862-Texto Del Artículo-1687-1-10-20190614
862-Texto Del Artículo-1687-1-10-20190614
862-Texto Del Artículo-1687-1-10-20190614
Resumen
En este artículo, pretendemos analizar una mínima parte de la obra de Jordi Sierra i Fabra para observar
cuáles pueden ser las razones que fundamentan el gran éxito, tanto entre el público como entre la
crítica, del escritor catalán. Para ello, hemos centrado nuestra atención en cuatro novelas publicadas
en los años noventa (Campos de fresas, El niño que vivía en las estrellas, Nunca seremos estrellas del
rock y La balada del Siglo XXI) pero que son de gran actualidad, dado que su lectura es un ejercicio
continuo, sobre todo, en los centros escolares. Así pues, hemos estudiado el interés de estas novelas
desde un punto de vista literario -comparándolas con algunas de las principales características de la
Literatura Infantil y Juvenil-, así como desde el punto de vista del docente -viendo cómo la obra de
Sierra i Fabra se ajusta a los principios generales de la Educación Secundaria Obligatoria-.
Palabras clave: Literatura Infantil y Juvenil, Jordi Sierra i Fabra, novela, Educación Secundaria
Obligatoria.
Abstract
In this paper, we try to analyze a minimum unit of the work of Jordi Sierra i Fabra to see what could
be the reasons that support his great success among both the public and from the critics, of this
catalonian writer. Therefore, we have focused our attention on four novels published in the nineties
(Strawberry Fields, The boy who lived in the stars, We will never be rock stars and The Ballad of Century
XXI) but which are very prevalent nowadays since its reading is an ongoing exercise, especially in
schools and high schools. Thus, we have studied the interest of these novels from a literary point of
view -comparing them with some of the main features of the Children’s Literature-, as well as from
the point of view of the teacher -analyzing how the work of Sierra i Fabra meets the general principles
of Secondary Education-.
Key Words: Children’s Literature, Jordi Sierra i Fabra, novel, Secondary Education.
1. Introducción
Si tenemos la intención de leer o proponer que nuestros alumnos, hijos, vecinos…, que están cursando
ESO y buscamos en Internet este tipo de libros, la primera sorpresa es que en todas las páginas
consultadas aparece el nombre de Jordi Sierra i Fabra. Por ejemplo, si realizamos en Google la búsqueda:
“Lecturas ESO”, veremos que en las cinco primeras entradas, de páginas tan diversas como un blog, la
Siguiendo esta lógica y, teniendo en cuenta que nos encontramos ante una serie de libros
pensados y destinados a los jóvenes, ello hace que el proceso de reconocimiento e identificación con
los personajes, similares a los lectores en cuanto edad, gustos y costumbres y que además, se ven
inmersos en una trama propia de la vida cotidiana, sea siempre certero.
Ello se consigue de muy diversas maneras. Muy superficialmente, podemos destacar que una
de ellas es el léxico utilizado, en teoría, aunque con las reservas ya expresadas, cercano a los jóvenes.
Otra de ellas es la expresión frecuente de problemáticas próximas al público (conflicto entre padres
e hijos en Nunca seremos estrellas del rock, por ejemplo). Otra es la conformación de personajes lo
más próximos posibles a los lectores potenciales, a veces, con criterios basados en los tópicos o con
los mismos mecanismos que se pueden utilizar, por ejemplo, en la publicidad. Retomando a Mendoza
(1998) y observando las características de los paralenguajes, vemos, por ejemplo, si hablamos de la
ropa de los personajes, caparazón externo pero tremendamente poderoso por la cantidad de tópicos
que rodean a la manera de vestir:
Según Knapp (1980/1995) las funciones de la vestimenta son la decoración, la protección, el
reclamo sexual, la autoafirmación (o la autonegación), el ocultamiento, la identificación grupal y la
exhibición de estatus y poder del individuo. A estos significados hay que añadir que la cultura asocia
ciertos rasgos de la personalidad con modas o con algunos artefactos. Por ejemplo, Argyle y McHenry
(1971) investigaron sobre una población de estudiantes que el llevar gafas se asocia con personas
inteligentes y muy trabajadoras. (Mendoza, 1998: 251)
Sin embargo, y profundizando un poco más en este asunto, parece que el proceso de
identificación del lector con los personajes se logra por una vía mucho más compleja. Una de las
constantes de los libros analizados de Sierra es la utilización sistemática de la estética del patetismo,
como señala Beltrán, “la estética más importante que ha conocido la historia” (Beltrán, 2004: 64). Este
patetismo, entendido en sentido literario y no común, es un fenómeno corriente por medio del cual
el lector va a acompañar el sentir profundo del personaje, sentirá su dicha o su desgracia, compartirá
risas o lágrimas, en definitiva, el lector, borrará por un momento su propio espacio y tiempo para
compartir el creado por el artista y sentir como sienten los personajes, o cómo sienta el personaje con
el que se identifica.
El fenómeno literario del patetismo consiste en:
construir un héroe, un pathos. Patetismo es heroificación, un método de elevación del
personaje que hace de él un héroe. Si el patetismo suele reducirse al sentimentalismo,
Más adelante, en el análisis de las obras, observaremos cómo se produce este fenómeno.
Por otra parte, una de las constantes temáticas de los libros analizados, es que en ellos aparecen
una serie de ideas, reflexiones, o temática, relacionada directamente, cuando no es la propia trama,
con lo que en Educación se llaman en la actualidad los “valores democráticos”. Es decir, una serie de
contenidos que se deben tratar en la ESO desde todas las materias, para cumplir uno de los principales
objetivos de esta educación, la formación de ciudadanos. El artículo 11 del currículo de la Comunidad
Autónoma de Aragón (que adapta la Ley Orgánica 3 de mayo de Educación (LOE) al contexto de dicha
comunidad) los recoge de la siguiente manera:
Artículo 11. Educación en valores
1. Atendiendo a los principios educativos esenciales, y en especial a la adquisición de
las competencias básicas para lograr una educación integral, la educación en valores
deberá formar parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de
los elementos de mayor relevancia en la educación del alumnado.
2. La educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia, la
educación intercultural, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación
ambiental, la promoción de la salud, la educación sexual, la educación del consumidor
y la educación vial, que se articulan en torno a la educación en valores democráticos,
constituyen una serie de contenidos que deberán integrarse y desarrollarse con carácter
transversal en todas las materias del currículo y en todas las actividades escolares,
pudiendo constituirse en elementos organizadores de los contenidos.
Es decir, una serie de temas que los alumnos deben conocer y sobre los cuales deben reflexionar. En los
libros de Sierra, en los analizados un poco más adelante y en otros que serán citados, tanto del autor
como de otros, se analizan y se utilizan estos contenidos como telón de fondo para la construcción
narrativa. Este hecho, si nos atenemos a la definición de las características de LIJ de Teixidor sobre lo
que él llama los “misterios de la vida” es del todo normal, la LIJ debe educar, sobre todo, debe hacer
reflexionar en pos de ese espíritu crítico tan ansiado por el sistema educativo. El convencimiento de
que la literatura, de cualquier tipo, lo fomenta es firme y, sin embargo, el equilibrio entre la enseñanza
y la calidad literaria es complejo, el “docere et delectare” es frágil y, en ocasiones, etéreo. En no pocas
ocasiones, el respeto a estos temas educativos se ha convertido en un lastre en la labor creativa, así
lo expresa Cansinos (García, 2006: 84)
Esta heterogeneidad temática, que en sí misma no es contraproducente, ha lastrado
muchas obras porque desde el principio han sido concebidas de modo oportunista, esto
es, no como un objeto de arte en sí mismas, ni como respuesta a la sincera necesidad
interior de un autor, sino como un medio para abordar en el aula los diferentes temas
transversales recogidos en la última reforma educativa. Estas obras se convierten en
“novelas documento” al servicio de la transmisión de una determinada información que
interesa puntualmente a los jóvenes. Al mismo tiempo, este hecho ha propiciado un
empobrecedor fenómeno de uniformidad temática y formal.
Sin embargo, no es el caso de los libros de Sierra, que siempre encuentra una vía de escape a este
peligro. Unos personajes convincentes, a veces más planos que otras pero creíbles y verosímiles casi
El tema principal, en relación con los criterios de Educación en principios democráticos que hemos
señalado anteriormente, es la educación para la salud, centrándose en la toma de sustancias
estupefacientes y viendo de primera mano, cómo pueden afectar a nuestra vida. La teoría es que el
mal ejemplo, puede desencadenar el bueno.
Además, en esta educación para la salud, hay otros casos a tener en cuenta, por ejemplo, el de
una de las amigas de Luciana, Loreto, que está inmersa en una fase avanzada de bulimia que la está
destruyendo, llevándola, si no pone remedio, a la muerte.
El tema de las enfermedades asociadas a la alimentación lo trata el mismo autor en Las chicas
de alambre, esta vez, dentro del mundo de desfiles de moda y la vida de las modelos. Otros autores,
desde otras perspectivas alejadas de la LIJ, se han adentrado también en este peculiar universo, como
Geneviève Brisac (Pequeña), la recopilación de testimonios de Nuria Molinero (Delgadas) o el caso de
la modelo Nieves Álvarez, recogido por Lola Cintado en Yo vencí la anorexia.
Esta chica, a la que el autor dedica una buena cantidad de páginas, deteniéndose en la relación
con los padres, los consejos del psiquiatra… y, sobre todo, en una profunda descripción física que
es llamativa. Ya hemos mencionado el tratamiento del erotismo en algunos de los libros de Sierra,
erotismo, fundamentado a menudo en las descripciones de los personajes, sobre todo femeninos. En
este caso, cuando Loreto está ante el espejo, sólo hay espacio para la lástima, para generar en el lector
una reacción, que también heroifica de alguna manera a esta luchadora que no es sino recuerdo de sí
misma debido a su mal estado físico.
Luciana, su buena amiga que prometió estar siempre a su lado y ayudarla está en coma, y
precisamente eso, es lo que la salva. De nuevo vemos un proceso de heroificación de Luciana, y es que,
al estar debatiéndose entre la vida y la muerte, finalmente, Loreto, entiende su propio mal y cómo
detener al fin, ese proceso de autodestrucción.
La obra está situada en los tiempos de la “ruta del bakalao”, hoy ya prácticamente desaparecida;
también, en los tiempos de la peseta, sin embargo, este anacronismo no tiene demasiada importancia
porque, por desgracia, los problemas de drogadicción no desaparecen en el tiempo, simplemente
cambian de forma. Y es que este es otro de los grandes temas, también en relación con la educación
para la salud, la aparición de las drogas y su relación con la juventud. González (2008) analiza con
detalle este tema en la LIJ, más en concreto en: Callejón sin salida (1987) de Gemma Lienas, La puerta
de las sombras: Atrapados en la droga (1998) de Montserrat Tapias-Fernando y Okupada (1997) de
El tema fundamental de la obra es la búsqueda de libertad, tema muy querido por el público juvenil
pero que no se desarrolla con suficiente profundidad y, en comparación con la obra Campos de fresas,
no se trata desde el punto de vista didáctico, ya que las situaciones extremas y la poca información
que se nos da impide este punto de vista.
Aparecen en las páginas una buena cantidad de letras musicales –se agradece que sean en versión
bilingüe- de los Stones, The Doors, Nirvana y un largo etcétera que intentan desarrollar una visión
profunda de la libertad de forma muy indirecta. Asimismo, el personaje no deja de identificarse con
grandes momentos del cine, normalmente, películas consideradas clásicas, que sin embargo, creo que
quedan un tanto alejadas de los gustos del público juvenil y que, probablemente, no conocerán, como
Thelma y Louise, Dos hombres y un destino o Blade Runner.
[…] Hoy día sólo queda Hoffmann, bueno, y Nicholson a veces. Podría ver mil veces
Blade Runner, Lo que el viento se llevó, West Side Story o 2001.
Se te ha iluminado la cara –volvió a burlarse Tivi. (Sierra, 1995: 65)
Podemos comentar otros temas, el fundamental sería la búsqueda de identidad –tema literario
universal y tema de gran interés entre un público, el juvenil, inmerso precisamente en ese proceso de
creación de una identidad tal y como señala Piaget (1960) por ejemplo- dentro de los mecanismos de
identificación con los demás y con la creación de grupos, en el caso del protagonista con la música,
los músicos y una buena cantidad de momentos cinematográficos. El libro habla de frustración, pero
también de esperanza, Tivi, una joven okupa que acoge a Ventura en Barcelona, encarna la posibilidad
de salir adelante. En una visión, por otra parte, un tanto romántica, ya que aparece la figura femenina
como posibilidad de salvación, o fracaso, procedimiento estético muy común, ligado a la estética
del patetismo y desarrollado con profundidad en el Werther de Goethe, algunas de las leyendas de
Bécquer o, en el cine, en especial y en relación con la identidad, en Leaving Las Vegas.
Hay también otros temas secundarios, como es habitual en la obra de Sierra, por ejemplo, la
posibilidad que se dibuja a través de esa casa okupa de que otro modo de gestión política es posible.
Otro tema, mucho más crudo que en anteriores ocasiones y sin el mecanismo del patetismo, son los
abusos sexuales sufridos por esta dulce chica de Barcelona, Tivi. Más alejado y desde un punto de vista
común, las relaciones padres-hijos, siempre presentes, aunque en esta obra adquieran un carácter
mucho más negativo.
En lo que concierne a la estructura narrativa, encontramos de nuevo una estructuración
por capítulos muy breves, una o dos páginas. Hay también, de vez en cuando y con profusión, unos
apartados dedicados a escuchar la voz del personaje, a modo de monólogo interior (para que el lector no
se despiste se marcan en letra cursiva), el narrador omnisciente deja paso a un monólogo interior que,
en teoría, debería hacernos comprender mejor la trama. En este caso, no hay proceso de heroificación,
hay más bien, una queja constante del personaje, que se mueve bajo los principios de la rebeldía –bajo
de mi punto de vista mal entendida- en busca de la libertad, tema fundamental de la obra.
Por último, en cuanto al estilo de la obra, y teniendo en cuenta que por la temática es una obra
un tanto negativa y dura, el vocabulario –desarrollado fundamentalmente a través del diálogo- es
Se trata de resolver ese rompecabezas, y en gran medida, la resolución de casos se sigue tratando
como si fueran novelas clásicas de detectives, de hecho, los detectives -en nuestro caso el doctor
Roca- tienen una serie de características bien definidas:
Las principales convenciones de este subgénero consisten en la inefabilidad e
invulnerabilidad del investigador, cuyas facultades son superiores al resto de los
mortales, la utilización de un método de encuesta supuestamente científico y racional,
los sucesivos sospechosos inocentes, la sorpresiva resolución final del problema en que
se descubre al culpable en la persona menos sospechosa. (Colmeiro, 1994: 56)
También hemos hablado ya de la aparición constante de la prensa en libros anteriores, en este caso,
puesto que en ocasiones la prensa es un instrumento de poder y una forma de publicitar indirectamente
un producto, podemos volvernos a referir a la educación en valores, en este caso, la educación del
consumidor. La publicidad, los medios de comunicación, el código de buenas prácticas que se supone
deben respetar y un largo etcétera entran en escena para completar una reflexión sobre lo que vemos,
lo que deseamos y por qué en realidad. Como en otros libros –antes hemos hablado de monólogo
interior- aparece la voz de la prensa en intervenciones independientes, marcadas de nuevo con el
estilo de letra cursiva, aparecen supuestos artículos que comentan el avance imparable del grupo:
San Francisco, Oakland, 25 de octubre. Anoche, y con y estadio de Oakland a rebosar, como
no se recordaba desde las últimas giras de Rolling Stones, Géneses y los reaparecidos
Yes, Siglo XXI demostró por qué su segundo LP, Rock´n´Fuck, se mantiene en el número
1, dispuesto a batir récords de permanencia en los rankings… (Sierra, 1989: 91)
El espacio donde transcurren los acontecimientos es en esta ocasión Estados Unidos. Para presentarnos
el tiempo de la acción, usa Sierra un mecanismo similar al empleado en Campos, si bien, en esta
ocasión, el margen temporal es mucho más amplio. En vez de fracciones temporales de un mismo día,
usa los márgenes de los meses. Una acción transcurre en un día indefinido del mes de septiembre, por
ejemplo, mientras que la siguiente en el mes siguiente. En ocasiones, puede haber más de una acción
durante un mismo mes. Con respecto a la distribución por capítulos, no cambia en demasía con lo
que ya hemos comentado antes, si bien hay una elaboración más profunda que en otras ocasiones.
Con este eficaz mecanismo que mantiene la independencia de cada apartado, recorre el autor la
experiencia de este grupo de música durante más de cinco años.
Debido a esta razón, el autor puede afrontar con mayor profundidad la descripción psicológica
de los personajes, héroes para unos, producto para otros, personas para el lector, con sus miserias y
grandezas, con sus defectos. De este modo, el lector lo puede ver y puede sentirlo con ellos.
Conclusión
La sorpresa recorre cada uno de los libros de Sierra i Fabra, buscador incansable de temas, espacios
y formas narrativas novedosas. Estas formas tienen muchas funciones como hemos visto: enseñar,
educar y también, que los libros sirvan para “pescar” lectores (Cassany, Luna, Sanz: 508). Todo ello ya
lo sabíamos, no descubrimos nada nuevo, decenas de premios avalan su labor, su buen hacer literario.
No hemos querido tratar en estas páginas la valoración global del escritor ni la esencia de la LIJ, si
acaso, hemos intentado descubrir, fuera de lo que viene siendo la tónica común de la bibliografía
sobre LIJ, bajo mi punto de vista demasiado generalista, algunos de los mecanismos temáticos (sobre
todo en relación con la educación en valores) y literarios (en especial, los que se refieren a estructura
narrativa y estética) que Sierra utiliza en alguno de sus libros.
Referencias Bibliográficas
BAJTIN, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Ma- drid. Consultado el 5 de septiembre de 2010,
drid: Taurus. http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/
BELTRÁN, L. (2002). La imaginación literaria. Madrid: prevenci.html
Montesinos. GRUPO DE INVESTIGACIÓN LAZARILLO (2003). Lecturas
CASSANY, D.; LUNA, M. y SANZ, G. (2007). Enseñar len- y lectores en la ESO, Una Investigación Edu-
gua. Barcelona: Graó. cativa. Consejería de Educación, Gobierno de
COLMEIRO, J. F. (1994). La novela policíaca española: Cantabria. Consultado el 10 de septiembre de
teoría e historia crítica. Barcelona: Anthropos. 2010, http://www.cervantesvirtual.com/ser-
GARCÍA GUTIÉRREZ, M. E. (2006): La educación lin- vlet/SirveObras/12159845338096078532624/
güística y literaria en secundaria: materiales p0000001.htm.
para la formación del profesorado. Vol. II. La MARTÍN VEGA, R. A. (2009). Manual de didáctica de la
educación literaria, Comunidad Autónoma de lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.
la Región de Murcia. En formato digital: MENDOZA FILOLLA, A. (coord.) (1998). Conceptos cla-
GOBIERNO DE ARAGÓN. Orden 9 de mayo de 2007 del ves en didáctica de la lengua y la literatura.
Departamento de Educación, Cultura y De- Barcelona: Universidad de Barcelona.
porte, por la que se aprueba el currículo de la PIAGET, J. (1960). La psicología de la inteligencia. Bue-
Educación secundaria obligatoria y se autoriza nos Aires: Psique.
su aplicación en los centros docentes de la Co- PROPP, V. (1985): Morfología del cuento. Madrid: Akal.
munidad autónoma de Aragón, BOA 65, 1 de SIERRA I FABRA, J. (1989): La balada del Siglo XXI. Ma-
junio de 2007. Consultado 22 de septiembre drid: SM.
de 2010, SIERRA I FABRA, J. (1995): Nunca seremos estrellas del
h t t p : / / w w w. e d u c a r a g o n . o r g / f i l e s / O r d e n % 2 0 rock. Madrid: Alfaguara, Serie roja.
curr%C3%ADculo%20ESO.pdf SIERRA I FABRA, J. (1996): El niño que vivía en las es-
GONZÁLEZ, J. (2008). Drogas, adolescentes y familia: La trellas. Madrid: Alfaguara Juvenil, Madrid.
prevención contra las drogas en la literatura SIERRA I FABRA, J. (1997): Campos de fresas. Madrid:
juvenil española. Espéculo. Revista de estudios SM (Alerta Roja).
literarios. Universidad Complutense de Ma-
144