Marcombo - GUIA DIDÁCTICA - Prevencion Riesgos Eléctrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

GUÍA DIDÁCTICA DEL LIBRO

PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Miguel Antonio Rodríguez Martín


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

CONTENIDO
1. PROYECTO CURRICULAR DEL MÓDULO........................................................................3
1.1. Información general del título......................................................................................3
1.2. Objetivos generales del título.......................................................................................3
1.3. Objetivos generales del módulo...................................................................................5
1.4. Contenidos y secuenciación.........................................................................................5
1.4.1. Contenidos...............................................................................................................5
1.4.2. Temporalización.......................................................................................................6
1.5. Metodología didáctica..................................................................................................7
1.6. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación....................................................7
1.7. Evaluación..................................................................................................................11
1.7.1. Criterios de calificación...........................................................................................11
1.7.2. Evaluación positiva del módulo..............................................................................13
1.7.3. Programa de recuperación.....................................................................................13
1.7.4. Mejora de calificaciones del módulo......................................................................14
1.8. Atención a la diversidad del alumnado.......................................................................14
1.9. Competencias profesionales......................................................................................14
1.10. Entorno profesional................................................................................................16
1.11. Perfil profesional....................................................................................................16
2. SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DEL LIBRO...........................................................17
2.1. Soluciones UD1: Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica....................................17
2.2. UD2: Actividades con riesgo eléctrico........................................................................25
2.3. UD3. Instalaciones sin tensión. 5 Reglas de oro.........................................................33
2.4. UD4. Equipos de seguridad.........................................................................................38
2.5. UD5. Trabajos en instalaciones con tensión...............................................................44
2.6. UD6.Técnicas de actuación ante emergencias y primeros auxilios.............................49
3. MODELOS DE EXÁMENES...........................................................................................51
3.1. UD1. Efectos fisiológicos.............................................................................................51
3.2. UD2. Actividades con riesgo eléctrico........................................................................54
3.3. UD3. Instalaciones sin tensión. 5 reglas de oro..........................................................57
3.4. UD4. Equipos de protección.......................................................................................60
3.5. UD5. Trabajos en instalaciones con tensión...............................................................63
3.6. UD6.Técnicas de actuación ante emergencias y primeros auxilios.............................66
4. RECURSOS ADICIONALES............................................................................................70
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

1. PROYECTO CURRICULAR DEL MÓDULO

1.1. Información general del título


Real Decreto 385/2011, de 18 de marzo, por el que se establece el título de Técnico
Superior en Energías Renovables. Se trata de un ciclo formativo de grado superior, con una
duración de 2.000 horas, correspondiente a la familia profesional de Energía y agua.

En cuanto al módulo de Prevención de Riesgos eléctricos, según BOE tiene una duración de
35 horas en total.

En nuestro caso el diseño del libro se enfoca a la duración exigida por la Orden de 17 de
julio de 2014, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico
Superior en Energias Renovables en Andalucía, donde la duración exigida es de 64 horas.

Con el fin de facilitar el reconocimiento de créditos entre los títulos de técnico superior y
las enseñanzas conducentes a títulos universitarios y viceversa, en los ciclos superiores se
establece una equivalencia entre cada módulo profesional con créditos europeos ECTS, tal
y como se definen en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se
establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

1.2. Objetivos generales del título


En cuanto a los objetivos generales del título de Técnico Superior en Energías Renovables,
son los recogidos en el Real Decreto 385/2011:

a) Identificar la composición y el funcionamiento de aerogeneradores y parques eólicos,


determinando los equipos, sus partes y los parámetros esenciales para organizar el
montaje.

b) Definir procesos y procedimientos de puesta en servicio, operación y mantenimiento de


parques eólicos, caracterizando las fases, operaciones y recursos necesarios, para
planificar y controlar su ejecución.

c) Realizar tareas de montaje y mantenimiento en parques eólicos para colaborar en la


gestión de los procesos y programas de montaje y mantenimiento previstos.

d) Simular el comportamiento de aerogeneradores y parques eólicos, utilizando


aplicaciones informáticas, para ajustar el punto óptimo de funcionamiento según criterios
de seguridad, eficiencia y calidad en el suministro.

e) Describir los procesos de operación local, o mediante telemando, en aerogeneradores,


caracterizando las tareas y los recursos necesarios, para operar en parques eólicos.

f) Identificar y caracterizar diferentes instalaciones y equipos que intervienen en los


parques eólicos para operar o realizar el mantenimiento.

g) Realizar tareas de operación local y operación en centros de control de parques eólicos


para ajustar el funcionamiento de los mismos según parámetros de máxima eficiencia y
seguridad.

h) Procedimentar la gestión y supervisión del montaje y mantenimiento en parques eólicos


elaborando informes y documentación técnica.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

i) Aplicar medidas de prevención en el montaje, operación y mantenimiento de


aerogeneradores y parques eólicos reconociendo la normativa y las situaciones de riesgo.

j) Reconocer el proceso de montaje y puesta en funcionamiento de subestaciones


eléctricas, caracterizando las fases, operaciones y recursos necesarios, para organizar y
controlar su ejecución.

k) Identificar las partes y los equipos que configuran una subestación eléctrica para realizar
el montaje, operación local o mantenimiento de las instalaciones.

l) Realizar cálculos, desarrollar memorias técnicas, elaborar planos y realizar presupuestos


de instalaciones solares fotovoltaicas para configurar las instalaciones.

m) Identificar instalaciones y equipos que intervienen en las instalaciones solares


fotovoltaicas para realizar el montaje, la operación el mantenimiento.

n) Reconocer las técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones solares


fotovoltaicas para su supervisión y control.

ñ) Reconocer los tipos de instalaciones solares fotovoltaicas para gestionar su tramitación


y legalización.

o) Identificar las técnicas y sistemas existentes por energías de carácter renovable para su
aplicación en instalaciones convencionales.

p) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la


evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la
información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a
nuevas situaciones laborales y personales.

q) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se


presentan en los procesos y organización de trabajo y de la vida personal.

r) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas,


integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de
equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o
contingencias.

s) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos


de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo.

t) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van


a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia
en los procesos de comunicación.

u) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,


proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo a la
normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros.

v) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la


accesibilidad universal y al «diseño para todos.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

x) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el


proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser
capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

y) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de


iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender
un trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en


cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como
ciudadano democrático.

1.3. Objetivos generales del módulo


De los objetivos generales mencionados anteriormente, los más relacionados con el
módulo de Prevención de Riesgos Eléctricos, son: a, b, c, i ,j ,k ,m. Sin perjuicio de los
demás, serán estos los que más se trabajen en el módulo.

1.4. Contenidos y secuenciación


En el libro de Prevención de Riesgos Eléctricos se han recogidos los contenidos básicos
establecidos en el Real Decreto 385/2011.

La secuenciación se ha estructurado en seis bloques de contenidos, relacionando cada uno


de los bloques con una resultado de aprendizaje, e intentando seguir de forma rigurosa el
mismo orden que se establece en el RD 385/2011.

1.4.1. Contenidos
Los bloques y contenidos son los siguientes:

UD1. Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica:

− Factores que influyen en el efecto eléctrico: tipo de corriente e intensidad.


− Contactos directos e indirectos.
− Choque eléctrico y arco eléctrico.
− Efectos directos.
− Efectos indirectos.
− Efectos secundarios. Precoces y tardíos.

UD2. Actividades con riesgo eléctrico:

− Identificación y evaluación de riesgos en alta tensión.


− Riesgos de origen mecánico.
− Riesgos de tipo eléctrico.
− Incendios, deflagraciones y detonaciones. Triángulo de fuego.
− Riesgos de explosión e incendios.
− Riesgos medioambientales.
− Riesgos asociados a las áreas de trabajo.
UD3. Instalaciones sin tensión. 5 Reglas de oro:

− Tipos de suministro eléctrico.


− Interrupción y reposición de tensión bajo protocolos de seguridad.
− Maniobras seguras para dejar sin tensión eléctrica una instalación.
− Puestas a tierra y en cortocircuito.
− Maniobras seguras en la reposición de tensión.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

− Normativa eléctrica, de seguridad y medioambiental. Las cinco reglas de oro.

UD4. Equipos de seguridad:

− Equipos de protección individual y colectiva.


− Equipos auxiliares de seguridad.
− Sistemas de señalización.
− Selección, inspección y mantenimiento de equipos.
− Información, formación y promoción.
− Normativa sobre equipos de prevención.

UD5. Trabajos en instalaciones con tensión:

− Prevención, protección y extinción de incendios.


− Medidas preventivas contra los contactos indirectos.
− Medidas preventivas contra los contactos directos.
− Trabajos en alta tensión. Trabajos en proximidad. Procedimientos y métodos de
trabajo.
− Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones. Reposición de fusibles.
− Planes de seguridad.
− Impacto ambiental. Vertidos al medio, polución y efecto invernadero.

UD6.Técnicas de actuación ante emergencias y primeros auxilios:

− Plan de emergencias.
− Accidentes. Protección del accidentado. Valoración del accidente. Primeros auxilios:
criterios básicos de actuación. Coordinación de la intervención.
− Planes de evacuación.
− Informes y valoración de daños.
− Sistemas de comunicación.

1.4.2. Temporalización
Según la comunidad autónoma, la duración del módulo profesional se extiende en mayor o
menor medida. Este libro se ha diseñado con el objetivo de ayudar a la labor docente en el
caso de mayor número de horas.

En cuanto al reparto se ha establecido una secuenciación que permita impartir dos


unidades didácticas por cada trimestre escolar. Quedando como sigue:

Unidad didáctica Temporalización


UD1. Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica 1er trimestre
UD2. Evaluación de los riesgos en los trabajos en
1er trimestre
presencia de tensión
UD3. Protocolos de seguridad de conexión y
2o trimestre
desconexión eléctrica
UD4 Equipos de seguridad equipos de seguridad en
2o trimestre
trabajos en presencia de tensión eléctrica.
UD5 Trabajos en presencia de tensión eléctrica 3er trimestre
UD6 Emergencias en trabajos en presencia de tensión 3er trimestre
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

eléctrica

1.5. Metodología didáctica


Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:

− Realizar evaluaciones de riesgos en diferentes recintos y situaciones en presencia de


tensión eléctrica.

− Identificar, inspeccionar y mantener equipos de protección.

− Realizar maniobras (reales o simuladas) de conexión y desconexión eléctrica según


protocolos de seguridad.

− Realizar mediciones, ensayos y verificaciones.

− Evaluar planes de seguridad de centrales eléctricas y elaborar la documentación


relacionada.

Las actividades de aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están
relacionadas con:

− Prevención de riesgos eléctricos en actividades de montaje.

− Prevención del riesgo eléctrico en operaciones en centrales y subestaciones.

− Prevención en el mantenimiento generalmente en centrales y subestaciones eléctrica

Haciendo referencia a los materiales didácticos, destacar principalmente el seguimiento


del libro al que corresponde la presente guía.

1.6. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación asociados a cada uno de éstos, son
los que aparecen en la siguiente tabla:

Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje

1. Caracteriz a) Se han Identificado los factores que influyen en el


a los efectos efecto eléctrico sobre el cuerpo humano (tipo de corriente,
fisiológicos de la intensidad, duración del contacto, recorrido a través del
corriente cuerpo, impedancia del cuerpo humano, tensión y frecuencia).
eléctrica,
b) Se ha distinguido el umbral de percepción, de reacción,
dependiendo de
de no soltar y de fibrilación ventricular de la corriente alterna.
los grados de
exposición a la c) Se han reconocido las consecuencias de la fibrilación
misma. ventricular.
d) Se han explicado las características de la asfixia o paro
respiratorio.
e) Se han reseñado las características de la tetanización
muscular.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje

f) Se han reconocido las características de las


quemaduras provocadas por la corriente eléctrica.
g) Se han identificados los efectos Se han identificados los
efectos indirectos provocados por la corriente como golpes
contra objetos, caídas u otros.

a) Se han evaluado los riesgos profesionales específicos


relacionados con los trabajos de proximidad a instalaciones con
tensión eléctrica.
b) Se han clasificado los los riesgos profesionales
específicos relacionados con la electricidad estática y su
influencia en los riesgos de explosión.
c) Se han evaluado los riesgos profesionales específicos
relacionados con el manejo de componentes de tecnología GIS.
2. Evalúa los d) Se han determinado los riesgos profesionales más
riesgos de frecuentes presentes en el manejo de herramientas y equipos
trabajos en portátiles empleados los trabajos en presencia de tensión
presencia de eléctrica.
tensión eléctrica,
aplicando los e) Se han evaluado los riesgos relacionados con las
procedimientos maniobras para conectar o dejar sin tensión eléctrica una
establecidos instalación.
f) Se han identificado los riesgos de explosión e incendio
provocados por instalaciones eléctricas.
g) Se ha interpretado la señalización de conductores,
canalizaciones, aparatos y equipos de las instalaciones de alta
tensión precisando los requisitos reglamentarios al respecto.
h) Se han evaluado los riesgos profesionales relacionados
con las condiciones de iluminación y de preparación de las
áreas de trabajo.

