las causas de extinción de la pena?...
Las causas de extinción de la pena son todas aquellas situaciones en las que el derecho
renuncia a la aplicación de una pena. Son situaciones en las que la ley presupone una
eventual redención del delincuente o que por razones de índole fáctica y material resulta
imposible o no prudente la aplicación de la pena. Se consideran como causas de
extinción de la pena: la muerte del condenado, la prescripción, la amnistía, el indulto y
el perdón del ofendido.
Las causas de extinción de la pena suprimen el derecho del Estado de hacer cumplir al
condenado la pena que le fue impuesta por una autoridad judicial competente.
Conforme al artículo 85° del Código Penal son causales de extinción de la ejecución de la
pena:
a. La muerte del condenado
b. La amnistía
c. El indulto
d. La prescripción
e. El cumplimiento de la pena
f. La exención de la pena
g. El perdón del ofendido
Causales extinguen el derecho de persecución penal del Estado y con él la facultad del
Ministerio Público de ejercitar la acción penal ante el órgano jurisdiccional
Se encuentran reguladas en el artículo 78° del Código Penal, estas son:
a. Muerte del imputado
b. La prescripción
c. La amnistía
d. El derecho de gracia (indulto)
e. La autoridad de cosa juzgada
f. El desistimiento
g. La transacción (solo delitos de acción privada, querellas).
Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué es el Control
"En los últimos años los principios de humanización del Derecho Penal y asistencia al delincuente
están tropezando con un renacer de actitudes que lamentan la incapacidad del sistema penal para
contener la delincuencia propugnan "mano dura" con el delito. Es cierto que en muchos países
aumentan los índices de delincuencia, de la mano de fenómenos como la extensión del narcotróf.co y
las consecuencias de su penalización, así como de la caída de determinados valores de orden y
correlativa proliferación de conductas violentas, en algunos países -como E.E.U.U.- facilitadas por
la accesibilidad a las armas de fuego. Ello despierta reacciones vindicativas en ciertos sectores de la
población e influye en las instancias legislativas." Santiago Mir Puig
DELITO
El objeto de estudio de las consecuencias jurídicas del delito son las cargas originadas en la
culpabilidad penal, es decir, el sistema de penas, las medidas de seguridad, la reparación civil
y las consecuencias accesorias. La pena, dada su gravedad, es el medio tradicional y más
importante de los que utiliza el Derecho Penal y que se relaciona con conductas socialmente
desvaloradas de las personas, por lo que es "una consecuencia jurídica asignada,' al autor del
delito (Villavicencio, 2oo6). Por esa razón, se puede definía la pena como aquella sanción que
determina el legislador para el agente que cometa un supuesto de hecho delictivo. También se
puede definir como la reacción del Estado frente a un comportamiento típico, antijurídico y
culpable (El ABC del Derecho Penal, 2013).
Podemos detallar las siguientes características de las penas que la doctrina aborda:
a) Es personal: La pena es impuesta por el juez a la persona que ha cometido el ilícito penal.
No es transferible.
b) Es proporcional: La pena impuesta por el juez debe ser la respuesta idónea para lograr la
resocialización, también necesaria para alcanzar dicho fin y proporcional con el daño
ocasionado con el delito.
c) Es legal: Así como la exigencia de que la conducta prohibida se encuentre tipificada,
también es una exigencia que la pena siempre deba constar en el texto expreso de la ley (El
ABC del Derecho Penal, 2013).
De acuerdo con Bramont-Arias, "la determinación de la pena es, en sentido estricto, aquel
proceso por el que el juez o Sala Penal decide la pena que merece un determinado hecho
típico, antijurídico, culpable y punible en un autor concreto"
16
Existen tres niveles que convergen en la individualización de la pena (El ABC del Derecho
Penal, 2013):
5.4. REHABILITACIÓN
El artículo 69" de nuestro Código Penal dispone que la rehabilitación se produce, sin más
trámite, cuando se ha cumplido la pena o medida de seguridad impuesta o cuando de otro
modo se haya extinguido la responsabilidad.
