La Legionella y Su Prevención

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

LA LEGIONELA Y SU

PREVENCIÓN

Grado Enfermería 2013/2017

Alumno: Pablo de Frutos Belizón

Tutora: Maria Antonia Jesús de la Calle

Facultad de Enfermería y Fisioterapia Cádiz

1
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, a mi abuela, a mis hermanos y a mi novia por haberme apoyado en esta
etapa de mi vida.

A mi tutora María Antonia Jesús de la Calle por su infinita paciencia a la hora de


elaborar este trabajo.

A mis compañeros y amigos de clase por haberme ayudado ser mejor persona.

A todos los enfermeros y enfermeras que me han mostrado la parte humana de esta
profesión y a ser mejor profesional, en especial a Juan, Eugenio y Jesús.

2
ACRÓNIMOS

ADN: Ácido desoxirribonucleico

AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación

BOE: Boletín Oficial del Estado

CDC: Centers for Disease Control and Prevention

CE: Conformité Européenne

CIBERESP: Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud


Pública.

ECDC: European Centre for Disease Prevention and Control

EEUU: Estados Unidos

ELDSNet: European Legionnaires' Disease Surveillance Network

EPINE: Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España.

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva

EWGLI: European Working Group for Legionella Infections

ITU: Infección del Tracto Urinario

MSSI: Ministerio de Sanidad, Salud y Servicios Sociales

NAVM: Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica

NTP: Notas Técnicas de Prevención

OMS: Organización Mundial de la Salud

RENAVE: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

UCA: Universidad de Cádiz

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos

3
UE: Unión Europea

UNE Una Norma Española

UPP: Úlceras Por Presión

VM: Ventilación Mecánica

VMI: Ventilación Mecánica Invasiva

VMNI: Ventilación Mecánica No Invasiva

4
ÍNDICE

1. RESUMEN Y ABSTRACT……………………………………………………..6

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….8

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………10

4. OBJETIVOS……………………………………………………………………10

5. METODOLOGÍA………………………………………………………………11

6. DESARROLLO………………………………………………………………...16

6.1 Antecedentes históricos………………………………………………...16

6.2 Características generales………….…………………………………….17

6.2.1 Descripción de la bacteria………………………………………17

6.2.2 Ecología de la bacteria………….………………………………19

6.2.3 Factores de virulencia y patogenia……………………………..23

6.3 Clínica de la Legionelosis………………………………………………26

6.4 Diagnóstico………………………………..……………………………28

6.5 Tratamiento………………………………..……………………………31

6.6 Epidemiología……………………………….………………………….33

6.7 Prevención…………………………………..………………………….45

6.8 Importancia del personal de enfermería………………………………..48

6.8.1 Actuación ante un caso/brote………….……………………….48

6.8.2 Infección nosocomial…………………..………………………55

6.8.3 Cuidados al paciente en UCI………..…………………………58

7. CONCLUSIONES……………………………...………………………………63

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………...……………………………..65

5
1. RESUMEN Y ABSTRACT

Resumen

Legionella es una bacteria gram negativa, perteneciente a la familia


Legionellaceae, compuesta por más de 50 especies y más de 70 serogrupos responsables
de la legionelosis. Su hábitat natural es el medio acuático, pudiendo acceder a los
sistemas que requieran agua para su funcionamiento y dispersándose en el ambiente en
forma de microaerosoles. Esta enfermedad fue descubierta en 1976 a raíz de un brote
que se produjo en una convención, pero se tiene constancia de brotes previos una vez
que se identificó el agente responsable de la enfermedad. Ésta puede cursar con dos
formas clínicas perfectamente diferenciadas agrupadas bajo el nombre de legionelosis:
―La enfermedad del Legionario‖ o la ―Fiebre de Pontiac‖.

Con la realización de este trabajo, trataremos de revisar y actualizar los


conocimientos científicos hasta la fecha que concierne a dicha bacteria. Para ello,
describiremos la legionela, ambas presentaciones clínicas y su mecanismo de
transmisión, observaremos los datos epidemiológicos, su tratamiento, la prevención de
esta enfermedad en la actualidad y la importancia del personal de enfermería.

Cobrará gran importancia durante la realización de este trabajo los apartados de


prevención y la importancia del personal enfermero. La prevención debido a que con
una correcta prevención se podría evitar el contagio en un gran número de casos y la
importancia del personal enfermero debido a los cuidados que se le prestará al paciente
durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Palabras claves: Legionella pneumophila, Legionelosis, epidemiología, terapéutica y


personal de salud.

Abstract

Legionella is a gram negative bacterium, which belongs to the family


Legionellaceae and it is formed by more than 50 species and more than 70 serogroups
responsible for legionellosis. Its natural habitat is the aquatic environment, being able to
accede to the systems that require water for its operation and dispersing in the
environment in the form of microaerosols. This disease was discovered in 1976
following an outbreak that occurred at a convention, but previous outbreaks are known

6
once the agent responsible for the disease has been identified. This can be done with
two perfectly differentiated clinical forms grouped under the name legionellosis:
"Legionnaire's disease" or "Pontiac fever".

With the accomplishment of this work, we will try to review and to update the
scientific knowledge until the date that concerns to this bacterium. To do this, we will
describe the legionnaires, both clinical presentations and their mechanism of
transmission, we will observe the epidemiological data, its treatment, the prevention of
this disease at present and the importance of the nursing staff.

The prevention sections and the importance of the nursing staff will be of great
importance during the execution of this work. The prevention because with a correct
prevention could be avoided the contagion in a large number of cases and the
importance of the nursing staff due to the care that will be given to the patient during his
stay in the Intensive Care Unit (ICU).

Key words: Legionella pneumophila, Legionellosis, epidemiology, therapeutics and


health personnel.

7
2. INTRODUCCIÓN

La legionelosis es una enfermedad relativamente nueva cuyo conocimiento se


produjo en el año 1976, tras un brote de neumonía en un hotel de Filadelfia que afectó a
miembros de la legión americana que celebraban su convención anual. Pertenece a la
familia Legionellaceae, compuesta por más de 50 especies1 y más de 70 serogrupos2,
siendo los que más frecuentemente producen enfermedad los serogrupos 1, 4 y 6 de
Legionella pneumophilla3. Su hábitat natural es el medio acuático4 pudiendo soportar
condiciones muy adversas. Se multiplican en el interior de diversos protozoos, y en el
medio libre se encuentran formando parte de complejos biofilms microbianos5.

Desde este hábitat puede colonizar los sistemas de abastecimiento de las


ciudades y a través de la red de distribución de agua potable u otros sistemas que
requieren agua para su funcionamiento, como torres de refrigeración, condensadores o
fuentes ornamentales, puede infectar al hombre por inhalación de microaerosoles
contaminados con la bacteria6. Sin embargo, es necesario que además se den otra serie
de circunstancias, como los factores que influyen en el crecimiento de dicha bacteria, el
tamaño de la gota en suspensión y la cantidad de gotas que se inhalen y contengan
Legionella y la virulencia de esta según la especie o serogrupo7-9. Todo esto se verá
agravado en función del estado de salud de la persona, es decir aquellos que estén en
tratamiento inmunodepresor o quimioterápicos, hayan sido trasplantados de algún
órgano, diversas patologías de base (neoplasias, diabetes, insuficiencia renal crónica,
EPOC, insuficiencia cardíaca), la edad, ser varón, fumador, entre otras 10, 11.

Legionella penetra a los pulmones por aspiración o inhalación directa y son


fagocitadas por los macrófagos alveolares impidiendo el proceso de fagocitosis y
multiplicándose en el interior del fagocito12. Tiene la característica de presentar dos
formas clínicas totalmente diferenciadas: Enfermedad del Legionario que tiene la
característica de cursar con un cuadro de neumonía, y en segundo lugar una forma no
neumónica llamada Fiebre de Pontiac, en general autolimitada, con muy buena
evolución. Legionelosis es el término que engloba a las enfermedades causadas por
Legionella5.

Es una enfermedad mundialmente extendida, encontrándose casos en cualquier


parte del mundo, aunque bien es cierto que su presencia es más notable en países

8
desarrollados debido a las torres de refrigeración. También cabe destacar que la gran
parte de brotes y casos se producen entre los meses de verano y otoño13.

En España, la legionelosis es una enfermedad de declaración obligatoria desde el


año 1997, según el Real Decreto 2210/1995, creándose la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica para el control y estudio de ésta19. Durante el año 2014, se recibió la
información individualizada de 941 casos de legionelosis en residentes en España y 53
casos esporádicos en turistas extranjeros que visitaron España14.

Para prevenir esta enfermedad, los principales objetivos consisten en controlar la


colonización, multiplicación y dispersión de Legionella en las instalaciones de riesgo.
Por tanto, un correcto mantenimiento de las instalaciones es un elemento fundamental
para controlar la multiplicación de la bacteria y su dispersión en el ambiente15. Las
principales instalaciones de riesgo se encuentran las torres de refrigeración, sistemas de
agua caliente y fría, sistemas de agua climatizada con agitación constante y
recirculación a través de chorros de alta velocidad, instalaciones de terapia respiratoria,
entre otros16.

El personal sanitario ante un caso de Legionella debe de actuar rápidamente, se


tratara de detectar la fuente de infección ambiental con la mayor celeridad posible. Para
ello, la investigación deberá comenzar con un estudio descriptivo, epidemiológico
ambiental y microbiológico. Los resultados de estos estudios nos ayudarán a encontrar
la fuente de infección y establecer las medidas de control necesarias para evitar la
propagación de Legionella al ambiente15, 16.

Se deberá de prestar especial cuidado a las infecciones nosocomiales, puesto que


con unas correctas medidas preventivas se podrían evitar un gran número de
infecciones. A pesar de que las infecciones nosocomiales por Legionella pneumophila
en el año 2016 tan solo corresponden a un 0,02% del total17, consiste en un reto para la
salud pública debido a su alta letalidad y a la gravedad que genera en pacientes con un
sistema inmunitario comprometido o en pacientes graves que se encuentran en los
servicios de UCI y oncohematología18. La transmisión nosocomial puede y debe ser
prevenida gracias al trabajo de la enfermería mediante la realización de las pertinentes
medidas de prevención establecidas19.

9
3. JUSTIFICACIÓN

Se ha escogido este tema para la realización de este Trabajo de Fin de Grado,


debido al aumento de casos y brotes y por su actualidad puesto que anualmente se
escucha en los medios de comunicación.

Es una bacteria que se puede localizar en instalaciones de refrigeración,


dispersándose fácilmente al ambiente. Debido a nuestra zona geográfica y a las altas
temperaturas en las épocas de verano, y cada vez más frecuentes por el cambio
climático, el uso de estas instalaciones de refrigeración será mayor, agravándose el
problema.

Por tanto, uno de los objetivos principales para las autoridades de Salud Pública
son la prevención, un correcto mantenimiento y un estricto control de las instalaciones,
puesto que siguiendo estos puntos evitaremos la propagación de esta enfermedad y los
elevados costes que conllevan los cuidados de ésta.

4. OBJETIVOS

Debido a la importancia de esta bacteria y a la cantidad de investigaciones y estudios


realizados sobre la misma, nos planteamos los objetivos que queremos cumplir:

 OBJETIVO GENERAL:

 Realizar una revisión bibliográfica sobre Legionella y su infección

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer los aspectos básicos de la etiopatogenia de la enfermedad.


 Describir su epidemiología y control.
 Resaltar la importancia de la enfermería en las medidas a tomar en un
caso o brote por Legionella.
 Destacar el rol del personal de enfermería en la prevención de la
infección nosocomial por Legionella y proporcionar una atención
adecuada a estos pacientes.

10
5. METODOLOGÍA

A la hora de realizar esta revisión bibliográfica, se ha llevado a cabo una


búsqueda selectiva de artículos a través de diferentes fuentes de información como
páginas webs de instituciones, distintas bases de datos, así como en algunos libros del
catálogo de la biblioteca UCA.

Fuentes de información

Se han utilizado diversas páginas webs de instituciones, entre las que destacan
las siguientes:

- Organización Mundial de la Salud (OMS)


- Centros para el control y prevención de enfermedades (CDC)
- European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC)
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI)
- Junta de Andalucía
- Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud
Pública (CIBERESP)
- Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica
(SEIMC)
- Agencia Estatal. Boletín Oficial del Estado (BOE)
- Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)

Se ha revisado la literatura científica publicada entre 2010 y 2017 en las


siguientes bases de datos, aunque se ha incluido estudios anteriores para aumentar y
reforzar alguna información

- Pubmed
- Elsevier
- ProQuest Nursing & Allied Health Database
- Cinahl Complete
- Medline
- Google académico

11
Estrategias de búsqueda

Se ha utilizado el operador AND, usándose tanto para relacionar los conceptos y


para expresarlo en dos idiomas: inglés y castellano.

Para la estrategia de búsqueda, se ha empleado el descriptor Decs (Descriptores


de la Ciencia de la Salud) para hallar las palabras claves de este trabajo en castellano.
Las palabras claves son las siguientes: Legionella pneumophila, Legionelosis,
epidemiología, terapéutica y personal de salud.

Los descriptores obtenidos en inglés mediante el descriptor MeSH son los


siguientes: Legionella pneumophila, legionellosis, epidemiology, therapeutics and
health personnel.

 En Pubmed con la palabra clave Legionella pneumophila, y


estableciendo un periodo de tiempo entre el año 2010 y la actualidad, se
obtuvieron un total de 1687 artículos de revisión de los cuáles 14 fueron
revisados de manera sistemática. Con legionellosis se obtuvieron 890
artículos de revisión de los cuales 10 fueron revisados. Con Legionella
pneumophila AND therapeutics se encontraron un total de 89 artículos de
los cuales 5 fueron revisados. Por último, con Legionella pneumophila
AND prevention se recogieron 148 artículos siendo revisados 7 de
manera sistemática.
 En Elsevier con la palabra clave Legionella pneumophila, y
estableciendo un periodo de tiempo entre el año 2010 hasta la actualidad,
se obtuvieron 153 resultados de los cuales 8 fueron revisados de manera
sistemática. Con Legionella pneumophila AND epidemiologia se
encontraron 35 artículos de los cuáles 3 fueron revisados. Con Legionella
pneumophila AND prevención se obtuvieron 30 artículos de revisión
siendo revisados un total de 6. Con el término legionelosis se han
encontrado un total de 27 artículos siendo 4 los revisados de manera
sistemática. Con Legionella pneumophila AND patogénesis se encuentra
4 artículos para revisar, siendo uno de ellos revisado de manera
sistemática. Finalmente, con el término Legionella pneumophila AND
personal de salud existen 13 artículos los cuales 4 han sido revisados de
manera sistemática.

12
 En ProQuest Nursing & Allied Health Source con la palabra clave
Legionella pneumophila y los criterios de periodos de tiempo entre el año
2010 y 2017, se obtuvieron 1303 resultados revisándose un total de 12
artículos. Con legionellosis se encontraron un total de 421 artículos, con
un total de 10 artículos revisados. Con Legionella pneumophila AND
pathogenesis se encontraron 447 artículos de revisión de los cuales se
revisaron un total 7 artículos. Con Legionella pneumophila AND
epidemiology se dispone de un total de 356 resultados, siendo revisados
de manera sistemática un total de 7. Finalmente, con el término
Legionella pneumophila AND health personnel se encuentran 56
resultados de los cuales 6 fueron revisados.
 En Cinahl Complete mediante la búsqueda de la palabra clave Legionella
pneumophila y manteniendo los mismos periodos de años que en las
anteriores bases de datos, se encontraron 53 artículos de los cuales han
sido revisados 8 artículos. Con Legionella pneumophila AND
prevention se han encontrado un total de 5 artículos de revisión siento 3
revisados de manera sistemática. Con Legionella pneumophila AND
therapeutics se observan un total de 7 artículos, siendo 3 los revisados.
Con la palabra clave legionellosis se obtuvieron 33 artículos de los cuales
7 fueron revisados de manera sistemática.
 En Medline con la palabra clave Legionella pneumophila y entre los años
2010 hasta 2017, se han encontrado un total de 1570 artículos de los
cuales se revisaron un total de 14 mediante una revisión sistemática. Con
los términos Legionella pneumophila AND epidemiology se encuentran
198 resultados de los cuales se han revisado un total de 7. Con
Legionella pneumophila AND therapeutics se encuentran un total de 95
resultados de los cuales se han revisado 6. Con el término Legionella
pneumophila AND personal de salud se han obtenido 14 resultados de
los que 4 han sido revisados. Con legionellosis se obtienen 1359 artículos
para revisar, de los cuales 12 han sido revisados para la realización de
este trabajo.
 En Google Académico con la palabra clave Legionella pneumophila y
estableciendo como periodo de tiempo entre el 2010 y el 2017, se

13
encuentran un total de 16500 artículos de los cuales 15 han sido
revisados. Con legionelosis se obtienen un total de 984 resultados para
revisar de los cuales 13 lo han sido. Con el término Legionella
pneumophila AND prevention existen un total de 15500 artículos para
revisar, siendo 11 los revisados de manera sistemática. Con Legionella
pneumophila AND therapeutics se encuentran 13800 resultados siendo 9
los revisados de manera sistemática. Con el término Legionella
pneumophila AND health personnel se encuentran 6880 resultados de los
cuales 10 han sido revisados sistemáticamente. Por último, con
Legionella pneumophila AND pathogenesis existen un total de 15500
artículos de los cuales 7 han sido revisados sistemáticamente

A continuación en la siguiente tabla (Tabla 1) a modo de resumen, se recogen todos los


datos comentados anteriormente:

Tabla 1. Resultados obtenidos y revisados en las bases de datos a partir de


palabras claves

Bases de PubMed Elsevier ProQuest Cinahl Medline Google


Datos Complete académico
Obt1 Rev2 Obt1 Rev2 Obt1 Rev2 Obt1 Rev2 Obt1 Rev2 Obt1 Rev2
Término
Legionella pneumophila 1687 14 153 8 1303 12 53 8 1570 14 16500 15
Legionellosis 890 10 - - 421 10 - - 1359 12 - -
Legionelosis - - 27 4 - - 33 7 - - 984 13
Legionella pneumophila - - 4 1 - - - - - - - -
AND Patogénesis
Legionella pneumophila - - - - 447 7 - - - - 15500 7
AND Pathogenesis
Legionella pneumophila - - 35 3 - - - - - - - -
AND Epidemiología
Legionella pneumophila - - - - 356 7 - - 198 7 - -
AND Epidemiology
Legionella pneumophila - - - - - - - - - - - -
AND Terapéutica
Legionella pneumophila 89 5 - - - - 7 3 95 6 13800 9
AND Therapeutics
Legionella pneumophila - - 30 6 - - - - - - - -
AND Prevención
Legionella pneumophila 148 7 - - - - 5 3 - - 15500 11
AND Prevention
Legionella pneumophila - - 13 4 - - - - 14 4 - -
AND personal de salud
Legionella pneumophila - - - - 56 6 - - - - 6880 10
AND health personnel

14
Tabla 1 de elaboración propia
1
Obt: Obtenidos
2
Rev: Revisados

Criterios de inclusión y exclusión

Para la realización de este trabajo, se han seleccionado estudios en inglés y español, que
hayan sido publicados en revistas médicas y científicas de calidad contrastada y rigor
científico.

De todos los artículos revisados, se han seleccionado aquellos que cumplían con los
criterios de inclusión seleccionados, es decir los que aparecían con el texto completo
publicados entre el año 2010 y 2017 y que contenían información sobre Legionella y la
enfermedad que producen, su epidemiología, su prevención y control de las infecciones
por parte del personal sanitario. Por el contrario, se excluyeron los artículos que no
estaban completos y que no concordaban con los términos comentados anteriormente.

De los 182 artículos revisados con texto completo, se han utilizado un total de 117 para
la realización de este trabajo.

15
6. DESARROLLO
La legionelosis es una enfermedad bacteriana aguda causada por bacilos
gramnegativo del género Legionella, siendo Legionella pneumophila el más común. Se
presenta fundamentalmente de dos formas clínicas perfectamente diferenciadas: La
infección pulmonar o ―Enfermedad del Legionario‖ que se caracteriza por neumonía
con fiebre alta20, y la forma no neumónica conocida como ―Fiebre de Pontiac‖ que se
manifiesta como un síndrome febril agudo y autolimitado21. Legionelosis es el término
que engloba a todas las enfermedades causadas por las bacterias Legionella, como la
propia legionelosis, infecciones focales no pulmonares y la fiebre de Pontiac22.

6.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La enfermedad denominada legionelosis fue descrita por primera vez en 1976, a


raíz de un brote de neumonía que se produjo entre los asistentes a la convención de la
Legión americana en el Estado de Pensilvania, concretamente en Filadelfia. A esta gran
convención acudieron más de 4000 personas, de las cuales 221 personas se vieron
afectadas y 34 murieron. El motivo de este brote no fue identificado durante varios
meses, tan solo se determinó que se transmitía por vía aérea. A los 6 meses, dos
investigadores del Center for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados
Unidos, en concreto Joseph McDade y Charles Shepard21, anunciaron que habían
descubierto el agente causante del brote, un bacilo gramnegativo de crecimiento en el
laboratorio. Debido a la convención de legionarios, se decidió llamar a esta enfermedad
legionelosis. Tras el descubrimiento del agente responsable, se identificaron brotes
previos de legionelosis que no habían sido resueltos21.

Concretamente, mediante pruebas serológicas, L. pneumophila se identificó


como causante de otros brotes en ese mismo hotel en 197423; en un hospital psiquiátrico
de Washington en 1965 y en una planta envasadora de carne en Minnesota en 195724.

También se identificó una epidemia no resuelta de enfermedad febril no


neumónica que fue también causada por la exposición al microorganismo Legionella.
Esta enfermedad se denominó fiebre de Pontiac debido al lugar donde ocurrió (Pontiac,
Michigan) 25,26.

El primer brote conocido en Europa surgió en España, concretamente en un hotel


de Benidorm durante el verano de 1973, cuando un grupo de turistas escoceses que

16
habían permanecido durante 10 días en ese hotel, desarrollaron la enfermedad. El
equipo médico del aeropuerto de Glasgow, informó a las autoridades que un turista
procedente de Benidorm había fallecido antes de que aterrizara su avión. En la semana
siguiente al primer caso se registraron otras dos muertes y la encuesta que se realizó a
los huéspedes del hotel determinó que más de la mitad se pusieron enfermos,
presentando trastornos respiratorios y alteraciones digestivas. La investigación, que se
extendió a los hoteles cercanos y al avión de ida, no arrojó hallazgos concluyentes y los
periódicos internacionales de la época hablaron en sus titulares de la ―Benidorm bug‖ o
―Benidorm episode‖ para calificar el misterio de la enfermedad. Cuatro 4 años más
tarde se concluyó que la bacteria del hotel de Filadelfia y de Benidorm era la misma27.

A pesar del descubrimiento del agente causal de la legionelosis en 1977, el


origen de la bacteria, los factores que favorecen la multiplicación y diseminación y las
técnicas para controlar los diferentes brotes que fueron surgiendo se mantuvieron
desconocidos durante varios años. Conforme pasaron los años, se descubrió que eran
bacterias propensas a crecer en aguas templadas lo que permitió finalizar con varios
brotes y disponer de medios para prevenirla.

6.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

6.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA BACTERIA

El género Legionella está compuesto por más de 50 especies1 y más de 70


serogrupos2. Entre ellas destaca L. pneumophila que comprende 16 serogrupos. Por
estudios genéticos se ha comprobado la existencia de tres subespecies (ssp.
pneumophila, ssp. fraseri, ssp. pascullei) 28. En Europa, aproximadamente el 77% de las
infecciones están causadas por L. pneumophila serogrupo 1, el 15,5% están causadas
por otros serogrupos de L. pneumophila y del 7,5% por especies de Legionella no-
pneumophila3.

Legionella es una bacteria gramnegativa, no esporulada, no capsulada y aerobia


estricta con forma bacilo que presenta unas dimensiones que oscilan entre 1,5 - 5 μm de
largo por 0,5 - 0,7 μm de ancho, con uno o más flagelos polares o subpolares29, salvo

17
tres especies que son inmóviles, L. oakridgensis, L. nautarum y L. londinensis30. Se
trata de una bacteria que es capaz de sobrevivir en un amplio rango de condiciones
físico-químicas, multiplicándose entre 20ºC y 45ºC siendo su temperatura optima de
crecimiento de 35ºC a 37Cº y destruyéndose a temperaturas superiores de 70ºC31
(Figura 1). Se tiñen mal con el método de Gram, siendo necesario técnicas especiales
como la de Gimenez, las argénticas de Diertele y Warthin-Starry, o las de fluorescencia.

Figura 1: Esquema de las posibilidades de desarrollo de Legionella a diferentes


temperaturas y en diferentes instalaciones

Fuente: (32) Hernández A. NTP 538: Legionelosis: medidas de prevención y control en instalaciones de
suministros de agua. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1999. (Consultado 16 Febrero 2017)
Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_5
38.pdf

El medio de cultivo preferido para el aislamiento clínico del microorganismo


contiene hierro, L-cisteína, α-cetoglutarato y agar con carbón vegetal y extracto de

18
22
levaduras tamponado con un amortiguador orgánico (agar BCYEα) . Aunque la
mayoría de las especies de Legionella crecen fácilmente en agar BCYEα, algunos
requieren la complementación con albúmina de suero bovino para mejorar el
crecimiento33. Cabe destacar que, como L. pneumophila sobrevive en diversos nichos
ambientales, es capaz de explotar numerosas fuentes de carbono y de energía diferentes.
Además, el medio intracelular es una fuente rica para los patógenos y, como las células
huéspedes eucariotas contienen muchos nutrientes diferentes, son potencialmente
accesibles a los patógenos intracelulares34.

6.2.2 ECOLOGÍA DE LEGIONELLA


Legionella tiene la capacidad de crecer de forma intracelular en protistas de vida
libre como diferentes géneros de amebas (Acanthamoeba, Hatmannella (Figura 2),
Naegleria…35, 36) y en un género de protozoos ciliados Tetrahymena37, y en macrófagos
humanos gracias a su capacidad para evitar la fusión entre fagosoma y lisosoma38.

Figura 2 Hartmannella infectada por L. pneumophila

Fuente: (39) Holland/Özel, Robert Koch-Institut. (Consultado 26 de Marzo de 2017). Disponible en:
http://www.rki.de/EN/Content/Institute/DepartmentsUnits/JuniorGroups/LEGIA.html

En la naturaleza, L. pneumophila, reside frecuentemente en biofilms que


consisten en microcolonias bien organizadas envueltas en matrices poliméricas. Dentro
del biofilm (figura 3), las amebas de vida libre constituyen el principal regulador de la
población bacteriana y ayudan a la adaptación de la bacteria a las células eucariotas40.

19
Figura 3: Biofilm de un sistema de agua industrial

Fuente: (38) Donlan RM. Biofilms: Microbial Life on Surfaces. Emerg Infect Dis. 2002; 8(9): 881-890.
(Consultado 1 de abril de 2017) Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/8/9/02-0063_article

Cuando tiene que afrontar condiciones adversas como pueden ser cambios en el
pH, ausencia de nutrientes o modificaciones en la temperatura, las amebas que
contienen Legionella en su interior se enquistan, lo que garantiza la supervivencia de
ambos microorganismos hasta que se restablezcan las condiciones favorables, momento
en el cual se produce la reversión de la forma quística. Esta capacidad de multiplicarse
intracelularmente le protege contra la acción de un gran número de antibióticos, siendo
solo eficaces aquellos capaces de penetrar en el interior de las células5.

Además de ser capaz de sobrevivir en el interior de las amebas, las bacterias de


Legionella de vida libre pueden adoptar un estado de necesidades metabólicas
reducidas, denominado viable pero no cultivable, que dificulta la recuperación de la
bacteria del ambiente y probablemente la hace más resistente a los biocidas5.

Es una bacteria ambiental ya que su hábitat natural es el medio acuático, como


lagos, ríos, estanques, formando parte de su flora bacteriana. Así mismo, también se ha
aislado en suelos húmedos y lodos4, aunque no en tierras secas (Tabla 1).

20
Fuente: (41) Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral (Ministerio de Sanidad y
Consumo). Guía Técnica para la Prevención y Control de la Legionelosis en Instalaciones. Capítulo 1.
Ecología y Biología de Legionella. 2005. (Consultado 26 de Marzo de 2017). Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/pdfs/1_leg.pdf

Desde estos reservorios, la bacteria pasa a los ecosistemas acuáticos artificiales


como depósitos de agua potable, torres de refrigeración de aire, humidificadores,
nebulizadores, piscinas, duchas y grifos, etc. Estas instalaciones, en ocasiones,
favorecen el estancamiento del agua y la acumulación de productos que sirven de
nutrientes para la bacteria42 (Tabla 2).

21
Tabla 2: Clasificación de las instalaciones de riesgo de
Legionella
Instalaciones con mayor Instalaciones con menor Instalaciones de riesgo en
probabilidad de probabilidad de terapia respiratoria:
proliferación y dispersión priloferación y dispersión
de Legionella: de Legionella:

•Torres de refrigeración y •Sistemas de instalación interior de


condensadores evaporativos agua fría de consumo humano •Equipos de terapia respiratoria
•Sistemas de agua caliente sanitaria (tuberías, depósitos, aljibes), •Respiradores
con acumulador y circuito de cisternas o depósitos móviles y •Nebulizadores
retorno agua caliente sanitaria sin circuito •Otros equipos médicos en cintacto
•Sistemas de agua climatizada con de retorno con las vías respiratorias
agitación constante y recirculación •Sistemas de agua fría
a través de chorros de alta •Humectadores
velocidad o la inyección de aire •Fuentes ornamentales
(instalaciones termales) •Sistemas de riego por aspersión en
•Centrales humidificadoras el medio urbano
industriales •Sistemas de agua contra incendios
•Sistema de riego urbano
•Otros aparatos que acumulen agua
y puedan producir aerosoles

Fuente: (16) Real Decreto 865/2003 de 4 de julio, por el que establecen los criterios higiénico-sanitarios
para la prevención y control de la legionelosis. BOE 18 de julio 2003; 171: 28055-69

No obstante, Legionella tolera la acción del cloro, que sobrevive al proceso de


tratamiento del agua y pasa al sistema de distribución aunque en cantidad escasa. Su
desarrollo y proliferación tiene lugar en medios fabricados por el hombre puesto que les
proporciona la temperatura adecuada, protección física y nutrientes43. A partir de estos
lugares, concentraciones importantes de la bacteria pueden alcanzar otros puntos del
sistema en los que, si existe un mecanismo productor de aerosoles, la bacteria puede
dispersarse en forma de aerosol. Las gotas de agua conteniendo la bacteria pueden
permanecer suspendidas en el aire y penetrar en las vías respiratorias alcanzando los
pulmones44.

22
6.2.3 FACTORES DE VIRULENCIA Y PATOGENIA

Muchos estudios han demostrado que L. pneumophila presenta factores de


virulencia que implican a todo el ciclo de la infección. Factores de virulencia que están
codificados por distintas regiones de ADN presentes en el genoma de bacterias
patógenas y ausentes en cepas no patógenas de la misma o especies relacionadas,
denominado locus de isla de patogenicidad (PAI), están asociados con la patogenicidad
de Legionella, ya que son necesarios para todo el proceso de infección, incluyendo la
unión de células bacterianas a las células huésped, la supervivencia, la replicación
intracelular y la propagación de célula a célula45.

Se ha descrito una gran variedad de estructuras de superficie en la patogenia de


las infecciones por L. pneumophila. Los pili de tipo IV aumentan ligeramente la
adherencia de las bacterias a los macrófagos y células epiteliales46, y los flagelos
favorecen la invasión de forma independiente a la adherencia47. La proteína primordial
de la membrana externa es una porina que también actúa como un lugar de unión para
los componentes del complemento y, por tanto, participa en la opsonofagocitosis48. La
proteína potenciadora de la infectividad macrofágica (Mip) es necesaria en las etapas
iniciales de la infección intracelular y para una completa virulencia49, mientras que la
proteína del choque térmico Hsp60 ha demostrado que incrementa la invasión de las
células epiteliales50. El gen rtxA potencia la adherencia y la virulencia, aunque la
estructura y la localización de éste no están aun claras51 y por último, el gen rcp
proporciona resistencia a los péptidos catiónicos favoreciendo la infección de los
macrófagos y los pulmones52.

L. pneumophila secreta varias proteínas, enzimas degradativas y supuestas


toxinas. La liberación de estas proteínas por L. pneumophila en el entorno extracelular o
en las células del huésped depende de al menos dos sistemas de secreción proteica
diferentes, denominados sistemas proteicos de secreción tipos II y IV53. Diversas
fosfatasas ácidas, aminopeptidasas, una ARNasa, una quitinasa, metaloproteasas de
cinc, mono, di y triacilgliceridos lipasas, una fosfolipasa A, una lisofosfolipasa A,
colesterol aciltransferasa, fosfolipasas C, una peptidilprolil isomerasa y varias proteínas
nuevas son todas ellas secretadas por el sistema de secreción tipo II de Legionella.

23
Ciertas mutaciones en los genes que codifican el sistema de secreción tipo II
disminuyen la infectividad de los macrófagos, protozoos y ciertos animales54. La
proteasa de cinc secretada se produce durante la infección y favorece la enfermedad, así
como la infección intracelular en algunas amebas55. Por último, la quitinasa secretada de
tipo II favorece la persistencia bacteriana en los pulmones56.

EL sistema de secreción tipo IV de Legionella, denominado Dot/Icm, favorece la


infección por varias vías57. En primer lugar, incrementa la entrada de L. pneumophila en
las células huesped58. En segundo lugar, es esencial para mantener la capacidad de
Legionella de inhibir la fusión lisosómica/fagoendolisosómica y establecer su ciclo
replicativo59. Finalmente, el sistema Dot/Icm es importante para la apoptosis y la salida
de la bacteria de la célula huésped agotada debido a la implicación de dos proteínas
efectoras llamadas LepA y LepB44. Las mutaciones en los loci dot/icm provocan una
pérdida de virulencia60. El sistema comentado anteriormente, secreta una gran cantidad
de proteínas, las cuales en la mayoría de los casos, se translocan desde la vacuola que
contiene Legionella hasta el citoplasma de la célula huésped61.

Aunque el sistema Dot/Icm suele considerarse esencial para la infección por L.


pneumophila, un segundo sistema de secreción de tipo IV, denominado Lvh, es capaz
de proporcionar en ciertas circunstancias las funciones necesarias asociadas a la
virulencia62. Asimismo, muchas de las proteínas secretadas de tipo II y IV, así como
otros intermediarios en la infección, presentan una similitud de secuencia sorprendente
con las proteínas eucariotas, lo que hace pensar que han evolucionado para comportarse
de forma análoga a las proteínas de las células huésped63 (Tabla 3).

24
Tabla 3: Factores de virulencia relacionados con la inserción de células de
Legionella y la entrada a la célula huésped.

Roles Factores Codificación de Funciones involucradas


virulentos genes
EnhC Realzar Mantenimiento de la integridad de la pared celular,
facilitando en crecimiento intracelular de la
Legionella.
Lcl Htpb Mejora la invasión y la expresión de citoquinas, el
reclutamiento de las mitocondrias a la LCV naciente.

Hsp60 Mamás Mediar la fagocitosis de L. pneumophila


Apego MOMP Pilb-E, pilM-Q Adherencia y replicación intracelular, desarrollo y
celular formación de biofilm, transferencia horizontal de
genes.
Tipo IV LpnE La entrada de L. pneumophila en los macrófagos,
pili influyó en el tráfico de vacuna contra L.
pneumophila.
LpnE Rtxa Mediar la unión de L. pneumophila a las células
humanas.
Rtxa Lcl Adherencia e invasión de las células huésped.
Ladc Codo Adhesión a los macrófagos.
Fuente: (64) Zhan XY, Hu ChH, Zhu QY. Legionella Pathogenesis and Virulence Factors. Annals of
Clinical and Laboratory Research 2015;3(2):1-15

Además de la identificación de proteínas similares a la de las células eucariotas


en el genoma de L. pneumophila, otra consecuencia de la secuenciación de los genomas
bacterianos es la constatación de que existen grandes segmentos de ADN, incluidos
plásmidos e islas cromosómicas, que pueden variar entre las distintas cepas de L.
pneumophila65. Es posible que estas regiones variables del genoma ayuden a explicar
los diferentes grados de virulencia que pueden existir entre las diferentes cepas.

El crecimiento y la virulencia de la Legionella se regulan por diversos factores,


entre ellos, la posibilidad de adquirir hierro.

Un estudio publicado en la revista Annals of Clinical and Laboratory Research64,


describe dos medios utilizados por la Legionella pneumophila para absorber el hierro.

En el primero y más común, la bacteria adquiere el hierro a través de la actividad


quelatizante del hierro en forma férrica (Fe3+) de un sideróforo (compuesto quelante de
hierro secretado por microorganismos). Cuando Legionella crece en condiciones con

25
baja cantidad de hierro, segrega un sideróforo quelante de hierro férrico llamado
legiobactina, para poder adquirir dicho hierro y promover la replicación celular. La
legiobactina es necesaria para una óptima supervivencia intrapulmonar de la bacteria.

En el segundo, la Legionella adquiere el hierro a través de la captación de hierro


en forma ferrosa (Fe2+) con la proteína de la membrana interior FeoB, que transporta el
hierro ferroso al interior de la célula. Esta proteína es importante para el crecimiento
extracelular y promueve la replicación en macrófagos.

Ambos medios, el sideróforo legiobactina y la proteína FeoB, son necesarios


para la infección pulmonar por Legionella pneumophila, y están asociados a la
virulencia de la bacteria.

Existen muchos otros factores importantes para la adquisición y asimilación de


hierro por parte de la bacteria. Dada su gran avidez por el hierro, es importante que las
concentraciones de este metal en las instalaciones de agua sean las mínimas posibles.
Un deficiente mantenimiento y la corrosión de las partes ferrosas de los sistemas
contribuyen al desarrollo y crecimiento de este patógeno.

Legionella penetra a los pulmones por aspiración o inhalación directa y son fagocitadas
por los macrófagos alveolares. La adherencia a las células del huésped es mediada por
las fimbrias de tipo IV de la bacteria; por proteínas propias del estado de choque
térmico (Hsp60, una importante proteína del exterior de la membrana (porinas), así
como el complemento. Una vez que ha penetrado se mantienen intactas dentro de los
fagosomas. Durante la fagocitosis, la bacteria inhibe el estrés oxidativo y reduce la
acidificación del fagosoma y su maduración, inhibiendo la fusión de los fagosoma con
los lisosomas, multiplicándose en su interior. Esto lleva a la muerte del macrófago y a la
liberación de gran número de Legionella. Las bacterias liberadas infectan otros
macrófagos y se amplifica la concentración de Legionella en el pulmón64.

6.3 CLÍNICA DE LA LEGIONELOSIS

Legionella puede presentar dos formas clínicas totalmente diferenciadas, la más


importante conocida como ―Enfermedad del legionario‖, la cual cursa con un cuadro de
neumonía, y la forma no neumónica correspondiente a la ―Fiebre de Pontiac‖.

26
La Enfermedad del Legionario presenta un periodo de incubación de 2 a 10
días, aunque en algunos brotes se han llegado a registrar periodos de hasta 16 días. La
gravedad de la enfermedad puede ir desde una tos leve hasta una neumonía con un
rápido desenlace fatal. Los síntomas sistémicos tienden a aparecer temprano, incluida la
fiebre alta (>40ºC), malestar, mialgias, anorexia y cefalea66. Los síntomas respiratorios,
que se desarrollan típicamente, incluyen, tos seca, disnea, y menos comúnmente, el
dolor de pecho y la hemoptisis67, 68. Los síntomas neurológicos, también son comunes,
especialmente la confusión. Y finalmente pueden aparecer síntomas gastrointestinales,
entre los que se incluyen, las náuseas, los vómitos, el dolor abdominal y la diarrea67. En
una pequeña proporción de casos pueden presentarse manifestaciones no respiratorias
(con o sin neumonía), como esplenomegalia y ruptura del bazo69, pericarditis o
miocarditis70, infecciones de la piel71, endocarditis72, artritis73 e infecciones del SNC74,
75
.

De estos procesos, entre el 3% y el 18% precisa ingreso en la UCI. Legionella


pneumophila es el segundo microorganismo responsable de las neumonías
comunitarias graves que requieren ingreso en la UCI, después de las producidas
por Streptococcus pneumoniae, y los principales motivos de ingreso son la insuficiencia
respiratoria aguda y el shock séptico. La mortalidad de estos pacientes es elevada a
pesar de los nuevos antibióticos y de las modernas técnicas de diagnóstico y varia de
entre el 10 al 15% en inmunocompetentes y del 40 al 80% en los
inmunocomprometidos76, 77.

La fiebre de Pontiac es una enfermedad febril aguda, autolimitada, no


neumónica y de corta duración. La clínica habitual comienza entre 12 y 36 horas tras la
exposición. Las tasas de ataque son muy altas, enfermando entre el 80% y 90% de las
personas expuestas. Los síntomas predominantes son fiebre, mialgias, cefalea y astenia.
También aparecen, aunque con menor frecuencia tos, disnea, anorexia, artralgias y dolor
abdominal. La mayoría de los afectados no suelen buscar atención médica y suelen
recuperarse sin tratamiento específico a los 3-5 días del inicio de la enfermedad. La
exploración a los 2-5 días puede mostrar fiebre y taquipnea, por tanto debido a que los
hallazgos clínicos son inespecíficos, es muy difícil diagnosticar con precisión esta
enfermedad27.

27
6.4 DIAGNÓSTICO

Existen diversas pruebas específicas, pero poco sensibles para el diagnóstico de


la legionelosis. Entre ellas hay que citar el cultivo de secreciones del aparato
respiratorio inferior y de diversos tejidos y secreciones, la detección del antígeno en una
muestra de orina, la detección del microorganismo mediante técnicas de
inmunofluorescencia en secreciones pulmonares, tejidos o líquidos; la detección de
anticuerpos específicos frente a L. pneumophila en suero por inmunoanálisis y la
determinación del ADN de L. pneumophila mediante técnicas moleculares de
amplificación y detección.

El medio utilizado para el cultivo de Legionella es un medio tamponado con


extracto de levadura y carbón activo (BCYE). Estos medios se pueden preparar con o
sin colorantes indicadores, que proporcionan un color específico para ciertas especies de
Legionella78. Aunque la mayoría de las especies de Legionella crecen fácilmente en
agar BCYE, algunos requieren la suplementación con albúmina de suero bovino para
mejorar el crecimiento38.

El rendimiento de los cultivos depende de la gravedad de la enfermedad, con


tasas más bajas (15-25%) en los cuadros de neumonía leve y las más altas (>90%) en
los de neumonía grave que causan insuficiencia respiratoria79. El tratamiento antibiótico
previo afecta al rendimiento del cultivo de forma adversa, aunque algunos pacientes
tienen cultivos de esputos positivos días o semanas después del inicio del tratamiento
específico. Los esputos o los aspirados endotraqueales, son buenas muestras para el
cultivo y no se necesitan muestras de broncoscopias o biopsias pulmonares para obtener
un buen rendimiento de la prueba, siempre y cuando se suponga que las muestras
expectoradas son de buena calidad. La principal ventaja del diagnóstico por cultivo es
que no depende del serotipo L. pneumophila, ni de la especie de Legionella, lo que es un
defecto de todos los análisis de anticuerpos séricos o determinación de antígeno en
orina. Con frecuencia, el cultivo es la única prueba positiva en casos de legionelosis
causados por otras especies23.

La determinación de antígeno en la orina ha revolucionado el diagnóstico de


laboratorio de la legionelosis y en la actualidad es la técnica más solicitada para el
diagnóstico de esta enfermedad80. Esto se debe a que la prueba puede realizarse
fácilmente por los laboratorios sin habilidades especiales. A diferencia del cultivo, el
28
antígeno urinario persiste durante días después del inicio del tratamiento antibiótico. Sin
embargo, la prueba no es perfecta y es más sensible para la detección de los anticuerpos
monoclonales Pontiac (MAB 2+) de L. pneumophila serogrupo 1 (hasta un 90%),
menos sensible para otros tipos de anticuerpos monoclonales de L. pneumophila
serogrupo 1 (60%) y muy poco sensible para otros grupos de L. pneumophila y otras
especies81. Debido a que aproximadamente un 90% de los casos de legionelosis de
adquisición comunitaria son causados por el subtipo Pontiac de L. pneumophila
serogrupo 1, la sensibilidad media de esta técnica está entre el 70 y 80%. El rendimiento
de la prueba puede incrementarse mediante la concentración de la orina82. Un error
clínico habitual consiste en realizar solo la determinación del antígeno en orina y
suspender el tratamiento específico para la enfermedad si dicha prueba es negativa, pues
esta prueba no es 100% sensible y en algunos subgrupos de pacientes puede tener una
sensibilidad muy escasa23.

La detección de anticuerpos es poco sensible y de baja especificidad a no ser que


se procesen sueros emparejados de la fase aguda y de convalecencia83. La especificidad
de esta prueba se ve afectada por el tipo de antígeno utilizado, por el método de fijación
y por otros detalles metodológicos. Sólo unas pocas pruebas serológicas tienen una
sensibilidad o especificidad óptimas, y ello se debe a la utilización de antígenos
polivalentes y ciertas transformaciones realizadas sobre los métodos analíticos
estándar84. Las pruebas serológicas tienen mayor utilidad en investigaciones
epidemiológicas que para su uso clínico en los pacientes concretos.

La detección de L. pneumophila en secreciones y tejidos respiratorios mediante


microscopia inmunofluorescente es especifica si se utilizan anticuerpos monoclonales
para estas especies, y la determinación analítica la realiza un técnico experto85. La
prueba es poco sensible, excepto en casos de neumonías graves cuando la carga
bacteriana es muy elevada. Muchos laboratorios ya no realizan esta prueba debido a su
bajo rendimiento y complejidad86.

La amplificación molecular y la detección L. pneumophila con estos métodos


está disponible sobre todo como técnica de investigación, aunque cada vez puede
recurrirse más a ella en laboratorios de referencia y de salud pública. La mayoría de las
evaluaciones realizadas han demostrado que los métodos moleculares son tan sensibles
como el cultivo. La utilización de estos métodos moleculares con finalidad clínica sólo

29
debería de realizarse en estudios controlados y bien validados87. Sin embargo, cuando se
dispone de estos análisis, pueden incrementar el rendimiento diagnóstico. La
secuenciación genética de los productos moleculares positivos puede usarse en muchos
casos para identificar hasta el nivel de la especie, y en algunas ocasiones, para la
caracterización molecular88.

Para obtener resultados óptimos se requieren la realización de más de una de las


técnicas comentadas, siendo el cultivo de esputo y la determinación de antígeno urinario
las dos pruebas de elección. Si ambas resultan negativas, y existen razones clínicas y
epidemiológicas fundadas para hacer un diagnóstico retrospectivo, semanas o meses
más tardes deben solicitarse pruebas serológicas89.

El rendimiento de todas las determinaciones comentadas, pero especialmente la


determinación serológica, disminuye con el tratamiento específico y se requiere realizar
los análisis antes o pocos días después de iniciar la antibioterapia. Sin embargo, el
tratamiento no debe retrasarse por estar pendientes de la recogida y análisis de las
muestras, y además no debe suspenderse exclusivamente por un resultado de laboratorio
negativo23.

A continuación, en la tabla 4 observaremos a modo de resumen las diferentes


pruebas diagnósticas específicas comentadas anteriormente:

Tabla 4: Pruebas diagnósticas específicas para la legionelosis por L. pneumophila.

Pruebas diagnósticas específicas para la legionelosis por L. pneumophila.


Prueba Tipos de muestra Sensibilidad Especificidad Comentarios
Cultivo Esputo, otras secreciones 20-95% 100% Puede ser positivo hasta
del aparato respiratorio varios días después de
inferior, tejido pulmonar, iniciar el tto; requiere
liquido pleural, sangre, medios especiales de
tejidos extrapulmonares, cultivo y experiencia.
exudados.
Antigenuria Orina 60-95% >99% Sensibilidad máxima
para L. pneumophila
serogrupo 1, tipo
Pontiac.

30
Microscopia Igual que en el cultivo 20-50% 99% Especificidad máxima
inmunofluorescente con anticuerpos
monoclonales; requiere
una alta experiencia
técnica.
Serología Sueros emparejados 20-70% 95-99% Especificidad máxima
(anticuerpos) para L. pneumophila
serogrupo 1.
Amplificación Esputo, otras secreciones 20-75% 90-95% No está bien
molecular del aparato respiratorio estandarizada; buen
inferior, orina rendimiento en algunos
laboratorios de
referencia.
Fuente: (22) Mandell G, Bennet J, Dolin R. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Ed. Elsevier
2012; 2972-2987.

6.5 TRATAMIENTO
Los microorganismos del género Legionella son parásitos lo que implica que
todos los antibióticos eficaces para la legionelosis deben concentrarse y activarse en el
interior de dichas células. Los macrólidos, las quinolonas y las tetraciclinas reúnen estas
cualidades. Por el contrario, ninguno de los betalactámicos, monobactámicos,
aminoglucósidos o fenicoles son activos frente a esta enfermedad debido a su escasa o
nula acción en el interior de la célula contra Legionella89.

No se han realizado ensayos clínicos prospectivos de un tamaño adecuado sobre


la mejor antibioterapia para la legionelosis puesto que existen dificultades para llevar a
cabo estos estudios90. Por una parte, a pesar de que el diagnóstico de neumonía por L.
pneumophila se ha simplificado enormemente desde la introducción de la detección de
antígeno en orina, sigue existiendo en determinadas circunstancias, la necesidad de
ofrecer cobertura empírica para esta infección, debido a la ocasional infección por otros
serogrupos u otras especies de Legionella no detectados en dicha prueba. Por otra parte,
los rangos de mortalidad tan dispares entre las diferentes poblaciones infectadas,
inferior al 1% en algunos brotes epidémicos recientes hasta pudiendo llegar a 80%, en la
infección nosocomial del paciente inmunodeprimido, señalan la importancia principal
del huésped y, probablemente, la distinta virulencia de la cepa infectante. Todo ello

31
dificulta la posibilidad de realizar un estudio comparativo convenientemente
aleatorizado entre las diferentes opciones terapéuticas disponibles en la actualidad91.

Careciendo pues de una evidencia basada en ensayos clínicos comparativos


aleatorizados, debemos fundamentar nuestra elección en los datos proporcionados por
los estudios in vitro, por los que nos brinda el modelo animal y, finalmente, por la
experiencia clínica observacional acumulada.

En los primeros, eritromicina, claritromicina, doxiciclina, trimetoprima-


sulfametoxazol han demostrado actividad bacteriostática, en contraposición a
fluoroquinolonas y azitromicina que son bactericidas23. Recientemente telitromicina,
tygeciclina y algunas estreptograminas han sido probadas con aparentes buenos
resultados92, 93
. Sin embargo, en el modelo experimental celular, son las
fluoroquinolonas, las que presentan una mayor actividad intrínseca, bactericida y un
efecto postantibiótico más prolongado frente a L. pneumophila94.

En el modelo animal, fluoroquinolonas, azitromicina y algunos ketólidos son


mucho más activos que eritromicina, claritromicina o tetraciclinas. Su superioridad
podría atribuirse a las propiedades previamente descritas: capacidad bactericida, efecto
postantibiótico e incluso a su actividad antiinflamatoria, además de su excelente
penetración intracelular. Debe destacarse la gran actividad de azitromicina en estos
modelos, consiguiéndose con 2 días de administración supervivencias y aclaramientos
pulmonares de L. pneumophila óptimos comparados con 5 días de levofloxacino95, 96.

En cuanto a la información clínica se refiere, proviene de estudios


observacionales. Recientemente, con el estudio de Falcó et al97, compararemos los
cuatro estudios de neumonía por L. pneumophila, que comparan el tratamiento con
macrólidos frente a quinolonas. Estos cuatro trabajos son el estudio de Falcó et al97, el
estudio de Blázquez et al91, el estudio de Sabriá et al98 y por último el estudio de
Mykietiuk et al99, los cuales están realizados por españoles contando con más de 100
pacientes en cada serie. A diferencia del trabajo de Falcó los tres estudios restantes
demuestran algún tipo de superioridad de fluoroquinolonas (mayoritariamente
levofloxacino) frente a macrólidos (aquí más disperso entre eritromicina, claritromicina
y azitromicina) en las variables clínicas analizadas, ya sea estancia media,
defervescencia, existencia de complicaciones o estabilidad clínica. Ninguno de ellos, ni

32
por diseño ni por sus resultados, ayuda a reconocer el antimicrobiano asociado a una
menor mortalidad. De hecho, el mensaje más importante que se extrae de los estudios
citados, es la baja mortalidad actual de neumonía por L. pneumophila adecuadamente
tratada.

Como ya se ha dicho, en los cuatro estudios citados la mortalidad es


llamativamente baja, alrededor del 5%. El estudio de Blázquez et al91 corresponde a la
descripción de un brote epidémico, en la serie de Sabriá et al98 y en la de Falcó et al97 el
52 y el 19% de los casos respectivamente son epidémicos y en el estudio de Mykietiuk99
se describen casos esporádicos recogidos en un intervalo de 8 años. La virulencia de la
cepa infectante, el diagnóstico precoz debido a la alta sospecha clínica y al uso de la
detección del antígeno en orina en el contexto epidemiológico de un brote, así como la
relativamente reciente incorporación de fluoroquinolonas y azitromicina al arsenal
terapéutico explican probablemente estos resultados.

La otra gran cuestión que hay que resolver, una vez decidido el fármaco, es la
duración del tratamiento. Las recomendaciones no se pueden fundamentar más que en el
perfil farmacocinético de los antibióticos y en datos clínicos escasos disponibles. Las
guías actualmente vigentes recomiendan de 10 a 21 días. La decisión final debe
sustentarse no sólo en el perfil farmacocinético del antibiótico sino también en
características del huésped y del proceso, como son el estado inmunitario, la presencia
de complicaciones supurativas extrapulmonares, el retraso en la instauración del
tratamiento inicial y en la respuesta inicial al antibiótico elegido100, 101.

6.6 EPIDEMIOLOGÍA

La transmisión de la bacteria al hombre se realiza por vía aérea mediante la


inhalación de un número determinado de aerosoles o gotitas respirables (menores de 5
μm) que contienen Legionella y también por microaspiración de agua contaminada102.
Generalmente, las infecciones por Legionella han sido frecuentemente asociadas con
distancias de en torno unos 3 km, sin embargo recientes estudios han podido asegurar
que puede ser de incluso 28 km. La legionelosis no se transmite al beber agua, ingerir

33
alimentos, de persona a persona, ni de animales a personas, ya que no se conoce la
existencia de reservorios animales conocidos7-9.

Para que se produzca la infección es necesario que se presenten una serie de


requisitos en el hombre10, 11 (Figura 4):
• Que el microorganismo tenga una vía de entrada a la instalación. Esto suele
producirse por aporte de aguas naturales contaminadas con la bacteria.
• Que se multiplique en el agua hasta conseguir un número de microorganismos
suficientes como para que sea un riesgo para personas susceptibles. Para ello,
existen varios factores que influyen en su crecimiento, como la temperatura, el
pH, etc.
• Que se disperse en el aire en forma de aerosol a partir del sistema. El agua
contaminada representa un riesgo cuando esta es dispersa en la atmósfera en
forma de aerosol. El riesgo es mayor cuanto menor es el tamaño de las gotas en
suspensión, puesto que solo un tamaño inferior a 5 μm penetra en los pulmones.
• Que sea virulento para el hombre, ya que no todas las especies o serogrupos
están igualmente implicados en la producción de la enfermedad.
• Que individuos susceptibles sean expuestos a aerosoles con la cantidad
suficiente de Legionella viable.

En el ámbito hospitalario, el riesgo de adquirir la enfermedad después de la


exposición al agua contaminada, depende del tipo e intensidad de la exposición, así
como del estado de salud de la persona. Por ello, presentan un mayor riesgo de padecer
la enfermedad aquellos que presentan uno de estos factores10, 11:

— Tratamiento quimioterápico o inmunodepresor (terapia antirrechazo en enfermos


trasplantados, en especial con glucocorticoides).
— Trasplante de órgano (riñón, corazón, hígado y pulmón).
— Presentar una patología de base como:
- neoplasias
- diabetes
- insuficiencia renal crónica

34
Son factores de riesgo moderado aquellos que presentan:
— Tener más de 65 años
— Ser fumador
— Padecer una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
— Insuficiencia cardiaca
— Alcoholismo
— Ser varón

Figura 4: Esquema de la cadena epidemiológica de la enfermedad del Legionario.

Fuente: (13) Vaqué J, Martínez X. Epidemiología de la legionelosis. Med Integral 2002; 40(6): 271-281.

Se han descrito casos de la enfermedad del legionario en África, América del


Norte y del Sur, Australia, Europa y Japón por lo que puede decirse que sigue una
distribución mundial. Ahora bien, como los edificios que cuentan con un circuito
complejo de suministro de agua y con sistemas de acondicionamiento de aire se hallan
más extendidos en los países desarrollados, es en ellos donde la enfermedad presenta
una mayor incidencia y constituye un notable problema de salud pública. Aunque hay
notificaciones de la enfermedad durante todo el año, la mayor parte de los casos
esporádicos y brotes comunitarios se producen a finales del verano y el otoño, debido a
que el microorganismo prolifera mejor en los reservorios acuáticos durante los meses de
35
calor. En los hospitales, los casos y brotes, que fundamentalmente se asocian a los
circuitos de distribución de agua sanitaria caliente, se pueden producir durante todo el
año13.

En Estados Unidos, aproximadamente un total de 5000 casos son reportados al


CDC cada año. Durante el periodo 2000-2014, la tasa de casos de legionelosis aumentó
en un 286%, de 0,42 a 1,62 casos por cada 100.000 habitantes103, 104. La razón de este
aumento es desconocida, pero es probablemente de causa multifactorial. El aumento de
la tasa podría representar un aumento real en la frecuencia de la enfermedad
representada con varios factores, como un mayor número de personas en riesgo de
contraer la legionelosis debido a una enfermedad subyacente o medicamentos
inmunodepresores, un envejecimiento de la población estadounidense o cambios en el
clima. A su vez, el mayor uso de pruebas diagnósticas debido a una mayor conciencia
entre el personal sanitario y la disponibilidad de mejores pruebas diagnósticas como la
introducción del antígeno en orina, así como un control más estricto por las
instituciones y el CDC podrían estar relacionados con dicho aumento.
Aproximadamente, el 9% de los casos diagnosticados son mortales en EEUU104
(Gráfica 1):

Grafica 1: Casos reportados de legionelosis 2000-2014

FUENTE: (104) CDC. Legionella (Legionnaires' Disease and Pontiac Fever). (Consultado 2 de Abril de
2017). Disponible en: https://www.cdc.gov/legionella/images/national-incidence.jpg

36
En 1986 se creó el European Working Group for Legionella Infections (EWGLI)
para permitir la colaboración internacional en toda Europa con respecto a la enfermedad
de los Legionarios. EWGLI introdujo el Esquema Europeo de Vigilancia de la
Enfermedad de los Legionarios Asociados a los Viajes, que más tarde se conoció como
EWGLINET. Desde abril de 2010, es coordinado por European Centre for Disease
Prevention and Control (ECDC) y el nombre cambiado a European Legionnaires‘
Disease Surveillance Network (ELDSNet). Sus objetivos son identificar casos de
infección por Legionella en viajeros de regreso, detectar brotes y clusters de
legionelosis, y colaborar en el control y la prevención de otros casos105.

Durante el año 2014, se reportaron un total de 6943 casos comprendidos entre 30


países, de los cuales 6412 (92,4%) fueron clasificados como confirmados. Los 531
restantes (7,6%) fueron reportados como posibles casos. El número de notificaciones
por cada 100.000 habitantes fue de 1,4 en 2014, el más alto jamás observado
anteriormente. Se conoce el resultado final de un total de 5505 casos, de los cuales
murieron 456 personas, dejando una letalidad del 8%. El serogrupo 1 de L. pneumophila
fue el patógeno más comúnmente identificado representando el 81% de los casos
confirmados por cultivo105.

Cinco países representaron el 74% de todos los casos notificados. Estos países
fueron Francia, Alemania, Italia, Portugal y España. Las tasas de notificación oscilaron
entre menos de 0,1 por cada 100.000 habitantes en Bulgaria, Polonia y Rumania, y 5,6
por cada 100.000 en Portugal. Esta tasa tan elevada fue debido a un gran brote en la
comunidad que ocurrió en Vila Franca de Xira cerca de Lisboa, entre los meses de
octubre y noviembre de 2014106 (Tabla 5) (Figura 5).

Al igual que en años anteriores, la mayoría de los casos fueron adquiridos en la


comunidad, concretamente un 69% de los casos, mientras que un 20% estaban
asociados a los viajes. El 8% se asoció con el sistema sanitario y el 3% restante con
otros entornos105.

37
Tabla 5: Número de casos y ratio de legionelosis en los países de la UE 2010-2014
2010 2011 2012 2013 2014
Casos Casos
País
Casos Ratio Casos Ratio Casos Ratio Casos Ratio reportad Ratio confirma
os dos
Austria 80 1 101 1,2 104 1,2 100 1,2 133 1,6 122
Belgium 89 0,8 79 0,7 84 0,8 155 1,4 200 1,8 167
Bulgaria 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1
Croatia . . . . . . 16 0,4 25 0,6 25
Cyprus 2 0,2 1 0,1 7 0,8 6 0,7 6 0,7 6
Czech
38 0,4 57 0,5 56 0,5 67 0,6 110 1 108
Republic
Denmark 133 2,4 123 2,2 127 2,3 113 2 158 2,8 116
Estonia 0 0 7 0,5 3 0,2 10 0,8 8 0,6 7
Finland 24 0,4 9 0,2 10 0,2 15 0,3 10 0,2 9
France 1540 2,4 1170 1,8 1298 2 1262 1,9 1348 2 1325
Germany 688 0,8 637 0,8 628 0,8 811 1 833 1 606
Greece 9 0,1 18 0,2 29 0,3 38 0,3 27 0,2 26
Hungary 60 0,6 37 0,4 33 0,3 29 0,3 32 0,3 31
Iceland 2 0,6 3 0,9 2 0,6 . . 4 1,2 2
Ireland 11 0,2 7 0,2 15 0,3 14 0,3 8 0,2 8
Italy 1238 2,1 1021 1,7 1346 2,3 1363 2,3 1476 2,4 1435
Latvia 6 0,3 49 2,4 48 2,3 34 1,7 38 1,9 23
Lithuania 1 0 2 0,1 9 0,3 1 0 8 0,3 6
Luxembou
10 2 6 1,2 5 1 7 1,3 5 0,9 4
rg
Malta 6 1,4 9 2,2 4 1 2 0,5 9 2,1 9
Netherlan
466 2,8 311 1,9 304 1,8 308 1,8 348 2,1 327
ds
Norway 48 1 33 0,7 25 0,5 40 0,8 51 1 41
Poland 36 0,1 18 0 8 0 11 0 12 0 10
Portugal 128 1,2 89 0,8 140 1,3 94 0,9 588 5,6 557
Romania 1 0 1 0 3 0 1 0 1 0 1
Slovakia 4 0,1 7 0,1 4 0,1 6 0,1 14 0,3 14
Slovenia 58 2,8 44 2,1 81 3,9 77 3,7 59 2,9 59
Spain 1150 2,5 706 1,5 972 2,1 815 1,7 925 2 916
Sweden 100 1,1 127 1,3 102 1,1 122 1,3 136 1,4 95
United
376 0,6 251 0,4 401 0,6 331 0,5 370 0,6 356
Kingdom
EU/EEA 6305 1,3 4923 1 5848 1,1 5849 1,1 6943 1,4 6412

Fuente:(105) European Centre for Disease Prevention and Control. Annual Epidemiological Report 2016.
(Consultado: 2 de Mayo de 2017) Disponible en:
http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/legionnaires_disease/surveillance/Pages/annual-epidemiological-
report-2016.aspx

38
Figura 5: Tasa de casos confirmados de enfermedad del legionario por cada
100.000 habitantes por país de la UE en 2014.

Fuente:(105) European Centre for Disease Prevention and Control. Annual Epidemiological Report 2016.
(Consultado: 2 de Mayo de 2017) Disponible en:
http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/legionnaires_disease/surveillance/Pages/annual-epidemiological-
report-2016.aspx

Es importante recalcar la distribución claramente estacional que sigue dicha


enfermedad presentándose principalmente entre los meses de verano y otoño, tal y como
podemos ver en la siguiente gráfica 2 que recoge los números de casos por mes y la
media de los doce meses entre el año 2010 y 2014:

39
Gráfica 2: Número de casos confirmados de enfermedad de los legionarios por mes
y media de 12 meses en la UE entre 2010-2014

Fuente:(105) European Centre for Disease Prevention and Control. Annual Epidemiological Report 2016.
(Consultado: 2 de Mayo de 2017) Disponible en:
http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/legionnaires_disease/surveillance/Pages/annual-epidemiological-
report-2016.aspx

En la siguiente gráfica 3, el ratio por cada 100.000 habitantes de personas


infectadas por la enfermedad según su edad y género, afectando mayoritariamente a
mayores de 65 años y presentando una mayor repercusión en los hombres:

40
Gráfica 3: Tasa de casos de legionelosis por 100 000 habitantes, por edad y sexo en
la UE en el año 2014.

Fuente:(105) European Centre for Disease Prevention and Control. Annual Epidemiological Report 2016.
(Consultado: 2 de Mayo de 2017) Disponible en:
http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/legionnaires_disease/surveillance/Pages/annual-epidemiological-
report-2016.aspx

En España, la legionelosis es una enfermedad de declaración obligatoria desde el


año 1997. El Real Decreto 2210/1995107, por el que se creó la Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), establece la declaración semanal para esta
enfermedad, con datos epidemiológicos básicos. Los casos y brotes son vigilados por
las comunidades autónomas y notificados a través de la RENAVE al Centro Nacional
de Epidemiología. Antes de 1996 no se consideraba enfermedad de declaración
obligatoria a nivel nacional. Desde 1997, año de introducción de la legionelosis en la
lista de enfermedades de declaración obligatoria, la incidencia de la enfermedad ha
presentado una tendencia creciente hasta el año 2002, con una tasa de crecimiento anual
en ese período del 52,5%. Este aumento en el número de casos declarados está
relacionado con la amplia difusión del uso de la prueba de búsqueda de antígenos en
orina como técnica diagnóstica (en nuestro país se aceptó como diagnóstico de caso

41
confirmado en 1999) y la progresiva sensibilización en toda la comunidad científica por
un mejor diagnóstico, control y prevención de la enfermedad. El año 2000 la tasa de
incidencia fue de 1,9 por 100 000 habitantes que, frente al año 1999, supuso un
incremento del 74%. A partir del año 2002 hasta el año 2014, se presenta una tendencia
conservadora de las tasas de incidencia de la legionelosis36.

Durante el año 2014, se recibió la información individualizada de 941 casos de


legionelosis en residentes en España, de los cuales 930 casos fueron autóctonos (1,98
casos por 100.000 habitantes) y 11 fueron importados. A través de la red de vigilancia
de casos asociados a viajes (ELDSNet) que coordina el ECDC se notificaron 53 casos
esporádicos en turistas extranjeros que visitaron España y dos defunciones14.

Para calcular la tasa según la comunidad autónoma hemos excluido los casos de
viajes infectados en comunidades autónomas distintas a la de residencia. Por tanto las
tasas más elevadas la presentaron Cataluña con 283 casos y una tasa del 3,83 por
100.000 habitantes, Cantabria con 22 casos y una tasa de 3,75/100.000 habitantes,
Galicia con 81 casos equivalentes a una tasa de 2,96 por 100.000 habitantes y el País
Vasco con 60 casos y una tasa del 2,77 por 100.000 habitantes. Las tasas más bajas
correspondieron a Canarias con 2 casos (tasa de 0,09), La Rioja con 2 casos (tasa de
0,64), Castilla-La Mancha con 15 (tasa de 0,73) y Andalucía con 98 casos (tasa de
1,17). Ceuta no declaró ningún caso14 (Figura 6).

42
Figura 6: Incidencia de casos de legionelosis por Comunidades Autónomas.

Fuente: (14) Centro Nacional de Epidemiología. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Instituto de Salud Carlos III. Resultados de la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades
transmisibles. Informe anual 2014. Madrid, 2016. (Consultado 15 de Mayo de 2017). Disponible en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-
enfermedades/pdf_2016/RENAVE_INFORME_ANUAL_2014.pdf

Como hemos visto con respecto a los datos europeos, esta enfermedad presenta
una distribución claramente estacional, puesto que el 43% (401/930) de los casos se
registraron entre los meses de septiembre a noviembre. El mes con mayor número de
casos declarados fue septiembre con 160 casos, el 17,4% del total de casos declarados
en todo el año14.

De los 930 casos, 681 fueron hombres presentando una edad media de 63 años.
Con respecto a las mujeres, presentaron la enfermedad 249 con una media de edad de 65
años. La incidencia según el sexo fue de 2,98 casos por 100.000 para los hombres y de
1,05 casos por 100.000 para las mujeres siendo superior en hombres durante todo el
periodo. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad dándose las tasas más
altas en las últimas décadas de la vida. Tan solo hubo tres casos en menores de 20
años14 (Grafica 5).

43
Gráfica 5: Tasa de incidencia entre hombres y mujeres por cada 100.00 habitantes
entre el año 2008-2014

Fuente: (14) Centro Nacional de Epidemiología. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Instituto de Salud Carlos III. Resultados de la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades
transmisibles. Informe anual 2014. Madrid, 2016. (Consultado 15 de Mayo de 2017). Disponible en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-
enfermedades/pdf_2016/RENAVE_INFORME_ANUAL_2014.pdf

La información sobre edad y sexo permite describir su presentación,


caracterizada como una enfermedad que afecta más a hombres que a mujeres y a
personas de edad avanzada, aunque en el caso de los hombres, la incidencia es alta en la
etapa activa de la vida, lo que podría explicarse por la relación con el desempeño de
algunas profesiones o trabajos. La letalidad de la enfermedad es difícil de valorar por la
falta de actualización de la información sobre la evolución de los pacientes en la base de
datos nacional. Destaca el incremento del número de brotes notificados en residencias
de ancianos14.

Debido a la importancia de la industria turística, nuestro país hace un esfuerzo


especial en el seguimiento de casos asociados a viajar. El Centro Europeo para el
Control y Prevención de las Enfermedades (ECDC) coordina la vigilancia de estos

44
casos en Europa. Desde 2005 se ha observado un descenso tanto en el número de
agrupamientos como de casos esporádicos asociados con viajar a España14.

6.7 PREVENCIÓN
La Constitución Española108, en su artículo 43, reconoce el derecho a la
protección de la salud y determina que compete a los poderes públicos organizar y
tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios
necesarios. El primer escalón de desarrollo preventivo lo constituye la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales109 y sus normas complementarias, como instrumento
de protección de la seguridad y la salud. Esta Ley es cita ineludible y pilar direccional
del desarrollo del marco normativo preventivo español, siendo igualmente de obligada
mención el Reglamento de los Servicios de Prevención110. En la evolución histórica
legislativa, la referencia inicial comunitaria es la normativa publicada por la Comunidad
de Madrid111, por la que se regulan los criterios higiénico-sanitarios que deben reunir
los aparatos de transferencia de masa de agua en corriente de aire, y aparatos de
humectación para la prevención de la legionelosis. Están considerados como elementos
críticos112 para la población las torres de refrigeración de agua, los condensadores
evaporativos y otros equipos de intercambio aire-agua. Esto es debido a la capacidad
para producir aerosoles, los cuales pueden transportar la bacteria hacia el exterior
cuando tales dispositivos se encuentran en malas condiciones.

Los esfuerzos para prevenir la enfermedad se dirigen a controlar la colonización,


multiplicación y dispersión de Legionella en las instalaciones de riesgo. La evaluación
del riesgo y el correcto mantenimiento de las instalaciones son los elementos
fundamentales para controlar la multiplicación de la bacteria15.

Las principales medidas preventivas se basan en el buen diseño y en un correcto


mantenimiento de las instalaciones que utilizan agua, puesto que es una bacteria de
origen ambiental. La legislación vigente16 (Real Decreto 865/2003) señala la
importancia de evitar la entrada de Legionella a la instalación, evitar su multiplicación
en el interior de esta, impidiendo y controlando las condiciones que favorecen su
multiplicación y finalmente evitar su dispersión en forma de aerosoles. Entre las
potenciales fuentes de infección se encuentran:

45
 Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
 Sistemas de agua caliente y fría sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
 Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de
chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jacuzzis, piscinas, vasos o
bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a
presión, etc.).
 Fuentes ornamentales; sistemas de riego por aspersión.
 Humectadores.
 Instalaciones de terapia respiratoria.
 Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
 Trabajos de jardinería y manejo de compostaje o tierra vegetal.

Las medidas preventivas generales consisten en la práctica de dos principios


fundamentales: la eliminación o reducción de zonas sucias mediante un buen diseño y
correcto mantenimiento de las instalaciones y evitar las condiciones que favorecen la
supervivencia y multiplicación de Legionella, mediante el control de la temperatura del
agua y la desinfección continua de la misma. Además, se tendrá en cuenta la prevención
y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones16.

Según la instalación, llevaremos a cabo unas medidas preventivas específicas.


Estas medidas se aplicarán en la fase de diseño de nuevas instalaciones y en las
modificaciones y reformas de las existentes. Para ello, las instalaciones deberán tener
las siguientes características16:

1. La instalación interior de agua de consumo humano deberá:

a) Garantizar la total estanqueidad y la correcta circulación del agua, evitando su


estancamiento, así como disponer de suficientes puntos de purga para vaciar
completamente la instalación, que estarán dimensionados para permitir la eliminación
completa de los sedimentos.

b) Disponer en el agua de aporte sistemas de filtración según la norma UNE-EN


13443-1113, equipo de acondicionamiento del agua en el interior de los edificios –filtros
mecánicos– parte 1: partículas de dimensiones comprendidas entre 80 µm y 150 µm-
requisitos de funcionamiento, seguridad y ensayo.

46
c) Facilitar la accesibilidad a los equipos para su inspección, limpieza, desinfección
y toma de muestras.

d) Utilizar materiales, en contacto con el agua de consumo humano, capaces de


resistir una desinfección mediante elevadas concentraciones de cloro o de otros
desinfectantes o por elevación de temperatura, evitando aquellos que favorezcan el
crecimiento microbiano y la formación de biocapa en el interior de las tuberías.

e) Mantener la temperatura del agua en el circuito de agua fría lo más baja posible
procurando, donde las condiciones climatológicas lo permitan, una temperatura inferior
a 20ºC, para lo cual las tuberías estarán suficientemente alejadas de las de agua caliente
o en su defecto aisladas térmicamente.

f) Garantizar que, si la instalación interior de agua fría de consumo humano dispone


de depósitos, éstos estén tapados con una cubierta impermeable que ajuste
perfectamente y que permita el acceso al interior. Si se encuentran situados al aire libre
estarán térmicamente aislados. Si se utiliza cloro como desinfectante, se añadirá, si es
necesario, al depósito mediante dosificadores automáticos.

g) Asegurar, en toda el agua almacenada en los acumuladores de agua caliente


finales, es decir, inmediatamente anteriores a consumo, una temperatura homogénea y
evitar el enfriamiento de zonas interiores que propicien la formación y proliferación de
la flora bacteriana.

h) Disponer de un sistema de válvulas de retención, según la norma UNE-EN


1717114, que eviten retornos de agua por pérdida de presión o disminución del caudal
suministrado y en especial, cuando sea necesario para evitar mezclas de agua de
diferentes circuitos, calidades o usos.

i) Mantener la temperatura del agua, en el circuito de agua caliente, por encima


de 50ºC en el punto más alejado del circuito o en la tubería de retorno al acumulador. La
instalación permitirá que el agua alcance una temperatura de 70ºC.

Cuando se utilice un sistema de aprovechamiento térmico en el que se disponga


de un acumulador conteniendo agua que va a ser consumida y en el que no se asegure
de forma continua una temperatura próxima a 60ºC, se garantizará posteriormente, que
se alcance una temperatura de 60ºC en otro acumulador final antes de la distribución
hacia el consumo.

47
2. Las torres de refrigeración y sistemas semejantes:

a) Estarán ubicados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de exposición de


las personas a los aerosoles. A este efecto se deberán ubicar en lugares alejados tanto de
las personas como de las tomas de aire acondicionado o de ventilación.

b) Los materiales constitutivos del circuito hidráulico resistirán la acción agresiva


del agua y del cloro u otros desinfectantes, con el fin de evitar los fenómenos de
corrosión. Se evitarán los materiales que favorecen el desarrollo de bacterias y hongos
como el cuero, madera, fibrocemento, hormigón o los derivados de celulosa.

c) El diseño del sistema deberá hacerse de manera que todos los equipos y aparatos
sean fácilmente accesibles para su inspección, limpieza, desinfección y toma de
muestras.

d) Existirán suficientes puntos de purga para vaciar completamente la instalación y


estarán dimensionados para permitir la eliminación de los sedimentos acumulados.

e) Deberán disponer de sistemas separadores de gotas de alta eficiencia cuyo caudal


de agua arrastrado será menor del 0,05% del caudal de agua circulante.

f) Deberán disponer de sistemas de dosificación en continuo del biocida.

6.8 IMPORTANCIA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería es fundamental en la Prevención y en los Cuidados del


paciente con infección por Legionella. En este apartado se explicarán las actuaciones
que se deben desempeñar ante la aparición de un caso o un brote, evitar la infección
nosocomial y los cuidados que se le brindarán tras su ingreso en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI).

6.8.1 Actuación ante un caso/brote

Ante un paciente diagnosticado de Legionella, le administraremos lo antes


posible el tratamiento específico para disminuir la letalidad de la enfermedad. Le
realizaremos una encuesta epidemiológica que nos permitirá recoger toda la
información necesaria relacionada con la exposición del paciente. Recogeremos datos

48
importantes como: desempeño de un trabajo o actividad profesional que pueda ser de
riesgo, viajes anteriores recientes, antecedentes de ingresos en hospitales o centros de
atención de larga estancia como geriátricos o instituciones similares. Si se sospecha que
el caso puede estar relacionado con un establecimiento público, las autoridades de salud
pública de acuerdo con la legislación en sus territorios y el riesgo potencial para la
población, valorarán el grado de intervención y tomarán las medidas de control
pertinentes que pueden ir desde un refuerzo de la vigilancia hasta la realización de una
evaluación del riesgo e investigación ambiental de la instalación. Se realizará una toma
de muestras para aislar Legionella siempre que sea posible15.

Si se trata de un caso con antecedentes de haber viajado durante el periodo de


incubación de la enfermedad, además de cumplir con los procedimientos de notificación
descritos anteriormente, las autoridades de Salud Pública se encargarán de informar al
responsable del alojamiento sobre el posible riesgo de la instalación e intervendrán
según la legislación vigente correspondiente a la comunidad autónoma15.

Si sospechamos de la posibilidad de un brote, trataremos de detectar la fuente de


la infección ambiental. Lo primordial ante un brote es la interrupción de la emisión de
Legionella al ambiente y evitar nuevos casos. Para ello, la investigación debe comenzar
lo antes posible mediante la realización de un estudio descriptivo, epidemiológico,
ambiental y microbiológico. Los resultados del estudio descriptivo guiará el proceso del
estudio ambiental, que facilitará la inspección de las instalaciones y la toma de muestras
de agua para la detección de Legionella15.

Se elaborarán hipótesis sobre las fuentes de infección a partir de los resultados


obtenidos en el estudio descriptivo, valorándose la posibilidad de realizar estudios
epidemiológicos analíticos para probarlos. Sin embargo, estos estudios epidemiológicos
no suelen ser necesarios si se tiene un estudio descriptivo consistente junto con
resultados de la investigación ambiental y microbiológica15.

Mediante el estudio microbiológico se confirmará la enfermedad en los


pacientes y se obtendrá el mayor número posible de muestras clínicas para el
aislamiento de la bacteria, lo cual nos permite conocer el agente causal del brote.
Además, la comparación de los cultivos procedentes de los pacientes y los obtenidos en
la investigación ambiental, ayudará a establecer la relación epidemiológica existente

49
entre los casos y las instalaciones15. Todas aquellas instalaciones que se asocien a un
brote de legionelosis, deben ser sujetas a una vigilancia especial y continuada16.

Las autoridades de salud pública, de acuerdo con la legislación vigente en


función de cada comunidad y el riesgo existente para la población, establecerá las
medidas de control necesarias que pueden ir desde el refuerzo de la vigilancia de los
casos, la realización de inspecciones sanitarias en las instalaciones, o el cierre cautelar
del establecimiento, tal y como se recoge en el Real Decreto 865/200316.

A los pacientes se les realizará la siguiente encuesta epidemiológica obtenida del


Servicio Andaluz de la Junta de Andalucía 115:

50
Fuente: (115) Decreto 298/2007, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Establecimientos y
Servicios Biocidas de Andalucía, la estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos
y Servicios biocidas de Andalucía, y se crea el Censo de Servicios Reconocidos en Andalucía.
(Consultado 13 de junio de 2017) Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ugc_medicina_preventiva/ficheros/encuesta_legionelosis.pdf

51
Fuente: (115) Decreto 298/2007, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Establecimientos y
Servicios Biocidas de Andalucía, la estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos
y Servicios biocidas de Andalucía, y se crea el Censo de Servicios Reconocidos en Andalucía.
(Consultado 13 de junio de 2017) Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ugc_medicina_preventiva/ficheros/encuesta_legionelosis.pdf

52
Fuente: (115) Decreto 298/2007, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Establecimientos y
Servicios Biocidas de Andalucía, la estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos
y Servicios biocidas de Andalucía, y se crea el Censo de Servicios Reconocidos en Andalucía.
(Consultado 13 de junio de 2017) Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ugc_medicina_preventiva/ficheros/encuesta_legionelosis.pdf

53
Fuente: (115) Decreto 298/2007, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Establecimientos y
Servicios Biocidas de Andalucía, la estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos
y Servicios biocidas de Andalucía, y se crea el Censo de Servicios Reconocidos en Andalucía.
(Consultado 13 de junio de 2017) Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ugc_medicina_preventiva/ficheros/encuesta_legionelosis.pdf

54
6.8.2 Infección Nosocomial

Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios son errores evitables en su


mayoría. Según los datos del Institute of Medicine, hasta 100.000 pacientes podrían
fallecer debido a errores médicos116. A excepción de urgencias, pocos servicios son tan
complejos como las unidades que atienden a pacientes críticos, y la posibilidad de que
durante la atención sanitaria se produzcan incidentes, errores o complicaciones, se
incrementan proporcionalmente en función de la complejidad de la unidad. En 1995, un
estudio estadounidense determinó que en las UCI, anualmente se producen hasta
150.000 errores graves con deterioro vital y que, diariamente, un paciente se encuentra
expuesto a 1,7 incidentes117. En un estudio realizado en el año 2009 por el Ministerio de
Sanidad y Política Social en las UCI de nuestro país, determinaron que se detectaron
1,22 incidentes por cada paciente ingresado y 5,89 incidentes por 100 pacientes y
hora118.

El ámbito sanitario es especialmente vulnerable y se ha estimado que el 23% de


las infecciones debidas a Legionella son nosocomiales20. Sin embargo, sólo el 5 % de
los casos de legionelosis declarados en España se originan en los hospitales19.

En el informe EPINE del año 2016, Legionella pneumophila sólo genera uno de
los 4383 casos de infección nosocomial detectados en el estudio de prevalencia nacional
18
(0,02 % del total) . La necesidad de que su transmisión a los pacientes dependa casi
exclusivamente de la generación de aerosoles explicaría que su infectividad sea menor
que la de otras bacterias que también habitan en reservorios acuáticos. Pero el problema
no estaría en la incidencia de infección.

Múltiples características hacen de la legionelosis nosocomial un reto para la


salud pública19:
1) Los casos nosocomiales se dan en mayor proporción en pacientes sin ningún
factor de riesgo específico.
2) Los casos aislados son especialmente peligrosos para pacientes con un sistema
inmunitario inmaduro o comprometido o con una morbilidad asociada de
gravedad, como ocurre en los servicios de oncohematología o las unidades de
cuidados intensivos.

55
3) Tienen una elevada letalidad.
4) La preocupación de los profesionales sanitarios aumenta con la frecuencia de los
brotes epidémicos, reflejo de fallos en las instalaciones del centro sanitario o,
con menor frecuencia, por el uso de aerosoles o nebulizadores con agua
contaminada. La preocupación empeora, además, por la frecuente repetición de
casos y brotes, secundaria a la continua reinfección de reservorios, la existencia
de casos relacionados con diferentes fuentes, cortocircuitos de agua caliente y
fría, biofilms consolidados y otros factores que aclimatan la bacteria e impiden
corregir las instalaciones.
5) Es determinante la dificultad de realizar reparaciones o cambios estructurales
necesarios sin cerrar quirófanos o salas de hospitalización.
6) La repercusión mediática es clave. Se deteriora la imagen corporativa con el
cierre de duchas, limitación del agua sanitaria o, sobre todo, cierre de camas o
servicios sanitarios, lo que conduce, no infrecuentemente, a prácticas de gestión
inadecuadas como la ocultación del problema, mediante la reducción de
muestreos del agua o simple limitación del acceso a la información, incluso al
propio servicio de Medicina Preventiva.

La transmisión nosocomial puede y debe ser prevenida, por lo que la enfermería


debe tener especial cuidado con los equipos de terapia respiratoria20.

Mediante las medias preventivas, reduciremos al máximo los riesgos de


dispersión de Legionella a través de los equipos de terapia respiratoria utilizados como
respiradores, nebulizadores, humidificadores y otros equipos que entren en contacto con
las vías respiratorias16.

En equipos de terapia respiratoria reutilizables, destinados a ser utilizados en


otros pacientes, se deberá limpiar y desinfectar o esterilizar antes de cada uso, siguiendo
las instrucciones del fabricante del equipo, mediante vapor de agua, u otros métodos de
similar eficacia. En el caso de equipos que no puedan ser esterilizados por los métodos
anteriores, se llevará a cabo un tratamiento con desinfectantes químicos de alto nivel
que posean marcado CE. Posteriormente a los tratamientos de desinfección, se realizará
un aclarado con agua estéril16.

56
En salas con pacientes de alto riesgo, tales como pacientes inmunodeprimidos
(pacientes trasplantados, pacientes con SIDA, y pacientes tratados con esteroides
sistémicos), pacientes de más de 65 años y pacientes con una enfermedad crónica de
base (diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica), los humidificadores deberán ser esterilizados o sometidos a un alto
nivel de desinfección diariamente y se harán funcionar sólo con agua estéril. En este
tipo de pacientes se recomienda que aquellas zonas de los equipos de terapia respiratoria
que entran directamente en contacto con ellos, o que canalicen fluidos respiratorios,
sean de un solo uso16.

Además de los cuidados de terapia respiratoria, existen una serie de medidas


generales que contribuyen de una manera importante a la prevención de la infección en
la asistencia sanitaria y deben ser seguidas siempre junto con las medidas preventivas
específicas. Estas medidas generales a seguir son las siguientes119:

 Lavado de manos, siendo la medida más costo-efectiva para reducir las


infecciones nosocomiales120.
 Uso de guantes siempre que se vaya a tocar fluidos corporales. Quitarse
los guantes tras su uso antes de tocar otras superficies limpias o atender a
otro paciente. El uso de guantes no exime del lavado de manos.
 Uso de mascarillas, protección ocular y facial en tareas en las que puedan
producirse salpicaduras.
 Utilizar batas para proteger la piel y la ropa y así evitar que se ensucien
en técnicas que se puedan producir salpicaduras. No es necesario que
sean estériles, siempre y cuando la técnica no lo requiera. Una vez
finalizada la tarea, quitárselas tan rápido como sea posible y lavarse las
manos.
 Manipular con precaución el equipo contaminado con sangre y otros
fluidos. El material reutilizable debe ser sometido a una limpieza
completa previamente a su uso en otro paciente.
 Disponer de todos los procedimientos de mantenimiento, limpieza y
desinfección de superficies, camas, equipos, etc., y comprobar que se
llevan a cabo de manera correcta.

57
 Incrementar las precauciones a la hora de manejar objetos punzantes.
Nunca reencapuchar agujas ni realizar actuaciones que puedan un
suponer un peligro a nosotros mismo como a los demás.
 Colocar los contenedores de objetos punzantes tan cerca como sea
posible de la zona que se van a utilizar
 Ubicar a los pacientes más propensos a contaminar el ambiente en
habitaciones individuales.

6.8.3 Cuidados al paciente en UCI


Cuando el paciente llega a la UCI se le administraran una serie de cuidados para
evitar las diferentes complicaciones que aparecen durante la estancia en UCI. Según un
estudio realizado en la UCI de la Clínica Simón Bolívar121 en la que se contaron con un
total de 231 pacientes, se encontró que la complicación más frecuente son las
alteraciones del equilibrio acido-base y alteraciones hidroeléctricas, contando con un
43% de las complicaciones totales. En tercer lugar se encuentran las insuficiencias
respiratorias agudas, contando con un 17,5% y en cuarto lugar se encuentran las
neumonías nosocomiales, con un 17% de las complicaciones totales, las cuales
Legionella pneumophila es el segundo microorganismo responsable de las neumonías
comunitarias graves que requieren ingreso en la UCI122.

Para evitar estas complicaciones, habrá que realizar una serie de cuidados
enfermeros:

A. CUIDADOS AL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA

La ventilación mecánica (VM) es un tratamiento de soporte vital, en el que se


utiliza una máquina que proporciona un soporte ventilatorio y oxigenatorio, facilitando
el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia
respiratoria123.

El objetivo de la VM será dar soporte a la función respiratoria hasta la reversión


total o parcial de la causa que originó la disfunción respiratoria, teniendo como pilares
fundamentales: mejorar el intercambio gaseoso, evitar la injuria pulmonar y disminuir el
trabajo respiratorio123.
58
Hablaremos de Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) y Ventilación Mecánica
No Invasiva (VMNI) en función de que exista o no invasión de la vía aérea.

El riesgo de desarrollar sobreinfección es directamente proporcional al tiempo que el


paciente haya estado expuesto a ventilación mecánica invasiva. En pacientes que han
estado más de 24 horas con VMI, el riesgo de presentar neumonía asociada a
ventilación mecánica (NAVM) aumenta entre 6 y 21 veces, dependiendo de los factores
intrínsecos del paciente124. Es más aconsejable el uso de ventilación mecánica no
invasiva

Los cuidados a administrar al paciente con VMI son los siguientes119, 125:

 Aspiración periódica de secreciones traqueobronquiales. Al aspirar secreciones,


controlar la frecuencia cardiaca y la saturación, especialmente en enfermos con
requerimientos altos de oxígeno.
 Humidificar el aire inspirado
 Realizar ejercicios respiratorios para movilizar las secreciones, favorecer el
drenaje postural para movilizar las secreciones bronquiales y percusión
respiratoria para despegar aquellas secreciones adheridas a la pared bronquial
 Tener cerca un ambú conectado al oxígeno antes cualquier problema
 Prevenir y detectar con prontitud posibles complicaciones
 Si a la hora de realizar alguna técnica, se aumenta la concentración de oxígeno,
no olvidar bajarlo a los niveles previos debido al componente tóxico del oxígeno
en altas concentraciones.
 Verificar las alarmas.
 Proteger la piel y mucosas colindantes al tubo. Se limpiará la boca con una
torunda de gasa impregnada en solución antiséptica de clorhexidina. Se pondrá
vaselina en los labios en el caso de que estén secos. Por último, cambiaremos el
tubo de lado para prevenir úlceras.
 Controlar periódicamente la presión del balón del neumotaponamiento. Se
recomienda mantener la presión del balón de neumotaponamiento entre 20 y 30
cm H2O, nunca por encima de éste valor, ya que el aumento de la presión puede
producir lesión traqueal124.

59
B. PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

La úlcera por presión es una lesión de la piel, producida secundariamente a un


proceso de isquemia, que puede afectar y necrosar aquellas zonas de la epidermis,
dermis, tejido subcutáneo y músculo donde se asientan, incluso pudiendo llegar a
afectar articulación y hueso126.

La etiología de estas lesiones se produce por la acción combinada de estos cuatro


factores127:

 Presión: Es la fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la


gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos.
 Fricción: Es la fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo
roces, por movimientos o arrastres.
 Cizallamiento: Combina los efectos de presión y fricción. Un ejemplo de ello es
la posición Fowler ya que produce deslizamiento del cuerpo, provocando
fricción en la zona del sacro y presión sobre la misma.
 Humedad: Un control ineficaz de la humedad puede provocar la aparición de
problemas cutáneos como la maceración. La incontinencia urinaria y fecal, la
sudoración excesiva, mal secado de la piel tras la higiene y el exudado de
heridas producen deterioro de la piel y edema, disminuyendo su resistencia,
predisponiéndola a la erosión y ulceración. Además, la humedad favorece el
riesgo de infección.

Para evitar las UPP tendremos que inspeccionar la piel, controlar la humedad,
reducir al mínimo la presión y asegurar la hidratación mediante la ingesta adecuada de
líquidos128. Para ello, llevaremos a cabo la realización de las siguientes actividades129:

 Inspeccionar la piel diariamente


 Prestar especial atención a las prominencias óseas, los talones y zona sacra
 Utilizar jabones con un pH adecuado para la piel. Evitar el uso de agua muy
caliente
 Secar la piel completamente para evitar la excesiva humedad. Especial cuidados
con los pliegues cutáneos
 No frotar la piel a la hora de secar.

60
 Utilizar ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas que existan un mayor riesgo
de ulceración. No usar sustancias irritantes para la piel como los productos que
contienen alcohol.
 Cambiar los absorbentes con frecuencia
 Cambiar la ropa o sábanas cuando estén húmedas
 Realizar cambios posturales cada 4 horas siempre que no exista
contraindicación. No arrastrar al paciente cuando se realice el cambio postural
 Uso de colchones antiescaras.

C. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU)


DEBIDO A SONDAJE VESICAL

La infección urinaria asociada al uso de sondas es la causa más común de


infección, y representa el 30% de las infecciones que se adquieren en el hospital.
Aproximadamente un 25% de los pacientes hospitalizados han tenido un sondaje
vesical, aumentando el porcentaje en unidades como UCI130. Por tanto los cuidados para
prevenir estas infecciones son de gran importancia, destacándose los siguientes124:

 Realizar la técnica del sondaje de manera estéril. Se elegirá la sonda de menor


calibre que permita el drenaje correcto de la orina, para así minimizar el posible
traumatismo de la mucosa uretral.
 Fijar la sonda vesical después de su inserción para evitar su movilización y un
posible traumatismo uretral.
 Mantener el sistema de drenaje cerrado preservando de esta manera su
esterilidad, lo cual reduce significativamente el riesgo de adquirir una infección
relacionada con la sonda.
 Utilizar la sonda solamente cuando sea necesaria y no dejarla puesta más tiempo
del necesario. El cambio rutinario de la sonda cada 4 a 6 semanas reduce
considerablemente la incidencia de ITUs en pacientes con sondaje vesical de
largo plazo131.
 Evitar las obstrucciones y permitir el flujo de orina. Las bolsas de orina deben
estar siempre por bajo del nivel de la vejiga para evitar el reflujo de orina,
disminuyendo de esta manera el riesgo de infección.

61
 Se recomienda cambiar la bolsa colectora de la manera más aséptica posible y
desinfectando la conexión de la sonda a la bolsa.
 Realizar higiene del meato de manera periódica con agua y jabón.

D. CUIDADOS NUTRICIONALES

La enfermería deberá de valorar las necesidades nutricionales del paciente, ya


que es frecuente que presenten deshidratación, falta de apetito y dificultades para
masticar y deglutir alimentos. Los cuidados enfermeros irán encaminados a mantener
tanto una hidratación como una ingesta calórica adecuada132:

 Hidratación: Especial cuidado en aquellas personas mayores de 65 años y con


demencias, puesto que son más sensibles a las pérdidas de líquidos debido a la
hiperventilación y a la diaforesis a causa del aumento de la temperatura corporal.
Estas pérdidas no son compensadas mediante la ingesta de líquidos por vía oral,
siendo necesaria la administración de fluidoterapia con cristaloides. Además del
déficit de líquidos, deberemos de evitar el exceso ya que puede generar edema
alveolar agravando aún más la neumonía. Por este motivo, será importante
realizar un balance hídrico diario que permita conocer la entrada y salida de
líquidos para garantizar así un correcto aporte de líquidos133.
 Soporte nutricional: Entre los factores de riesgo de la neumonía nosocomial se
encuentra el mal estado nutricional, ya que una persona mal nutrida presenta un
sistema inmune más debilitado, siendo más susceptible a las infecciones. El
apoyo nutricional estará indicado en personas que presentan una desnutrición
previa a la enfermedad, que tienen dificultad para la ingesta o en el caso de
fallos orgánicos 133. Se demostró mediante el estudio de Rodríguez Pecci et al134
que aquellos pacientes con neumonía con grado de desnutrición grave, presentan
6 veces más posibilidades de fallecer que aquellos que no la presentan. Cuando
la nutrición no se puede realizar mediante la ingesta oral, se utilizarán los
siguientes métodos135:
- Nutrición enteral: Consiste en la administración de sustancias nutritivas
por diferentes vías (sonda nasogástrica, gastrostomía o yeyunostomia).
Presenta la ventaja de que mantiene la función gastrointestinal.

62
- Nutrición parenteral: Preparados especiales que contienen
aminoácidos, proteínas, vitaminas y minerales entre otros nutrientes. Se
administra por vía intravenosa.

E. FIEBRE

La fiebre es un signo común en la UCI. Se considera que un paciente tiene fiebre


cuando su temperatura rectal es superior o igual a 38ºC136. Aproximadamente el 50% de
los pacientes que ingresan en la UCI presentarán fiebre; de estos, la mitad será de origen
infeccioso137.

Por tanto, la enfermería deberá valorar la temperatura, el color de la piel y


vigilar la sensación del paciente a temperatura ambiente. Los cuidados principales
tratarán de paliar la causa subyacente mediante el tratamiento específico además de la
administración de antipiréticos según prescripción médica y la aplicación de medidas
físicas para disminuir la temperatura corporal. Deberemos de prestar especial atención a
la ingesta nutricional, la cual habrá que aumentar, y a la administración de líquidos138.

7. CONCLUSIONES

 La familia Legionellaceae incluye un único género, Legionella, que agrupa más


de 50 especies diferentes y un total de unos 70 serogrupos distintos, siendo el
serogrupo 1 de la especie L. pneumophila el causante del 77% de la infecciones
en Europa. Es un parásito intracelular en protozoos de agua dulce convirtiéndose
en el principal factor en la persistencia de Legionella en el ambiente acuático. La
supervivencia y la multiplicación de Legionella fuera de una célula huésped lo
realiza en biofims colonizando las superficies.

 La forma más común de transmisión de Legionella es la inhalación de aerosoles


contaminados, producidos con pulverizaciones, chorros o nebulizaciones de
agua, penetrando en los alvéolos pulmonares, siendo fagocitada por los
macrófagos, inhibiendo la fusión fagolisosoma y multiplicándose en su interior,
pudiendo producir dos enfermedades: la más importante conocida como
―Enfermedad del legionario‖, la cual cursa con un cuadro de neumonía, y la

63
forma no neumónica correspondiente a la ―Fiebre de Pontiac‖, enfermedad
febril, autolimitada, no neumónica.

 Es una enfermedad de distribución mundial y de la cual año tras año aumenta el


número de casos. Es probable que la legionelosis esté significativamente
infranotificada. En España se han descrito casos en prácticamente toda la
geografía, aunque la distribución por comunidades es heterogénea. Se presenta
en brotes epidémicos o como casos esporádicos aislados.

 La legionelosis, como enfermedad, no se puede erradicar, ya que la bacteria


siempre estará presente en el agua, debido a la elevada resistencia de los quistes
amebianos a la acción del calor y biocidas. Lo que se puede evitar es la aparición
de grandes brotes de esta enfermedad mediante técnicas de prevención y
mantenimiento de las instalaciones. Los casos esporádicos no desaparecerán
nunca.
 Ante la sospecha de un caso o brote, lo primordial será interrumpir la emisión de
Legionella al ambiente y evitar así nuevos casos. La investigación deberá
empezar lo más rápido posible para evitar nuevos casos mediante la realización
de un estudio descriptivo, epidemiológico, ambiental y microbiológico.

 Aunque la enfermedad de los legionarios asociada con el cuidado de la salud es


menos común que otras infecciones nosocomiales, su impacto sobre los
pacientes y los centros de salud afectados es considerable. El personal de
enfermería, deberá prevenir los sucesos adversos, mitigar sus efectos y sacarlos
a la luz.

64
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Hubert H, Jarraud S, Hartland E, et al. Update on Legionnaires‘ disease:
pathogenesis, epidemiology, detection and control. Mol Microbiol. 2011; 76(1):
1–11.
2. Gomez-Valero l, Rusniok C, Buchrieser C. Legionella pneumophila: population
genetics, phylogeny and genomics. Infect Genet Evol. 2009; 9(5):727-39.
3. Ricketts KD, Joseph CA. Legionnaires´ disease in Europe: 2005-2006.
Eurosurveillance 2007; 12:371-6
4. Chow J, Yu VL. Legionella: a major opportunistic pathogen in transplant
recipients. Semin Respir Infect. 1998;13:132-139
5. Steele TW, Moore CV, Sangster N. Distribution of Legionella longbeachae
serogroup 1 and other legionellae in potting soils in Australia. Appl Environ
Microbiol. 1990; 56:2984-8
6. Breiman R, Fields B, Sanden G, et al. Association of shower use with
Legionnaires´Disease: possible role of amoebae. JAMA. 1990;263(21):2924-26.
7. Addiss DG, Davis JP, LaVenture M, et al. Community-acquired Legionnaires‘
disease associated with a cooling tower: evidence for longer-distance transport
of Legionella pneumophila. Am J Epidemiol. 1989;130(3):557–568
8. Tran Minh, Ilef D, Campese C, et al. A prolonged outbreak of legionnaires‘
disease associated with an industrial cooling tower — how far can airborne
transmission go?, European Programme for Intervention Epidemiology Training
2004. (Consultado 29 de abril de 2017). Disponible en http://www.epiet.org
9. WHO. Guidelines for Drinking Water Quality, 3rd ed. Vol. 1.
Recommendations, Geneva, WHO 2004. (Consultado 27 de abril de 2017)
Disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/GDWQ2004web.pdf
10. Marston BJ, Lipman HB, Breiman RF. Surveillance for legionnaires' disease:
risk factors for morbidity and mortality. Arch Intern Med. 1994; 154:2417-2422.
11. Colbourne JS, Dennis PJ, Trew RM et al. Legionella and public water supplies.
Wat Sci Tech. 1998; 20:5-10.
12. Yu VL, Pedro-Bonet ML, Lin YE. Infección por Legionella. En: Kasper D,
Fauci A, Hauser S, et al, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 19a.
ed. México: McGraw Hill; 2016. Cap. 184.

65
13. Vaqué J, Martinez X. Epidemiología de la legionelosis. Med Integral. 2002;
40(6): 271-281.
14. Centro Nacional de Epidemiología. CIBER Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP). Instituto de Salud Carlos III. Resultados de la Vigilancia
Epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual 2014. Madrid,
2016. (Consultado 15 de Mayo de 2016). Disponible en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-
vigilancias-alertas/fd-
enfermedades/pdf_2016/RENAVE_INFORME_ANUAL_2014.pdf
15. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional
de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica. 2013.
16. Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios
higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. BOE 171, de
18 de julio. Ministerio de Sanidad y Consumo.
17. SEMPSPH. Estudio EPINE-EPPS 2016. Informe global de España. Resumen
provisional. (Consultado 11 de junio 2017). Disponible en:
http://hws.vhebron.net/epine/Global/EPINE-
EPPS%202016%20Informe%20Global%20de%20Espa%C3%B1a%20Resumen
.pdf.
18. Ortí Lucas RM. Nueva Norma UNE 100030:2017 - Nuevos requisitos técnicos
en la prevención y control de Legionella. Instalaciones de uso sanitario. Rev
salud ambient. 2017;17:8-38.
19. Hall K, Giannetta E, Getchell-White S, et al. Ultraviolet light disinfection of
hospital water for preventing nosocomial Legionella infection: a 13 year follow-
up. Infect Control Hosp Epidemiol. 2003;24:580-583.
20. McDade JE, Shepard CC, Fraser DW, et al. and the laboratory investigation
team. Legionnaires' disease. Isolation of a bacterium and demonstration of its
role in other respiratory diseases. New Engl J Med. 1977; 297:1197-1203.
21. Fraser DW, Deubberm DC, Hill DL, et al. Nonpneumonic short-incubation
period legionellosis (Pontiac fever) in men who cleaned a steam turbine
condenser. Science. 1979;5:690-691.
22. Mandell L, Bennett E, Dolin R, et al. Enfermedades Infecciosas. Principios y
práctica. Ed Elsevier Vol 2. 2012. p. 2973-2987.

66
23. Terranova W, Cohen ML, Fraser DW. 1974 outbreak of Legionnaires' disease
diagnosed in 1977. Clinical and epidemiological features. Lancet. 1978; 2:122-
124.
24. Osterholm MT, Chin TD, Osborne DO. A 1957 outbreak of legionnaire‘s
disease associated with a meat paching plant. Am J Epidemiol. 1983; 117: 60-67
25. Glick TH, Gregg MB, Berman B, et al. Pontiac fever: An epidemic of unknown
etiology in a health department: I. Clinical and epidemiologic aspects. Am J
Epidemiol. 1978; 107:149-160.
26. Kaufmann AF. McDade JE, Patton CM, et al. Pontiac fever: isolation of the
etiologic agent (Legionella pneumophila) and demonstration of its mode of
transmission. Am J Epidemiol. 1981; 114:337-347.
27. López A. 40 años de legionelosis. Taller de Periodismo Médico – Nov. 2014.
XIX Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. (Consultado
15/02/2017). Disponible en: http://ccs.upf.edu/wp-content/uploads/legionela-
lopez.pdf
28. Brenner DJ, Steigerwalt AG, Epple P, et al. Legionella pneumophila serogroup
Lansing 3 isolated from a patient with fatal pneumonia, and descriptions of L.
pneumophila subsp. pneumophila subsp. nov., L. pneumophila subsp. fraseri
subsp. nov., and L. pneumophila subsp. pascullei subsp. nov. J Clin Microbiol.
1988; 26:1695–1703.
29. Winn W, Allen S, Janda W, et al. Koneman diagnóstico microbiológico texto y
atlas en color. Legionella. Editorial Médica Panamericana.2008. p. 527-538.
30. Gea-Izquierdo E, Mezones-Holguín E, Haro-García L. Actions for legionellosis
prevention and control: A challenge for public health in Spain | Acciones de
prevención y control de la legionelosis: Un reto para la salud pública Española.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):2-4.
31. Ashley M, Von Dwingelo J, Price C, et al. Cellular microbiology and molecular
ecology of Legionella–amoeba interaction. Virulence. 2013; 4(4): 307–314.
32. Hernández A. NTP 538: Legionelosis: medidas de prevención y control en
instalaciones de suministros de agua. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
1999. (Consultado 16 Febrero 2017) Disponible en :
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/501a600/ntp_538.pdf

67
33. Field BS, Robert FB, Richard EB. Legionella and Legionnaires´ Disease: 25
Years of Investigation. Clin Microbiol Rev. 2002; 15(3):506-526.
34. Cirillo JD, Cirillo SL, Yan L, et al. Intracellular growth in Acanthamoeba
castellanii affects monocyte entry mechanisms and enhances virulence of
Legionella pneumophila. Infect Immun. 1999;67:4427-4434.
35. Walser SM, Gerstner DG, Brenner B, et al. Assessing the environmental health
relevance of cooling towers-A systematic review of Legionellosis outbreaks. Int
J Hyg Environ Health. 2014;217:145-154.
36. Fields BS, Shotts EB, Feeley JC, et al. Proliferation of Legionella pneumophila
as an intracellular parasite of the ciliated protozoan Tetrahymena pyriformis.
Appl Environ Microbiol. 1984; 47(3): 467–471.
37. Chen J, Suwwam K, Clarke M, et al. Legionella effectors that promote nonlytic
release from protozoa. Science. 2004; 303:1358-1360
38. Donlan RM. Biofilms: Microbial Life on Surfaces. Emerg Infect Dis. 2002;
8(9): 881-890.
39. Holland/Özel, Robert Koch-Institut. (Consultado 26 de Marzo de 2017).
Disponible en:
http://www.rki.de/EN/Content/Institute/DepartmentsUnits/JuniorGroups/LEGIA
.html
40. Abu Kwaik Y, Bumann D. Microbial quest for food in vivo: ‗nutritional
virulence‘ as an emerging paradigm. Cell Microbiol. 2013; 15(6):882–890.
41. Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral (Ministerio de
Sanidad y Consumo). Guía Técnica para la Prevención y Control de la
Legionelosis en Instalaciones. Capítulo 1. Ecología y Biología de Legionella.
2005. (Consultado el 26 de Marzo de 2017). Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/pdfs/1_
leg.pdf
42. Barbaree JM, Gorman GW, Martin WT, et al. Isolation of protozoa from water
associated with a legionellosis outbreak and demonstration of intracellular
multiplication of Legionella pneumophila. Appl Environ Microbiol 1986.
51:422-424.
43. Corpas SA, Fernández-Mensaque AC, Herreros JMC, et al. Manual para la
prevención y control de la Legionelosis, Aspergiolisis y Tuberculosis en
instalaciones sanitarias. Consejeria de Salud - Junta de Andalucía. 2002.

68
44. Fitzgeorge RB, Baskerville MB, Hambleton P, et al. Aerosol infection of
animals with strains of Legionella pneumophila of different virulence:
comparison with intraperitoneal and intranasal routes of infection. J Hyg Camb.
1983; 90:80-89.
45. Cianciotto NP. Pathogenicity of Legionella pneumophila. Int J Med Microbiol.
2001;291: 331-343.
46. Stone BJ, Abu kwaik Y. Expression of multiple pili by Legionella pneumophila:
Identification and characterization of a type IV pilin gene and its role in
adherence to mammalian and protozoan cells. Infect Immun. 1998; 66:1768-
1775.
47. Dietrich C, Heuner K, Brand BC, et al. Flagellum of Legionella pneumophila
positively affects the early phase of infection of eukaryotic host cells. Infect
Immun. 2001; 96:2116-22.
48. Hoffman PS, Ripley M, Weeratna R. Cloning and nucleotide sequence of a gene
(ompS) encoding the major outer membrane protein of Legionella pneumophila.
J Bacteriol. 1992;174:914-20
49. Wagner C, Khan AS, Kamphausen T, et al. Collagen binding protein Mip
enables Legionella pneumophila to transmigrate through a barrier of NCI-H292
lung epithelial cells and extracellular matrix. Cell Microbiol. 2007;9:450-62
50. Garduño RA, Garduño E, Hoffman PS. Surface associated hsp60 chaperonin of
Legionella pneumophila mediates invasion in a HeLa cell model. Infect Immun.
1998;66:4602-10
51. D‘ Auria G, Jimenez N, Peris-Bondia F, et al. Virulence factor rtx in Legionella
pneumophila. Evidence suggesting it is a modular multifunctional protein. BMC
Genomics. 2008;9:14
52. Robey M, O‘Connell W, Cianciotto NP. Identification of Legionella
pneumophila rcp, a pagP-like gene that confers resistance to cationic
antimicrobial peptides and promotes intracellular infection. Infect Immun.
2001;69:4276-86
53. De Buck E, Anné J, Lammertyn E. The role of protein secretion systems in the
virulence of the intracellular pathogen Legionella pneumophila. Mycrobiology.
2007;153:3948-53

69
54. Soderberg MA, Cianciotto NP. A Legionella pneumophila peptydil-prolyl-cis-
trans isomerase present in culture supernatants is necessary for optimal growth
at low temperatures. Appl Environ Microbiol. 2008;74:1634-38
55. Rossier O, Dao J, Cianciotto NP. The type II secretion system of Legionella
pneumophila elaborates two aminopeptidases, as well as a metalloprotease that
contributes to differential infection among protozoan hosts. Environ Microbiol.
2008;74:53-61
56. Debroy S, Dao J, Soderberg M, et al. Legionella pneumophila type II secretome
reveals unique exoproteins and a chitinase that promotes bacterial persistence in
the lung. Proc Natl Acad Sci. 2006;103:19146-51
57. Shin S, Roy CR. Host cell processes that influence the intracellular survival of
Legionella pneumophila. Cell Microbiol. 2008;10:1209-20
58. Hilbi H, Segal G, Shuman HA. Icm/dot-dependent upregulation of phagocytosis
by Legionella pneumophila. Mol Microbiol. 2001;42;603-17
59. Joshi AD, Sturgill-Koszycki S, Swanson MS. Evidence that Dot-dependent and
independent factors isolate the Legionella pneumophila phagosome from the
endocytic network in mouse macrophages. Cell Microbiol. 2001;3:99-114
60. Edelstein PH, Edelstein MA, Higa F, et al. Discovery of virulence genes of
Legionella pneumophila by using signature tagged mutageneis in a guinea pig
pneumonia model. Proc Natl Acad Sci. 1999;96:8190-95
61. Ninio S, Roy CR. Effector proteins translocated by Legionella pneumophila:
Strenght in numbers. Trends Microbiol. 2007;15:372-80
62. Habyarimana F, Al-Khodor S, Kalia A, et al. Role for the Ankyrin eukaryotic-
like genes of Legionella pneumophila in parasitism of protozoan hosts and
human macrophages. Environ Microbiol. 2008;10:1460-74
63. Bandyopadhyay P, Liu S, Gabbai CB, et al. Environmental mimics and the Lvh
type IVA secretion system contribute to virulence-related phenotypes of
Legionella pneumophila. Infect Immun. 2007;75:723-35
64. Zhan XY, Hu ChH, Zhu QY. Legionella Pathogenesis and Virulence Factors.
Annals of Clinical and Laboratory Research 2015;3(2): 1-15
65. Glockner G, Albert-Weissenberger C, Weinmann E, et al. Identification and
characterization of a new conjugation/type IVA secretion system (trb/tra) of
Legionella pneumophila Corboy localized on two mobile genomic islands. Int J
Med Microbiol. 2008;298:411-28

70
66. Cosentini R, Tarsia P, Blasi F, et al. Community-acquired pneumonia: role of
atypical organisms. Monaldi Arch Chest Dis. 2001;56(6):527-34.
67. Darby J, Buising K. Could it be Legionella? Aust Fam Physician.
2008;37(10):812-5.
68. Marrie TJ, Peeling RW, Fine MJ, et al. Ambulatory patients with community-
acquired pneumonia: the frequency of atypical agents and clinical course. Am J
Med. 1996;101(5):508-15.
69. Saura P, Valles J, Jubert P, et al. Spontaneous rupture of the spleen in a patient
with legionellosis. Clin Infect Dis. 1993; 17: 298.
70. Armengol S, Domingo C, Mesalles E. Myocarditis: a rare complication during
Legionella infection. Int J Cardiol. 1992; 37: 418–20.
71. Brabender W, Hinthorn DR, Asher M, et al. Legionella pneumophila wound
infection. JAMA. 1983; 250: 3091–92.
72. Menasalvas A, Bouza E. Infective endocarditis caused by unusual
microorganisms. Rev Esp Cardiol. 1998; 51 (suppl 2): 79–85
73. Fernandez-Cruz A, Marin M, Castelo L, et al. and the GAIO (Group for the
Assessment of Osteoarticular Infections) Study Group. Legionella micdadei, a
new cause of prosthetic joint infection. J Clin Microbiol. 2011; 49: 3409–10.
74. Heath PD, Booth L, Leigh PN, Turner AM. Legionella brain stem
encephalopathy and peripheral neuropathy without preceding pneumonia. J
Neurol Neurosurg Psychiatry. 1986; 49: 216–18.
75. Andersen BB, Sogaard I. Legionnaires‘ disease and brain abscess. Neurology.
1987; 37: 333–34.
76. Rello J,Quintana E,Ausina V, et al. A three-year study of severe community-
acquired pneumonia with emphasis on outcome. Chest. 1993;103:232-5
77. Varner TR, Bookstaver PB, Rudisill CN, et al. Role of rifampin-based
combination therapy for severe community-acquired Legionella pneumophila
pneumonia. Ann Pharmacother. 2011 ;45(7-8):967-76
78. Vickers RM, Brown A, Garrity GM. Dye-containing buffered charcoal-yeast
extract medium for differentiation of members of the family Legionellaceae. J
Clin Microbiol. 1981; 13(2):380-2
79. Edelstein PH. Legionella. In: Murray PR, editor. Manual of Clinical
Microbiology. Washington, DC: ASM Press. 2006. p.835-849.

71
80. Benin AL, Benson RF, Besser RE. Trends in legionnaire‘s disease, 1980-1998:
Declining mortality and new patterns of diagnosis. Clin Infect Dis.
2002;35:1039-1046.
81. Edelstein, PH. Urinary antigen detection for Legionella spp. In: Isenberg HD
(Ed.) Clinical microbiology procedures manual. 2nd ed. Washington: ASM
Press,; 2004:11.4.1–11.4.6
82. Dominguez J, Gali N, Blanco S, et al. Assessment of a new test to detect
Legionella urinary antigen for the diagnosis of Legionnaires disease. Diagn
Microbiol Infect Dis. 2001;41:199-203
83. Edelstein PH. Manual of molecular and Clinical Laboratory Immunology.
Detection of antibodies to Legionella. ASM Press; 2006; 468-476.
84. Elverdal P, Jorgensen CS, Uldum SA. Comparison and evaluation of four
commercial kits relative to an in-house immunofluorescence test for detection of
antibodies against L. pneumophila. Eur J Clin Microbiol Infect Dis.
2008;27:149-152
85. Edelstein, PH. Detection of Legionella antigen by direct immunofluorescence..
In: Isenberg HD (Ed.) Clinical microbiology procedures manual. 2nd ed.
Washington: ASM Press,; 2004: 11.3.1-11.3.7
86. She RC, Billetdeaux E, Phansalkar AR, et al. Limited applicability of direct
fluorescent-antibody testing for Bordetella sp. And Legionella sp. specimens for
the clinical microbiology laboratory. J Clin Microbiol. 2007;45:2212-2214
87. Murdoch DR. Diagnosis of Legionella Infection. Clin Infect Dis. 2003;36:64-69
88. Luck PC, Ecker C, Reischl U, et al. Culture-independent identification of the
source of an infection by direct amplification and sequencing of L. pneumophila
DNA from a clinical specimen. J Clin Microbiol. 2007; 45:3143-3144.
89. Edelstein PH. Antimicrobial chemotherapy for Legionnaires‘ disease. A review.
Clin Infect Dis. 1995; 21:265-276
90. Roig J, Rello J. Legionnaire‘s disease: A rational approach to therapy. J
Antimicrob Chemother. 2003;52;1119-1122.
91. Bláquez-Garrido RM, Espinosa-Parra FJ, Alemany-Francés L, et al.
Antimicrobial chemotherapy for legionnaire‘s disease: levofloxacin versus
macrolides. Clin Infect Dis. 2005; 40:800-806.

72
92. Baltch AL, Smith RP, Ritz WJ, et al. Antibacterial effect of thelithromycin and
comparative antibiotics against intracellular Legionella pneumophila. J
Antimicrob Chemotherapy. 2000;46:51-5
93. Edelstein PH, Weiss WJ, Edelstein MAC. Activities of tigecycline against
Legionella pneumophila in vitro and in guinea pigs with L. pneumophila
pneumonia. Antimicrob Agents Chemother. 2003; 47:533-40.
94. Sopena N, Sabria-Leal M, Pedro-Botet M, et al.Comparative in vitro activity and
post-antibiotic effect of gemifloxacin against Legionella spp. J Antimicrob
Chemother. 2000; 45:S41-S6.
95. Edelstein PH, Shinzato T, Edelstein MA. BMS-284756 (T-3811ME) a new
fluoroquinolone: in vitro activity against Legionella, efficacy in a guinea pig
model of L. pneumophila pneumonia and pharmacokinetics in guinea pigs. J
Antimicrob Chemother. 2001;48:667-75.
96. Edelstein PH, Shinzato T, Doyle E, et al. In vitro activity of gemifloxacin
(SB_265805, LB20304a) against Legionella pneumophila and its
pharmacokinetics in Guinea pigs with L. pneumophila pneumonia. Antimicrob
Agents Chemother. 2001;45:2204-9.
97. Falcó V, Molina I, Juste C, et al. Tratamiento de la neumonía por Legionella
pneumophila. ¿Macrólidos o quinolonas? Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006;
23.
98. Sabrià M, Pedro-Botet ML, Gómez J, et al. Fluoroquinolones vs macrolides in
the treatment of legionnaries disease. Chest. 2005;128:1401-5.
99. Mykietiuk A, Carratala J, Fernandez-Sabe N, et al. Clinical outcomes for
hospitalized patients with Legionella pneumophila in the antigenuria era: the
influence of levofloxacin therapy. Clin Infect Dis. 2005;40:794-9.
100. American Thoracic Society. Guidelines for the management of adults
with community-acquired pneumonia. Diagnosis, assessment of severtiy,
antimicrobial therapy and prevention. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163:
1730-54.
101. Mandell LA, Bartlett JG, Dowell SF, et al. Update of fractice guidelines
for the management of community-acquired pneumonia in immunocompetent
adults. Clin Infect Dis. 2003;37: 1405-33.
102. Hoge CW, Breiman RF. Advances in the epidemiology and control of
Legionella infections. Epidemiol Rev. 1991. 13:329-340.

73
103. Adams D, Fullerton K, Jajosky R, et al. Summary of notifiable infectious
diseases and conditions—United States, 2013. MMWR. 2015;62:1–122.
104. CDC. Notice to readers: final 2014 reports of nationally (Consultado 2
de Abril de 2017). Disponible en:
https://www.cdc.gov/legionella/images/national-incidence.jpg
105. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Annual
Epidemiological Report 2016. (Consultado: 2 de Mayo de 2017)Disponible en:
http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/legionnaires_disease/surveillance/Pages/an
nual-epidemiological-report-2016.aspx
106. Shivaji T, Sousa-Pinto C, San-Bento A, et al. A large community
outbreak of Legionnaires‘ disease in Vila Franca de Xira, Portugal, October to
November 2014. Eurosurveillance. 2014;19(50):20991.
107. Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. B.O.E. núm. 21 de 24 de enero de 1996.
108. Constitución Española. B.O.E. núm. 311 de 29 de diciembre de 1978.
109. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
B.O.E. núm. 269 de 10 de noviembre de 1995.
110. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención. B.O.E. núm. 27 de 31 de enero de
1997.
111. Orden 1187/ 1998, de 11 de junio, de la Consejería de Sanidad y
Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan los
criterios higiénico-sanitarios que deben reunir los aparatos de transferencia de
masa de agua en corriente de aire y aparatos de humectación para la prevención
de la legionelosis. B.O.C.M. núm. 144 de 19 de junio de 1998.
112. Gea-Izquierdo E. Prevención de la legionelosis en sistemas de
refrigeración de agua. Dyna. 2011;78(165):9-17.
113. UNE-EN 13443-1:2003+A1:2009: Equipo de acondicionamiento del
agua en el interior de los edificios. Filtros mecánicos. Parte 1: Partículas de
dimensiones comprendidas entre 80 µm y 150 µm. Requisitos de
funcionamiento, seguridad y ensayo.
114. UNE-EN 1717:2001: Protección contra la contaminación del agua
potable en las instalaciones de aguas y requisitos generales de los dispositivos
para evitar la contaminación por reflujo.

74
115. Decreto 298/2007, de 18 de diciembre, por el que se regulan los
Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía, la estructura y
funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios biocidas de
Andalucía, y se crea el Censo de Servicios Reconocidos en Andalucía.
116. Kohn L, Corrigan J, Donaldson M. Institute of Medicine. To err is
human: Building a safer health system. National Academy Press. 2000;26-49
117. Rothschild JM, Landrigan CP, Cronin JW, et al. The Critical Care Safety
Study: The incidence and nature of adverse events and serious medical errors in
intensive care. Crit Care Med. 2005; 33:1694-1700.
118. Incidentes y eventos adversos en medicina intensiva. Seguridad y riesgo
en el enfermo crítico. SYREC 2007. Ministerio de Sanidad y Política Social;
2009.
119. Navarro J, Perales R. Guía práctica de enfermería en el paciente crítico.
Hospital General Universidad de Alicante. 2012:185-212.
120. Pi-Sunyer T, Navarro M, Freixas N, et al. Higiene de las manos:
evidencia científica y sentido común. Med Clin Monogr.2008;131(Supl 3):56-9.
121. Figueredo O. Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Revista electrónica Portales Médicos. 2010;1-22.
122. Sánchez JI, Jorge V, Pérez M, et al. Neumonía comunitaria grave por
Legionella pneumophila. Med Intensiva. 2002; 26:504-507.
123. Gutiérrez F. Ventilación mecánica. Acta méd. peruana. 2011; 28(2): 87-
104.
124. American Thoracic Society, Infectious Diseases Society of America.
Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator-
associated, and healthcare-associated pneumonia. American Journal Respiratory
Critical Care Medicine. 2005;171:388-416.
125. Saldías F, Díaz O. Eficacia y seguridad de la fisioterapia respiratoria en
pacientes adultos con NAC. Rev Chil Enf Respir. 2012; 28:189-198.
126. Blanco JL. Definición y clasificación de las úlceras por presión. El Peu.
2003;23(4):194-198
127. Martínez J. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
úlceras por presión. Consejería de Salud de La Rioja. 2009.
128. Duncan KD. Preventing pressure ulcers: the goal is zero. Jt Comm J
Qual Patient Saf. 2007;33(10):605-610.

75
129. Benito M, Moro N, Prados I, et al. Prevención de las úlceras por presión
en pacientes adultos. Servicio Madrileño de Salud. 2014;1-28
130. Álvarez C, Cortés JA, Hernando C, et al. Guías de práctica clínica para
la prevención de infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos
médicos. Infectio. 2010;14(4): 292-308
131. Willson M, Wilde M, Webb ML, et al. Nursing interventions to reduce
the risk of catheter-associated urinary tract infection: part 2: staff education,
monitoring, and care techniques. J Wound Ostomy Continence Nurs.
2009;36(2):137-54.
132. De la fuente RM. Enfermería XXI: Enfermería Médico-Quirúrgica. Ed
DAE 2ª Edición. (Digital). 2009; 295-307.
133. Luna MC, Calmaggi A, Caberloto O, et al. Neumonía adquirida en la
comunidad. Guía práctica de un comité intersociedades. Medicina. 2003;63:
319-343.
134. Rodríguez-Pecci MS, Carlson D, Montero-Tinnirello J, et al. Estado
nutricional y mortalidad en neumonía de la comunidad. Medicina. 2010;70(2):
120-126.
135. Narvaiza MJ. El paciente con infecciones pulmonares. En: Rayón E.
Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Patrones funcionales: percepción-
manejo de la salud; nutrición- metabólico; eliminación.1ª ed. Madrid: Síntesis;
2001.p. 204-211
136. Grouzard V, Rigal J, Sutton M. Guía clínica y terapéutica para uso del
personal sanitario cualificado en programas curativos en hospitales y
dispensarios. Médecins Sans Frontières. 2016; 27-30.
137. Sánchez SJ, Rodríguez C, Monares E, et al. Fiebre en la unidad de
cuidados intensivos. An Med. 2016;61 (1):33-38
138. Rosales A, Bellido JC, Cárdenas V, et al. Proceso Enfermero desde el
modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. Ilustre
Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. 2010; 97-100.

76

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy