Investigación Termodinamica
Investigación Termodinamica
Investigación Termodinamica
CAMPUS VILLAHERMOSA”
INGENIERIA PETROLERA
CURSO: TERMODINAMICA
SEMESTRE 3ERO
Pozo: Agujero realizado a través de la roca hasta poder llegar al yacimiento donde
son instaladas tuberías de otros elementos para poder tener control sobre el flujo
de los fluidos entre la formación y la superficie.
Con el paso de los años se han creado varios sistemas de unidades. A pesar de los
grandes esfuerzos que la comunidad científica y los ingenieros han hecho para
unificar el mundo con un solo sistema de unidades, en la actualidad aún son de uso
común dos de éstos: el sistema inglés, que se conoce como United States
Customary System (USCS) y el SI métrico (de Le Système International d’ Unités),
también llamado sistema internacional.
[5]
1.3 ESTADO, PROCESO, TRAYECTORIA, CICLO
Propiedades intensivas: son aquellas que tienen el mismo valor para cualquier parte
del sistema homogéneo que para el sistema en conjunto. La presión, temperatura y
densidad son ejemplos de estas propiedades.[9]
[10]
1.6 PRESIÓN, PRESIÓN ABSOLUTA, PRESIÓN ATMOSFERICA, PRESIÓN
MANOMETRICA Y PRESIÓN DE VACIO.
La presión se define como la fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área.
Se habla de presión sólo cuando se trata de gas o líquido, mientras que la
contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto que la presión
se define como la fuerza por unidad de área, tiene como unidad los newtons por
metro cuadrado (N/m2), también conocida como pascal (Pa). [11]
Recuerde que la presión atmosférica de un sitio es simplemente el peso del aire que
se halla arriba de ese lugar por área superficial unitaria. Por lo tanto, cambia no sólo
con la altura sino también con las condiciones climáticas.[14]
1.7 LA LEY CERO DE LA TERMODINAMICA
R. H. Fowler fue el primero que formuló y nombró la ley cero en 1931. Como indica
el nombre, su valor como principio físico fundamental se reconoció más de medio
siglo después de la formulación de la primera y segunda leyes de la termodinámica
y se llamó ley cero puesto que debía preceder a éstas.[15]
Observa que podemos decir que dos cuerpos tienen la misma temperatura cuando
están en equilibrio térmico entre sí.[16]
[16]
1.8 EL PRINCIPION DE CONSEVACIÓN DE LA MASA
“En un sistema aislado, durante toda reacción química ordinaria, la masa total en el
sistema permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual
a la masa de los productos obtenidos»”. 1 [7]
Las formas macroscópicas de energía son las que posee un sistema como un
todo en relación con cierto marco de referencia exterior, como las energías cinética
y potencial.[18]
Las formas microscópicas de energía son las que se relacionan con la estructura
molecular de un sistema y el grado de la actividad molecular, y son independientes
de los marcos de referencia externos. [18]
Desde 1700 los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural se
han utilizado para impulsar el desarrollo industrial y las comodidades de la vida
moderna, pero ha sido imposible evitar efectos colaterales indeseables. Desde la
tierra para cultivo, hasta el agua para consumo humano y el aire que respiramos, el
ambiente ha pagado un costo muy elevado. Efectos como el esmog, la lluvia ácida,
el calentamiento global y el cambio climático se deben a la combustión de los fósiles.
[19]
La fuente más grande de contaminación del aire son los motores de los vehículos,
los cuales liberan contaminantes que se agrupan como hidrocarburos (HC), óxidos
de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO). El HC es un componente
importante de las emisiones de compues [19] tos orgánicos volátiles (COV) y ambos
términos se utilizan de manera indistinta para referirse a las emisiones hechas por
los automóviles.[20]
Desde 1970, cada vez son menores los límites para las emisiones de HC, NOx y
CO de los automóviles: en la Ley de Aire Limpio de 1990 se establecieron
requerimientos más estrictos, en particular para ozono, CO, dióxido de nitrógeno y
partículas en suspensión (PM). [20]
Los niños son más susceptibles a los daños que causan los contaminantes del aire
porque sus organismos están aún en desarrollo; también están más expuestos a la
contaminación, ya que como suelen tener mayor actividad respiran más rápido. Las
personas con problemas coronarios y pulmonares, en especial los que sufren de
asma, son a quienes más les afecta el aire contaminado, lo cual es más evidente
cuando aumentan los niveles de contaminación en la región donde viven.[20]
CONCLUSIÓN
[1] Act 2.-equipos Termodinámicos Ipet 3 a Equipo VII - TECNM Instituto Tecnológico Superior
de Poza (no date) Studocu. Available (PAG 4) (08/06/22) https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto-tecnologico-de-estudios-superiores-de-zamora/termodinamica/act-2-
equipos-termidinamicos-ipet-3-a-equipo-vii/33773667
[2] Act 2.-equipos Termodinámicos Ipet 3 a Equipo VII - TECNM Instituto Tecnológico Superior
de Poza (no date) Studocu. Available (PAG 5) (07/09/22) https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto-tecnologico-de-estudios-superiores-de-zamora/termodinamica/act-2-
equipos-termidinamicos-ipet-3-a-equipo-vii/33773667
[3] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capítulo 1-Pag 3)
(2013).
[4] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capítulo 1-Pag 4)
(2013).
[5] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capítulo 1-Pag 5)
(2013).
[6] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capítulo 1-Pag 14)
(2013).
[7] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capítulo 1-Pag 15)
(2013)
s. f. https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/conceptos_propiedades.html
[11] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capitulo 1, Pag 21)
(2013).
[12] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capitulo 1, Pag 22)
(2013).
[13] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capitulo 1, Pag 29)
(2013).
[14] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capitulo 1, Pag 30)
(2013).
[15] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capitulo 1, Pag 17)
(2013).
24/09/2023).
Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-
SA%203.0/CIENCIAS%20NATURALES/U7%20pp%20162%20ley%20de%20conservación
[18] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capitulo 2, Pag 53)
(2013).
[19] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capitulo 2, Pag 86)
(2013).
[20] Michael A. Boles y Yunus A. Çengel. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 7. (Capitulo 2, Pag 87)
(2013).