Los efectos de la rehabilitación son los siguientes:
a) Se restituyen a la persona sus derechos suspendidos o restringidos por la sentencia.
b) Se cancelan los antecedentes penales, judiciales y policiales, y los certificados que se
expidan no deben expresar ni la pena rehabilitada ni la rehabilitación. Se establece en nuestro
Código Penal la prohibición de comunicar los registros o anotaciones de cualquier clase
relativas a la condena impuesta a entidades o personas (El ABC del Derecho Penal, 2013).
18
TEMA N.°6: LA REPARACIÓN CIVIL
responsabilidad civil?...
"En algún momento histórico la naturaleza (civil, penal o mixta) de la responsabilidad civil ex
delito ha sido un tema controvertido, pero lo cierto es que el único punto en común que tiene con
la responsabilidad penal es, precisamente, la comisión de un hecho descrito en la ley penal; en
otras palabras, la responsabilidad civil -como su propio nombre lo indica- incluye una serie de
obligaciones de carácter civil que nada o muy poco tienen que ver con el contenido de la
responsabilidad penal. "Francisco Muñoz Conde y Mercedes García Arán
6.1. REHABILITACIÓN
Las consecuencias jurídicas de un delito no se agotan con la imposición de una pena o medida
de seguridad al autor del ilícito penal, sino que también genera una serie de consecuencias que
afectan el patrimonio del agente.
Peña Cabrera Freyre fundamenta estas consecuencias señalando que la justicia penal tiene la
competencia para ocuparse, además de las sanciones, medidas de seguridad o consecuencias
accesorias impuestas al autor del delito, del interés de, la víctima, a través de Ia reparación de
los efectos perjudiciales de la conducta criminal sufrida. Esto se explica en que el hecho
delictivo, además de ser un ilícito penal, constituye un ilícito civil, aunque con ciertas
excepciones (2011: 626).
El delito no solo afecta un bien jurídico tutelado por la ley penal, sino que también puede
llegar a ocasionar daños patrimoniales y no patrimoniales en el titular del bien jurídico
afectado o terceros. Se genera, entonces, la obligación de reparar o compensar por el daño
sufrido, lo que da origen al concepto de reparación civil (El ABC del Derecho Penal, 2013).
La responsabilidad por el daño causado por el delito corresponde a quien realizó la conducta
dolosa o culposa que generó el resultado jurídicamente desaprobado, pero también de aquel
que por razón del vínculo con el autor directo o por el control sobre el bien riesgoso tiene que
asumir el resultado producido (tercero civilmente responsable).
La reparación civil se determina conjuntamente con la pena, y está dirigida a satisfacer la
pretensión de la víctima que ha sufrido el menoscabo o daño de un bien jurídico o del tercero
que fue perjudicado. El perjudicado, a criterio de Muñoz Conde y García Arán, no siempre
coincide con el de víctima del delito, ni siquiera con el de sujeto pasivo del mismo, pues
perjudicado es todo aquel a quien se extiende los efectos del delito y está legitimado para
reclamar la reparación civil correspondiente (2002: 616). Por ejemplo: el robo de un auto que
pertenece a una empresa de taxis. El perjudicado no es el taxista a quien le robaron el auto,
sino el dueño de la empresa.
Esta consecuencia del delito tiene las siguientes características: a) Es un derecho renunciable
Como cualquier otro derecho susceptible de valoración económica puede ser objeto de
transacción, dación en pago o condonación, dependiendo de la voluntad de su titular.
Es transmisible La reparación civil no se extingue con la muerte del autor del delito, sino que
20
aún en trámite, con el modelo procesal anterior (R.p. N' 7-zoo9) Nuestro Código Penal prevé
las siguientes medidas (El ABC del Derecho Penal, 2013):
a) El decomiso
No es una pena sino una medida accesoria a la pena principal. El decomiso alcanza a los
efectos o instrumentos del delito, que pasan a ser propiedad ' del Estado.
b) Privación de beneficios a personas jurídicas y otras consecuencias
Cuando la infracción penal fue cometida en ejercicio de actividades por sus funcionarios o
representantes, en cuanto sea necesaria para cubrir la responsabilidad civil si sus bienes fueran
insuficientes, se le priva de sus beneficios o utilidades.
Sobre esto último y, respecto a las personas jurídicas, hay una medida denominada "decomiso
de la ganancia" que, en palabras de Manzanares Samaniego, se trata de una medida de derecho
civil que tiende a impedir el enriquecimiento injusto del autor responsable del delito
(Bramont-Arias zoo8: 508).
Es necesario observar ciertas reglas para la aplicación de las consecuencias accesorias, tales
como un plazo máximo o límite, criterios de graduación, y debe ir debidamente sustentado
este extremo de la sentencia. Así se ha desarrollado en el Acuerdo Plenario No 7-2009, en el
cual se establece lo siguiente (El ABC del Derecho Penal, 2013):
a) Clausura temporal y definitiva de locales o establecimientos, que se aplica cuando la
actividad ilícita se ha desarrollado en determinado espacio físico que corresponde a la persona
jurídica. Si la clausura es temporal, no debe tener una duración mayor a cinco años.
b) Suspensión de actividades, que tiene directa relación con el aspecto operativo de la persona
jurídica, el mismo que está relacionado con el delito, y puede tener una duración no mayor de
dos años.
c) Disolución de la persona jurídica, que es la medida de mayor gravedad y que se aplica
cuando la persona jurídica tiene un origen ilícito (es el caso de las "personas jurídicas de
fachada o de papel").
d) Prohibición de realizar actividades a futuro, que importa una especie de inhabilitación, y
que puede llegar a durar hasta cinco años.
A
ACTIO LIBERA IN CAUSA.
Llámase también actio ad libertatem. Pueden definirse como los actos u omisiones delictivos que se
ejecutan mientras que el autor se encuentra en estado de inimputabilidad provocado voluntaria o
culpablemente y que ha sido causa de aquellas (Stingo, et. all., 2006). El ejemplo típico es la
comisión del acto ilícito en estado de embriaguez, al que se ha podido llegar de manera involuntaria
o de manera voluntaria, pero ajena a todo propósito delictivo preordenado o como medio de lograr la
decisión necesaria para realizar el delito y ampararse en una causa de inimputabilidad originada en el
precitado estado de embriaguez.
AUTOR.
Aquel que ha realizado de propia mano todos los elementos objetivos y subjetivos que configuran el
tipo, lo que permite afirmar a la luz de la moderna teoría del dominio del hecho, que el agente debe
haber sostenido las riendas del acontecer típico o la dirección del acontecer habiendo tenido a la vez
la posibilidad de evitar el resultado (R.N. Nº 253-2004-Ucayali, Gaceta Penal y Procesal Penal,
2012: 79).
AUTOR DIRECTO.
Aquel que ejecuta o realiza por sí mismo la acción ilícita, y cuya conducta es subsumible en el tipo
penal. Se trata en cualquier caso de aquella persona que realiza y/o ejecuta de propia mano, sin
necesidad de la intervención de otras personas, el ilícito penal. La autoría material se caracteriza
porque el dominio de la acción desplegada por el individuo es indiscutible, en tanto el autor haya
actuado con dolo y se configuren claramente los elementos del tipo.
AUTOR INTELECTUAL.
Aquel que manda a otro a actuar o a realizar la conducta típicamente delictiva.
AUTOR MEDIATO.
Aquel que ejecuta o realiza la acción ilícita utilizando como medio o instrumento a otro,
amparándose en su inimputabilidad, ignorancia, error o merced a la coacción. Caracteriza la autoría
mediata el dominio de la voluntad de la otra derivada de la mayor información, la mayor
inteligencia, la fuerza, la coacción psicológica o el status social, económico y político del Autor
intelectual.