3. Aplica el a) Se han identificado las fuentes de alimentación que


protocolo de abastecen a la instalación sobre la que se va a actuar.
seguridad para
b) Se han definido los procedimientos para suspender el
dejar sin tensión
suministro de tensión de diferentes fuentes.
una instalación y
su posterior c) Se ha explicado el funcionamiento de los mecanismos de
reposición, bloqueo de los diferentes dispositivos de maniobra eléctricos.
siguiendo el
procedimiento d) Se han identificado los procedimientos para verificar la
establecido. ausencia de tensión en los equipos e instalaciones.

e)Se han utilizado los equipos empleados para verificar la


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje

ausencia de tensión en los equipos e instalaciones.

f) Se han justificado los métodos y procedimientos para poner a


tierra y en cortocircuito los diferentes equipos e instalaciones
sobre los que se pretende actuar.

g) Se han especificado las características las zonas de trabajo


cercanas a elementos en tensión.

h) Se han secuenciado las fases para reponer el suministro de


tensión eléctrica de diferentes fuentes y en diferentes
supuestos.

a) Se han identificado los equipos de seguridad y protección


empleados en la prevención del riesg eléctrico.

b) Se han reconocido las características de los equipos de


seguridad específicos para el control de caídas

c) Se han identificado las características de las pantallas,


4. Clasifica los cubiertas, vainas, pinzas, puntas de prueba, pértigas aislantes,
equipos de banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, guantes, gafas,
seguridad y cascos y demás accesorios, herramientas y equipos de
protección protección individual empleados en trabajos en presencia de
empleados en la tensión eléctrica
prevención del
d) Se han seleccionado los equipos de seguridad en relación al
riesgo eléctrico,
trabajo a realizar.
Identificando sus
características y e) Se han identificado los requerimientos y equipos empleados
utilización en la señalización, iluminación y preparación de las áreas de
trabajo en los trabajos en presencia de tensión eléctrica.

f) Se han revisado los equipos de seguridad y protección


detectando anomalías y disconformidades.

g) Se han establecido actuaciones de información y promoción


del uso de los equipos de protección.

5. Aplica el a) Se han enumerado las medidas preventivas a aplicar para


protocolo de evitar y controlar los riesgos de los trabajos en presencia de
seguridad en tensión eléctrica.
trabajos con
b) Se han detallado los procedimientos y métodos de actuación
presencia de
que se recomienda sean seguidos por el personal cualificado
tensión eléctrica,
para realizar estos trabajos.
simulando la
actuación c) Se ha explicado la influencia de las condiciones
segura climatológicas adversas en los riesgos profesionales
relacionados con los trabajos en presencia de tensión eléctrica..
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje

d) Se han explicado los riesgos y medidas de prevención


medioambientales relacionados con los vertidos de gas a la
atmósfera (hexafluoruro), con la inducción magnética y con la
protección de la avifauna entre otros.

e) Se ha planteado la organización de los sistemas de


señalización en la obra.

f) Se ha valorado el plan de autoprotección, determinando las


situaciones de emergencia, las fases, los sistemas de
comunicación y el personal y entidades de actuación.

g) Se ha elaborado la documentación e informes que requiere


una determinada contingencia.

6. Ensaya técnicas a) Se ha reconocido un plan de emergencia, las partes en las


de actuación ante que se divide y las funciones de los equipos de primera
emergencias intervención.
relacionadas con
b) Se han explicado las características de funcionamiento de los
la alta tensión,
dispositivos de emergencia, equipos y medidas de protección
aplicando
propios de recintos con instalaciones eléctricas de alta tensión.
procedimientos
de seguridad y c) Se han detallado los accidentes más frecuentes que se
primeros auxilios producen en los trabajos relacionados con las instalaciones de
alta tensión.

d) Se ha relacionado la tipología de accidentes con los


dispositivos de emergencia que deben ser movilizados.

e) Se han definido las actuaciones a seguir por las personas


ante accidentes o contingencias relacionados con la asfixia,
atrapamiento en zanjas, deflagración, incendio, electrocución,
describiendo las medidas de protección, valoración, ayuda y
primeros auxilios en cada caso.

f) Se han efectuado simulacros de actuación para la extinción


de incendios.

g) Se han efectuado simulacros de evacuación, a partir del


plano de un edificio y el plan de emergencias.

h) Se han ensayado precauciones y medidas a tomar en casos


simulados de electrocución, fibrilación, hemorragias,
quemaduras, fracturas, luxaciones, lesiones musculares,
posicionamiento de enfermos
e inmovilización.

i) Se han aplicado medidas de reanimación, cohibición de


hemorragias, inmovilizaciones y vendajes.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje

j) Se han cumplimentado informes descriptivos de la situación


de emergencia y de valoración de daños.

i) Se han aplicado medidas de reanimación, cohibición de


hemorragias, inmovilizaciones y vendajes.

1.7. Evaluación
Al comienzo de curso, se dará a conocer al alumno/a la programación didáctica con
especial énfasis en los resultados de aprendizaje, contenidos (unidades didácticas),
criterios de evaluación y calificación.

- Evaluación inicial: al incorporarse al curso, se explorarán las competencias que los


alumnos/as traen consigo, para adaptar a su nivel el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
lograr, así, un aprendizaje significativo.

- Evaluación continua (formativa): se realizarán actividades evaluables en todas las clases


para detectar rápidamente dificultades de aprendizaje. Se propondrán planes de refuerzo
para paliarlas. Exige la asistencia del alumno/a todas las actividades programadas. Para
hacer más efectiva la retroalimentación que proporciona, toda prueba realizada se
analizará cualitativa y cuantitativamente, en un período mínimo de diez días hábiles.

- Evaluación final (sumativa): la evaluación final será integradora. A lo largo del período
formativo de cada evaluación (o UD), se utilizarán los instrumentos de evaluación que
recoge el apartado 2.6.3 del Proyecto Educativo (de utilización continuada como
observación directa, preguntas de clase, material de clase, actividades individuales y
grupales, e informes; y de utilización programada como pruebas escritas y orales,
cuestionarios y proyectos de trabajo individuales o grupales).

1.7.1. Criterios de calificación.


Cada criterio de evaluación de cada uno de los resultados de aprendizaje se evaluará
mediante los instrumentos de evaluación recogidos en el Proyecto Educativo.

En cada prueba se establecerá, para cada pregunta o apartado, el resultado de


aprendizaje (RA) y criterio de evaluación (CE) que se está evaluando, y se calificará
mediante una escala numérica de 0 a 10. Si en la prueba hubiera varias preguntas o
apartados referidos a los mismos RA/CE, se especificaría el peso de cada uno dentro de la
prueba (si solo hubiera 1, el peso será del 100%). Un cuadro resumen con esta información
se facilitará con todas las preguntas o apartados de cada prueba.

PREGUNTA RA CE % PREGUNTA CALIFICACION

En la siguiente tabla se muestra la ponderación global establecida de los


resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo profesional, indicando en
qué unidad didáctica se va a trabajar.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

CE UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

7,0
a
%
2,0
b
%
2,0
c
%
RA 1,0
d
1 %
1,0
e
%
1,0
f
%
1,0
g
%
a 3,0%
b 2,0%
c 2,0%
RA d 2,0%
2 e 2,0%
f 2,0%
g 1,0%
h 1,0%
a 2,0%
b 3,0%
c 2,0%
RA d 3,0%
3 e 3,0%
f 3,0%
g 2,0%
h 2,0%
2,0
a
%
2,0
b
%
8,0
c
%
RA 2,0
d
4 %
2,0
e
%
2,0
f
%
2,0
g
%
RA a 1,0%
5 b 3,0%
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

c 2,0%
d 2,0%
e 2,0%
f 2,0%
g 3,0%
a 0.5%
b 0,5%
c 1,0%
d 1,0%
RA e 4,0%
6 f 1,0%
g 1,0%
h 4,0%
i 2,0%
j 0,5%

La calificación de cada evaluación parcial se obtendrá aplicando la ponderación


global a los CE de los RA que se hayan trabajado y evaluado de forma completa en el
período, y extrapolando dicho valor sobre 10 puntos.

La calificación final del módulo se obtendrá aplicando la ponderación global a


todos los CE.

El redondeo de las calificaciones se hará al siguiente número entero a partir del


decimal 0,6. Ejemplo: 7,6 se redondearía a 8 en la calificación del acta, pero 7,5 supondría
una calificación de 7.

Todos los trabajos y pruebas teóricas deben ser inéditos. Cualquier copia, parcial o
total, de alguna de estas pruebas supondrá la calificación de 0.

1.7.2. Evaluación positiva del módulo.


Para obtener evaluación positiva en el módulo profesional será necesario obtener
una calificación igual o superior a 5 puntos, además de obtener una evaluación positiva en
aquellos criterios de evaluación y resultados de aprendizaje que se hayan establecido
como críticos.

Asimismo, un criterio de evaluación se considerará alcanzado si se obtiene una


calificación igual o superior a 5 puntos. Se ha determinado no incluir ningún criterios de
evaluación como crítico.

1.7.3. Programa de recuperación.


La recuperación de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación no
superados se llevará a cabo con trabajos, pruebas teóricas y pruebas similares a las no
superados. La fecha de estas pruebas de recuperación se consensuará con los alumnos/as
que no hayan superado las mismas (si no existe acuerdo, la determinará el profesor/a
titular del módulo).

Los programas de recuperación se establecerán individualmente para cada


alumno/a de acuerdo con la no consecución de resultados de aprendizaje y criterios de
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

evaluación (se entregarán junto con el boletín de calificaciones de mayo de la tercera


evaluación para los módulos de primer curso, o el boletín de calificaciones de marzo de la
segunda evaluación para los módulos de segundo curso). Estos programas serán
elaborados por el profesor/a titular del módulo con los siguientes apartados:

- Alumno/a.
- Resultados de aprendizaje no superados.
- Criterios de evaluación no superados.
- Fechas, horas y lugares de las clases de recuperación.
- Prueba, fechas, horas y lugares de recuperación.

1.7.4. Mejora de calificaciones del módulo


El alumnado interesado en mejorar la calificación obtenida en el módulo en el mes de
mayo, podrá solicitar un programa para la mejora de su calificación en junio. La solicitud se
deberá realizar el día de la entrega de boletines de calificaciones de mayo de la tercera
evaluación para los módulos de primer curso, o del boletín de calificaciones de marzo de la
segunda evaluación para los módulos de segundo curso. Este programa será elaborado por
el profesor titular del módulo con los siguientes apartados:

- Alumno/a.
- Resultados de aprendizaje a mejorar.
- Criterio de evaluación a mejorar.
- Fechas, horas y lugares de las clases de recuperación.
- Prueba, fechas, horas y lugares de recuperación.

Cada alumno/a tendrá un programa particular en función de los resultados de


aprendizaje y criterios de evaluación en los que haya obtenido menos calificación. Las
pruebas serán similares a las realizadas durante el curso y se ejecutarán, preferentemente,
en el período de recuperación/mejora de calificaciones de junio.

1.8. Atención a la diversidad del alumnado


Para dar respuesta a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado a los que se
ha hecho referencia anteriormente, y con los que nos encontraremos inevitablemente en
todos los grupos, se establecerán dos tipos de actividades concretas:

− Si se aprecia la presencia de alumnos/as con posibles dificultades de aprendizaje, un


ritmo más lento, se les propondrá la realización de actividades de refuerzo, que los
introduzca en los contenidos de la materia y les ayude a seguir el ritmo de la clase.
− Si se aprecia la presencia de alumnos/as con un ritmo más acelerado de aprendizaje,
se les propondrá actividades de ampliación.

1.9. Competencias profesionales


Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se
relacionan a continuación:

a) Organizar el montaje de parques eólicos, definiendo los recursos, los tiempos necesarios
y los sistemas de control de la ejecución.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

b) Gestionar la puesta en servicio, operación y el mantenimiento de parques eólicos,


partiendo de la interpretación de la información técnica contenida en proyectos y otros
documentos técnicos.

c) Operar en sistemas telemando de gestión de parques eólicos adaptando el


funcionamiento del conjunto a las condiciones atmosféricas y a los requerimientos de la
red.

d) Realizar la operación local y el mantenimiento en parques eólicos, siguiendo los


protocolos de seguridad y de prevención de riesgos reglamentarios.

e) Realizar informes y otros documentos técnicos necesarios para la gestión del montaje,
mantenimiento y la operación de parques eólicos.

f) Evaluar situaciones de riesgo laboral y para el medio ambiente relacionadas con el


montaje, la operación y el mantenimiento de aerogeneradores y parques eólicos,
detallando medidas de prevención para los diferentes tipos de riesgos.

g) Organizar el montaje de subestaciones eléctricas, elaborando planes y criterios de


supervisión

h) Realizar tareas de operación local y mantenimiento de primer nivel en subestaciones


eléctricas, siguiendo los protocolos de seguridad y de prevención de riesgos
reglamentarios.

i) Gestionar el desarrollo de proyectos de diferentes tipologías de instalaciones solares


fotovoltaicas, realizando los cálculos pertinentes y elaborando la documentación técnica.

j) Realizar el montaje, la operación y el mantenimiento de instalaciones solares


fotovoltaicas partiendo de la interpretación de la información técnica contenida en
proyectos y otros documentos técnicos.

k) Organizar las labores de montaje de instalaciones solares fotovoltaicas, elaborando


planes y criterios de supervisión.

l) Gestionar los trámites administrativos y la documentación relacionada con los procesos


de montaje de parques eólicos, instalaciones solares fotovoltaicas y subestaciones
eléctricas de las anteriores instalaciones.

m) Evaluar el desarrollo de tecnologías que hacen posible el aprovechamiento de la


energía geotérmica, mareomotriz, biocombustibles, biomasa, hidrógeno y otras energías
renovables, analizando su implantación en centrales eléctricas.

n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los


conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,
gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

ñ) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito


de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal
y en el de los miembros del equipo.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el


desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como
aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan.

p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,


utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos
adecuados, y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en
el ámbito de su trabajo.

q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando


y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de
acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de


«diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de
producción o prestación de servicios.

s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y


tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional,
de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida
económica, social y cultural.

En cuanto a las competencias más relacionadas con este módulo, podemos destacar:
a,b,f,g,j, sin perjuicio de las demás, serán estas las que más se trabajen en el módulo.

1.10. Entorno profesional


Este profesional ejerce su actividad en empresas dedicadas a realizar la promoción, el
montaje, la explotación y el mantenimiento de instalaciones de energías eólicas y solares
fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica y en empresas relacionadas con la
generación, transporte y distribución de energía eléctrica, o que posean instalaciones de
alta tensión, así como en empresas industriales que realicen trabajos de montaje y
mantenimiento de subestaciones eléctricas.

1.11. Perfil profesional


Los perfiles profesionales relacionados de forma directa con el título de Técnico Superior
en Energías Renovables, son los siguientes:

− Técnica / técnico de gestión de operación y mantenimiento en instalaciones eólicas.


− Responsable de montaje de parques eólicos.
− Responsable de montaje de aerogeneradores.
− Especialista montador de aerogeneradores.
− Especialista en mantenimiento de parques eólicos.
− Promotor / promotora de instalaciones solares.
− Proyectista de instalaciones solares fotovoltaicas.
− Responsable de montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas.
− Responsable de explotación y mantenimiento de pequeñas centrales solares
fotovoltaicas.
− Montador-operador / montadora-operadora de instalaciones solares fotovoltaicas.
− Encargada / encargado de montaje de subestaciones eléctricas de instalaciones eólicas
y fotovoltaicas.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

− Encargada / encargado de mantenimiento de subestaciones eléctricas de instalaciones


eólicas y fotovoltaicas Operador-mantenedor / operadora-mantenedora de
subestaciones eléctricas de instalaciones eólicas y fotovoltaicas.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

2. SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DEL LIBRO

A continuación se presentan las soluciones para los ejercicios, actividades de refuerzo y


casos prácticos, planteadas en cada una de las unidades.

2.1. Soluciones UD1: Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica

Ejercicio 1. 1
Resuelve las siguientes cuestiones aplicando el triángulo de la Ley de Ohm:

 ¿Cuál es la resistencia de un circuito por el que circula una intensidad de 3 amperios con una
tensión de 230 voltios?
Solución:
R = V / I = 230 / 3 = 76,67A

 ¿Cuál es la intensidad que circula por un dispositivo de 500Ω de resistencia al aplicarle una
diferencia de potencial de 230 V?
Solución:
I = V / R = 230 / 500 = 0,46A

 Calcula el voltaje existente entre los extremos de una resistencia de 500 Ω por la que circula 0,5
A.
Solución:
V = I * R = 0,5 / 500 = 250V

 Si por una resistencia de 20 Ω circula una intensidad de 11,5 A, ¿qué diferencia de existirá entre
los extremos de la resistencia?
Solución:
V = I * R = 11,5 / 20 = 230V

 Realiza un listado de materiales considerados aislantes y otro de materiales considerados


conductores.
Solución:
Materiales conductores: metales, hierro, mercurio, oro, plata, cobre, platino, plomo, etc.
Materiales aislantes: plástico, madera, cerámicas, goma.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Ejercicio 1. 2
Resuelve las siguientes cuestiones

 ¿Cuál es la resistencia de una bombilla de 60 W y 230 V? ¿Qué intensidad circula por ella si la
conectamos a 127 V?
Solución:
R = V2 / P = 2302 / 60 = 881,66Ω

 Mediante el uso de la Ley de Ohm, explica las siguientes relaciones:


o P = R x I2
Solución:
Siendo: P = V * I y a su vez V = R*I,
Sustituyendo:
P = R* I * I = R * I2
o P= V2/ R
Solución:
Siendo: P = V * I y a su vez I = V / R,
Sustituyendo:
P = V * V / R = V2 / R

Ejercicio 1. 3
Localizar en los RD614/2001, RD842/2002, y RD337/2014 los conceptos de “Baja Tensión”,
“Media Tensión” y “Alta Tensión” y saca conclusiones.

Solución:
 RD614/2001, Anexo I: Definiciones: “5. Alta tensión. Baja tensión. Tensiones de
seguridad: las definidas como tales en los reglamentos electrotécnicos”
 REBT, artículo 4: Clasificación de las tensiones. Frecuencia de las redes.
A efectos de aplicación de las prescripciones del presente Reglamento, las
instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican, según las tensiones nominales que se
les asignen, en la forma siguiente:

Corriente alterna Corriente continua


(Valor eficaz) (Valor medio aritmético)
Muy baja
Un ≤ 50V Un ≤ 75V
tensión.
Tensión usual. 50 < Un ≤ 500V 75 < Un ≤ 750V
Tensión especial. 500 < Un ≤ 1000V 750 < Un ≤ 1500V
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Ejercicio 1. 4
Analice las dos gráficas que representan los umbrales de percepción y efectos fisiológicos
de la corriente alterna y la corriente continua en una persona. Compare los datos saque
conclusiones.

Solución:

Alterna
Continua

Como se observa en las gráficas, los umbrales de percepción de alterna tienen valores más
pequeños, por lo que la reacción del cuerpo en tensiones con frecuencia es más rápida que
en continua.
Ejercicio 1. 5
Para cada uno de los recorridos posibles que aparecen en el apartado “recorrido de la
corriente a través del cuerpo”, indique la "corriente que atraviesa el cuerpo por un
trayecto determinado” si la diferencia de potencial considerada es de 1000V y la
resistencia de la persona 1.500Ω.

Solución:

La intensidad de referencia para el cálculo la obtenemos a través de la Ley de Ohm:

I = V / R = 1000 / 1500 = 0,666A

La Intensidad equivalente según el recorrido se calcula según la siguiente fórmula:

Ieq=Iref ∗F
Siendo F el que aparece en las siguientes situaciones de la figura:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Por ejemplo en los casos de F= 1,5


(mano-pecho-corazón), Ieq sería:
0,666 * 1.5 = 1 A

En el caso último, F = 0,3 (mano-


espalda-corazón), la Ieq sería:
0,666*0,3 = 0,2A

Actividad 1. 1.
Localiza en el RD337/2014 los términos de instalaciones de distintas categorías, así como
relaciónalos con los rangos de tensiones estudiados y saca conclusiones.

Artículo 3. Tensiones nominales. Clasificación de las instalaciones.

Las instalaciones eléctricas incluidas en este reglamento se clasificarán, atendiendo a su


tensión nominal, en las categorías siguientes:

a) Categoría especial: Las instalaciones de tensión nominal igual o superior a 220 kV y las
de tensión inferior que formen parte de la Red de Transporte de acuerdo con lo establecido
en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

b) Primera categoría: Las de tensión nominal inferior a 220 kV y superior a 66 kV.

c) Segunda categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 66 kV y superior a 30 kV.

d) Tercera categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV

Podemos por tanto decir que tercera categoría sería MT, y segunda y primera categoría
entraría en el rango de AT, diferenciándose en AT y muy AT.

Actividad 1. 2.
Resuelve las siguientes cuestiones aplicando el triángulo de la Ley de Ohm:

 ¿Cuál es la resistencia de un circuito por el que circula una intensidad de 3 amperios


con una tensión de 230 voltios?
Solución:

R = V / I = 230 / 3 = 76,67 Ω

 ¿Cuál es la intensidad que circula por un dispositivo de 500Ω de resistencia al aplicarle


una diferencia de potencial de 230 V?
Solución:

I = V / R = 230 / 500 = 0,46 A


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

 Calcula el voltaje existente entre los extremos de una resistencia de 500 Ω por la que
circula 0,5 A.
Solución:

V = R * I = 500 * 0,5 = 250 V

 Si por una resistencia de 20 Ω circula una intensidad de 11,5 A, ¿qué diferencia de


existirá entre los extremos de la resistencia?
Solución:

V = 20 * 11,5 = 230 V

 Realiza un listado de materiales considerados aislantes y otro de materiales


considerados conductores.
Solución:

 Conductores: Volframio, lantano, plata, aluminio, berilio, cinc, cobre, oro


 Materiales aislantes: Polietileno, cerámica, corcho, cuarzo, madera, plástico, poliestireno, teflón,
vidrios

Actividad 1. 3.
Conteste a las siguientes cuestiones:

 ¿Cuál es la resistencia de una bombilla de 60 W y 230 V? ¿Qué intensidad circula por


ella si la conectamos a 127 V?

R = V2 / P = 2302 / 60 = 881,66 Ω

I = V / R = 127 / 881,66 = 0,144 A

 Mediante el uso de la Ley de Ohm, explica las siguientes relaciones:

P = R x I2

Solución:
Siendo: P = V * I y a su vez V = R*I,
Sustituyendo:
P = R* I * I = R * I2

P= V2/ R

Solución:
Siendo: P = V * I y a su vez I = V / R,
Sustituyendo:
P = V * V / R = V2 / R
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Actividad 1. 4.

Una persona subida a una silla de madera sufre un contacto indirecto mientras cambia una
bombilla.

Teniendo en cuenta que la persona tiene una R=2.500Ω y la silla una R=4000Ω, indique el
valor de intensidad que pasaría por la persona desde la mano a los pies.

Solución:

I = V / R = 230 / (2500+4000) = 0,051A

Actividad 1. 5.
Investigue cuales son los valores de intensidad a partir de los que los interruptores
diferenciales en viviendas y en industrias actúan abriendo el circuito, así como justifique
dichos valores.

Solución:

0,03 A en instalaciones interiores de vivienda. El motivo es que pretende evitar la fibrilación


en todas las personas, incluido los niños.

