Plan Analitico 1

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 138

DATOS DE LA ESCUELA

ESCUELA TELESECUNDARIA
COMUNIDAD
MUNICIPIO
CLAVE
DOCENTE
ZONA
SECTOR
GRADO
FASE 6

PRESENTACIÓN

La escuela Telesecundaria “La Libertad”, CLAVE 29ETV0058Z, se encuentra en la comunidad de San


Matamoros y es de tipo semiurbano. Cuenta con 4 docentes frente a grupo, 1 docente de Educació
un velador. En el presente ciclo escolar contamos con una matrícula de 68 alumnos (17 de primer g
actividad económica que se realiza por parte de los padres de familia referente a la agricultura, cul
ganadería crían aves de traspatio, porcinos, ovinos, bovinos. Existe gente profesionista, pero tambié
mujeres trabajan vendiendo pipián, otras se dedican al hogar y al cuidado de los hijos. La mayoría

Contexto escolar

Biblioteca Áreas verdes


Laboratorio
Laboratorio de cómputo
de ciencias

Control de entrada y salida de personas


Área de seguridad delimitada
Comité de protección estudiantil
Observaciones sobre el contexto escolar:
Telesecundaria “La Libertad”, perteneciente a la zona 02, sector 01, de subsidio estatal, ubicada en la comu
La localidad de San Antonio Tizostoc está situado en el Municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros (en e
Se encuentra ubicado a 4.6 kilómetros, en dirección Este, de la localidad de Villa Mariano Matamoros, la cua

En la localidad hay 941 hombres y 1036 mujeres. El índice de fecundidad es de 2.38 hijos por mujer. Del tota

El 2,07% de la población es indígena, y el 0,51% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,00% de la

Desempleo y economía en San Antonio Tizostoc

El 35,86% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 48,25% de los hombres y el 24,6

Viviendas e infraestructuras en San Antonio Tizostoc

En San Antonio Tizostoc hay 579 viviendas. De ellas, el 98,74% cuentan con electricidad, el 98,11% tienen a

Alumnos que
14%
trabajan

Alumnos que practican deporte 22%

Alumnos que tienen


65%
familia tradicional
Alumnos que no
8%
tienen padres
Alumnos con familia
27%
homoparental
Nivel socioeconómico
Sospechas de violencia intrafamiliar
Observaciones sobre la comunidad escolar:
De manera específica en la institución el 65% de las familias son nucleares, el 20% son monoparentales con
La principal actividad económica que se realiza por parte de los padres de familia referente a la agricultura, c
dedican al hogar y al cuidado de los hijos. La mayoría de las familias tienen un nivel de vida medio y medio b
Viviendas e infraestructuras en San Antonio Tizostoc

En San Antonio Tizostoc hay 579 viviendas. De ellas, el 98,74% cuentan con electricidad, el 98,11% tienen a

Co
Alumnos Docentes que
que 14% tienen 20%
14% 20%
trabajan otro empleo

Docentes que
Alumnos estudian algún
que programa
22% 25%
practican
deporte educativo

Alumnos Docentes que


que tienen tienen
65% 80%
familia
hijos
tradicional
Alumnos Docentes que
que no viven
8% 20%
tienen
con padres
padres
Alumnos Docentes que
con familia viven
27% 20%
homoparent
solos
al
Nivel socioeconómico Bajo:_83.5%

Sospechas de violencia intrafamiliar


HOLA MAESTRO REGISTRA TUS DATOS

DATOS DE LA ESCUELA
LA LIBERTAD
SAN ANTONIO TIZOSTOC
IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS
29ETV0058Z
GRACIELA CARRO JUÁREZ
2
1

FASE 6

ncuentra en la comunidad de San Antonio Tizostoc, municipio de Ixtacuixtla de Mariano


e a grupo, 1 docente de Educación Tecnológica, 1 director, 1 administrativo, 1 intendente y
a de 68 alumnos (17 de primer grado, 18 de segundo, 17 de 3° A y 16 de 3° B). La principal
ia referente a la agricultura, cultivando principalmente: maíz, frijol, calabaza, haba, etc. En la
gente profesionista, pero también obreros, albañiles, carpinteros entre otros oficios. Algunas
cuidado de los hijos. La mayoría de las familias tienen un nivel de vida medio y medio bajo.

Rural X
Espacios educativos
X Patio X
Sala de actividades
X
artísticas
Seguridad

dio estatal, ubicada en la comunidad de San Antonio Tizostoc, perteneciente al municipio de Ixtacuixtla ubicado al poniente del Estad
la de Mariano Matamoros (en el Estado de Tlaxcala). Hay 1977 habitantes. En la lista de los pueblos más poblados de todo el munici
Villa Mariano Matamoros, la cual tiene la mayor población dentro del municipio.

de 2.38 hijos por mujer. Del total de la población, el 9,71% proviene de fuera del Estado de Tlaxcala. El 2,58% de la población es ana

lengua indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español.

8,25% de los hombres y el 24,61% de las mujeres). El 60% de la población se dedica a la Agricultura, el 20% trabaja de obrero en las

electricidad, el 98,11% tienen agua entubada, el 97,89% tiene excusado o sanitario, el 85,89% radio, el 91,79% television, el 63,79%

Comunidad escolar
Docentes que tienen
20%
otro empleo
Docentes que estudian algún programa
educativo 25%

Docentes que tienen


80%
hijos
Docentes que viven
20%
con padres
Docentes que viven
20%
solos
Bajo:_83.5%
10

el 20% son monoparentales con la madre como único sostén, el 7% monoparentales con el papá como único sostén, y el 8% no vive
milia referente a la agricultura, cultivando principalmente: maíz, frijol, calabaza, haba, etc. En la ganadería crían aves de traspatio, por
n nivel de vida medio y medio bajo.

electricidad, el 98,11% tienen agua entubada, el 97,89% tiene excusado o sanitario, el 85,89% radio, el 91,79% television, el 63,79%

Comunidad escolar

Asistencia 100% Puntualidad


Asistencia 100% Puntualidad

Alumnos que viven cerca de la escuela

Tiempo de traslado promedio

Docentes que utilizan transporte

público

Tiempo de traslado promedio

Medio: _16.5 %

30% Atención de los padres o tutores


Urbano Mobiliario y recursos p
Equipo de cómputo
Cancha deportiva X Biblioteca de aula
Software educativo
Salón de usos múltiples Otros
Seguridad
Doctor o responsable de primeros auxilios
Protocolo en caso de sismo
X Transporte escolar

a ubicado al poniente del Estado de Tlaxcala.


más poblados de todo el municipio, es el número 7 del ránking. San Antonio Tizostoc está a 2254 metros de altitud.
l 2,58% de la población es analfabeta (el 1,38% de los hombres y el 3,67% de las mujeres). El grado de escolaridad promedio es sec

el 20% trabaja de obrero en las distintas fabricas de la región, el otro 20% a actividades variadas, desde el comercio, amas de casa,

el 91,79% television, el 63,79% refrigerador, el 40,21% lavadora, el 28,21% automóvil, el 17,68% una computadora personal, el 17,68

Comunidad escolar

Asistencia 100% Puntualidad

Alumnos que viven cerca de la escuela

Tiempo de traslado promedio

Docentes que utilizan transporte


público

Tiempo de traslado promedio

o:_83.5% Medio: _16.5 %


10% Atención de los padres o tutores

único sostén, y el 8% no vive con sus padres.


ería crían aves de traspatio, porcinos, ovinos, bovinos. Existe gente profesionista, pero también obreros, albañiles, carpinteros entre o

el 91,79% television, el 63,79% refrigerador, el 40,21% lavadora, el 28,21% automóvil, el 17,68% una computadora personal, el 17,68

Sospechas de riesgos en
100%
alumnos
Sospechas de riesgos en
100%
alumnos

Tabaquismo 30%
73%

Alcoholismo 40%

15 min Drogadicción 20%

Violencia 10%
0%
Trastornos
5%
alimenticios

20 min Depresión 15%

_16.5 % Alto: 0 %

65%
Mobiliario y recursos pedagógicos
quipo de cómputo Proyector X
iblioteca de aula X Internet X
oftware educativo Pizarrón X
Otros Televisor X

os de altitud.
de escolaridad promedio es secundaria.

de el comercio, amas de casa, ganadería, etc.

computadora personal, el 17,68% teléfono fijo, el 91,26% teléfono celular, y el 63,16% Internet.

Sospechas de riesgos en alumnos


100%
o docentes
30%
Tabaquismo
73%
Alcoholismo 40%

15 min Drogadicción
20%
Violencia 10%
0%
Trastornos alimenticios 5%

20 min Depresión 15%

Alto: %
65%

s, albañiles, carpinteros entre otros oficios. Algunas mujeres trabajan vendiendo pipián, otras se

computadora personal, el 17,68% teléfono fijo, el 91,26% teléfono celular, y el 63,16% Internet.
ESCUELA TELESECUNDARIA
COMUNIDAD
MUNICIPIO

Plano 1. Lectura de la realidad


Por lectura de la realidad se entiende al ejercicio de problematización sobre las condiciones educati
aprendizaje en relación con el perfil de sus estudiantes, esto es, la reflexión fundamental sobre las c
aprendizaje y sus dificultades. También los retos de sus maestros, así como la intersección con el pa
contexto social de la escuela tanto en las condiciones inmediatas o mediatas que afectan el context
comunitaria, hasta de las necesidades de convivencia que tiene la humanidad entre sí y con el plane

POBLACIÓN Y AMBIENTE

Violencia intrafamiliar y machismo.

Violencia y drogadicción.
Falta de agua.

Problemas nutricionales.

Basura y contaminación.

Falta de cuidado del ambiente.


LA LIBERTAD CLAVE
IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS DOCENTE
SAN ANTONIO TIZOSTOC GRADO

problematización sobre las condiciones educativas de la escuela: sus retos en términos de


es, esto es, la reflexión fundamental sobre las características de los alumnos, sus procesos de
sus maestros, así como la intersección con el papel de las madres y los padres de familia y del
s inmediatas o mediatas que afectan el contexto escolar, sea desde la perspectiva
a que tiene la humanidad entre sí y con el planeta. (SEP, 2022, p. 26).

APRENDIZAJE Y
ENTORNO FAMILIAR HABILIDADES ACADEMICAS
Las mujeres de la comunidad realizan labores del
hogar al igual que salen a trabajar, y no son
apoyadas pos sus conyugues en estas labores, NO DOMINAN EL ALGORITMOS DE LA
además de que son juzgadas y discriminadas DIVISIÓN
aquellas que son madres solteras.
29ETV0058Z ZONA 2 SECTOR 1
GRACIELA CARRO JUÁREZ

ESCUELA TELESECUNDARIA
COMUNIDAD
MUNICIPIO

POBLACIÓN Y AMBIENTE

ENTORNO FAMILIAR

APRENDIZAJE Y HABILIDADES ACADEMICAS

LENGUAJES

CONTENIDOS

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

CODISEÑO
1.Incorporación de problemáticas, temas y
asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes. 2.Justificación

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Este plano es el


ámbito de autonomía más poderoso de las
maestras y los maestros, por lo que sólo se
sugieren algunas pistas en torno a la fase de
planeación de actividades de aprendizaje, tanto
individuales (grados) como en equipo (fases-
escuela)
PLANO DIDACTICO Este plano del programa
analítico refiere a la posible incorporación de
contenidos que no estén contemplados en los
programas sintéticos y que dados los resultados
de la lectura de la realidad, sea necesario su
abordaje.

PRODUCTOS DEL PROCESO

PRODUCTOS FINALES

EJES ARTICULADORES
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE
FAVORECE

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

CONTENIDOS

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

CODISEÑO
1.Incorporación de problemáticas, temas y
asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes.
2.Justificación

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Este plano es el


ámbito de autonomía más poderoso de las
maestras y los maestros, por lo que sólo se
sugieren algunas pistas en torno a la fase de
planeación de actividades de aprendizaje, tanto
individuales (grados) como en equipo (fases-
escuela)
PLANO DIDACTICO Este plano del programa
analítico refiere a la posible incorporación de
contenidos que no estén contemplados en los
programas sintéticos y que dados los resultados
de la lectura de la realidad, sea necesario su
abordaje.

PRODUCTOS DEL PROCESO

PRODUCTOS FINALES

EJES ARTICULADORES
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE
FAVORECE

ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD

CONTENIDOS

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


CODISEÑO
1.Incorporación de problemáticas, temas y
asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes. 2.Justificación

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Este plano es el


ámbito de autonomía más poderoso de las
maestras y los maestros, por lo que sólo se
sugieren algunas pistas en torno a la fase de
planeación de actividades de aprendizaje, tanto
individuales (grados) como en equipo (fases-
escuela)

PLANO DIDACTICO Este plano del programa


analítico refiere a la posible incorporación de
contenidos que no estén contemplados en los
programas sintéticos y que dados los resultados
de la lectura de la realidad, sea necesario su
abordaje.

PRODUCTOS DEL PROCESO

PRODUCTOS FINALES

EJES ARTICULADORES
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE
FAVORECE

HUMANO A LO COMUNITARIO

CONTENIDOS

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


CODISEÑO
1.Incorporación de problemáticas, temas y
asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes. 2.Justificación

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Este plano es el


ámbito de autonomía más poderoso de las
maestras y los maestros, por lo que sólo se
sugieren algunas pistas en torno a la fase de
planeación de actividades de aprendizaje, tanto
individuales (grados) como en equipo (fases-
escuela)

PLANO DIDACTICO Este plano del programa


analítico refiere a la posible incorporación de
contenidos que no estén contemplados en los
programas sintéticos y que dados los resultados
de la lectura de la realidad, sea necesario su
abordaje.