C
COAUTOR.
Quien ejecuta en igualdad de dominio conjuntamente con otro u otros la acción típicamente ilícita y
antijurídica. Aquel que toma parte en la ejecución del delito codominando el hecho.
CÓMPLICE.
Sujeto que dolosamente haya prestado asistencia de cualquier modo para la realización del hecho
punible, ya sea en la fase previa a la iniciación de la ejecución del delito o en la ejecución de este, de
ninguna manera puede calificarse como cómplice al sujeto que haya intervenido después de la
consumación del ilícito (R.N. Nº 2345-1999-Lima, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 111).
COMPLICIDAD PRIMARIA.
Forma de ampliación del tipo que exige una colaboración dolosa de parte del agente, la que además
está presente en la etapa de preparación del delito, constituyendo un aporte necesario al hecho (R.N.
Nº 2441-1999-Lima, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 113).
COMPLICIDAD SECUNDARIA. Aquel que otorga un aporte que no es indispensable para la
realización del delito, resultando indiferente la etapa en que presta su aporte, siempre y cuando esta
22
se produzca antes de la consumación del delito (R.N. Nº 5361-1999-Piura, Gaceta Penal y Procesal
Penal, 2012: 115).
I
INTERNACIÓN.
Medida privativa de libertad aplicarse cuando existe peligro potencial de que el inimputable pueda
cometer en el futuro otros delitos considerablemente graves (R.N. Nº 104-2005-Ayacucho, Gaceta
Penal y Procesal Penal, 2012: 348)
M
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Sanciones que se aplican judicialmente a los inimputables o imputables relativos que han cometido
un hecho punible (R.N. Nº 104-2005-Ayacucho, Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 398).
P
PENA.
Sanción legal y consecuencia jurídica del delito que se aplica siempre al agente de infracción dolosa;
el juzgador para imponerla debe haber corroborado la imputación con medios idóneos y suficientes
que demuestren la culpabilidad del autor (R.N. Nº 187-2004-Junín, Gaceta Penal y Procesal Penal,
2012: 453).
S
SENTENCIA.
Decisión definitiva sobre una cuestión criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o
ausencia de este, sobre la base de hechos que han de ser determinados jurídicamente; por lo que debe
fundarse en una actividad probatoria suficiente que permita al juzgador la creación de la verdad
jurídica y establecer los niveles de imputación (R.N. Nº 1312-2002-Ucayali, Gaceta Penal y Procesal
Penal, 2012: 556).
6. Respecto del Hurto Simple (Art. 185°.- El que, para obtener provecho, se apodera
ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años), se puede afirmar…
a) Es delito culposo
b) Es delito de resultado
c) Es delito de mera actividad o conducta
d) Es delito de peligro
e) Es delito o tipo agravado
7. Juicio de reproche personal al autor por el injusto cometido, teniendo otras opciones de acción
no lesivas del derecho.
a) Antijuricidad
b) Culpabilidad
c) Imputabilidad
d) Punibilidad
e) Tipicidad
8. La pena de multa obliga al condenado a pagar una suma de dinero… ¿En beneficio de
quien se paga la pena de multa?
a) El tercero civil
b) Al agraviado
c) A la institución que designe el Poder Judicial
d) Al Estado
e) Al Poder Judicial
24
9. Constituyen circunstancias de atenuación de la pena, siempre que no estén previstas
específicamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho
punible, las siguientes:
a) La carencia de antecedentes penales.
b) El obrar en estado emocional.
c) Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias derivadas del peligro
generado;
d) Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la conducta punible,
para no admitir su responsabilidad e irse a juicio para demostrar su inocencia.
Son correctas
a) Solo a
b) Solo a y c
c) Solo a y d
d) Solo a, b y d
e) Todas