En instalaciones industriales: 0,3 A, asumiendo el riesgo de superar el umbral de fibrilación


ventricular, pero evitando así que dispare de forma frecuente por existir muchas máquinas
en las instalaciones que pueden superar fácilmente los 0,03A de derivación.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

CASO PRÁCTICO UD1


Se parte del supuesto en que un trabajador sufre un choque eléctrico al cortar un cable
con unos alicates. Responda a las siguientes preguntas para analizar el motivo del
accidente, así como los efectos fisiológicos producidos:

1) Tipo de accidente y motivo por el que se produce


Se trata de un choque eléctrico del tipo contacto directo, ya que ha cortado un cable que lo
normal es que tenga tensión

2) Amperaje que recorre su cuerpo, sabiendo que la tensión de contacto son 230V y la
impedancia del cuerpo para ese valor de tensión se estima en 2.500Ω de media para
una persona.
I = 230 V / 2500 Ω = 0,092A
3) Indica los efectos fisiológicos producidos por esta corriente si las protecciones de la
instalación tardan 0,2 segundos en abrir

Observando la gráfica y
limitando a los datos del
accidente =0,092 A y 0,2s, se
supera únicamente el umbral de
no soltar.

4) Calcule la resistencia al paso de la corriente si el recorrido de la corriente es entre:


a) Mano izquierda y mano derecha
b) Mano izquierda y pecho
c) Mano derecha y pecho.
Teniendo en cuenta un valor de partida de 2.500Ω y considerando los porcentajes de
resistencia de cada parte del cuerpo, para cada uno de los casos corresponde:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

 Mano izquierda y mano derecha:


26,4+10.9+8.9+6.1+8.9+10.9+26.4=98.5%
2500 * 0,985 = 2462,5Ω

 Mano izquierda y pecho:


26.4+10.9+6.9+9.9+5.2= 59,3%
2500 * 0,593 = 1482,5Ω

 Mano derecha y pecho


26.4+10.9+6.9+9.9+5.2= 59,3%
2500 * 0,593 = 1482,5Ω

5) Para el valor de intensidad calculado en el apartado anterior, aplica el “factor de


corriente de corazón” para calcular la gravedad si el recorrido es entre:
a) Mano izquierda y mano derecha
b) Mano izquierda y pecho
c) Mano derecha y pecho.

La intensidad de referencia es 0,092 A, calculada anteriormente.

La Intensidad equivalente según el recorrido se calcula según la siguiente fórmula:

Ieq=Iref ∗F
Siendo F el que aparece en las siguientes situaciones de la figura:

 Mano-mano = 0.4
 Mano izquierda-pecho = 1,5
 Mano derecha-pecho = 1,3

Para estos casos la intensidad equivalente será:


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

 Mano-mano = 0,092 * 0.4 = 0,0368 A


 Mano izquierda-pecho = 0,092 * 1,5 = 0,138 A
 Mano derecha-pecho = 0,092 * 1,3 = 0,1196A
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

2.2. UD2: Actividades con riesgo eléctrico

Ejercicio 2. 6

Indique qué elementos presentan el riesgo de arco eléctrico durante su apertura y el


motivo.

Aquellos que no tienen poder de corte, como por ejemplo los seccionadores, los XS, los
fusibles y los puentes eléctricos.

Ejercicio 2. 7

Indique la cualificación mínima de los trabajadores que planifican y ejecutan el siguiente


trabajo en proximidad, así como las distancias de peligro1 y proximidad1.

Según RD 614/2001:

Al tratarse de BT y ser un trabajo en proximidad


el trabajo debe ser preparado o planificado por
un trabajador autorizado, pudiendo ejecutarlo
posteriormente un no autorizado siempre que la
zona de trabajo esté bien delimitada.

Figura 2. 1. Trabajo en proximidad de 230V La distancia de peligro 1 en BT es 50 cm

La distancia de proximidad 1 en BT es de 70cm

Ejercicio 2. 8

Indique la cualificación mínima de los trabajadores que planifican y ejecutan el siguiente


trabajo en proximidad, así como las distancias de peligro1 y proximidad1.

Al tratarse de una instalación con 20 kV y ser un


trabajo en proximidad el trabajo debe ser
preparado o planificado por un trabajador
cualificado, pudiendo ejecutarlo posteriormente
un trabajador autorizado o un no autorizado que
sea vigilado por un autorizado y haya sido
informado previamente de los riesgos presentes.
Figura 2. 2. Trabajo en proximidad de 20kV
La distancia de peligro 1 en BT es 72 cm
Según RD 614/2001: La distancia de proximidad 1 en BT es de 122cm
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Ejercicio 2. 9

Un conductor se encuentra a una profundidad de 1,2 m. Indica claramente como se ha de


realizar el proceso de excavación hasta llegar a descubrir el conductor eléctrico.

Solución:

Como se observa en la siguiente figura, hasta 1 metro del conductor, es decir los primeros
20 cm se puede usar maquinaria de excavación. Los siguientes 50 cm se puede usar
martillo neumático. Los últimos 50 cm deben ser excavados a mano con pico o pala.

Ejercicio 2. 10

Indique cuándo el SF6 es tóxico y cuándo presenta riesgo de asfixia.

Asfixia: El SF6 al ser más denso que el aire, tiende a desplazar hacia arriba el aire (oxígeno),
por lo que en zonas subterráneas y no ventiladas puede provocar asfixia

En cuanto a la toxicidad se presenta cuando el SF6 se separa por reacción al arco eléctrico y
en vez de volver a formarse la molécula de SF6 se asocia con la humedad del ambiente,
dando lugar a H2S.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Actividad 2. 6

Los dispositivos eléctricos de BT que aparecen en la siguiente figura tienen accesible la


tornillería que da sujeción a los conductores eléctricos. Indique el nivel de protección que
presentan los dos magnetotérmicos la siguiente imagen y justifíquelo.

Solución:

Estos dispositivos tienen accesible la


tornillería, es decir no contienen
barreras que impidan el contacto
directo con los mismos. Por ello su
protección IP es 00.
Figura 2. 3 .Instrumentación de BT

Actividad 2. 7

Observe la siguiente caja de string en indique los riesgos de contacto eléctrico que
presenta.

Figura 2. 4 .Caja de string FV

Si observamos la imagen, la caja se encuentra completamente aislada, sin puntos en


tensión accesibles, por lo que no presenta riesgo de contacto eléctrico.

Los riesgos presentes son los relacionados con las maniobras y extracción de fusibles. Este
riesgo es el de arco eléctrico y ante el que hay que protegerse en caso de manipular los
elementos mencionados.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Actividad 2. 8

Observe el siguiente apoyo eléctrico. Se observan dos tonalidades de color en la superficie


del apoyo. Si se tratase de una línea de 132kV, indique:

- Hasta qué distancia podría acercarse un trabajador autorizado para realizar los trabajos
de pintura.

Solución:

Para 132 kV las distancias de peligro y proximidad según Rd614/2001 son las siguientes:

Un (kV) DPEL-1 DPEL- DPROX-1 DPROX-2


2
132 180 110 330 500
Un trabajador autorizado puede llegar hasta el límite de la distancia de peligro 1º sin
sobrepasarla (180cm)

- ¿Cómo mediría y marcaría esa distancia en el apoyo?

Solución:

La medición debe realizarse mediante pértigas aislantes o medidor láser.

La distancia debe marcarse mediante cintas de color roja y blanca o con banderolas rojas.

- ¿Qué cualificación deben tener tanto el trabajador que organiza el trabajo como el resto
de trabajadores que intervienen en el trabajo?

Solución:

Al tratarse de AT la preparación del trabajo la debe hacer un trabajador cualificado y el


trabajo debe ser realizado por un autorizado o por un no autorizado vigilado por un
autorizado y siendo previamente informado de los riesgos presentes y medidas a adoptar.

Figura 2. 5 .Apoyo eléctrico de AT


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Actividad 2. 9

Teniendo en cuenta el riesgo eléctrico, indica cómo se ha de proceder para la realización


de esta zanja hasta llegar a descubrir el conductor enterrado.

Figura 2. 6 .Trabajos de excavación

Solución:

Como se observa en la siguiente figura, hasta 1 metro del conductor. Los siguientes 50 cm
se puede usar martillo neumático. Los últimos 50 cm deben ser excavados a mano con pico
o pala.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Actividad 2. 10

En la siguiente figura se observa una instalación de MT. ¿Qué podría ocurrir si estando el
manómetro de presión de SF6 en la zona roja se maniobrase en la instalación?

Figura 2. 7 .Instalaciones MT con gas SF6

Maniobrar elementos de maniobra con baja presión de SF6 presenta el riesgo de que el
arco eléctrico no se extinga pudiendo cebarse con otra fase y provocando un cortocircuito
eléctrico.

En caso de producirse el cortocircuito la celda puede explosionar con el riesgo de


quemaduras y caídas para la persona expuesta.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

CASO PRÁCTICO

En una central eléctrica diesel (instalación ATEX) es necesario realizar los trabajos de
pintura y renovación de la sala de AT.

La instalación está compuesta por:

 Aparamenta de tipo convencional (AIS) con tensiones de 66kV


 Aparamenta de tipo encapsulada en SF6 con tensiones de 15 kV
 Aparamenta de BT de tipo envolvente metálica.
Explique el proceso de preparación y realización del trabajo en proximidad, destacando los
riesgos presentes y medidas a adoptar.

Para facilitar esta tarea se añade a continuación un ejemplo de vista en planta de una
instalación similar a la del ejercicio.

Figura 2. 8 .Vista en planta esquemática de una sala eléctrica de una central

Solución:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Hay tres zonas claramente diferenciadas:

 Aparamenta de tipo convencional (AIS) con tensiones de 66kV (roja)


 Aparamenta de tipo encapsulada en SF6 con tensiones de 15 kV (naranja)
 Aparamenta de BT de tipo envolvente metálica (verde)

 La zona roja, al ser de tipo convencional presenta riesgo de contacto eléctrico, existiendo zona
de peligro.
 La zona naranja, al ser encapsulada en SF6 no presentar riesgo de contacto eléctrico, la pintura
y renovación se puede llevar a cabo alrededor de la instalación sin riesgo alguno. Sin existir zona
de peligro.
 La zona verde, al ser de envolvente metálica no presenta riesgo de contacto eléctrico, la pintura
y renovación se puede llevar a cabo alrededor de la instalación sin riesgo alguno. Sin existir zona
de peligro.
Por otro lado, las bornas de los transformadores se encuentran accesibles, por lo que sí
crean zona de peligro con respecto a las que sí hay que mantener las distancias
reglamentarias según RD 614/2001.

Al tratarse de una instalación o sala eléctrica, todo el personal que acceda debe ser
autorizado o acompañado por un autorizado.

La zona de peligro de AT debe ser estudiada por un trabajador cualificado, mientras que la
correspondiente a BT debe ser estudiada por un autorizado mínimo.

En cuando las zonas de peligro, recordar:

El autorizado sí puede invadir la distancia de proximidad en BT pero no en AT, a no ser que


vaya con un autorizado que responda del mismo.

La zona de peligro sólo puede ser invadida por un cualificado, tanto en BT como AT,
debiendo seguirse un procedimiento específico de trabajos en tensión para poder trabajar
en el interior de las mismas.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

2.3. UD3. Instalaciones sin tensión. 5 Reglas de oro

Ejercicio 3. 11

Indique las diferencias entre fuentes de tensión y posibles fuentes de tensión.

Solución:

Una fuente de tensión es un elemento que lo normal es que tenga tensión y por tanto debe
ser abierto o desconectado mediante las 5 reglas de oro, con objeto de evitar que lleve
tensión hasta el punto de trabajo.

Una posible fuente de tensión, también llamada fuente accidental por algunas empresas
eléctricas, es un elemento que puede o no tener tensión sin tener la garantía de ello. En la
red eléctrica cualquier cliente puede ser considerado como una posible fuente de tensión,
pero sería inviable la apertura o desconexión de todos los clientes mediante las 5 reglas de
oro. En vista de que, aunque sea improbable, pueden inyectar tensión hasta el punto de
trabajo, ya sea porque tienen un grupo electrógeno no declarado o cualquier otro motivo,
sí se debe proteger la zona de trabajo frente a ellos y en el caso de que la apertura de las
fuentes de tensión no impidan la continuidad de estas instalaciones, al menos se colocarán
tierras que protejan de forma conjunta antes todas estas posibles fuentes de tensión.

Ejercicio 3. 12

Indique los elementos de maniobra que garantizan el corte efectivo con su maniobra y
cuáles no garantizan el corte efectivo.

Solución:

Los elementos que garantizan el corte efectivo son aquellos que abiertos al completo
presentan una rigidez dieléctrica por el aire entre sus polos superior a la existente entre
los polos y tierra.

Los elementos que poseen estas características son:

 Seccionadores
 Interruptores seccionadores
 Puentes eléctricos
 Fusibles
 XS
 Interruptores automáticos extraíbles, una vez extraidos. Recuerda que la extracción debe
realizarse posteriormente a la apertura, de lo contrario se extraerían en carga dando lugar a un
arco eléctrico.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Ejercicio 3. 13

Indique qué elementos presentan el riesgo de arco eléctrico durante su apertura y el


motivo.

Solución:

Los elementos que presentan riesgo de arco eléctrico durante la apertura, son aquellos que
no disponen de mecanismo de extinción del arco eléctrico en caso de apertura en carga.

Estos son:

 Seccionadores
 Fusibles
 Puentes eléctricos
 XS

Ejercicio 3. 14

Explique las medidas de protección a tomar con respecto a las fuentes de tensión y las
posibles fuentes de tensión, para garantizar la seguridad del trabajo.

Solución:

 Frente a las fuentes de tensión se deben:


Abrir, bloquear, señalizar, verificar ausencia de tensión e instalar las tierras de zona
protegida y señalizarlas y/o bloquearlas.

 Frente a las posibles fuentes de tensión:


Se debe verificar ausencia de tensión, instalar tierras de zona de trabajo y señalizarlas y/o
bloquearlas.

Ejercicio 3. 15

Para la siguiente instalación subterránea, indique paso a paso las medidas de seguridad a
adoptar para dejar la instalación sin tensión y poder trabajar en el punto indicado.

Recuerda para este ejercicio, que en tramos subterráneos, las tierras de zona protegida
son coincidentes con las tierras de zona de trabajo

Solución:

En una instalación subterránea, se deben aplicar las 5 reglas de oro en ambos extremos de
la línea, creando así la zona protegida y zona de trabajo, ya que las tierras serían
coincidentes.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

En el caso de que haya que trabajar en el conductor, se debe picar o cortar el mismo a
distancia con los útiles adecuados, para a continuación verificar ausencia de tensión en el
propio conductor cortado y colocar otras tierras de zona de trabajo para más seguridad.

Actividades de refuerzo

Actividad 3. 1

Indique en qué consiste el corte efectivo y que garantías de seguridad presenta.

Solución:

El corte efectivo consiste en crear una distancia de apertura entre los polos lo
suficientemente grande para que en caso de sobretensión, por ejemplo un rayo, presente
más resistencia esta distancia que la resistencia del aislamiento con respecto a tierra y en
consecuencia la sobretensión en vez de saltar por el aire y dar continuidad al servicio derive
a tierra.

Actividad 3. 2

¿Qué diferencia existe entre Zona en Descargo, Zona Protegida y Zona de Trabajo?

Solución:

Zona en descargo: Consiste en abrir, bloquear y señalizar las fuentes de tensión.

Zona protegida: Consiste en proteger frente a las fuentes de tensión, verificando ausencia
de tensión e instalando puestas a tierra y en cortocircuito. Pese a haber instaladas tierras
no se permite trabajar en zonas protegidas.

Zona de trabajo. Es el siguiente paso a la zona protegida. Protege frente a posibles fuentes
de tensión, instalando más tierras si fuese necesario y delimitando la zona de trabajo. Sólo
es posible trabajar sin tensión una vez creada la zona de trabajo (5 reglas de oro).

Actividad 3. 3

Calcule los umbrales de tensión de un verificador de tensión con rango de funcionamiento


de 30-66kV

Al existir un coeficiente aproximado a 2 entre el valor máximo y mínimo de tensiones, se


trata de un verificador de clase 2. Sus tensiones umbrales son las siguientes:

Clase 15% Un má xima ≤ Ut ≤ 40% Un mínima


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

B
Siendo:

15% de 66kV = 9,9kV 40% de 30kV = 12kV

De este modo podemos decir que, por debajo de 9,9kV el detector no va a detectar
tensiones. Por encima de 12kV sí va a detectar tensiones. Y entre 9,9 y 12 kV el fabricante
no garantiza la detección de tensiones.

Cabe recordar, que esto nos ayuda con las inducciones, pero que los verificadores deben
usarse únicamente en instalaciones con tensiones situadas dentro de su rango de
funcionamiento, en este caso en instalaciones que tengan entre 30 y 66 kV.

Actividad 3. 4

Calcule cuanta intensidad se drenaría por las tierras de una zona de trabajo como la de la
siguiente imagen. Donde Icc=9.000A, Rt1 y Rt2 de 5Ω y la persona con 1.500Ω de
resistencia interna, use unas botas de seguridad con R=109 Ω.

Solución:

Los datos para el cálculo son:


 Intensidad de cortocircuito 9.000A
 Impedancia de las tierras de la zona de trabajos 5Ω cada una de ellas, habiendo dos instaladas.
 El trabajador posee una resistencia total de 1.000.001.500Ω
De este modo, el cálculo de división de intensidades tendría el siguiente resultado:
 I hombre = Idefecto x ((Rtierras/2) / R hombre) =
 9.000 x ((5/2) / 1000001500) = 89x10-6 amperios.
El resto se repartiría entre las dos tierras.

Actividad 3. 5

Realice un resumen sobre las diferencias existentes entre los riesgos presentes durante la
sustitución de fusibles en BT y AT.

Solución:

En BT y AT los riesgos son de:


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

 Contacto eléctrico, si la instalación presenta zonas en tensión accesibles.


 Arco eléctrico, si no dispone de bases portafusibles con corte en carga.

CASO PRÁCTICO

La siguiente imagen muestra un ejemplo de una instalación de 25kV. El trabajo se ha de


realizar el zona rodeada con el círculo. Indique los puntos donde se han de realizar las
maniobras y bloqueos, así como el resto de reglas de oro, para crear:

a) Zona en Descargo. Recuadre en color naranja los límites de la misma.

b) Zona Protegida. Recuadre en color verde los límites de la misma.

c) Zona de Trabajo. Recuadre en color amarillo los límites de la misma.

Figura 3. 9.Instalación de 25 kV

Solución:

Para crear la zona en descargo se han de abrir y bloquear y señalizar los interruptores
automáticos y seccionadores de barra, así como los interruptores seccionadores de la
batería de condensadores y el autoconsumo.

Para crear la zona protegida se verificará ausencia de tensión y se cerrarán los


seccionadores de puesta a tierra, bloqueándolos y señalizándolos.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Al tratarse de una línea aérea, se debe colocar al menos una tierra portátil junto al punto
de trabajo, aconsejándose colocar 2 tierras, una a cada lado y señalizarlas.

Finalizando con la señalización y delimitación de la zona de trabajo.

Se recuerda que sólo se puede trabajar sin tensión cuando ya se haya creado la zona de
trabajos y por tanto se hayan cumplido las 5 reglas de oro.

2.4. UD4. Equipos de seguridad


Ejercicio 4. 1

Observe y compare las siguientes imágenes. ¿Qué diferencia existe entre ambos? Realice
una labor investigadora con respecto a la importancia de uno y otro para determinar la
idoneidad del uso de los EP que los posean.

Figura 4. 10 Símbolo CE (China Export)


La marca “China Export” indica que el producto ha sido fabricado en China. Este indicativo
no eximen del “marcado CE”, necesario para comercializar productos en Europa.

La semejanza entre uno y otro puede llegar a confusión.

Ejercicio 4. 2

¿Es obligatorio que los equipos de protección contengan el marcado CE? Justifíquelo.

Desde el 1 de enero de 2021, no se pueden comercializar equipos de protección individual


(EPI) sin marcado CE europeo.

Ejercicio 4. 3
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Realice una labor investigadora y encuentre otros pictogramas serigrafiados en los equipos
de protección, así como su significado y normativa relacionada.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Ejercicio 4. 4

Observando la imagen anterior, indica las características de que posee las gafas de
protección, según la codificación serigrafiada en la misma.

Solución:

En el lateral se aprecia: 2C-1,2 B-D 1F

Siguiendo las indicaciones, este serigrafiado indica:

2: Filtro ultravioleta

C: Percepción de color sin cambios

1,2: Nivel de filtro de luz visible

B-D: Identificación del fabricante

1: Sin distorsión óptica

F: Resistencia mecánica al impacto de 45m/s

Ejercicio 4. 5

La siguiente imagen muestra un recorte de una ficha técnica (impresa en el envoltorio


exterior) de un par de guantes ignífugos. Obsérvela y destaque la información más
relevante en cuanto a su uso y conservación.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Figura 4. 11 Información técnica

Solución:

Este fabricante indica que los guantes no deben usarse si se han lavado más de 10 veces,
así como el modo de lavado y secado.

Actividades de refuerzo
Actividad 4. 6

Investigue y conteste a la siguiente cuestión, ¿es posible el uso de EP fabricados antes de


exigirse el marcado CE?

Solución:

Si, es posible siempre que hayan sido adquiridos antes del 1 de enero de 2021. Los
adquiridos con fecha posterior a la misma deben poseer de forma obligatoria dicho
marcado CE.

Esto es independiente de la serigrafía que deben poseer indicando la norma que cumple el
EP.

Actividad 4. 7

Indique cuáles son los pictogramas relacionados con los riesgos eléctricos.

Solución:

Los pictogramas relacionados con el riesgo eléctrico son:

EN ISO 1149-5/08:
Protecció n contra el
Riesgo
riesgo de acumulació n
eléctrico
de cargas
electrostá ticas.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Marcado normativo
Aislante en BT
con el símbolo del
/ Apto para
doble triá ngulo, IEC 60
trabajos en
417-5216, apto para
tensió n
trabajos en tensió n

Protecció n
contra los IEC 61482-2:2018.
peligros Trabajos en tensió n.
térmicos de Ropa de protecció n
un arco contra los peligros
eléctrico térmicos de un arco
(trabajos en eléctrico
tensió n)

Riesgo UNE-EN ISO


térmico 11612:2010

Riesgo
EN ISO 7010
eléctrico

Actividad 4. 8

En esta unidad se han mencionado las clases de aislamiento de diferentes equipos de


protección. Recoja en una tabla los diferentes niveles de protección existentes, así como
indique cada equipo de protección qué clases de aislamiento puede tener.

Solución:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Herramientas aisladas
Dedales y capuchones
Banqueta aislante
Alfombra aislante
Guantes aislantes
Casco protección

Calzado aislante

Pértiga aislante
Tensión

Tela vinílica
máxima
Clase
(valor
eficaz)

00 500 V X X x X X X X X X
0 1.000 V X X X X X X X X X
1 7.500 V X X X X X
2 17.000 V X X X X X
3 26.500 V X X X X
4 36.000 V X X X
5 45.000 V X X

Actividad 4. 9

Antes de cada uso de los guantes dieléctricos, ¿cuáles son las revisiones que deben
realizarse y verificarse para garantizar un uso adecuado de los mismos?

Solución:

Antes de cada uso se ha de verificar su buen estado. Para ello no debe presentar cambios
de color así como no debe tener perforaciones.

A su vez se debe comprobar que las fechas rotuladas en su superficie indican que han
superado los ensayos o revisiones reglamentarias.

Actividad 4. 10

Indique cuáles son los equipos de protección necesarios para realizar un trabajo en
proximidad en AT, así como los riesgos ante los que protegen cada uno de ellos.

Solución:

Los Equipos de protección necesarios y los riesgos ante los que protegen son los siguientes:

 Dispositivos de señalización
 Casco de seguridad: Impactos o golpes
 Botas de seguridad: Cortes e impactos
 Guantes mecánicos: Cortes e impactos
 Herramientas aisladas: Aislamiento en BT
 Ropa ignífuga: Protección ante el arco eléctrico
 Guante mecánico: Cortes e impactos
Según el trabajo a realizar, se necesitará también:

 Guante ignífugo: Arco eléctrico


 Guante aislante: Contacto directo o indirecto

CASO PRÁCTICO
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Reúna al menos 5 equipos de protección y recoja la siguiente información de cada uno de


ellos:
 Categoría y clase
 Fecha de fabricación
 Recomendaciones del fabricante en cuanto a durabilidad, mantenimiento y revisiones
 Pictogramas y norma relacionadas
Solución:

Pregunta abierta según las posibilidades de cada grupo.

2.5. UD5. Trabajos en instalaciones con tensión


Ejercicio 5. 1

¿Qué es la protección IP? ¿Cuál es el nivel mínimo necesario de protección IP para que una
instalación no presente el riesgo de contacto directo?

Solución:

La protección mínima para evitar el contacto de una persona es la IP2X, como se observa
en la siguiente tabla:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Ejercicio 5. 2

¿Por qué se crea el concepto de trabajador “habilitado” o también llamado “cualificado


para trabajos en tensión”?

Solución:

Para garantizar que han recibido una formación específica sobre los trabajos en tensión,
así como garantizar mediante examen que poseen los conocimientos básicos.

Ejercicio 5. 3

Indique la formación necesaria para conseguir la habilitación, así como los reciclajes
necesarios y su periodicidad.

Solución:

Han de recibir una formación específica para trabajos en tensión, compuesta de una parte
teórica y otra práctica, así como requiere la superación de un examen.

En el caso de AT la formación no deberá ser inferior a 160 horas, recomendándose una


duración de 300 horas.

En el caso de BT la formación no deberá ser inferior a 20 horas lectivas, recomendándose


una duración aproximada de 25 a 30 horas.

Dicha formación requiere de reciclajes periódicos, en los reciclajes se deben recordar las
normas a aplicar y se debe incidir en el análisis de posibles accidentes e incidentes. La
duración de los mismos será de 6 a 8 horas para BT y 30 horas para AT.

Ejercicio 5. 4

Practique la cumplimentación de una autorización de trabajo en tensión en AT. El trabajo


consiste en reparar el mando de maniobra de un seccionador de 25kV que se ha soltado
del mecanismo superior de accionamiento.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Solución:

Se muestra un ejemplo hipotético:

Ejercicio 5. 5

Realice una comparativa entre los diferentes tipos de métodos de trabajos en tensión
estudiados.

Solución:

 Trabajo a potencial. Usado principalmente en AT. Requiere que el trabajador se


ponga al mismo potencial de la instalación.
 Método a distancia. Usado principalmente en MT. El trabajador se debe quedar
fuera de la zona de peligro, metiendo las herramientas en la zona de peligro a
través de pértigas aisladas
 Método de contacto. Usado principalmente en BT. El trabajador entra en la zona
de peligro sin ponerse al potencial de la instalación, aislado mediante los equipos
de protección correspondientes.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
Actividad 5. 6

Explique las características principales y diferencias existentes entre los tipos de


trabajadores: “autorizado”, “cualificado” y “habilitado”, destacando la formación y/o
conocimientos requeridos, así como la normativa relacionada.

Solución:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

El término de trabajador “autorizado” y “cualificado” es definido por el RD614/2001,


mientras que el de “habilitado” proviene de la instrucción técnica de AMYS. Algunas
empresas internamente sustituyen el término de “habilitado” por “cualificado en trabajos
en tensión”.

Las definiciones correspondientes son:

• Trabajador autorizado: «trabajador que ha sido autorizado por el empresario para


realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos
de forma correcta, según los procedimientos establecidos en este Real Decreto».

• Trabajador cualificado: «trabajador autorizado que posee conocimientos


especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada,
profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años».

 Trabajador habilitado: trabajador cualificado para trabajos eléctricos, con habilitación en vigor
para realizar Trabajos en Tensión».

Actividad 5. 7

En la siguiente figura se observa como un trabajador verifica ausencia de tensión en todos


los puntos en tensión accesibles. Indica los riesgos presentes durante la extracción de esos
fusibles, así como las medidas preventivas a adoptar durante la extracción.

Figura 5. 12 . CGP con bases portafusibles convencionales para fusibles NH

Solución:

La verificación de ausencia de tensión de la imagen conlleva el riesgo de contacto eléctrico.

En cuanto a la extracción de los fusibles NH de BT que aparecen en la misma, se


encuentran insertados en bases portafusibles sin corte en carga, así como no contiene
separadores de fases, por lo que el riesgo de arco eléctrico se une al de cortocircuito al
poder cebarse con otra fase.

La extracción ha de realizarse además de con los EP reglamentarios con maneta extractora


de fusibles, así como se ha de cubrir con tela vinílica las fases contiguas al fusible a extraer.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Actividad 5. 8

Define qué es un régimen especial de explotación, así como sus características principales
referentes a: protecciones, reenganches y comunicaciones.

Solución:

En el régimen especial de explotación se lleva a cabo:

 Anular o bloquear los sistemas de reconexión automática de tensión (reenganchadores y demás


automatismos).
 Modificar los ajustes de las protecciones, si fuese necesario, todo ello de acuerdo con los técnicos
de trabajos en tensión, Jefe de Trabajos y los responsables de la instalación.
 Disponer de comunicación operativa entre el lugar de trabajo y el centro de coordinación de los
trabajos en la red (Centro de Control).
El régimen especial de explotación pretende evitar que se produzcan dos accidentes
consecutivos. Es decir, anula automatismos eléctricos y reconexiones automáticas de las
líneas en las que se está trabajando en tensión, con objeto de que si se produce un
accidente por contacto eléctrico, después de disparar la línea no se produzca la reconexión
de la línea y por tanto se produzca otro accidente por el mismo motivo.

Actividad 5. 9

Explica o define el concepto de “método de trabajo” en trabajos en tensión, e indica los


métodos de trabajo más comunes en BT, MT y AT, así como sus características principales

Solución:

AMYS define el método de trabajo como: «Sistema o forma por el cual el trabajador utiliza
las herramientas, equipos y materiales de que dispone para realizar el trabajo y se protege
contra los riesgos derivados de la presencia de tensión.»

Los métodos de trabajos en tensión son:

 A potencial. Usado principalmente en AT. Requiere que el trabajador se ponga al


mismo potencial de la instalación.
 A distancia. Usado principalmente en MT. El trabajador se debe quedar fuera de la
zona de peligro, metiendo las herramientas en la zona de peligro a través de
pértigas aisladas
 De contacto. Usado principalmente en BT. El trabajador entra en la zona de peligro
sin ponerse al potencial de la instalación, aislado mediante los equipos de
protección correspondientes.

Actividad 5. 10

Resuma las medidas preventivas principales necesarias para realizar un trabajo en tensión
de forma segura.

Solución:

Las medidas principales son:


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

 Un solo potencial accesible


 Trabajar sin carga en caso de apertura del circuito.
 En BT considerar el neutro otro potencial durante su manipulación.

CASO PRÁCTICO

Por parejas realizad la siguiente práctica en el taller.

Aplicando el método de contacto para trabajos en tensión en BT y con tensiones


simuladas, realizad la sustitución de un equipo de medida o contador de energía
monofásico.

Para ello haced uso del procedimiento de ejecución desarrollado en esta unidad.

En caso de no disponer de todos los equipos de protección y herramientas adecuadas, se


pueden simular mediante las siguientes medidas:

 Tela vinílica: Sustituir por forro de libros transparente


 Alfombra aislante: Sustituir por cartón o esterilla de plástico
 Guantes: Los guantes dieléctricos pueden ser sustituidos por guantes de plástico usados para la
limpieza
Recuerda que estas medidas adoptadas son inseguras y que se han tomado para poder
practicar el método de contacto, simulando situaciones similares a las reales.

Solución:

Pregunta abierta.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

2.6. UD6.Técnicas de actuación ante emergencias y primeros auxilios

Ejercicio 6. 11

Practique la posición lateral de seguridad con otra persona, siguiendo los pasos de la
imagen anterior.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

Ejercicio 6. 12

Practique la maniobra de Heimlich a otra persona.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

Ejercicio 6. 13

Practique la técnica de autosocorro por asfixia con ayuda de una silla.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

Ejercicio 6. 14

Practique la inmovilización de un brazo fracturado con la ayuda de los objetos disponibles


que tiene en el aula, como por ejemplo una libreta.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

Ejercicio 6. 15

Entre dos personas, practica el traslado de otra persona mediante “silla de la reina”.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

Actividades de refuerzo

Actividad 6. 11

Practique un vendaje en el brazo de otra persona, mediante cualquiera de las técnicas


mencionadas.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

Actividad 6. 12
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Improvise una camilla con ropa, escalera u otros y practique el proceso de poner al
accidentado sobre la camilla, así como su traslado.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

Actividad 6. 13

Localice el plano de evacuación más cercano y analícelo.

Solución:

Pregunta abierta.

Actividad 6. 14

Practiquen la evacuación correcta del centro, simulando la existencia de fuego y humo en


el mismo.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

Actividad 6. 15

Con la ayuda de un muñeco practique el proceso de liberación de las vías respiratorias de


un bebé.

Solución:

Se trata de una ejecución práctica.

CASO PRÁCTICO

Simule un accidente eléctrico con parada cardiorrespiratoria, y aplique las medidas de


primeros auxilios para mantener con vida al accidentado hasta la llegada de los servicios
de emergencia.
Para hacer esta práctica se recomienda hacer uso de un maniquí de primeros auxilios.
Solución:

Se trata de una ejecución práctica.


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

3. MODELOS DE EXÁMENES

3.1. UD1. Efectos fisiológicos.


Con el siguiente test se evalúan los criterios de evaluación correspondientes al RA1.

1. En caso de contacto eléctrico a 230 V, ¿cuánta intensidad circulará por una persona
que posee 2.200Ω de resistencia interna y está sobre una silla con 3.000Ω de
resistencia?

a. 0 amperios

b. 0,104 amperios

c. 0.077 amperios

d. 0,044 amperios

2. Si por una resistencia de 20 Ω circula una intensidad de 11,5 A, ¿qué diferencia de


existirá entre los extremos de la resistencia?

a. 0,575 V

b. 1,74 V

c. 230 V

d. Ninguna es correcta

3. Indica cuál de los siguientes materiales se puede considerar siempre aislante:

a. La plata

b. El vidrio

c. La madera

d. El silicio

4. La frecuencia eléctrica:

a. Influye en el riesgo de probabilidad de fibrilación ventricular

b. Se mide en herzios

c. Se caracteriza por repetir de forma cíclica la forma senoidal de la onda

d. Todas son ciertas

5. ¿Qué normativa define el riesgo eléctrico como: «riesgo originado por la energía
eléctrica?

a. El REBT

b. El RD 614/2001
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

c. El RD 337/2014

d. El RD 1110/2001

6. Un cortocircuito se caracteriza por:

a. Tener una voltaje infinito

b. Tener un amperaje infinito

c. Alcanzar temperaturas superiores a los 800.000ºC

d. Ninguna es correcta

7. Se define como contacto eléctrico indirecto a:

a. Al que se produce a través de una derivación, es decir a través de un elemento


en tensión que no debe tener tensión

b. Contacto de personas o animales domésticos con partes que se han puesto


bajo tensión como resultado de un fallo de aislamiento

c. Contacto de personas o animales con partes activas de los materiales y


equipos

d. A y B son correctas

8. ¿Con qué símbolo se indica que un aparato eléctrico tiene doble aislamiento eléctrico?

a. Con dos círculos concéntricos

b. Con dos triángulos concéntricos

c. Con dos cuadrados concéntrico

d. Ninguna es correcta

9. ¿Cuál de los siguientes riesgos, son considerados como riesgos eléctricos?

a. Choque eléctrico, ya sea por contacto eléctrico directo o indirecto

b. Caídas o golpes

c. Arco eléctrico, quemaduras, Incendios o explosiones

d. Todas son correctas

10. Las tensiones de paso:

a. Es la fracción de la tensión de puesta a tierra que puede ser puenteada por


una persona entre la mano y un punto del terreno situado a un metro de
separación o entre ambas manos

b. Es la parte de la tensión a tierra que aparece en caso de un defecto a tierra


entre dos puntos del terreno separados cinco metros

c. Presentan un contacto eléctrico con diferencia de potencial entre las


extremidades superiores, o bien entre una extremidad superior y otra inferior
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

d. Suele darse cuando el suelo adquiere un potencial eléctrico y por resistencia


del terreno se crean gradientes de potencial. Esta situación presenta más
riesgo cuanto mayor distancia exista entre un pie y otro en el terreno.

11. El umbral de intensidad a partir del que se produce la tetanización muscular es:

a. Entre 1-5 mA

b. Entre 5- 10 mA

c. A partir de 10 mA

d. A partir de 25 mA

12. La fibrilación ventricular, se produce entre los siguientes valores de intensidad:

a. 25 mA

b. 25-30 mA

c. 60-75 mA

d. Ninguna es correcta

13. En caso de producirse una circulación de corriente entre mano y mano de 200 mA y
sabiendo que el factor de corriente es 0,4 ¿cuál será el valor de intensidad equivalente
a un riesgo de accidente mano izquierda-pie?

a. 0,08 A

b. 0,2 A

c. 0,4 A

d. 0,5 A

14. ¿Qué dispositivo instalado en las instalaciones eléctricas de baja tensión protegen ante
una derivación a tierra?

a. El magnetotérmico

b. El fusible

c. El diferencial

d. El ICP

15. ¿Cómo se denomina al efecto fisiológico que ocasionado por la contracción del
diafragma?

a. Quemadura

b. Fibrilación

c. Tetanización

d. Asfixia
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Solución: 1 d, 2 c, 3 b, 4 d, 5 b, 6 b, 7 d, 8 c, 9 d, 10 d, 11 c, 12 c, 13 a, 14 c, 15 d
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

3.2. UD2. Actividades con riesgo eléctrico.

Con el siguiente test se evalúan los criterios de evaluación correspondientes al RA2.

1. Indica cuál de las siguientes instalaciones presentan riesgo de choque eléctrico:

a. Instalaciones convencionales o tipo AIS

b. Instalaciones GIS

c. Instalaciones híbridas (GIS + AIS)

d. A y C son ciertas

2. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la zona de proximidad?

a. Espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un


trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se
produzca un arco

b. Espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que el trabajador


puede invadir accidentalmente esta última. Donde no se interponga una
barrera física que garantice la protección frente al riesgo eléctrico, la distancia
desde el elemento en tensión al límite exterior de esta

c. Distancia en la que la persona está cerca o próxima a la instalación en tensión


accesible

d. Ninguna es correcta

3. Según RD 614/2001, la distancia de proximidad en BT, es de:

a. Comienza a 50 cm del punto en tensión

b. Termina a 70 cm del punto en tensión

c. A y b son correctas

d. Ninguna es correcta

4. La distancia de proximidad-2 se aplica cuando:

a. No sea posible delimitar con precisión la zona de trabajo

b. Cuando la extensión de la zona de trabajo no permita al Jefe de trabajos


controlar a todos los trabajadores que se encuentran en la misma

c. A y b son correctas

d. Ninguna es correcta

5. En trabajos con maquinaria pesada:

a. En caso de que el conductor de la maquinaria pesada sea guiado y apoyado en


materia de seguridad por otro trabajador, dicho ayudante ha de ser al menos
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

trabajado “autorizado” según RD614/2001. En esta situación se le permitirá


acercarse hasta el límite de la zona de proximidad 1, sin llegar a invadirla

b. En el caso de que el conductor no tenga ayuda en materia preventiva durante


la ejecución del trabajo, la maquinaria pesada deberá quedarse fuera de la
zona de proximidad 2.

c. En a y b debe garantizar que la maquinaria no puede acercarse más a la línea


eléctrica

d. Todas son correctas

6. Las excavaciones en proximidad de líneas eléctricas:

a. La excavación con maquinaria pesada se puede realizar hasta 1 m de distancia


del conductor.

b. Hasta 50cm de distancia hasta el conductor se permite el uso de herramientas


eléctricas para realizar la excavación.

c. Los últimos 50cm de excavación hasta el conductor debe realizarse con


herramientas manuales, considerándose este modo más preciso y cuidadoso
ante una posible perforación o rotura de los conductores.

d. Todas son ciertas

7. La manipulación del SF6 en tecnología GIS:

a. Presenta riesgo de intoxicación por H2S

b. Presenta el riesgo de asfixia en recintos cerrados

c. Requiere de procedimiento de ejecución específico

d. Todas son correctas

8. Los trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio y explosión han de ser


realizados por:

a. Trabajadores no autorizados

b. Trabajadores autorizados

c. Trabajadores cualificados

d. Trabajadores habilitados

9. Para el control del riesgo de explosión por electricidad estática, se debe tener presente
los siguientes aspectos:

a. Posibles fricciones continuadas entre materiales aislante. Un ejemplo sería el


calzado aislante.

b. Uso de materiales antiestáticos o aumento de la conductividad mediante


aditivos, evitando así una fricción sobre material aislado.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

c. La manipulación de líquidos o materiales en polvo, especialmente si se trata de


sustancias inflamables.

d. Todas son correctas

10. Indica cual de los siguientes componentes son inflamables

a. El SF6

b. El aceite de aislamiento de transformadores de potencia

c. El silicagel

d. Ninguna es correcta

11. Las señales de indicación de riesgo o advertencia, han de ser de los siguientes colores:

a. Rojo y blanco

b. Amarillo y negro

c. Verde y blanco

d. Azul y blanco

12. Las indicaciones de las fases de las instalaciones eléctricas, se puede realizar mediante:

a. R, S, T

b. O, 4, 8. Refiriéndose el 0 a la fase R, el 4 a la S y el 8 a la T.

c. Colores. Mediante cinta aislante u otro elemento que no deteriore el


aislamiento o disminuya su eficacia dieléctrica, UNESA recomienda: Fase R:
Verde, Fase S: Amarillo, Fase T: Marrón y en el caso de BT, el neutro iría en
Gris

d. Todas son correctas

13. El alumbrado exterior de zonas eléctricas debe cumplir:

a. La zona de maniobras o de mantenimiento frecuente, como son los


alrededores de los seccionadores y transformadores de potencia
respectivamente, deben contener un sistema de alumbrado con una
luminosidad de al menos 100 lux.

b. Los viales de acceso deben tener al menos unos 20lux para viales principales y
15 lux para viales secundarios.

c. La iluminación mínima en esta zona debe ser al menos 300lux.

d. Todas son correctas

14. Las maniobras eléctricas:

a. Son definidas por el Rd 614/2001, como: «intervención concebida para


cambiar el estado eléctrico de una instalación eléctrica no implicando montaje
ni desmontaje de elemento alguno».
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

b. Llevan implícito el riesgo de arco eléctrico, contacto eléctrico y explosión

c. Pueden ser locales, telemandadas o a distancia

d. Todas son correctas

15. Respecto a las maniobras:

a. Para la protección frente al riesgo de arco eléctrico, explosión o proyección de


materiales, será obligatoria la utilización de equipos de protección aunque el
lugar desde donde se realiza la maniobra esté totalmente protegido frente a
dichos riesgos por alejamiento o interposición de obstáculos

b. Pueden rezarse mediante palanca o maneta portátil, palanca fija o botonera

c. La maniobra mediante botonera no presenta el riesgo de contacto eléctrico

d. Todas son ciertas

Solución: 1 d, 2 b, 3 c, 4 c, 5 d, 6 d, 7 d, 8 c, 9 d, 10 b, 11 b, 12 d, 13 b, 14 d, 15 b
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

3.3. UD3. Instalaciones sin tensión. 5 reglas de oro.


Con el siguiente test se evalúan los criterios de evaluación correspondientes al RA3.

1. Una instalación eléctrica sin tensión es aquella

a. Aquella que no tiene tensión

b. Aquella en la que no hay carga

c. Aquella en la que se han aplicado las medidas de seguridad necesarias para


considerar que dicha instalación no presenta riesgos eléctricos

d. Todas son correctas

2. La primera regla de oro según RD614/2001 indica:

a. Apertura con corte efectivo de las fuentes de tensión

b. Apertura con corte efectivo de las posibles fuentes de tensión

c. Desconectar

d. Ninguna es correcta

3. Respecto a las fuentes de tensión:

a. Se trata de cualquier parte o elemento, conocido e identificado, de una


instalación eléctrica en el que exista tensión en situación de explotación
normal y por tanto pueda mandar energía eléctrica a la instalación

b. La tensión de las mismas puede provenir de la red eléctrica o bien por


autogeneración.

c. Los grupos declarados en la red son considerados fuentes de tensión

d. Todas son correctas

4. Las posibles fuentes de tensión:

a. Han de abrirse para cumplir con la primera regla de oro

b. Deben ser consideradas en los riesgos presentes durante los trabajos en la


zona de trabajo

c. La instalación de las tierras de zona de trabajo han de ser instaladas en un


punto donde protejan frente a las mismas

d. B y c son correctas

5. El corte efectivo:

a. Garantiza el aislamiento eléctrico en caso de sobreintensidad

b. Garantiza la no aparición del arco eléctrico en caso de apertura en carga

c. Garantiza el aislamiento eléctrico en caso de sobretensión


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

d. Se considera llevado a cabo sólo si el corte es visible

6. ¿Cuál de los siguientes elementos no garantizan el corte efectivo, después de la


apertura o extracción?

a. Seccionadores

b. Fusibles

c. Interruptores automáticos

d. Fusibles

7. Para la comprobación de la correcta apertura del elemento de maniobra, se debe


verificar:

a. Que todos los polos se encuentren completamente abiertos

b. Con la apertura al 70% se considera efectivo el corte

c. Siempre han de poder visualizarse los polos para considerarse efectuado el


corte efectivo

d. Ninguna es correcta

8. La 2ª regla de oro indica:

a. Según RD 614/2001: «Prevenir cualquier posible realimentación»

b. Según UNESA: «Enclavamiento, bloqueo y señalización de los aparatos de


corte en posición de abierto»

c. En caso de no poder bloquearse, al menos se ha de señalizar para considerarse


efectuada correctamente la 2ª regla de oro

d. Todas son correctas

9. El bloqueo eléctrico puede llevarse a cabo mediante:

a. La apertura de los magnetotérmicos que alimentan las protecciones y


dispositivos de accionamiento a distancia

b. Mediante dispositivo de bloqueo. En subestaciones es habitual que exista un


botón denominado “CMB” (control del mando y bloqueo). El cual consigue
también evitar el control a distancia o de las protecciones.

c. Pasando a modo local el control del elemento o conjunto de elementos.

d. Todas son correctas

10. La verificación de ausencia de tensión…

a. Se ha de realizar en 2 pasos, comprobando previamente que el aparato


funciona

b. En cables subterráneos de MT y AT, requiere pelar el cable para acceder a la


zona no aislada
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

c. Puede llevarse a cabo con detectores inductivos, capacitivos, transformadores


de potencia y voltímetros

d. Ninguna es correcta

11. Un verificador inductivo posee los siguientes umbrales de tensión: 15% Un máxima ≤
Ut ≤ 40% Un mínima, se cataloga como:

a. Clase A

b. Clase B

c. Clase C

d. Clase D

12. La categoría mínima recomendada de los multímetros usados en tomas de corriente


monofásicas, es decir, instalaciones de interior de viviendas, son:

a. Categoría I
b. Categoría II
c. Categoría III
d. Categoría IV
13. En caso de producirse un cortocircuito de 8.000A en una zona de trabajos, donde hay
colocadas 2 tierras de 0,5Ω cada una y la persona con botas de seguridad alcanza los
6.000Ω, ¿cuánta intensidad pasará por la persona en contacto con la línea?

a. 0 Amperios

b. Infinitos amperios, al tratarse de un cortocircuito

c. 0,33 A

d. 0,16 A

14. La delimitación de la zona de trabajos…

a. Puede delimitarse de forma física, impidiendo sobrepasar los límites, o


mediante delimitación de prohibición, marcando los límites de la zona de
trabajos, pero no suponiendo una barrera infranqueable.

b. Se puede delimitar mediante: vallas, placas, pantallas, barreras, etc

c. Constituye un espacio de tres dimensiones, donde el trabajador debe trabajar


de forma segura, con la garantía de no estar expuesto a un riesgo eléctrico

d. Todas son correctas

15. La instalación en “zona protegida”:

a. Permite la realización del trabajo, al poseer las tierras ya colocadas


b. Implica la apertura de las posibles fuentes de tensión
c. Protege ante las fuentes de tensión
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

d. Todas son correctas

Solución: 1 c, 2 c, 3 d, 4 d, 5 c, 6 c, 7 a, 8 d, 9 d, 10 d, 11 b, 12 b, 13 c, 14 d, 15 c

3.4. UD4. Equipos de protección.


Con el siguiente test se evalúan los criterios de evaluación correspondientes al RA4.

1. Los equipos de protección que protegen ante riesgos mortales o que pueden causar
lesiones muy graves o permanentes, se catalogan como:

a. Categoría I

b. Categoría II

c. Categoría III

d. Categoría IV

2. El siguiente pictograma representa protección ante:

a. Riesgo eléctrico por cargas electrostáticas

b. Los peligros térmicos de un arco eléctrico

c. Apto para trabajos en tensión

d. Riesgo térmico

3. ¿Cuál de los siguientes equipos de protección no se considera de protección


individual?

a. Casco de protección y protectores faciales y oculares

b. Guantes (aislantes, ignífugos y mecánicos)

c. Ropa de seguridad y calzado de seguridad

d. Banqueta y alfombra aislante

4. El casco de protección:

a. Tiene la función de proteger ante impactos

b. Posee un barboquejo cuyo uso es obligatorio

c. Presentan aislamiento hasta 30.000V

d. Todas son correctas


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

5. Los protectores faciales y oculares:

a. Protegen ante proyecciones debidas al arco eléctrico y/o cortocircuito

b. La protección ultravioleta se representa mediante el código 4-1,2

c. Deben usarse de forma conjunta la pantalla y las gafas de protección cuando la


pantalla posea protección ante rayos ultravioletas

d. Todas son correctas

6. El orden de colocación de guantes para realizar trabajos en tensión es:

a. 1º guante aislante, 2º guante mecánico, 3º guante ignífugo

b. 1º guante mecánico, 2º guante aislante, 3º guante ignífugo

c. 1º guante ignífugo, 2º guante aislante, 3º guante mecánico

d. 1º guante ignífugo, 2º guante mecánico, 3º guante aislante

7. Los guantes aislante de clase 00, presentan aislamiento hasta una tensión máxima de:

a. 500V

b. 1.000V

c. 7.500V

d. 17.000V

8. La ropa ignífuga…

a. Es un EPI de categoría III

b. De clase 1 proteger ante cortocircuitos de 4.000A

c. De clase 2 protege ante cortocircuitos de 7.000A

d. Todas son correctas

9. La braga ignífuga se ha de usar…

a. Cuando el cuello se encuentre desprotegido ante el arco eléctrico

b. Siempre

c. Cuando haga frío

d. Todas son correctas

10. El calzado de seguridad aislante, posee una rigidez dieléctrica igual o superior a:

a. 105 Ω

b. 3,5x107 Ω

c. 108 Ω

d. 109 Ω
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

11. La tela vinílica…

a. Es de un solo uso

b. Presenta aislamiento hasta 1.000V

c. No puede ser recortada

d. Todas son correctas

12. Las cuerdas estáticas

a. Son usadas para subir y bajar herramientas

b. Son usadas en trabajos en altura como línea de vida

c. Se consideran un EPI anticaídas

d. Todas son correctas

13. En trabajos en proximidad, cuál de los siguientes EP no es obligatorio:

a. Casco de protección

b. Guantes aislantes

c. Pantalla de protección

d. Botas de seguridad

14. El ensayo en laboratorio de los guantes dieléctricos clase I

a. Debe realizarse al menos cada 6 meses si se usan habitualmente

b. Deben realizarse cada 12 meses si se usan de forma esporádica

c. A y b son correctas

d. Ninguna es correcta

15. Los sistemas fijos de extinción pueden ser:

a. De extinción mediante agua

b. De extinción mediante CO2

c. De extinción mediante SF6

d. A y b son correctas

Solución: 1c, 2 b, 3 d, 4 a ,5 a, 6 c, 7 a, 8 a, 9 a, 10 d, 11 b, 12 a, 13 c, 14 c, 15d

3.5. UD5. Trabajos en instalaciones con tensión


Con el siguiente test se evalúan los criterios de evaluación correspondientes al RA5.

1. Según RD 614/2001, la zona de peligro en BT va desde el punto en tensión hasta:

a. 30 cm con respecto al mismo

b. 50 cm con respecto al mismo


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

c. 70 cm con respecto al mismo

d. 90 cm con respecto al mismo

2. Los fundamentos preventivos de los trabajos en tensión, se basan en:

a. Trabajar a un solo potencial

b. Trabajar sin carga o con by-pass cuando no pueda cortarse el suministro

c. Considerar en BT al neutro otro potencial activo

d. Todas son correctas

3. La interposición de barreras frente a los puntos en tensión:

a. Anulan la zona de peligro al impedir el acceso a la misma

b. Se han de instalar mediante procedimientos de trabajos en tensión

c. En BT la protección IP20 se considera una barrera física

d. Todas son correctas

4. Según RD614/2001, un trabajador que realice trabajos en tensión ha de ser al menos:

a. Autorizado

b. Cualificado

c. Habilitado

d. Ninguna es correcta

5. Según AMYS (UNESA), un trabajador que realice trabajos en tensión ha de ser al


menos:

a. Autorizado

b. Cualificado

c. Habilitado

d. Ninguna es correcta

6. Para la obtención de la habilitación en AT, se requiere una formación inicial específica


con una duración aproximada de:

a. 3.000 horas

b. 1.000 horas

c. 300 horas
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

d. 30 horas

7. La habilitación para trabajos en tensión requiere una formación periódica de reciclajes:

a. Anualmente en AT

b. Cada tres años en BT

c. Cuando se produzca un cambio significativo en el tipo de trabajos en tensión a


realizar

d. Todas son correctas

8. Los riesgos implícitos de los trabajos en tensión son:

a. Choque eléctrico (directo o indirecto)

b. Arco eléctrico y quemaduras

c. Caídas o golpes

d. Todas son correctas

9. ¿Cuál de los siguientes métodos de trabajo requiere que el trabajador se ponga a la


tensión de la instalación, mediante el uso de trajes especiales?

a. Método a potencial

b. Método a distancia

c. Método de contacto

d. Método de Faraday

10. El RD614/2001, indica:

a. No será necesaria la puesta a tierra y en cortocircuito cuando los dispositivos


de desconexión a ambos lados del fusible estén a la vista del trabajador, el
corte sea visible o el dispositivo proporcione garantías de seguridad
equivalentes, y no exista posibilidad de cierre intempestivo.

b. Cuando los fusibles estén conectados directamente al primario de un


transformador, será suficiente con la puesta a tierra y en cortocircuito del lado
de alta tensión, entre los fusibles y el transformador.

c. a y b son correctas

d. Ninguna es correcta

11. Durante los trabajos en tensión, se han de interrumpir los mismos de forma
instantánea y dejar la instalación en condiciones de seguridad, en caso de:

a. Precipitaciones

b. Niebla

c. Tormentas

d. Viento
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

12. El régimen especial de explotación en AT, requiere de:

a. Anular o bloquear los sistemas de reconexión automática de tensión


(reenganchadores y demás automatismos).

b. Modificar los ajustes de las protecciones, si fuese necesario, todo ello de


acuerdo con los técnicos de trabajos en tensión, Jefe de Trabajos y los
responsables de la instalación.

c. Disponer de comunicación operativa entre el lugar de trabajo y el centro de


coordinación de los trabajos en la red (Centro de Control).

d. Todas son correctas

13. Dentro del impacto ambiental producido por las instalaciones eléctricas podemos
destacar:

a. Efecto invernadero producido por escapes de SF6

b. Efectos electrosmog por inducción magnética

c. Choque eléctrico en la avifauna, por ausencia de protección avifauna

d. Todas son correctas

14. ¿Cuál de los siguientes capítulos no forma parte del plan de autoprotección?

a. Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

b. Capítulo 5. Mediciones y presupuestos

c. Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito


superior.

d. Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de


Autoprotección.

15. ¿Cuál de las siguientes situaciones no se consideran motivo de contingencia?

a. Inclemencias meteorológicas

b. Incendios

c. Movimientos sísmicos

d. Descargos programados

Solución: 1 b, 2 d,3 d, 4 b, 5 c, 6 c, 7 d, 8 d, 9 a, 10 c, 11 c, 12 d, 13 d, 14 b, 15 d

3.6. UD6.Técnicas de actuación ante emergencias y primeros auxilios


Con el siguiente test se evalúan los criterios de evaluación correspondientes al RA6.

1. Los primeros auxilios son técnicas básicas que, aplicadas a en los primeros
momentos de un accidente o enfermedad:

a) Pueden minimizar las lesiones e incluso salvar la vida de las personas.

b) Pueden maximizar las lesiones e incluso salvar la vida de las personas.


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

c) Pueden evitar las lesiones e incluso salvar la vida de las personas.

d) Todas son correctas

2. En caso de accidente cómo se debe proceder:

a) Llamar al 112 y socorrer a los lesionados

b) Activar el sistema de emergencias PAS: Proteger, Avisar, Socorrer

c) Pedir ayuda, llamar al 112 y socorrer a los accidentados

d) Ninguna de las anteriores es cierta

3. Al evaluar a un accidentado, comprobamos que está inconsciente, pero respira,


¿cómo se debe proceder?

a) Avisaremos a los servicios de emergencias y nos quedaremos con él por si recupera la


consciencia

b) Le colocaremos en PLS (posición lateral de seguridad) y esperaremos a que se recupere

c) Le colocaremos en PLS (posición lateral de seguridad) y avisaremos a los servicios de


emergencia

d) No le moveremos por si tiene fracturas y avisaremos a los servicios de emergencias

4. El procedimiento correcto ante una hemorragia es:

a) Aplicar un torniquete y vigilarlo periódicamente

b) Limpiar la herida y llevar al herido al hospital

c) Limpiar la herida y ofrecer agua al lesionado

d) Presionar con una gasa limpia y elevar el miembro

5. En caso de atragantamiento con obstrucción de vía aérea leve, se debe:

a) Dar golpes en la espalda.

b) Animar a la víctima a seguir tosiendo.

c) Realizar la maniobra de Heimlich.

d) Tumbar a la víctima en el suelo e iniciar RCP

6. La conducta "PAS" se forma con las iniciales:

a) Proteger, Avisar y Socorrer.

b) Prevenir, Avisar y Socorrer.

c) Proteger, Avisar y Salvar.

d) Ninguna es correcta

7. ¿Qué es una fractura?


Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

a) Es la rotura total o parcial de una estructura ósea.

b) Es la separación traumática de los huesos dentro de una articulación.

c) Es un desplazamiento temporal de los huesos de una articulación o elongación


excesiva de las estructuras que lo sujetan.

d) Ninguna es correcta

8. ¿Qué debemos hacer si un atragantado pierde la consciencia?

a) Depositarlo decúbito supino y comenzar las maniobras de RCP.

b) Realizar la maniobra de Heimlich.

c) Intentar sacar el objeto con unas pinzas.

d) Ninguna es correcta

9. Ante un cuerpo extraño en el oído con sangrado interno debemos:

a) Taponar la salida de sangre o líquido.

b) No taponar la salida de sangre o líquido.

c) Echar líquido en el oído.

d) Ninguna es correcta

10. Ante un accidente eléctrico, lo primero que debemos hacer es:

a) Tocar al electrocutado para apartarlo.

b) Cortar el suministro de energía.

c) Tratar las quemaduras u otras lesiones.

d) Todas son correctas

11. En una situación con varios accidentados debemos atender primero las
urgencias….

a) Emergentes.

b) No emergentes.

c) Cualquiera de ellas, con tal de serenar a los accidentados.

d) Ninguna es correcta

12. ¿Existe peligro vital en una urgencia de carácter emergente?

a) Si, son los que se producirse por una parada Cardio Respiratoria, Asfixia, Shock,
Hemorragias importantes, etc.

b) No

c) Depende de lo que llamemos peligro vital

d) Ninguna es correcta
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

13. Tanto si estamos solos como acompañados ¿con qué ritmo se debe aplicar la RCP?

a) 5 compresiones / 1 Insuflación

b) 60 compresiones / 10 Insuflación

c) 30 compresiones / 2 Insuflación

d) 15 compresiones / 2 Insuflación

14. ¿De qué consta la valoración primaria?

a) Observar al accidentado, acercar el oído a la cara del accidentado para escuchar la


respiración y sentir por el hecho de tomar el pulso.

b) Preguntar al herido si tiene frio y quiere agua.

c) Mirar si tiene lesiones en las extremidades u otras partes del cuerpo.

d) Ninguna es correcta

15. ¿Qué es la maniobra de Heimlich y para que se utiliza?

a) Una técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías
respiratorias con un pedazo de alimento o cualquier objeto

b) Es la técnica que se utiliza para provocar el vomito

c) Esta técnica solo la puede realizar un Sanitario

d) Ninguna es correcta

Solución:1 a,2 b,3 c,4 d,5 b,6 a,7 a,8 a,9 b,10 b,11 a,12 a,13 d,14 a,15 a
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

4. RECURSOS ADICIONALES
Organizado por unidades para insertar documentos que sean de uso del alumno y WEB
(lecturas, noticias, páginas de interés), con el objetivo de proporcionar más información
tanto al profesorado como al alumno en temas concretos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy