Curso Taller Diresa-Nefro
Curso Taller Diresa-Nefro
Curso Taller Diresa-Nefro
I CURSO TALLER:
PÚBLICO:
Personal de salud: Médico, Lic. Enfermería y personal responsable de la
estrategia de no transmisibles que pertenecen a las trece (13) redes de la
Dirección Regional de Salud Cajamarca.
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA
EVALUACIÓN:
MAÑANA:
8:00 - 8:30 Inscripciones
8:30 -13:15 MODERADOR
8:30- 8:50 PALABRAS DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE AUTORIDADES
LOCALES
Dr. Jhony Eduardo Barrantes Herrera
Director del Hospital Regional Docente de Cajamarca
8:50- 9:00 INAUGURACIÓN DEL CURSO
Dr. Víctor Julio Zavaleta Gavidia
Director de la Dirección Regional de Salud Cajamarca
9:00 – 9:45 PANORAMA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN EL PERÚ
Dr. Luis Miguel Sánchez Pérez
Medico asistencial de la Unidad de Nefrología
Hospital Regional Docente de Cajamarca
9.45 – 10.00 Preguntas
10:00 – 10:45 FACTORES DE RIEGO, DIAGNÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DE LA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Dra. Aracely Natividad Mejía Valencia
Jefe de la Unidad de Nefrología
Hospital Regional Docente de Cajamarca
10:45 – 11:00 Preguntas
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA
MAÑANA:
8:30 -12:45 MODERADOR
8:30 - 9:15 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PERITONEO Y GENERALIDADES EN
DIÁLISIS PERITONEAL
Lic. Enf. Katyuska Marrou Villar
Representante de Empresa Fresenius Medical Care del Perú S.A.
9:15 - 9:30 Preguntas
9:30 – 10:15 PROCESO DE IMPLANTE DEL CATÉTER PERITONEAL Y CUIDADOS
POST OPERATORIOS
Dra. Aracely Natividad Mejía Valencia
Jefe de la Unidad de Nefrología
Hospital Regional Docente de Cajamarca
10:15 – 10:30 Preguntas
10:30 – 10:45 BREIK
10:45 – 11:30 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE EN DIÁLISIS
PERITONEAL
Lic. Enf. Jhanet Moreno Lozano
Coordinadora de Enfermería de la Unidad de Nefrología
Hospital Regional Docente de Cajamarca
11:30 – 11:45 Preguntas
11:45 – 12.30 INICIO Y ADECUACIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL
Lic. Enf. Katyuska Marrou Villar
Representante de Empresa Fresenius Medical Care del Perú S.A.
12:30 – 12:45 Preguntas
12:45 – 14:00 DESCANSO
TARDE
14:00 – 17:45 MODERADOR
14:00 – 14:45 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PERITONITIS ASOCIADA A DIÁLISIS
PERITONEAL
Empresa Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos
14:45 – 15:00 Preguntas
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA
MAÑANA:
8:30 -12:45 MODERADOR
8:30 - 9:15 ABORDAJE NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON ERC Y EN TERAPIA DE
DIÁLISIS PERITONEAL
Lic. Gilda Corina Laura Zela
Licenciada en Nutrición
Hospital Regional Docente de Cajamarca
9:15 - 9:30 Preguntas
9:30 – 10:15 MANEJO MINERAL Y ÓSEO DEL PACIENTE EN ERC Y EN DIÁLISIS
PERITONEAL
Dra. Aracely Natividad Mejía Valencia
Jefe de la Unidad de Nefrología
Hospital Regional Docente de Cajamarca
10:15 – 10:30 Preguntas
10:30 – 10:45 BREIK
10:45 – 11:30 MANEJO DE ANEMIA EN ERC Y PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL
Dr. Luis Miguel Sánchez Pérez
Medico asistencial de la Unidad de Nefrología
Hospital Regional Docente de Cajamarca
11:30 – 11:45 Preguntas
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA
INTRODUCCIÓN
……………………………………………………………………………
……….
OBJETIVO
RESUMEN
La insuficiencia renal crónica secundaria a obesidad y diabetes, forma parte de las enfermedades
crónicas que hoy aqueja a la población mundial, su atención y control médico se ve limitado por
cambios abruptos que requiere hacer el paciente, en alimentación, disciplina para la toma de fármacos,
asistencia a citas médicas, a ser sometido a procedimientos médicos invasivos, y alteraciones
emocionales permanentes como producto de múltiples pérdidas en distintas esferas de su vida: social,
laboral, familiar y personal. Esta condición limita al paciente, al no contar con los recursos psicológicos
que lo conduzca hacia un nuevo ajuste; la intervención médica se ve limitada por la falta de adherencia
al tratamiento y en consecuencia una disminución significativa en su calidad de vida, en tanto que las
complicaciones llevan a la muerte. Este trabajo pretende analizar el impacto de la atención psicológica
en los pacientes con enfermedad renal. Se concluye que la intervención psicológica en el paciente con
insuficiencia renal crónica, a nivel cognitivo, emocional, conductual y social, contribuye a un mejor
afrontamiento y a su implicación en decisiones relacionadas con cambios que la propia enfermedad
requiere, propiciando una readaptación a las nuevas condiciones de vida y reanudación de su proyecto de
vida.
Conclusiones:
que el estudio se realizó en pacientes con diálisis domiciliaria, lo cual puede justificar
dichos resultados; pero aun así teniendo en cuenta la alta prevalencia que existe de
depresión y ansiedad en enfermos renales crónicos sometidos a TRS, más la situación
vivida en ese momento, dichos datos resultan bastante curiosos, dejando entrever que
las terapias de diálisis domiciliaria presentan unas ventajas añadidas a las terapias
realizadas en centros sanitarios1.
En este sentido, se refleja de nuevo la necesidad de una adecuada atención por parte
de los profesionales de la salud, donde deberían establecer, en este caso, estrategias
de afrontamiento que ayuden a los pacientes a conseguir una actitud positiva ante la
enfermedad; inclinándose hacia un estilo de afrontamiento de confrontación, y
previniendo la aparición de problemas mayores. En cuanto a la CVRS, existe una
correlación positiva con el estilo de afrontamiento de evitación, lo cual se refleja en
una investigación sobre la CVRS de los pacientes sometidos a TRS 5.
El apoyo social es uno de los factores psicosociales que más influencia tiene en estos
pacientes14),(16),(17),(18),(20),(21),(25),(26),(28),(31),(32; de hecho, en nuestros resultados se observa
que el apoyo social presenta una correlación positiva con la CVRS, lo cual confirman
otras investigaciones, donde se determina que un menor apoyo social se asocia a una
peor CVRS50),(51. Por otro lado la pandemia por COVID-19, ha dejado ver la necesidad
de apoyo a los pacientes sometidos a diálisis21. En base a ello, existe un estudio donde
se aclara lo imprescindible que resulta, que los profesionales sanitarios estén presentes
en dicha situación, implementando las acciones necesarias para que los pacientes se
adaptaran a esa nueva realidad, preservando el bienestar y previniendo la aparición de
trastornos emocionales52.
Por todo esto, se debe destacar, que evitar o prevenir alteraciones del estado
emocional de los pacientes, debe ser tenido en cuenta por los profesionales de
enfermería que los atienden en la Unidades de Diálisis. Por ello, enfermería, trabajando
en equipo con otros profesionales implicados, debe acompañar a los pacientes desde el
comienzo de la enfermedad, ayudándolos a aceptar y convivir con dicha terapia;
proporcionándoles estrategias adecuadas que les permitan afrontar la enfermedad, la
TRS y las complicaciones derivadas, para conseguir que se adapten de la mejor forma
posible a su nueva realidad.
2 La insuficiencia renal crónica es por sus características una situación de gran impacto
en la calidad de vida
3
ENFERMEDAD CORPORALASPECTOS PSICOLOGICOSASPECTOS SOCIALES
emocional del Nottigham y del SF36 aunque las condiciones físicas eran peoresNephrol.
Dial.Transplant.11:1694, 1996
30 GRACIAS
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA