Taller N°2 Técnicas de Estudio
Taller N°2 Técnicas de Estudio
Taller N°2 Técnicas de Estudio
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del
aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970
por Joseph Novak.
Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos
generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una
pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del
mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que
facilita la comprensión del contenido planteado.
Elementos de un Mapa Conceptual
Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más
significativos, puesto que, si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones
incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones
completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que
se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con
sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las
palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos
uniéndolos entre sí.
Cómo Elaborar un Mapa Conceptual
Mapa mental
3. ACTIVIDADES:
1. Foro: a partir de la siguiente imagen asociándolo con lo visto en el módulo.
2. Cuadro comparativo: completa con las diferencias entre los dos organizadores gráficos.
Mapa conceptual Mapa mental