PRODUCTOS DEL PROCESO

PRODUCTOS FINALES

EJES ARTICULADORES
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE
FAVORECE
LA LIBERTAD
IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS
SAN ANTONIO TIZOSTOC

DIMENSION A TRATAR EN EL PROYECTO

Violencia y drogadicción.

NO DOMINAN EL ALGORITMOS DE LA DIVISIÓN

ESPAÑOL

#N/A
Tríptico
Primer Borrador
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas
que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.

MATEMÁTICAS

Rectas y ángulos.

Explora las figuras básicas como rectas y


ángulos y su notación.
Encuentra y calcula los ángulos que se forman al
intersecar dos segmentos.
Tríptico
Actividades del libro
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas
que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.

GEOGRAFÍA

#N/A
Tríptico
Primer Borrador
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas
que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.
TECNOLOGIA

Factores que inciden en los procesos técnicos.

Comprende la satisfacción de necesidades como la base


de la creación e innovación técnica para reflexionar
acerca de la influencia de intereses, prejuicios,
estereotipos y aspiraciones, que
favorecen o limitan la igualdad de oportunidades,
en el desarrollo de procesos técnicos.
Tríptico
Primer Borrador
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas
que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.
CLAVE
DOCENTE
GRADO

NIVEL O CONTEXTO
NACIONAL

INGLES

Err:504
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los
mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.

BIOLOGIA

Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.

Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la


dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de vida
saludable, incluye factores protectores y propone acciones para reducir
factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y comunitario.
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los
mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.

HISTORIA

#N/A
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los
mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.

TUTORIA
Nuevos intereses, habilidades y necesidades, personales y de las demás
personas, con la finalidad de replantear metas individuales y grupales en
favor del bienestar común.

Valora metas individuales y de otras personas a partir de


identificar situaciones y formas de actuar que las afectan
para favorecer su logro y el bienestar colectivo.
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los
mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
29ETV0058Z ZONA 2 SECTOR 1
GRACIELA CARRO JUÁREZ

ARTES

#N/A
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

III. Reconocen que mujeres y hombres son personas


que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.
FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

#N/A
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas
que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.
EDUCACIÓN FISICA

Estilosde vida activos y saludables.

Implementa acciones que le permiten mantenerse


físicamente activo en diferentes momentos del día, para
favorecer la práctica de estilos de vida saludables.
ESCRIBE AQUÍ EN CASO DE AGREGAR OTRO PRODUCTO

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas
que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.
Español
Contenidos
La diversidad de lenguas y su uso en la
comunicación familiar, escolar y comunitaria.

La diversidad étnica, cultural y lingüística de


México a favor de una sociedad intercultural.

Las lenguas como manifestación de la


identidad y del sentido de pertenencia.

El dinamismo de las lenguas y su relevancia


como patrimonio cultural.

Estudio de la lengua indígena de situaciones


sociocomunicativas intereses comunitarios.

La función creativa del español en la


expresión de necesidades e intereses
comunitarios.

Los elementos y los recursos estéticos de la lengua


española en la literatura oral y escrita.

Textos literarios escritos en español o traducidos.


Creaciones literarias tradicionales y
contemporáneas.

Recursos literarios en lengua española para


expresar sensaciones, emociones, sentimientos e
ideas vinculados con las familias, la escuela y la
comunidad.

Los géneros periodísticos y sus recursos para


comunicar sucesos significativos familiares,
escolares, comunitarios y sociales.

Comunicación asertiva y dialógica para erradicar


expresiones de violencia.

Mensajes para promover una vida saludable,


expresados en medios comunitarios o masivos de
comunicación.
Textos de divulgación científica.
Manifestaciones culturales y artísticas que
favorecen
La función una sociedad
social incluyente.
y científica de la lengua y los
lenguajes.

El uso de las lenguas en las manifestaciones


culturales y artísticas a favor de una sociedad
inclusiva

INGLES
Contenidos
La diversidad lingüística y sus formas de expresión en
México y el mundo.

La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa.

Las manifestaciones culturales, lingüísticas y


artísticas en inglés, a favor de la interculturalidad.

Uso de diversos textos en inglés que promueven la


preservación y conservación de las lenguas.

El uso de la lengua inglesa para expresar


necesidades, intereses y problemas de la
comunidad.

Elementos y recursos estéticos del inglés.

Manifestaciones artísticas y culturales del inglés.

Creaciones literarias tradicionales y


contemporáneas en inglés.

La lengua inglesa para expresar sensaciones,


emociones, sentimientos
Relatos en inglés e ideassucesos
para expresar vinculados con
las familias, la escuela y la comunidad.
significativos familiares, escolares, comunitarios y
sociales.

Comunicación asertiva y dialógica en inglés, para


sensibilizar sobre la erradicación de la violencia en
las familias y la escuela.
Mensajes en inglés en medios de comunicación
masiva, que promuevan una vida saludable.
El uso de la lengua inglesa en la construcción de
mensajes a favor de la inclusión.

El uso de la lengua inglesa en las manifestaciones


culturales y artísticas que favorecen la
construcción de una sociedad incluyente.

ARTES
Contenidos
Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza
pluricultural de México y del mundo.

Manifestaciones culturales y artísticas que


conforman la diversidad étnica, cultural y
lingüística.

Identidad y sentido de pertenencia en


manifestaciones artísticas.

Patrimonio cultural de la comunidad en


manifestaciones artísticas que fomentan la
identidad y el sentido de pertenencia.

Los lenguajes artísticos en la expresión de


problemas de la comunidad.

Elementos de las artes y recursos estéticos


apreciados en el entorno natural y social, así como
en diversas manifestaciones artísticas.
Español
1er grado 2do grado
Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, Comprende las características y recursos lingüísticos de la
a partir de obras literarias procedentes de distintas lengua española, para usarlos y valorarlos como parte de la
culturas. riqueza pluricultural de México y del mundo.

Comprende las ideas centrales y secundarias de Compara y contrasta textos sobre las tensiones y conflictos en las
textos relacionados con la diversidad étnica, cultural sociedades contemporáneas y manifiesta, de manera oral o escrita, la
y lingüística, que favorecen una sociedad necesidad de practicar la comunicación asertiva.
intercultural, para comentarlas en forma oral y Analiza textos sobre las sociedades multiculturales y manifiesta la
escrita. función que tiene el diálogo intercultural para la construcción
democrática y la interacción en sociedad.

Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta Comprende y redacta textos narrativos sobre la construcción
las identidades personal y colectiva, para reconocer lo de la identidad y el sentido de pertenencia, a partir del
común y lo diferente. análisis de variantes del español.

Identifica y expresa la relevancia de valorar las Reconoce cambios temporales y geográficos del español en la
lenguas como legado de la comunidad. comunidad, país o mundo hispano.

Identifica una situación problemática de la Expresa, mediante un ensayo, una postura crítica sobre
comunidad, haciendo uso del pensamiento crítico, necesidades, intereses y problemas de la comunidad, e
para plantear diversas formas creativas de resolverla, investiga acciones colectivas a favor de la inclusión.
por ejemplo, con un cuento.

Reconoce los recursos estéticos en textos Analiza las características y recursos estéticos de los textos
literarios líricos, orales y escritos, y disfruta de narrativos, e interpreta y disfruta de cuentos y novelas.
poemas, canciones, juegos de palabras, entre
otros.

Reconoce el valor estético de diversos géneros Analiza diversos textos literarios de su libre elección para
literarios en textos de su libre elección, para expresar un juicio estético y lo comparte en la comunidad.
elaborar comentarios y promover su lectura.
Recupera y clasifica creaciones literarias de la Valora textos literarios tradicionales y contemporáneos, como
comunidad o de un lugar de interés, como cuentos, novelas, poemas, textos dramáticos; los adapta a
mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la
gesta, refranes, coplas, canciones, corridos, relevancia social y cultural de la literatura
juegos de palabras, entre otras, para promover
de manera creativa su lectura.

Identifica recursos literarios en lengua española Analiza recursos literarios en lengua española, para expresar
y los emplea en la elaboración de cartas sensaciones, emociones, sentimientos e ideas al elaborar una
personales y biografías, para expresar autobiografía con respecto a los vínculos consigo mismo y con
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas el entorno familiar, escolar o comunitario.
que experimenta en su entorno familiar, escolar
o comunitario.

Identifica sucesos significativos familiares, Investiga un evento familiar, escolar o comunitario


escolares, comunitarios y sociales que forman significativo de la memoria colectiva, para comunicarlo
parte de la memoria colectiva y los comunica utilizando las características de los géneros periodísticos de
haciendo uso de las características de los opinión.
géneros periodísticos informativos.

Realiza, de manera colectiva, una propuesta Participa en un debate acerca de algunas expresiones de
oral o por escrito, para promover acciones que violencia —como la de género—presentes en las familias y la
posibiliten erradicar la violencia en las familias y escuela, para argumentar una postura de rechazo.
la escuela.

Elabora solicitudes de gestión de espacios y Elabora invitaciones a expertos y redacta oficios de gestión
recursos para dar a conocer la propuesta. para obtener recursos y espacios donde tendrá lugar el
Identifica las características y recursos de encuentro.
mensajes que promueven una vida saludable a Elabora un mensaje impreso empleando imágenes, textos,
través de los diferentes medios comunitarios o colores y otros recursos gráficos para favorecer una vida
masivos
Identificadelascomunicación impresos o
características saludable
Analiza lasycaracterísticas
lo comparte endel
la comunidad.
del texto de divulgación texto de divulgación científica,
científica y elabora uno. para elaborar y dar a conocer
diversos textos científicos
orales o escritos, que traten
sobre un tema de interés
personal o colectivo.
Reconoce manifestaciones culturales y artísticas Elabora un texto oral o escrito acerca de las manifestaciones
creadas o ejecutadas por personas con alguna culturales y artísticas, que promuevan una sociedad
discapacidad, para distinguir sus valores incluyente.
estéticos y creativos y las comparte en forma
oral o escrita con la comunidad.

INGLES
1er grado 2do grado
Hace uso del alfabeto, los números y las expresiones Comprende textos narrativos y biográficos en inglés sobre la vida
básicas en inglés, para nombrar y recuperar datos cotidiana, formas de interacción y comportamiento de hablantes de
factuales y características básicas de lenguas diversas lenguas de México y el mundo en el pasado, expresados en
reconocidas en México y el mundo. organizadores gráficos.

Recupera información para llevar a cabo Elabora fichas informativas en inglés, sobre rasgos identitarios
presentaciones en inglés, orales y escritas, que de pueblos de habla inglesa (acento, grafía, vestimenta,
describan rasgos étnicos, culturales e comida, tradiciones, costumbres, entre otros).
identitarios de hablantes de lengua inglesa.

Elabora un cómic o manga en inglés sobre Interpreta juegos de roles en inglés, sobre situaciones que
situaciones donde se rescata la importancia de favorezcan la comunicación asertiva.
la interculturalidad.

Recupera textos informativos y científicos en Indaga y construye propuestas en inglés para conservar y
inglés, que refieran formas de conservación y preservar las lenguas, como legado y sentido de pertenencia y
preservación de las lenguas, y las difunde. las difunde por algún medio de comunicación.

Investiga en textos en inglés soluciones Elabora escritos argumentativos en inglés sobre acciones
implementadas sobre problemas de una colectivas, que posibiliten la solución de problemas de una
comunidad, e informa de manera oral o escrita comunidad.
sus hallazgos.

Recupera de distintos tipos de textos literarios Identifica y explica el uso de expresiones, elementos y
en inglés, expresiones, elementos y recursos recursos estéticos en manifestaciones culturales y artísticas de
estéticos y elabora un glosario. países de habla inglesa.

Realiza una lectura crítica y emite su opinión en Selecciona alguna manifestación artística o cultural y la
inglés sobre diversas manifestaciones culturales difunde en inglés, mediante diversos elementos y recursos
y artísticas de pueblos de habla inglesa. artísticos.

Selecciona textos literarios en inglés que Investiga en textos literarios en inglés sobre pueblos indígenas
aborden temas de la comunidad o de algún y/o
lugar de interés, los resume y difunde por afrodescendientes de México o el mundo. Elabora por escrito
distintos medios. una apreciación sobre la relevancia y el valor social y cultural
de los pueblos indígenas y/o
afrodescendientes de México o el mundo.

Lleva a cabo juegos del lenguaje en inglés para Realiza entrevistas en inglés para recuperar opiniones acerca
expresar
Entrevistasensaciones, emociones,
y narra en inglés sucesossentimientos de emociones,
Investiga sentimientos efamiliar,
un acontecimiento ideas sobre la escuela
escolar y la
o comunitario
esignificativos
ideas sobre familiares,
las familiasescolares,
y la escuela.
comunitarios comunidad.
significativo, recuperado de la memoria colectiva, para
o sociales recuperados de la memoria colectiva. redactar una reflexión en inglés.

Recupera de distintos textos en inglés, Participa en un panel en inglés, sobre la importancia de la


expresiones de violencia presentes en las comunicación asertiva y dialógica, a fin de consensuar
familias y las escuelas. propuestas de acción para sensibilizar sobre la erradicación de
Reflexiona y comunica de forma oral y escrita la violencia en las familias y la escuela.
Recupera
una posturaen de
lengua inglesa
rechazo a la mensajes
violencia, que
mediante Investiga en diversas fuentes en inglés sobre una vida
promuevan una vida
la comunicación saludable
asertiva y los difunde de
y dialógica. saludable, para construir un texto informativo y difundirlo a
manera oral o escrita, a través de distintos través de medios de comunicación.
medios de comunicación.
Investiga en diversas fuentes en inglés sobre las Analiza las características y recursos empleados en la
características de los mensajes que presentan comunicación asertiva en inglés, y sugiere su uso para
información a favor de la interacción, favorecer una sociedad incluyente.
sensibilización y empatía con la diversidad y
expone su punto de vista.

Investiga, reflexiona y expone en inglés acerca de los


sistemas alternativos y aumentativos, que favorecen el
tránsito a una sociedad incluyente.

Elabora semblanzas en inglés sobre personas en 15.1. Las manifestaciones culturales y artísticas que favorecen
condición de discapacidad, destacadas por la construcción de una sociedad incluyente. 15.2. La inclusión
contribuir a la cultural y las artes, y las difunde. en las manifestaciones artísticas. 15.3. Las semblanzas a favor
de la inclusión.

1er grado 2do grado


Reconoce en manifestaciones artísticas de Explora la creación de secuencias y
México y del mundo el uso del cuerpo, del patrones al identificar el uso de formas, colores, movimientos,
espacio y del tiempo, para valorarlas como sonidos, entre otros elementos de las artes, en
parte de la riqueza pluricultural. manifestaciones artísticas de México y del mundo, para
apreciar la riqueza pluricultural.

Identifica diferentes manifestaciones culturales Compara el uso de formas, colores, movimientos, sonidos,
y artísticas de pueblos indígenas y entre otros elementos de las artes, en manifestaciones
afrodescendientes de México y del mundo, para culturales y artísticas de diferentes épocas y orígenes
interpretar significados que permitan fomentar culturales, para fomentar una sociedad incluyente.
una sociedad incluyente.

Aprecia la intención expresiva en diversas Reflexiona sobre la manera en que las artes fortalecen la
manifestaciones artísticas, para la construcción identidad, dan sentido de pertenencia y resultan esenciales
crítica de la identidad personal y colectiva. para favorecer la interculturalidad crítica.

Interpreta manifestaciones artísticas del Expresa, mediante lenguajes artísticos, la relevancia de


patrimonio cultural de la comunidad y de valorar, conservar y preservar el patrimonio cultural, como
México, para fomentar la identidad personal y legado que le otorga identidad y sentido de pertenencia.
colectiva, así como el sentido de pertenencia.

Usa intencionalmente formas, colores, Investiga propuestas artísticas colectivas de entornos rurales y
movimientos, sonidos, entre otros elementos urbanos a favor de la inclusión, para presentar una postura
de las artes, para recrear una situación crítica sobre un problema de la comunidad.
problemática de su contexto y manifestar una
postura crítica.

Identifica el uso intencional del cuerpo, del Analiza el uso intencional de elementos de las artes y recursos
espacio y del tiempo en manifestaciones estéticos como ritmo, repetición, armonía, contraste,
artísticas, para apreciar e interpretar sus variación, en manifestaciones artísticas, para emplearlos en
sentidos y significados. una creación personal.
Percibe cualidades estéticas en el Reinterpreta los sentidos y significados de las cualidades
entorno natural y social, para interpretar sus estéticas del entorno natural y social en creaciones artísticas
sentidos y significados. personales.
3er grado
Analiza y reconoce algunas variantes
lingüísticas de la lengua española, para
valorarla como riqueza cultural.

Practica la comunicación asertiva y el


diálogo intercultural en interacción con
otras personas.
Comparte una propuesta creativa propia
en la que valore y promueva textos en
lengua española a favor de una sociedad
intercultural.

Elabora textos argumentativos acerca de


la interculturalidad crítica, para reconocer
el valor de las lenguas, a fin de
promoverlas y fortalecerlas.

Analiza en textos literarios neologismos,


juegos de lenguajes, caló, jerga,
préstamos lingüísticos, extranjerismos
como parte del dinamismo de la lengua
española.
Crea textos literarios de distintos
géneros, para ofrecer una propuesta de
solución a problemas de la comunidad.

Usa creativa e intencionalmente las


características y los recursos estéticos de
textos dramáticos, para escenificar
situaciones vinculadas con la comunidad.

Elabora un ensayo acerca del tratamiento


de un tema de su elección, con base en
algún género literario de su preferencia,
para argumentar un juicio estético sobre
éste.
Crea textos narrativos, poéticos,
dramáticos, guiones para audiovisuales,
entre otros, a partir del uso de recursos
literarios, para exponer una situación real
o ficticia.

Recupera recursos literarios de la lengua


española para crear un texto libre que
describa los vínculos con el entorno
familiar, escolar o comunitario.

Analiza los sucesos más significativos de


la comunidad y los comunica empleando
las características de los géneros
periodísticos de interpretación, para
preservar la memoria colectiva.

Discute de forma colectiva y diseña una


estrategia sobre la importancia de
sensibilizar a la comunidad acerca de la
violencia.

Redacta un texto informativo acerca de la


importancia de erradicar la violencia y
realiza de manera formal las gestiones
necesarias para compartirlo con la
comunidad.
Construye
Elabora unanarrativas
propuesta acerca
de de una vida
saludable,
divulgaciónhaciendo
científica,uso
condel
la lenguaje
audiovisual y las transmite
participación de la comunidad por medios
comunitarios
escolar, o masivoselde comunicación.
para fomentar
conocimiento de las ciencias.

Crea un texto literario que


aborde un tema que promueva
una sociedad incluyente.

3er grado
Utiliza diversos tipos de texto y medios de
comunicación, para expresar y difundir en
inglés, prácticas culturales y lingüísticas
diversas de sociedades en México y el mundo.

Construye una propuesta de


comunicación en inglés oral y escrita,
donde contraste, valore y promueva
rasgos de una sociedad intercultural,
identificados en pueblos de habla inglesa.

Elabora guiones en inglés y los dramatiza,


sobre situaciones de conflicto resueltos
mediante la comunicación asertiva e
intercultural.

Participa en un debate en inglés, sobre


los cambios lingüísticos y culturales de las
lenguas en el transcurso del tiempo, y su
impacto en la conformación de nuevas
prácticas sociales.

Organiza una campaña en inglés sobre


soluciones a problemas de la comunidad.

Emplea algunas figuras retóricas,


elementos y recursos estéticos, para
construir un texto literario corto, oral y
escrito, para difundirlo en la comunidad
escolar.

Crea poemas cortos a partir del uso de


recursos estéticos del inglés en
producciones orales y escritas, para
difundirse en la comunidad escolar.

Crea textos breves en inglés, para


exponer una situación o tema de interés
con recursos narrativos, poéticos,
visuales, escénicos o musicales.

Investiga y recupera manifestaciones


culturales
Recupera uny artísticas de su comunidad,
acontecimiento histórico
para difundirlas en inglés.
comunitario y elabora un texto oral y
escrito en inglés, para expresar su
postura, haciendo uso de recursos
visuales o auditivos.
Diseña y difunde en inglés propuestas
escritas, para sensibilizar a la comunidad
acerca de la importancia de erradicar la
violencia.
Cuenta historias en inglés, sobre
ejemplos de vida saludable y las difunde
mediante el uso de medios de
comunicación, para sensibilizar a la
comunidad.
Construye un proyecto en inglés para
valorar la diversidad y fomentar la
inclusión social en su entorno.

Crea en inglés alguna manifestación


artística que aborde cómo los sistemas
alternativos y aumentativos favorecen
sociedades incluyentes.

3er grado
Experimenta con características de
algunos estilos de los lenguajes artísticos,
para representar la riqueza pluricultural
de México y del mundo.

Presenta una propuesta creativa, usando


intencionalmente el cuerpo, espacio y
tiempo, entre otros elementos de las
artes, para valorar y promover la
diversidad étnica, cultural y lingüística, a
favor de una sociedad incluyente.

Crea propuestas artísticas utilizando


intencionalmente características de
algunos estilos artísticos, a favor de la
interculturalidad crítica, para fortalecer la
identidad personal y colectiva.
Reinterpreta de manera respetuosa
manifestaciones artísticas del patrimonio
cultural, para valorar su identidad y
sentido de pertenencia.

Experimenta con técnicas artísticas y elige


una que implemente en un proyecto
escolar creativo, para imaginar posibles
soluciones a problemas de la comunidad.

Usa intencionalmente figuras retóricas


como metáforas, hipérboles,
sinécdoques, aliteraciones, en creaciones
artísticas colectivas, para representar
situaciones vinculadas a la comunidad.
Interviene el entorno natural y social,
mediante el uso de los lenguajes
artísticos, para expresar un mensaje a
favor del cuidado del medioambiente.
MATEMÁTICAS
Contenidos 1er grado
Expresión de fracciones como decimales y de Usa diversas estrategias al convertir números
decimales como fracciones. fraccionarios a decimales y viceversa.

Extensión de los números a positivos y Reconoce la necesidad de los números


negativos y su orden. negativos a partir de usar cantidades que
tienen al cero como referencia.
Compara y ordena números con signo
(enteros, fracciones y decimales) en la
recta numérica y analiza en qué casos se
cumple la propiedad de densidad.

Extensión del significado de las operaciones. Reconoce el significado de las cuatro


operaciones básicas al operar números con
signo.
Comprueba y argumenta si cada una de
estas operaciones cumple las
propiedades: conmutativa, asociativa y
distributiva.

Regularidades y Patrones. Representa algebraicamente una sucesión


con progresión aritmética de figuras y
números.
Introducción al álgebra. Interpreta y plantea diversas situaciones
del lenguaje común al lenguaje algebraico y
viceversa.
Representa algebraicamente perímetros de
figuras.

Ecuaciones lineales y cuadráticas. Resuelve ecuaciones de la forma


Ax=B, Ax+B=C, Ax+B=Cx+D con el uso de
las propiedades de la igualdad.
Modela y resuelve problemas cuyo
planteamiento es una ecuación lineal.
Resuelve problemas de porcentajes
en diversas situaciones.

Funciones. Relaciona e interpreta relaciones


proporcional y no proporcional a partir de
su representación tabular, gráfica y con
diagramas.
Modela y resuelve diversas situaciones a
través de ecuaciones proporcionales con
constante positiva y negativa.
Rectas y ángulos. Explora las figuras básicas como rectas y
ángulos y su notación.
Encuentra y calcula los ángulos que se forman
al intersecar dos segmentos.

Construcción y propiedades de las figuras Utiliza la regla y el compás para trazar: punto
planas y cuerpos. medio, mediatriz de un segmento, segmentos y
ángulos congruentes, bisectriz de un
ángulo, rectas perpendiculares,
rectas paralelas. Identifica y traza las rectas
notables en triángulos y cuadriláteros.
Construye y clasifica triángulos y cuadriláteros
a partir del análisis de distinta
información.

Circunferencia, círculo y esfera. Identifica y traza las rectas


notables en la circunferencia y las
relaciones entre ellas.
Investiga figuras relacionadas con
círculos y propiedades de los
círculos.
Traza círculos a partir de
distinta información.

Medición y cálculo en diferentes Introduce la idea de distancia entre


contextos. dos puntos como la longitud del
segmento que los une.
Encuentra la distancia de un punto a
una recta y la distancia entre dos
rectas paralelas.
Explora la desigualdad del
triángulo.
Obtiene y aplica fórmulas o usa otras
estrategias para calcular el
perímetro y el área de polígonos
regulares e irregulares y del
círculo.

Obtención y representación de Usa tablas, gráficas de barras y


información. circulares para el análisis de
información.
Interpretación de la información a Determina e interpreta la
través de medidas de tendencia frecuencia absoluta, la
central y de frecuencia relativa, la media, la
dispersión. mediana y la moda en un
conjunto de datos.
Usa e interpreta las medidas de
tendencia central (moda, media
aritmética y mediana) y
el rango de un conjunto de
datos, y justifica con base en ellas sus
decisiones.

Azar e incertidumbre en la ocurrencia


de eventos cotidianos.

Compara dos o más eventos a


partir de sus resultados
posibles, usa relaciones como:
“es más probable que…”, “es menos
probable que…”.
Identifica eventos en los que
interviene el azar, experimenta y
registra los posibles resultados
Identifica diversos procedimientos de
conteo y los usa para resolver
problemas.

BIOLOGIA
Contenidos 1er grado
Funcionamiento del cuerpo humano Explica la participación de los sistemas
coordinado por los sistemas nervioso y nervioso y endocrino en la
endocrino. coordinación de las funciones del
cuerpo humano, reconoce el papel
general de las hormonas y sus efectos
en la maduración sexual y en la
reproducción.
Explica los efectos del consumo de
sustancias adictivas en el sistema
nervioso y en el funcionamiento
integral del cuerpo humano
argumenta la importancia de evitar su
consumo a partir del análisis de sus
implicaciones en la salud individual y
familiar, la economía y la sociedad,
comparte sus aprendizajes por
distintos medios.
Salud sexual y reproductiva: Compara las maneras en que la
prevención de infecciones de cultura influye en el concepto de
transmisión sexual y del embarazo en sexualidad; reconoce que todas las
adolescentes. culturas tienen maneras distintas de
comprender el género, la reproducción
y cuándo es apropiado iniciar la
actividad sexual.
Cuestiona los mitos, estereotipos y
costumbres que impactan
negativamente en la salud de las niñas
y mujeres, reconoce la importancia de
la igualdad de género y la
responsabilidad compartida del
hombre y la mujer en la crianza, como
base para la toma de decisiones en la
prevención del embarazo adolescente.
Valora el uso consistente del
condón para disminuir el riesgo de
infecciones de transmisión sexual,
compara la efectividad de los
métodos anticonceptivos como una
ayuda para prevenir o planificar el
embarazo en la perspectiva de su
proyecto de vida.

Prevención de enfermedades Identifica causas de la obesidad y la


relacionadas con la alimentación. diabetes relacionadas con la dieta y
el sedentarismo a fin de formular
su proyecto de vida saludable,
incluye factores protectores y
propone acciones para reducir
factores de riesgo, incluyendo su
entorno familiar y comunitario.
La diversidad de saberes y Reconoce la importancia de los
conocimientos acerca de los seres conocimientos, prácticas e
vivos y las relaciones con el medio innovaciones de los pueblos
ambiente. originarios acerca de los seres vivos,
intercambia vivencias y experiencias
asociadas al aprovechamiento y la
protección como el uso de la
herbolaria o la conservación de los
bosques.
Explica por qué los saberes de
los pueblos originarios han
aportado al aprovechamiento de los
recursos naturales en el ecosistema
local, analiza sus contribuciones a la
agricultura, el pastoreo y la pesca
sustentables, comparte sus
aprendizajes.

Los procesos vitales de los seres Compara las características comunes


vivos: nutrición, relación con el de los seres vivos, identifica que todos
medio y reproducción. tienen estructuras especializadas
asociadas a la nutrición, la relación
con el medio y la reproducción y los
distingue como rasgos adaptativos que
favorecen la sobrevivencia de las
especies.
Clasifica organismos de acuerdo con
características comunes asociadas a la
nutrición y reproducción, propone
hipótesis en torno a posibles
relaciones de parentesco entre ellos
y las contrasta con fuentes de
consulta, reconoce que todas las
clasificaciones tienen alcances y
limitaciones.
La biodiversidad como expresión del Analiza información acerca del estado
cambio de los seres vivos en el de la biodiversidad local a partir de
tiempo. fuentes directas, orales, escritas,
audiovisuales o internet, expone
razones sobre su importancia
cultural, biológica, estética y ética,
propone acciones para su cuidado.
Indaga las principales aportaciones de
Darwin y Wallace, las identifica como
una de las explicaciones más
fundamentadas acerca del origen
de la biodiversidad, reflexiona
acerca de cómo han cambiado,
reconoce que los conocimientos
científicos son un proceso en
construcción permanente.
El calentamiento global como una Representa la transferencia de
consecuencia de la alteración de los materia y energía entre los
ciclos biogeoquímicos en los organismos de un ecosistema
ecosistemas. mediante redes y pirámides tróficas
y explica las implicaciones de la
pérdida o incremento de organismos
en los eslabones.
Identifica interacciones de
competencia e interdependencia en el
ecosistema local, explica cómo regulan
el funcionamiento y mantenimiento en
la dinámica general del ecosistema.
Analiza las prácticas de consumo
que han alterado los ciclos
biogeoquímicos del carbono y
nitrógeno, sus efectos asociados al
calentamiento global y sus impactos
en el medio ambiente y la salud.
Importancia del microscopio para el Compara cómo han cambiado las
conocimiento de las células y la primeras observaciones microscópicas
biodiversidad. respecto a las actuales, valora el
avance en el conocimiento de las
bacterias, las células y los virus.
Describe las estructuras y funciones
básicas de la célula a partir de
modelos, explica la participación de
la membrana y el citoplasma en las
funciones de nutrición y relación, y
del núcleo en la reproducción y
herencia.
Formula preguntas y contrasta
explicaciones acerca de la
manipulación genética, comparte sus
hallazgos respecto de sus beneficios y
riesgos en los ámbitos de la salud y el
medio ambiente, participa en debates
en los que defiende su postura.
MATEMÁTICAS
Columna1 Columna2

7.1 Transferencia de materia y energía en la cadena


trófica mediante la resolución de ecuaciones de la forma
Ax=B, Ax+B=C, Ax+B=Cx+D con el uso de las propiedades
de la igualdad
7.2 Comprueba y argumenta si la competencia e
interdependencia cumplen las propiedades:
conmutativa, asociativa y distributiva en el ecosistema
local
7.3 Trazo de círculos en la representación de los ciclos
biogeoquímicos
FISICA
Contenidos
El pensamiento científico, una forma de
plantear y solucionar problemas y su
incidencia en la transformación de la
sociedad.
Unidades y medidas utilizados en Física.

Estructura, propiedades y
características de la materia.
Estados de agregación de la materia.

Interacciones en fenómenos
relacionados con la fuerza y el
movimiento.
Principios de Pascal y de Arquímedes.
Saberes y prácticas para el
aprovechamiento de energías y la
sustentabilidad.
Interacciones de la electricidad y el
magnetismo.

Composición del Universo y Sistema Solar.


Fenómenos, procesos y factores asociados al
cambio climático.
2do grado
Describe problemas comunes de la
vida cotidiana explicando cómo se
procede para buscarles solución,
conoce y caracteriza el
pensamiento científico para
plantearse y resolver problemas en
la escuela y su cotidianeidad.
Indaga en diferentes fuentes de
consulta las aportaciones de
mujeres y hombres en el desarrollo
de la Física y su contribución al
conocimiento científico y
tecnológico a nivel nacional e
internacional para valorar su
influencia en la sociedad actual.
Identifica las unidades de medición
que se ocupan en su entorno
escolar, familiar y en su comunidad.
Identifica cuáles son, cómo se
definen y cuál es la simbología de
las unidades básicas y derivadas del
Sistema Internacional de Unidades.
Conoce los instrumentos de
medición. y realiza conversiones
con los múltiplos y submúltiplos al
referirse a una magnitud.

Indaga sobre los saberes y


prácticas del uso de materiales y
sus propiedades y características
para construcción, vestimenta,
artefactos de uso común.
Relaciona e interpreta las teorías
sobre estructura de la materia, a
partir de los modelos atómicos y
de partículas y los fenómenos que
les dieron origen.
Explora algunos avances recientes
en la comprensión de la
constitución de la materia y
reconoce el proceso histórico de
construcción de nuevas teorías.
Experimenta e interpreta los
modelos atómicos y de partículas al
proponer hipótesis que expliquen
los tres estados de la materia,
sus propiedades físicas como la
temperatura de fusión, ebullición,
densidad, entre otros.
Interpreta la temperatura y el
equilibrio térmico con base en el
modelo de partículas.

Experimenta e interpreta las


interacciones de la fuerza y el
movimiento, relacionados con las
Leyes de Newton para explicar
actividades cotidianas.
Identifica los elementos y los
diferentes tipos de movimiento
relacionados con la velocidad y
aceleración y realiza experimentos
sencillos.
Identifica y describe la presencia
de fuerzas en interacciones
cotidianas (fricción, fuerzas en
equilibrio).
Experimenta e interpreta las
interacciones de la fuerza y el
movimiento relacionados con los
principios de Pascal y de
Arquímedes, para explicar
actividades cotidianas.
Identifica algunos artificios de uso
cotidiano, en dónde se aplican los
principios de Pascal y de
Arquímedes.
Analiza las características de la
energía mecánica (cinética y
potencial) y describe casos donde
se conserva.
Relaciona al calor como una forma
de energía y describe los motores
que funcionan con energía
calorífica, los efectos del calor
disipado, los gases expelidos y
valora sus efectos en la atmósfera.
Identifica saberes, prácticas y
artefactos sobre el
aprovechamiento de las diversas
formas de energía renovables y no
renovables, su empleo y origen en
su comunidad (solar, eólica,
hidráulica, geológica, mareomotriz,
nuclear) y valora sus beneficios.
Realiza experimentos en donde se
aproveche la energía del sol ya sea
considerando las propiedades de la
luz (energía solar) o las de la
materia (convección).
Experimenta e interpreta algunas
manifestaciones y aplicaciones de la
electricidad, e identifica los
cuidados que requiere su uso al
revisar los protocolos de seguridad.
Relaciona e interpreta fenómenos
comunes del magnetismo y
experimenta con la interacción
entre imanes.
Experimenta e interpreta el
comportamiento de la luz como
resultado de la interacción entre
electricidad y magnetismo.
Explica el funcionamiento de
aparatos tecnológicos de
comunicación, a partir de las ondas
electromagnéticas.

Explora algunos avances recientes


en la comprensión sobre la
evolución del Universo y su
composición.
Indaga cómo se lleva a cabo la
exploración de los cuerpos celestes,
por medio de la detección y
procesamiento de las ondas
electromagnéticas que emiten.
Relaciona e interpreta las
características y dinámica del
Sistema Solar con la gravitación y
el movimiento de los planetas, en
particular el caso de la Tierra y la
Luna.
Formula hipótesis que
relacionan la actividad humana
con el aumento de temperatura
en el planeta.
Diferencia entre calor, radiación y
temperatura al explicar los
procesos que originan el efecto
invernadero.
Explica cómo la emisión de ciertos
gases contribuye al efecto
invernadero.
Indaga sobre fenómenos que, a
su vez, dan lugar a fenómenos
meteorológicos extremos, tales
como temperaturas extremas, y
comprende cómo es que no se
distribuyen uniformemente por
todo el mundo.
Propone medidas de mitigación y
adaptación, encaminadas al
cuidado del medio ambiente y el
bienestar común, viables para su
aplicación en su escuela y
comunidad.
QUIMICA
Contenidos 3er grado
Los hitos que contribuyeron al avance del Reconoce los aportes de saberes de diferentes
conocimiento científico y tecnológico en el pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades
ámbito nacional e internacional, así como su humanas en diversos ámbitos (medicina,
relación en la satisfacción de necesidades construcción, artesanías, textiles y alimentos).
humanas y sus implicaciones en la naturaleza. Indaga en fuentes de consulta orales y escritas,
las aportaciones de mujeres y hombres en el
desarrollo del conocimiento científico y tecnológico,
para valorar su influencia en la sociedad actual.
Reflexiona acerca de los hábitos de consumo
responsable, para la toma de decisiones orientadas a
la sustentabilidad.
Las propiedades extensivas e intensivas, Formula hipótesis para diferenciar propiedades
como una forma de identificar sustancias y extensivas e intensivas, mediante actividades
materiales de uso común, así como el experimentales y, con base en el análisis de
aprovechamiento en actividades humanas. resultados, elabora conclusiones.
Reconoce la importancia del uso de instrumentos
de medición, para identificar y diferenciar
propiedades de sustancias y materiales cotidianos.

Composición de las mezclas y su clasificación Describe los componentes de una mezcla (soluto
en homogéneas y heterogéneas, así como disolvente; fase dispersa y fase dispersante)
métodos de separación (evaporación, mediante actividades experimentales y las clasifica
decantación, filtración, extracción, sublimación, en homogéneas y heterogéneas en materiales de
cromatografía y cristalización) aplicados en uso cotidiano
diferentes contextos. Deduce métodos para separar mezclas mediante
actividades experimentales con base en las
propiedades físicas de las sustancias
involucradas, así como su funcionalidad en
actividades humanas.
Mezclas, compuestos y elementos Explica semejanzas y diferencias de mezclas,
representados con el modelo corpuscular compuestos y elementos, a partir de actividades
de la materia en sólidos, líquidos y gases, así experimentales y los clasifica en materiales de uso
como su caracterización mediante actividades cotidiano.
experimentales. Construye modelos corpusculares de mezclas,
compuestos y elementos, a fin de comprender la
estructura interna de los materiales en diferentes
estados de agregación.

La Tabla periódica: criterios de clasificación de los Reconoce la presencia y predominancia de algunos


elementos químicos y sus propiedades elementos químicos que
(electronegatividad, energía de ionización y radio conforman a los seres vivos, la Tierra y el Universo,
atómico). así como su ubicación en la Tabla
periódica: metales, no metales y semimetales.
Interpreta la información de la Tabla periódica
ordenada por el número atómico, así como por
grupos y periodos e identifica las propiedades
periódicas de elementos representativos que
permita inferir su comportamiento químico.
Construye modelos atómicos de Bohr distribución
de electrones en órbitas con base en el número
atómico de los primeros elementos químicos, con la
intención de representar su conformación: protones,
neutrones y electrones.
Representa los electrones de valencia de átomos de
diferentes elementos químicos, por medio de
diagramas de Lewis y los relaciona con el grupo al
que pertenece en la Tabla periódica.
Los compuestos iónicos y moleculares: Experimenta y diferencia los compuestos iónicos
propiedades y estructura, así como su y moleculares, a partir de las propiedades
importancia en diferentes ámbitos. identificadas en actividades experimentales.
Analiza la formación y estructura de compuestos
iónicos y moleculares, a partir de las propiedades de
la Tabla periódica.
Valora el aprovechamiento de propiedades de
compuestos iónicos y moleculares en el cuerpo
humano y en diferentes ámbitos.
Los alimentos como fuente de energía Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca
química: carbohidratos, proteínas y lípidos. de la diversidad de los alimentos y su importancia en
el diseño de menús, orientados a una dieta
saludable, acorde al contexto.
Explica cómo obtiene la energía el cuerpo humano,
a partir de los nutrimentos e identifica los alimentos
que los contienen.
Valora la importancia de vitaminas, minerales y
agua simple potable, para el adecuado
funcionamiento del cuerpo humano, e identifica
los impactos de su deficiencia.
Analiza el aporte energético de los alimentos y lo
relaciona con las actividades físicas personales, a fin
de tomar decisiones vinculadas a una dieta
saludable.
Las reacciones químicas: Reconoce distintas reacciones químicas en
manifestaciones, propiedades e su entorno y en actividades experimentales, a
interpretación de las ecuaciones químicas partir de sus manifestaciones y el cambio de
con base en la Ley de conservación de la propiedades de reactivos a productos.
materia, así como la absorción o Representa reacciones mediante modelos
desprendimiento de energía en forma de calor. tridimensionales y ecuaciones químicas, con base en
el lenguaje científico y la Ley de la conservación de la
materia.
Explica y representa intercambios de materia y
energía endotérmicas y exotérmicas de reactivos a
productos y su aprovechamiento en actividades
humanas.
Explica lo que cambia y lo que permanece en
una
reacción química y valora su importancia, para pro
ducir nuevas sustancias y satisfacer necesidades hum
anas, así como solucionar problemas relacionados co
n la salud y el medio ambiente.

Propiedades de ácidos y bases, reacciones Distingue las propiedades de ácidos y bases en su


de neutralización y modelo de Arrhenius. entorno, a partir de indicadores e interpreta la escala
de acidez y basicidad.
Deduce los productos de reacciones de
neutralización sencillas, con base en el modelo de
Arrhenius, mediante actividades experimentales.
Diseña y lleva a cabo reacciones de neutralización, a
fin de obtener productos útiles en la vida cotidiana,
así como para el tratamiento de residuos.
Evalúa los beneficios y riesgos a la salud y al medio
ambiente, de ácidos y bases, en diversos ámbitos a
través del pensamiento crítico.
Las reacciones de óxido-reducción (redox): Identifica reacciones de óxido-reducción en su
identificación del número de oxidación y de entorno y comprende su importancia en diferentes
agentes oxidantes y reductores. ámbitos.
Analiza la transferencia de electrones entre reactivos
y productos en reacciones de óxido-reducción
(redox), con base en el cambio del número de
oxidación, a partir de actividades experimentales.
Valora los beneficios y el costo ambiental de
procesos y productos derivados de las reacciones
redox, por medio de debates y argumentando su
postura a favor de la sustentabilidad.
GEOGRAFIA
Contenidos 1er grado
El espacio geográfico como un Comprende que el espacio geográfico se
producto social. conforma de interrelaciones sociedad- naturaleza.
Reconoce que el patrimonio biocultural es
resultado de la relación entre las formas de
organización económico-social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo.
Distingue la distribución de las regiones
bioculturales principales en México y el mundo.
Las categorías de análisis espacial y Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio
representaciones del espacio geográfico, formas de ubicación y
geográfico. representaciones en México y el mundo.
Comprende las categorías de análisis espacial
para explicar las características del espacio
geográfico: lugar, región, paisaje y territorio.
Utiliza los conceptos de localización, distribución,
diversidad, temporalidad y cambio e interacción
para el estudio del espacio geográfico.

La distribución y dinámica de las


aguas continentales y oceánicas
en la Tierra.
Analiza la distribución de las aguas continentales
en México y el Mundo: principales ríos, lagos,
aguas subterráneas, llanuras inundables y
humedales.
Reconoce la importancia de las cuencas
hidrográficas para el desarrollo económico en
México.
Valora el mar territorial, la zona económica
exclusiva de México y sus litorales, como recursos
que contribuyen al desarrollo del país, lo que
fortalece la conciencia marítima.
La relación de las placas tectónicas Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son
con el relieve, la sus características y dinámica.
sismicidad y el vulcanismo. Argumenta la relación entre las placas tectónicas
con las regiones sísmicas y volcánicas en México y
el mundo, para fortalecer la cultura de la
prevención.
Relaciona los movimientos de las placas
tectónicas con la distribución del relieve de la
superficie terrestre y reconoce otros agentes que
lo modelan.
Identifica que los desastres pueden ser originados
por procesos naturales o por las actividades
humanas. Relaciona los efectos ambientales,
sociales y económicos de los desastres recientes
en México y el mundo, tomando en cuenta la
vulnerabilidad de la población. Valora la
importancia de consolidar una cultura de
prevención de desastres con la participación de
instituciones, organismos y sociedad.

Los riesgos de desastre, su relación


con los procesos naturales y la
vulnerabilidad de la población en
lugares específicos.

Analiza las implicaciones sociales, ambientales y


económicas del crecimiento, distribución y
composición de la población en diferentes países,
con base en información estadística y
cartográfica.
Emplea las nociones de concentración y
dispersión de la población para explicar los rasgos
y problemas del espacio urbano y el rural.
Distingue los tipos de migración y los principales
Crecimiento, distribución, flujos migratorios para comprender los efectos
composición y migración de la socioeconómicos y culturales en los lugares de
población. atracción y expulsión de población
Compara procesos productivos y espacios
económicos en México y el mundo, para
reconocer sus implicaciones sociales, económicas
y ambientales.
Analiza y relaciona distintos procesos productivos
sustantivos en la conformación social, económica
y espacial de las sociedades a nivel mundial, para
Los procesos productivos y sus identificar sus contradicciones y desigualdades.
consecuencias ambientales y
sociales en la comunidad, México y
el mundo.

Comprende qué es la sustentabilidad e identifica


prácticas de producción, distribución y consumo
Las prácticas de producción, sustentables.
distribución y consumo Argumenta sobre prácticas sustentables de
sustentables como alternativas producción, distribución y consumo que pueden
para preservar el medio ambiente y contribuir al bienestar de la comunidad y de
asegurar el bienestar de las México.
generaciones presentes y futuras. Propone alternativas sustentables de desarrollo
social para la preservación del medio ambiente y
el bienestar de las generaciones presentes y
futuras.
Comprende qué son las desigualdades
socioeconómicas e identifica sus efectos y
repercusiones en la vida de las personas.
Las desigualdades socioeconómicas Argumenta las desigualdades socioeconómicas en
en México y el mundo, y sus México y el mundo, mediante la interpretación
efectos en la calidad de vida de las del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice
personas. para una vida mejor, para explicar sus efectos en
la calidad de vida.
Propone acciones para reducir las desigualdades
socioeconómicas en la comunidad, México y el
mundo.

Los conflictos territoriales actuales


en México y el mundo, y sus Debate acerca de la multicausalidad de los
implicaciones ambientales y conflictos territoriales, la importancia de la
sociales. ubicación geográfica de las partes involucradas y
las consecuencias ambientales, sociales,
económicas y políticas en México y el mundo.
Promueve alternativas de resolución justas y
pacíficas a los conflictos territoriales que afectan
a la comunidad, a México y al mundo.

Los retos sociales y ambientales en Reconoce cómo las problemáticas sociales y


la comunidad, en México y el ambientales afectan a la comunidad.
mundo. Asume responsabilidad como agente de cambio
para encontrar soluciones a las problemáticas
sociales y ambientales de la comunidad.
Reconoce la diversidad de pueblos originarios,
La diversidad de grupos sociales y afromexicanos, migrantes, grupos urbanos,
culturales en México. grupos sociales en México, como parte de la
identidad nacional pluricultural y la compara con
la diversidad social y cultural en el mundo.
Valora la importancia del espacio en la
conformación de las identidades juveniles.

Indaga sobre el origen, los usos y los problemas


El suelo, recurso estratégico para la del suelo en la localidad.
seguridad alimentaria y la vida en el Reflexiona acerca de la contradicción que existe
planeta. entre los países con suelo de vocación agrícola y
la poca productividad asociada con los problemas
del suelo (sobreexplotación, degradación,
pérdida, entre otros).
Comparte alternativas para la protección y
recuperación del suelo y colabora de manera
organizada y solidaria en acciones comunitarias
orientadas a ese fin en la localidad donde vive.

Reconoce las relaciones e interacciones entre los


elementos y los factores del clima como base para
El reto del cambio climático. comprender, de manera general, la distribución
de las regiones naturales en la Tierra, y analizar la
biodiversidad en el mundo.
Indaga y analiza de manera crítica los cambios
ocurridos en el clima, sus causas y consecuencias
en México y el mundo.
Asume una postura crítica y activa ante los
fenómenos derivados del calentamiento global y
el cambio climático.

FORMACIÓN CIVICA Y ETICA


Contenidos 1er grado
Grupos sociales y culturales en la Valora la diversidad de grupos e identidades
conformación de las identidades juveniles en la escuela y en la comunidad y
juveniles. fortalece el respeto a formas de ser, pensar y
expresarse en el marco de los derechos humanos.
Los derechos humanos en México y Asume una postura crítica acerca de la vigencia de
en el mundo como valores los derechos humanos como valores
compartidos por las sociedades compartidos por distintas sociedades del mundo.
actuales.

Movimientos sociales y políticos Asume una postura ética acerca de los


por los derechos humanos en el movimientos sociales y políticos que originaron
mundo y en México. los derechos humanos en el mundo y su influencia
en México.

Consecuencias de la desigualdad en Distingue las diferencias en la calidad de vida de


la calidad de vida de las personas y la población en México y el mundo y las compara
comunidades. con su derecho a la igualdad y a una vida digna.

Normas, leyes, Aprecia los beneficios de participar en la


instituciones y comunidad y el país, en la construcción y
organizaciones encargadas aplicación de normas y leyes para garantizar la
de proteger, defender y convivencia y el ejercicio de los derechos
exigir la aplicación de los humanos.
derechos humanos en
la convivencia diaria.

El conflicto en la convivencia Analiza distintos tipos de conflictos en sus


humana desde la cultura de paz. espacios de convivencia, su estructura y formas
de solucionarlos desde la cultura de paz como una
oportunidad de crecimiento personal y social.
La cultura de paz y la creación de Comprende la influencia que tiene la cultura de
ambientes que garanticen el paz en la convivencia escolar, familiar y
respeto a la vida y la dignidad del comunitaria, para favorecer ambientes libres de
ser humano. discriminación y racismo.

Personas, grupos y organizaciones a Aprecia las acciones de personas, grupos u


favor de la cultura de paz organizaciones en México a favor de la cultura de
paz para promover ambientes libres de violencia.

Principios éticos como referente Reflexiona éticamente acerca de la relación de las


para un desarrollo sustentable. comunidades con su contexto socionatural para
impulsar acciones que promuevan el desarrollo
sustentable.

Igualdad sustantiva en el marco de Aprecia la interculturalidad y el respeto al


la interculturalidad, la inclusión y la derecho a la igualdad sustantiva para establecer
perspectiva de género. relaciones incluyentes y respetuosas de la
diversidad,
rechazando la discriminación y el racismo.

Medidas de Analiza situaciones de violencia escolar, de


protección y género, sexual y la trata de personas, con base en
mecanismos de denuncia en el la perspectiva de género y demanda la aplicación
rechazo a la violencia de género, de medidas de protección para garantizar el
sexual y la trata de personas. derecho a una vida libre de violencia.
Principios y valores de la cultura Aprecia en los principios y valores de la
democrática como forma de democracia una forma de vida y de gobierno, para
gobierno y de vida. tomar decisiones que fortalezcan la convivencia
en los espacios donde participa.

Proyectos como un recurso para Participa en actividades y proyectos en su entorno


atender problemáticas de la escolar y social, en donde aplica mecanismos de
comunidad desde una ciudadanía participación democrática y los rasgos de la
democrática. ciudadanía responsable y crítica.

Instituciones, organizaciones y Aprecia la función de las instituciones y


mecanismos de representación organizaciones sociales y políticas, así como de los
democrática. mecanismos de
participación y representación ciudadana, que
fortalecen la vida democrática.

Defensa del derecho al acceso a la Destaca la importancia de que los servidores


protección de datos personales, a la públicos y representantes populares desempeñen
información, la transparencia y la sus funciones con apego a la ley de manera
rendición de cuentas en un honesta, transparente y limitada, utilizando los
gobierno democrático. recursos públicos para beneficio de la sociedad.
HISTORIA
Contenidos
Los albores de la humanidad: los
pueblos antiguos del mundo y su
devenir
La conformación de las metrópolis y los
sistemas de dominación

Las gestas de resistencia y los


movimientos independentistas

Las revoluciones modernas y sus


tendencias
Las tensiones en siglo XX

La construcción histórica de las ideas


sobre las juventudes e infancias.
Las mujeres y sus historias.

Las luchas de las mujeres por sus


derechos.

Relaciones de poder y lucha por


los derechos de grupos históricamente
discriminados o subrepresentados.

Discriminación, racismo y prejuicios


como construcciones históricas.

Movilidades humanas, migraciones y


nuevos escenarios para la vida.
Amor, amistad, familias y relaciones
entre las personas en la historia.

2do grado 3er grado


Argumenta sobre el derecho a pertenecer a una Promueve espacios de participación
cultura, grupo social, económico, ideológico, sexual juvenil, presenciales o virtuales, para
o de género, entre otros, para exigir el respeto a las construircomunidades que promuevan
identidades juveniles. la colaboración, el respeto y ejercicio
de los derechos de NNA.
Propone acciones orientadas a fortalecer la Debate acerca de la importancia de
igualdad, el bienestar colectivo y el respeto a los defender y exigir el respeto a los
derechos humanos en poblaciones históricamente derechos humanos, como un reto de
marginadas y vulneradas. las sociedades actuales para vivir con
dignidad, justicia e inclusión.

Explica la trascendencia de los movimientos sociales Asume una postura ética sobre los
y políticos en México y América Latina, para movimientos sociales y políticos en la
garantizar la igualdad, la libertad de las personas y el actualidad y participa en acciones para
bienestar colectivo. promover y defender los derechos
humanos.

Explica las consecuencias de la desigualdad Actúa éticamente para reducir las


socioeconómica en la calidad de vida de la población desigualdades, fomentando el respeto
y propone acciones que garanticen el derecho a una y la solidaridad en los pueblos más
vida digna y justa. vulnerados del mundo, México y
América Latina.

Participa en la creación y transformación de normas Analiza la función de instituciones y


y leyes que aplican en distintos contextos, organizaciones nacionales e
orientadas a favorecer la igualdad, la libertad, la internacionales, para demandar la
justicia y los derechos humanos. aplicación de normas y leyes que
defienden y exigen respeto a los
derechos humanos.

Propone distintas formas de resolver conflictos Valora la resolución pacífica de


sociales y políticos ocurridos en México y América conflictos sociales y políticos en México
Latina, para generar estrategias de mediación desde y el mundo y gestiona estrategias de
la cultura de paz. participación y transformación social
hacia una cultura de paz.
Aplica la cultura de paz para tomar decisiones Colabora con personas de la escuela, la
responsables en contextos presenciales y virtuales comunidad, el país y el mundo, para
que promuevan el respeto a la dignidad, la fortalecer la convivencia pacífica, la
diversidad, la inclusión y la interculturalidad. cultura de paz y realizar acciones de
rechazo y denuncia a la violencia.

Analiza las acciones de personas grupos u Valora las acciones que personas,
organizaciones realizadas en México y América grupos u organizaciones han
Latina para promover actitudes, valores y realizado en México y América Latina
comportamientos basados en una cultura de paz. para resolver los conflictos de manera
no violenta y a favor de la cultura de
paz

Evalúa la contribución de la ética en las prácticas de Implementa acciones de colaboración,


producción, distribución y consumo de bienes y reciprocidad, solidaridad y de
servicios, para generar alternativas de desarrollo participación igualitaria como valores
sustentables. para un desarrollo sustentable.

Elabora juicios éticos sobre problemas de injusticia y Participa en acciones dirigidas a reducir
discriminación que afectan la igualdad sustantiva y brechas de desigualdad para promover
realiza propuestas congruentes con la inclusión, la y fortalecer la interculturalidad, la
interculturalidad y la perspectiva de género. inclusión y la perspectiva de género.

Compara los tipos de violencia escolar, de género y Propone acciones de denuncia en


la trata de personas e identifica medidas de contextos presenciales y en las redes
protección y mecanismos de denuncia, así como sociales para garantizar el derecho a
acciones de organizaciones e instituciones que una vida libre de violencia de género,
buscan garantizar el derecho a una vida libre de sexual y la trata de personas.
violencia.
Propone acciones para fortalecer en su entorno los Participa de manera activa,
rasgos del Estado de derecho democrático como el responsable e informada en la
imperio de la ley, la división de poderes, los promoción, defensa y reivindicación de
contrapesos de poder y el respeto a los derechos los principios y valores de la
humanos. democracia.

Elabora proyectos orientados a resolver necesidades Colabora en proyectos con la


y problemas relacionados con la violencia escolar y comunidad para responder a
de género, aprovechando los recursos de la necesidades colectivas en sus
ciudadanía digital. dimensiones política, civil y social, así
como para transformar las condiciones
que atentan contra los derechos
humanos y la cultura democrática en
diversos contextos.

Destaca la importancia de la participación Valora los retos que enfrenta la


ciudadana, organizaciones sociales y partidos democracia en México y el mundo para
políticos en México, para evaluar los alcances y involucrarse en su fortalecimiento.
límites del gobierno democrático.

Aprecia la participación ciudadana para exigir a las Analiza el actuar de partidos políticos,
autoridades que cumplan sus funciones y organizaciones, gobiernos y servidores
administren los recursos públicos con honestidad, públicos, mediante el acceso a la
transparencia y legalidad. información, transparencia y rendición
de cuentas, para exigir una gestión que
proteja los datos personales de la
ciudadanía y fortalezca la cultura de la
legalidad en México.
1er grado
Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.
Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos.
Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del mu
Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el poblamiento original de América.
Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse al conocimiento de del poblamiento original de América.
Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en los que hoy es el territorio de nuestro país.
Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportac
Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado que se hace desde el presente y que al igual que otras. c
metodología del historiador determinan su mirada del pasado.
Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nue
Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguo
Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los antiguos

Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una cultura mesoamericana para exponer la razón y el sentido de

Desarrolla teóricamente el entramado de causas de diverso tipo que dieron lugar a la agricultura mesoamericana y
ésta en las sociedades que la practicaron.

Reconoce el significado en su vida de la práctica histórica del cultivo del maíz como una consecuencia de larga duración.

Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos de la economía, la cultura, sociedad y la política de los pueblos de M

Recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y oasisamericanos y la organiza en un friso cronológico.

Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferenc
Formula preguntas, recopila información y comparte sus hallazgos en torno a los pueblos originarios de México
¿cuántos pueblos son? ¿dónde están? ¿de dónde llegaron? ¿cómo vivían antes? ¿Cómo viven
ahora? ¿qué permanece? ¿qué cambió? ¿se reconoce en él?
Construye una línea del tiempo con la historia de algún pueblo originario que le sea entrañable.
Indaga los orígenes de la población afromexicana, sus aportaciones sociales y a la cultura de nuestro país.
Identifica representaciones asumidas de los pueblos indígenas y
afromexicanos sobre el nacimiento, la vida, la muerte, la tierra, la naturaleza, la tierra, la agua, el territorio en su comunidad.
Investiga el arribo a largo de la historia a nuestro país, de otros pueblos del mundo y lo expone a sus pares en la organización c
más adecuada.

Indaga sobre rebeliones y levantamientos de pueblos indígenas y afromexicanos en la historia de nuestro país y se acerca a

Emite juicios acerca de agravios o crímenes a los que han sido sujetos los pueblos indígenas y afromexicanos.
Identifica las ideas y representaciones de las personas de acuerdo con su edad en diversos momentos históricos.
Comprende los cambios y permanencias en las características y tareas que las sociedades asignan a las personas, de acuerdo c
Explica, con base en fuentes, las actividades asignadas a las personas según su edad en sociedades y momentos históricos dive
Revisa fuentes históricas para identificar la participación de las mujeres en la sociedad en diversos momentos históricos.
Indaga sobre el protagonismo social de las mujeres en diferentes procesos históricos, para reconocer la relevancia de su p
Contrasta fuentes históricas para identificar cambios y permanencias en la participación de las mujeres en diversos momen

Analiza los testimonios producidos por las mujeres en distintos momentos históricos.

Argumenta las causas de los principales cambios históricos que ha tenido la participación social de las mujeres.

Argumenta cómo el DEBER SER ha cambiado a través del tiempo.

Identifica los orígenes históricos de movimientos y organizaciones de mujeres en la lucha por la igualdad y el reconocimien
Comprende los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres por una vida igualitaria y libre de violencia.
Analiza las causas de los movimientos feministas en la actualidad en México y el mundo.

Identifica las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en
históricos.
Argumenta sobre los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia pueblos originarios, afrodes
comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos.

Identifica las causas históricas del racismo y la xenofobia y las relaciona críticamente con sus consecuencias.

Analiza la relevancia histórica del racismo en la justificación de actos que atentaron contra la vida de personas o grupos.
Comprende las causas y consecuencias históricas del racismo y propone acciones en su vida cotidiana y en la de su comunidad

Comprende procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se desplazaron por los territorios a lo largo del tiempo.
Explica procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se desplazaron por territorios en periodos de tiempo de co
Comprende que la forma en la que las personas piensan y actúan en relación con el amor, la amistad y las familias se construy
cambian
históricamente.
Explica los cambios que las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias han tenido a lo largo del tiempo y en diversos
geográficos.
Indaga acerca del desarrollo del comercio y su impacto en la geografía y la navegación en Europa y Asia en el Siglo XV.
Explica la consolidación del reino español alrededor de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón como personajes históricos
Revisa desde una perspectiva fundada en valores universales, como la libertad, la justicia, el respeto y la tolerancia, el cont
Registra y extrae conclusiones con respecto al arribo de los españoles al nuevo mundo y la colonización de las Antillas.
Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas entre los señoríos mesoamericanos, previo al arribo de los colonizadores esp
Revisa y contextualiza las campañas militares que Hernán Cortés llevo a cabo para someter a la población indígena.
Problematiza sobre los factores políticos, económicos, culturales, tecnológicos, militares, religiosos que predominaban en lo
Elabora teorías de posibles desenlaces a partir de una articulación diferente de los factores que se conjugaron en este evento
Describe las formas de exacción a las que fueron sometidos la población y los territorios indígenas con el establecimiento del V
Identifica elementos de las culturas indígenas que persistieron en la época colonial dentro del proceso de cohesión política de
Problematiza el interés de la corona española en el desarrollo e intensificación de la minería en la Nueva España.
Distingue las características de la forma de gobierno, la economía, la cultura y la sociedad en la Nueva España.
Reflexiona y emite su opinión acerca del uso del trabajo esclavo de africanos y afrodescendientes en la Nueva España.
Reflexiona en las implicaciones sociales del sistema de castas que se estableció en la sociedad novohispana.

Relaciona la revolución de independencia de 1810 en nuestro país con el agotamiento del imperio español para mantener la c
por la independencia de la Nueva España.
Aplica conceptos organizadores para dar cuenta de las etapas en que se desarrolló la lucha por la Independencia de la Nuev
Identifica los cambios de ritmo y de dirección en las diferentes etapas de la lucha por la Independencia de la Nueva España y t
Reconoce la impronta que la participación popular o la ausencia de ésta le dio a la lucha por la independencia.
Caracteriza la consumación de la independencia y el surgimiento del Primer Imperio.
Comprende al acontecimiento de la revolución de independencia como parte de un proceso de la formación de un Estado nac
Explica la debilidad estructural de la joven república mexicana para para enfrentar el asedio de los Estados Unidos y Francia: In

Establece las características y el contexto en que se desarrolla la dictadura de Antonio López de Santa Anna y obtiene conclusi
Identifica causas y consecuencias de corta y larga duración de la Revolución de Ayutla de 1854.
Analiza las Leyes de Reforma expedidas entre 1859 y 1861, opina sobre ellas y estima su valor en la actualidad.
Problematiza la relación liberales-conservadores en este periodo de la historia de México.
Elabora una cronología con los acontecimientos más importantes que sucedieron durante la Guerra de Reforma, incorpora l
Pone en juego su capacidad de convertirse en un liberal o en un conservador y se posiciona documentadamente. Demuestra
Londres).
Comprende la relevancia histórica de la Segunda Invasión Francesa para nuestra vida actual.
Identifica desde su imaginario la relevancia histórica de la Batalla del 5 de mayo de 1962.
Elabora una cronología con los acontecimientos más importantes que sucedieron durante la restauración de la república y p
Genera interpretaciones del porfiriato a partir de comparar el desarrollo económico y el desarrollo social generados durante e
Elabora hipótesis que explican el trato que Porfirio Díaz dio a la oposición política, a la prensa, al movimiento campesino y obr
Analiza y comprende la causalidad de la revolución mexicana de 1910, identifica la heterogeneidad en su composición y demandas.
Pondera las demandas sociales que la orientaron y la participación de los diferentes grupos sociales en su conducción en diferentes mome
Diseña periodos espaciotemporales y los organiza cronológicamente para dar cuenta del proceso revolucionario.
Construye narrativas de los personajes históricos, los reconoce como expresión identitaria de grupos sociales en particular.
Analiza y caracteriza el suceso conocido como la Decena Trágica.
Argumenta desde el presente la relevancia que tiene pasa su vida le Revolución Mexicana y sus aportes.
Recaba información de los eventos relevantes de los gobiernos postrevolucionarios y caracteriza el periodo conocido como Maximato.
Analiza las causas, el origen, el lugar y el tiempo de la rebelión cristera.
Reúne información acerca de las principales políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas (reforma agraria, intervención del estado en la econ
Vincula desde el tiempo cronológico las acciones concretas del gobierno cardenista (p. ej. la expropiación petrolera) y las relaciona con eve
necesidad de concesión alguna) para dimensionar la cualidad del tiempo histórico.
Ubica en el gobierno de Manuel Ávila Camacho el origen y las circunstancias de la política de unidad nacional, l
Reúne información acerca de las prioridades que impulsó el gobierno de Miguel Alemán Valdés, la contrasta con las representaciones soci
Explica las características, las prioridades y los sucesos importantes de los gobiernos de la época del desarrollo estabilizador.
Dimensiona el tiempo histórico (vincula hechos pasados o simultáneos con los que tiene relación) del derecho de las mujeres a votar y ser
Reconoce los costos sociales del milagro mexicano y el carácter autoritario y represor con el que actuó el estado mexicano ante las deman
Indaga acerca de la influencia de la revolución cubana en México y evidencia su impacto.
Recupera información de crónicas y narrativas de participantes del movimiento estudiantil de 1968, la analiza y construye hipótesis propia
Reflexiona a partir de su condición de estudiante en la perspectiva histórica de las y los jóvenes que participaron en este movimiento.
Emite juicios acerca del trato y la respuesta que el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz dio al movimiento estudiantil de 1968.
Analiza y caracteriza de las políticas de los gobiernos del periodo de las crisis económicas 1970-1982, ubica cambios y permanencias con re
Identifica cambios que incorporaron los gobiernos neoliberales 1982- 2000 en la política, la economía y la sociedad con respecto a las políti
Explica las causas y el contexto en que se instauró el neoliberalismo en México.
Describe como el neoliberalismo implica progreso para algunos segmentos sociales y retroceso para otros, asume una po
Reconoce cómo se gestan formas de organización alternativa en un escenario dominado por políticas neoliberales: la respuesta solidar
Revisa la evolución de la política del estado mexicano hacia los pueblos indígenas desde el exterminio y el despojo (siglo XIX) hasta la integ
Resignifica, visibiliza y reconoce la presencia de los pueblos indígenas y asume prácticas de convivencias inclusivas e igualitarias.
Comprende la noción de territorio y naturaleza que poseen los pueblos indígenas, así como sus demandas por la autonomía, el autogobier
Analiza y comprende las causas del levantamiento zapatista de 1994 en Chiapas y sus repercusiones en los ámbitos nacional e internacion
Recupera las explicaciones
de Charles Darwin acerca
del origen y evolución de la
biodiversidady particulariza en el caso ser humano.

Investiga acerca de restos fósiles de homínidos encontrados en todo el mundo y organiza la información.

Explica cómo se construye la representación de la prehistoria a través de la manufactura de artefactos o estructuras.

Aplica el eje organizador uso y gestión del agua y su impacto para analizar el desarrollo histórico de las antiguas civilizacione

Indaga a partir de la noción de espacio ecúmene aplicada a los antiguos pueblos fenicio, egipcio, cretense, cartaginés, griego y
política.

Analiza el proceso de integración de los antiguos pueblos de la Cuenca del Mar Mediterráneo para explicarse las tensiones y c
de los conceptos: trabajo esclavo, ocupación militar de territorios y organización política.

Problematiza la relación germánicos-romanos y la desintegración del Imperio Romano de Occidente.

Establece relaciones de cambio, continuidad y/o ruptura en el surgimiento de los estados feudales y su generalización en Euro

Estructura a partir del espacio y el tiempo en que se desarrolló, formas para organizar y dar cuenta del desarrollo histórico de

Problematiza acerca de las causas, los fundamentos y el impacto del Imperio Musulmán en el mundo.
Indaga sobre el desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XII.
Asocia la transmutación del sistema feudal con el desarrollo del Humanismo en el marco del surgimiento.de los estados nacion
Reflexiona acerca de las causas que ocasionaron la búsqueda de rutas comerciales marítimos y su propagación y su gene
Analiza la disputa entre los países hegemónicos por la posesión de territorios en América, África y Asia.
Caracteriza las colonizaciones realizadas por españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses en América y en A
Relaciona la expoliación de los recursos humanos y naturales de los territorios colonizados en América con la práctica de una p
Revisa las causas y obtiene conclusiones de la concentración de la actividad colonizadora de diferentes potencias ultramarin
Obtiene información y formula conclusiones acerca del tráfico de pieles y su incremento durante la colonización del noreste d
Analiza las causas que llevaron a la intensificación del tráfico de esclavos y al uso del trabajo de éstos en los territorios coloniz
Investiga los lugares de origen y de destino de la población africana reducida a la esclavitud en este periodo.
Problematiza la vida cotidiana de la población africana reducida a la esclavitud en América.
Reflexiona y emite opiniones acerca del tipo de relaciones de todo tipo que los colonos ingleses establecieron con la población
Compara y obtiene conclusiones acerca de la composición social que se conformó en las colonias
inglesas en América.

Elabora una cronología de las luchas de independencia de los países de Latinoamérica; incorpora datos, fechas, nombres, luga

Ubica la confluencia de causas para que la primera revolución industrial suceda en Inglaterra y se desarrolle el sistema capitali
Analiza la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y genera hipótesis acerca de la ausencia explícita de las m
Analiza la consolidación de Francia como nación moderna y capitalista y relaciona el aporte a este proceso de las campañas m
Explica cómo en el proceso de ascenso y consolidación del sistema capitalista y de la burguesía como clase dominante hubo s
Analiza el proceso de expansión territorial de los Estados Unidos y los modelos de desarrollo económico de los estados del nor
Identifica desde que perspectiva estaba planteada la abolición de la esclavitud impulsada por los estados del norte.
Analiza los resultados de guerra civil estadounidense y determina la perspectiva histórica de esta nación.
Reflexiona en qué tanto se modificaron las condiciones de vida de la población de origen africano de los Estados Unidos.
Relaciona la creciente industrialización de los países capitalistas y la colonización de África en la segunda mitad del siglo XIX.
Analiza y comprende la causalidad de los procesos de integración nacional de Italia y Alemania y comprende como estos se co
Reconoce en el establecimiento de la Comuna de París en 1871 la expresión de una forma de gobierno alternativo al de la bur
Analiza y comprende las causas y consecuencias de la segunda revolución industrial y su aporte a la consolidación del capitalis
Explica las causas de la primera guerra mundial y las vincula históricamente con hechos o procesos pasados o que suceden sim
posteriores con los que tengan relación.
Elabora una cronología de los eventos que abarca la primera guerra mundial y la utiliza de base para entramar los hechos cont
Compara la situación en que se colocaron los países participantes al final de la guerra.
Aborda la revolución rusa de 1917 como un punto de ruptura en la historia de esta nación y del mundo.
Genera hipótesis acerca del surgimiento de la Unión Soviética como contrapeso del sistema capitalista.
Explica la lógica en la que se desarrolla la crisis de 1929 y describe sus efectos.
Problematiza acerca del surgimiento del fascismo y las características que adquirió en Alemania, Italia y España.
Recaba información y genera hipótesis acerca de la Guerra Civil Española.
Valora la actitud del gobierno de Lázaro Cárdenas al recibir al exilio español y el impacto de este en la sociedad mexicana.
Explica las causas de la segunda guerra mundial y las vincula históricamente con causas o consecuencias de la primera guerra
Diseña un organizador cronológico de los eventos que abarca la segunda guerra mundial y la utiliza para dar cuenta del desarr
Establece similitudes y diferencias entre las consecuencias de la primera y la segunda guerra mundial.
Indaga las causas de la incorporación de México en el conflicto y la forma en que lo hizo.
Genera hipótesis acerca del periodo histórico conocido como posguerra, usa conceptos como mundo bipolar, conformación d
Analiza el proceso en que los comunistas chinos toman el poder en este país y su inserción en el ámbito internacional.
Indaga acerca de la descolonización de África y advierte cómo se inserta en este proceso las tensiones de la posguerra.
Analiza las causas y el sentido de la carrera armamentista nuclear desatada después de la segunda guerra mundial y advierte
Indaga causas, desarrollo y desenlace de la guerra de Corea y establece su vinculación con la guerra fría.
Indaga causas, desarrollo y desenlace de la guerra de Vietnam; reflexiona y obtiene conclusiones en la intervención de Francia
Genera hipótesis e interpretaciones de la postura estadounidense acerca de la revolución cubana y las razones para mantener
Elabora un organizador cronológico de la carrera espacia e inserta este proceso en el contexto del mundo bipolar.
Analiza y comprende las causas de la desintegración del bloque socialista, interpreta el simbolismo de la caída del muro de Be
Ubica las causas, desarrollo y desenlace de la Guerra del Gofo Pérsico (1990-1991) y la contextualiza en un escenario unipolar.
Elección de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica | 10 de mayo de 1994. Analiza y comprende las causas de la creaci
Tecnología
Contenidos 1er grado 2do grado
Herramientas, Explora las Analiza las herramientas,
Máquinas e posibilidades máquinas, instrumentos
instrumentos, como corporales y la y formas de
extensión corporal, en la delegación de organización, como una
satisfacción continua de funciones en extensión de las
Intereses y necesidades herramientas, posibilidades corporales
humanas. máquinas, para solucionar
instrumentos y formas problemas en diversos
de organización para contextos.
identificar sus
funciones y procesos
de cambio técnico, en
la satisfacción de
intereses y
necesidades de
diversas sociedades.

Distingue el origen, Explora el uso y


transformación y transformación de los
características materiales, de
tecnológicas de los acuerdo con sus
materiales que características en los
Materiales, procesos
comparten técnicas procesos técnicos de
técnicos y comunidad.
similares, para distintas
utilizarlos desde comunidades, para
una perspectiva prevenir daños
local, eficiente y sociales o a la
sustentable. naturaleza.
Comprende la
función de la energía
en los sistemas Explora las principales
técnicos y sus fuentes de energía en
implicaciones en el los procesos técnicos
desarrollo para su uso óptimo,
tecnológico para la así como las
toma de decisiones alternativas de
responsables, que prevención de riesgos
permitan prever y personales, sociales y
disminuir riesgos naturales.
personales, sociales
y naturales.

Usos e implicaciones de
la energía en los
procesos técnicos.
Factores que inciden en
los procesos técnicos.

Analiza factores
sociales, económicos,
Comprende la culturales y naturales
satisfacción de a tomar en cuenta en
necesidades como la la definición de
base de la creación e criterios para el
innovación técnica desarrollo de
para reflexionar soluciones técnicas
acerca de la influencia
de intereses, que mejoran la calidad
prejuicios, de vida.
estereotipos y
aspiraciones, que
favorecen o limitan
la igualdad de
oportunidades, en el
desarrollo de procesos
técnicos.
Describe los
elementos que
Analiza los diferentes
interactúan en los
sistemas técnicos:
sistemas técnicos
artesanales,
(formas de
industriales y
organización,
automatizados para
medios, materiales,
reconocer sus
Procesos técnicos. energía,
características y
conocimientos,
procesos, además de
saberes,
su vínculo con la
experiencias) para
ciencia, la sociedad, la
comprender su
cultura, la economía y
vínculo con la
la naturaleza.
sociedad, la cultura
y la naturaleza.

Elabora
Explora la representaciones
importancia del gráficas de sus ideas
lenguaje técnico y el con respecto a la
Comunicación y consenso en su uso operación,
representación desde diferentes funcionamiento y
técnica. contextos, para diseño de las
proponer formas de producciones técnicas,
representación y para ampliar las
comunicar sus ideas. posibilidades de
comunicación.
Analiza necesidades
del entorno cercano
Planifica y organiza
para plantear un
acciones, medios
problema, investigar
Pensamiento técnicos e insumos,
alternativas de
estratégico y creativo para el desarrollo de
solución y
en la resolución de alternativas de
seleccionar la que
problemas. solución a diversos
mejor se adapte a
problemas
los criterios y
identificados.
condiciones
contextuales.

Comprende la
importancia de la
Analiza las
evaluación de los
implicaciones de los
procesos como parte
procesos, productos o
de la innovación y
Evaluación de servicios en la
mejora continua,
sistemas tecnológicos. naturaleza y la
para el logro de la
sociedad, para
eficiencia, eficacia,
desarrollar sistemas
fiabilidad y
técnicos sustentables.
factibilidad de los
sistemas técnicos.

EDUCACIÓN FISICA
Contenidos 1er grado 2do grado

Explora las
Integra sus
capacidades,
capacidades,
habilidades y
Capacidades, habilidades y
destrezas motrices,
habilidades y destrezas motrices,
para enriquecer y
destrezas motrices. para poner a prueba el
ampliar el potencial
potencial individual y
propio y de las
de conjunto.
demás personas.
Pone en práctica los Analiza el incremento
elementos de la de su condición física,
condición física en al participar en
Potencialidades actividades motrices actividades
cognitivas, expresivas, y recreativas, para recreativas, de
motrices, creativas y reconocerlas como iniciación deportiva y
de relación. alternativas que deporte educativo,
fomentan el para reflexionar
bienestar individual acerca de su relación
y colectivo. con el bienestar.

Implementa
Reflexiona acerca de
acciones que le
los factores que
permiten
afectan la práctica
mantenerse
sistemática de la
Estilos de vida activos físicamente activo
actividad física, para
y saludables. en diferentes
proponer acciones que
momentos del día,
contribuyan a
para favorecer la
modificarlos o
práctica de estilos
eliminarlos.
de vida saludables.

Toma decisiones Valora las estrategias de


individuales y juego que utiliza, ante
colectivas en distintas condiciones
situaciones de juego que se presentan, para
(defensivas u reestructurarlas e
ofensivas), con el incrementar su
propósito de valorar efectividad.
su efectividad.
Pensamiento lúdico,
estratégico y creativo.
Pone a prueba la
Toma decisiones a
interacción motriz
favor de la
en situaciones de
participación colectiva
juego, iniciación
en situaciones de
deportiva y deporte
iniciación deportiva y
Interacción motriz educativo, con el fin
deporte educativo,
de alcanzar metas
para promover
comunes y obtener
ambientes de
satisfacción al
aprendizaje y
colaborar con las
actitudes asertivas.
demás personas.
Tutoria
3er grado Contenidos 1er grado
Amplía sus posibilidades Formas de ser, pensar,
corporales por medio del actuar y relacionarse
conocimiento y
habilidades en el manejo
de herramientas,
máquinas, instrumentos y
formas de organización en
procesos técnicos
comunitarios, para
favorecer la inclusión y la Reconoce ideas, gustos,
sustentabilidad. necesidades, posibilidades,
intereses, deseos y
experiencias, para favorecer
el autoconocimiento y
descubrimiento de nuevas
potencialidades.

Implementa
alternativas a Identifica las dimensiones
situaciones que, por el biológicas, psicológicas y
origen, transformación, sociales del ser humano,
uso o desecho de los para establecer relaciones
materiales, ponen en con pleno respeto a la
riesgo el entorno de la dignidad, libertad y
comunidad, para diversidad, a favor del
favorecer el desarrollo bienestar personal y social.
sustentable. Identidad y
sentido de
pertenencia, a favor de
una convivencia
equitativa e inclusiva.
Analiza diversas fuentes
de energía en los
procesos técnicos para Los sentimientos y su
considerar posibles influencia en la toma
alternativas de decisiones.
sustentables en su Distingue entre emociones,
estados de ánimo y
funcionamiento. sentimientos como elementos
que contribuyen a la
construcción de relaciones
afectivas inclusivas y
equitativas.
Reconoce que los sentimientos
son resultado de las vivencias y
la cultura.

Implementa técnicas,
procesos o formas de
organización en la
comunidad, para
favorecer la equidad,
igualdad, inclusión y la
sustentabilidad.

Reconoce cambios presentes a


lo largo de la vida y en la
adolescencia para definir
metas
personales y en colectivo, a
Construcción del alcanzar en un corto, mediano
proyecto de vida y largo plazo.
Construcción del
proyecto de vida (2)

Propone e implementa
posibles
emprendimientos Reconoce nuevos intereses,
artesanales o fabriles habilidades y necesidades,
para atender una personales y de las demás
problemática local, personas, con la finalidad de
considerando los replantear metas
elementos del sistema individuales y grupales en
técnico, desde una favor del bienestar común.
perspectiva
sustentable.

Construcción del
proyecto de vida (3)

Reflexiona sobre las


Difunde por diversos condiciones del contexto
medios el familiar y comunitario que
funcionamiento y representan situaciones de
operación de sus riesgo a la salud, a la
proyectos, para dar a seguridad y al medio
conocer sus alcances a ambiente para el
distintas personas. autocuidado y el bienestar
colectivo.
Implementa, da Nuevos intereses,
seguimiento y evalúa habilidades y Valora metas individuales y
las propuestas necesidades, de otras personas a partir de
conforme a los criterios personales y de las identificar situaciones y
y condiciones demás personas, con la formas de actuar que las
establecidas en un plan finalidad de replantear afectan para favorecer su
para satisfacer las metas individuales y logro y el bienestar
necesidades o intereses grupales en favor del colectivo.
identificados. bienestar común.

Reflexiona sobre Incorpora prácticas que


Las condiciones del inciden en la prevención de
contexto familiar y situaciones de riesgo ante
comunitario que accidentes, adicciones,
representan situaciones violencias y fenómenos
de riesgo a la salud, a la naturales, para favorecer el
Participa en la seguridad y al medio desarrollo personal, familiar y
evaluación interna y ambiente para el comunitario, así como el
externa de sistemas autocuidado y el cuidado del medio ambiente.
tecnológicos para bienestar colectivo.
mejorar su eficiencia,
eficacia, fiabilidad y
factibilidad desde un
enfoque sustentable.

3er grado

Valora las capacidades,


habilidades y destrezas
propias y de las demás
personas, para mostrar
mayor disponibilidad
corporal y autonomía
motriz.
Diseña, organiza y
participa en actividades
recreativas, de
iniciación deportiva y
deporte educativo, con
la intención de
fomentar el bienestar
personal y social.

Diseña alternativas que


fomenten la práctica de
estilos de vida activos y
saludables, a partir del
análisis de

comportamientos que
ponen en riesgo la
salud, para hacer frente
a problemas asociados
con el sedentarismo.

Emplea el pensamiento
estratégico, para
favorecer la colaboración
y creatividad en la
resolución de situaciones
individuales y colectivas.
Promueve relaciones
asertivas con las demás
personas en situaciones
de juego, iniciación
deportiva y deporte
educativo, para
fortalecer su
autoestima y fomentar
el juego limpio y la
confrontación lúdica.
2do grado 3er grado

Promueve el
Analiza las formas de entendimiento mutuo
ser, pensar, actuar e y la toma de
interactuar, para decisiones,
comprender las considerando formas
diversas maneras de de ser, pensar, actuar y
vivenciar situaciones relacionarse ante
cotidianas y lograr el diferentes situaciones
bienestar personal y y contextos, para lograr
social. un mayor bienestar
personal y social.

Valora la diversidad
Promueve pautas de
de formas de
interacción social
expresión, incluida la
inclusivas, con base en
sexualidad, en un
el respeto a la
marco de respeto y
diversidad, en todas
libertad, para
sus manifestaciones,
favorecer el
para contribuir al logro
desarrollo integral
de un mayor bienestar
propio y de las
personal y social.
demás personas.
Reflexiona sobre
cómo los Gestiona los afectos
sentimientos se para tomar decisiones
construyen a partir asertivas y construir
de ideas y relaciones de
experiencias, para la convivencia inclusivas y
toma de decisiones equitativas.
asertivas.

Analiza intereses y
necesidades, así como
logros y metas
personales y
compartidas de
acuerdo
Con conocimientos, Visualiza un proyecto de
capacidades y vida para determinar
habilidades posibles retos a superar,
desarrolladas hasta el estrategias de apoyo
momento para mutuo
proponer ideas acerca y acciones a realizar en
de un proyecto de vida favor del bienestar
personal. personal y colectivo.
Valora metas
individuales y de
Replantea sus metas a
otras personas a
partir del análisis de
partir de identificar
logros y situaciones
situaciones y formas
afrontadas para
de actuar que las
favorecer el bienestar
afectan para
personal y
favorecer su logro y
comunitario.
el bienestar
colectivo.

Incorpora prácticas
que inciden en la Participa en la
prevención de construcción de
situaciones de riesgo alternativas
ante accidentes, personales, familiares y
adicciones, comunitarias, que
violencias y favorezcan la
fenómenos prevención de
naturales, para situaciones de riesgo
favorecer el ante accidentes,
desarrollo personal, adicciones, violencias y
familiar y fenómenos naturales,
comunitario, así para lograr el bien
como el cuidado del común.
medio ambiente.
Reconoce nuevos
Replantea sus metas
intereses, habilidades y
a partir del análisis
necesidades,
de logros y
personales y de las
situaciones
demás personas, con la
afrontadas para
finalidad de replantear
favorecer el
metas individuales y
bienestar personal y
grupales en favor del
comunitario.
bienestar común.

Reflexiona sobre las


condiciones del contexto
familiar y comunitario
que representan
situaciones de riesgo a la
salud, a la seguridad y al
medio ambiente para el
Participa en la autocuidado y el
construcción de bienestar colectivo.
alternativas
personales, familiares
y comunitarias, que
favorezcan la
prevención de
situaciones de riesgo
ante accidentes,
adicciones, violencias y
fenómenos naturales,
para lograr el bien
común.
EJES ARTICULADORES NIVELES
INCLUSIÓN ESCOLAR
PENSAMIENTO
CRÍTICO COMUNITARIO
INTERCULTURALIDAD
CRÍTICA NACIONAL
IGUALDAD DE
GÉNERO MUNDIAL
VIDA SALUDABLE

APROPIACIÓN DE LAS
CULTURAS A TRAVÉS
DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA

ARTES Y
EXPERIENCIAS
ESTÉTICAS
VISUAL AUDITIVO
En el estilo visual se tiene En el estilo auditivo se aprende
preferencia por la más fácilmente al escuchar o
información recibida a hablar. Los estudiantes
través del sentido de la auditivos aprenden mejor por
vista. Por lo general, las medio de tutoriales en audio,
personas con preferencia grupos de discusión, chats o
a lo visual les funcionan exposiciones.
para su aprendizaje el uso
de mapas, diagramas de
flujo, gráficas, fotografías,
mapas conceptuales,
mapas mentales, colores,
símbolos y flechas

instrucciones instrucciones verbales,repetir


escritas,mapas sonidos
conceptuales,diagramas, parecidos,audiocasettes,debate
modelos, cuadros s, discusiones y
sinópticos, animaciones confrontaciones,lluvia de ideas,
computacionales, videos,
transparencias,
fotografías e
ilustraciones.
PRODUCTOS DE PROCESO
antología

Síntesis

Cuadro comparativo

Texto libre en libreta o cuaderno


Descripción en la libreta

Cartel

Primer Borrador
Segundo borrador
ficha biliográfica
Tríptico
Invitación

Actividades del libro

Grabar un Video

Grabar un audio
Hacer un dibujo

Ideas principales

Línea del tiempo

Mapa Histórico
cuadro comparativo

cuadro sinóptico

Mapa mental
Esquema
Mapa conceptual
Experimento
LECTOR QUINESTÉSICO
En el estilo Lector/escritor En el estilo quinestésico
se prefiere todo lo que se predomina la percepción por medio
relacione con leer y escribir. de sensaciones y emociones, a los
Cuando leen individuos de esta categoría les es
vocalizan las palabras, más fácil aprender haciendo,
algunas veces sólo experimentando y les agrada el
moviendo los labios y otras trabajo en equipo. Dentro de sus
diciendo las palabras con posibilidades para un mejor
voz aprendizaje se encuentran el uso de
audible. Repiten las cosas experiencias, simulaciones,
en voz alta cuando quieren ejemplos, prácticas,
recordarlas, ya que la demostraciones, videos, casos de
repetición oral se queda estudio.
grabada muy bien en su
memoria. Tiene dificultad
cuando el maestro les pide
que trabajen en silencio
en su escritorio por un
período largo de tiempo.
Les parece útil seguir lo que
el maestro dice si tienen
notas de apoyo. Revisan
material y estudian
principalmente con notas o
reorganizando la
información
en forma de resumen.

escritos de un juego de roles y


minuto,composiciones dramatizaciones,dinámicas grupales
literarias, diarios, bitácoras que requieran sentarse y pararse,el
y reportes,elaboración pizarrón para resolver
resúmenes, reseñas y problemas,manipulación de objetos
síntesis de textos,revisión para explicación de
de textos de los fenómenos,gestos para acompañar
compañeros.. las instrucciones orales.
PRODUCTOS FINALES EJES ARTICULADORES
PERIÓDICO O NOTICIARIO INCLUSIÓN

HACER UNA ANTOLOGÍA PENSAMIENTO CRÍTICO

HACER UN RECETARIO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA

INVENTAR UNA LEYENDA IGUALDAD DE GÉNERO


INVENTAR UN CUENTO FOMENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

REESCRIBIR UN CUENTO EDUCACIÓN ESTÉTICA

RECOMENDAR UN LIBRO VIDA SALUDABLE


ESCRIBIR NOTICIAS
TRÍPTICO INFORMATIVOS
HACER UNA EXPOSICIÓN CON CARTEL
ORGANIZAR UN DEBATE RAZGOS DEL PERFIL DE EGRESO

I. Reconocen que son ciudadanas y


ciudadanos que pueden ejercer su
derecho a una vida digna, a decidir sobre
su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con
bienestar y buen trato, en un marco de
libertades y responsabilidades con
respecto a ellas mismas y ellos mismos,
así como con su comunidad.
ESCRIBIR UNA CARTA
II. Viven, reconocen y valoran la
diversidad étnica, cultural, lingüística,
sexual, política, social y de género del
país como rasgos que caracterizan a la
PROYECTO DE ALIMENTACIÓN SANA nación mexicana.

III. Reconocen que mujeres y hombres


son personas que gozan de los mismos
derechos, con capacidad de acción,
autonomía, decisión para vivir una vida
digna, libre de violencia y discriminación.
CAMPAÑA DE INFORMACIÓN
IV. Valoran sus potencialidades
cognitivas, físicas y afectivas a partir de
las cuales pueden mejorar sus
capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas
ELABORAR UNA HISTORIETA de su vida

V. Desarrollan una forma de pensar


propia que emplean para analizar y
hacer juicios argumentados sobre su
realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; consciente de la
importancia que tiene la presencia de
otras personas en su vida y la urgencia
de oponerse a cualquier tipo de injusticia,
discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
CARTAS A PERSONAJES DEL PASADO

VI. Se perciben a sí mismas y a sí


mismos como parte de la naturaleza, r
conscientes del momento que viven en
su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su
vida personal son parte de la misma
trama, por lo que entienden la prioridad
de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental,
sexual y reproductiva con la salud
planetaria desde una visión sustentable y
compatible.
ESCRIBIR OPINIONES

VII. Interpretan fenómenos, hechos y


situaciones históricas, culturales,
naturales y sociales a partir de temas
diversos e indagan para explicarlos con
base en razonamientos, modelos, datos
e información con fundamentos
científicos y saberes comunitarios, de tal
manera que les permitan consolidar su
autonomía para plantear y resolver
problemas complejos considerando el
contexto.
PROPUESTA DE MEJORA COMUNITARIA
VIII. Interactúan en procesos de diálogo
con respeto y aprecio a la diversidad de
capacidades, características,
condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera
cooperativa. Son capaces de aprender a
su ritmo y respetar el de las demás
personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas
relaciones y asumen roles distintos en un
proceso de constante cambio para
emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida
transformación.
PROYECTO FINANCIERO EN CASA

IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y


perspectivas mediante distintos
lenguajes, con el fin de establecer
acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros.
Dominan habilidades de comunicación
básica tanto en su lengua materna como
en otras lenguas. Aprovechan los
recursos y medios de la cultura digital, de
manera ética y responsable para
comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla,
analizarla y evaluarla.
CARTEL

X. Desarrollan el pensamiento crítico que


les permita valorar los conocimientos y
saberes de las ciencias y humanidades,
reconociendo la importancia que tienen
la historia y la cultura para examinar
críticamente sus propias ideas y el valor
de los puntos de vista de las y los demás
como elementos centrales para proponer
transformaciones en su comunidad
desde una perspectiva solidaria.
MAPA HISTÓRICO
LÍNEA DEL TIEMPO
PROYECTO CIENTÍFICO
PROYECTO TECNOLÓGICO
PROYECTO CIUDADANO
EXPOSICIÓN LIBRE
ENSAYO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy