Marcombo - GUIA DIDÁCTICA - Prevencion Riesgos Eléctrico
Marcombo - GUIA DIDÁCTICA - Prevencion Riesgos Eléctrico
Marcombo - GUIA DIDÁCTICA - Prevencion Riesgos Eléctrico
CONTENIDO
1. PROYECTO CURRICULAR DEL MÓDULO........................................................................3
1.1. Información general del título......................................................................................3
1.2. Objetivos generales del título.......................................................................................3
1.3. Objetivos generales del módulo...................................................................................5
1.4. Contenidos y secuenciación.........................................................................................5
1.4.1. Contenidos...............................................................................................................5
1.4.2. Temporalización.......................................................................................................6
1.5. Metodología didáctica..................................................................................................7
1.6. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación....................................................7
1.7. Evaluación..................................................................................................................11
1.7.1. Criterios de calificación...........................................................................................11
1.7.2. Evaluación positiva del módulo..............................................................................13
1.7.3. Programa de recuperación.....................................................................................13
1.7.4. Mejora de calificaciones del módulo......................................................................14
1.8. Atención a la diversidad del alumnado.......................................................................14
1.9. Competencias profesionales......................................................................................14
1.10. Entorno profesional................................................................................................16
1.11. Perfil profesional....................................................................................................16
2. SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS DEL LIBRO...........................................................17
2.1. Soluciones UD1: Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica....................................17
2.2. UD2: Actividades con riesgo eléctrico........................................................................25
2.3. UD3. Instalaciones sin tensión. 5 Reglas de oro.........................................................33
2.4. UD4. Equipos de seguridad.........................................................................................38
2.5. UD5. Trabajos en instalaciones con tensión...............................................................44
2.6. UD6.Técnicas de actuación ante emergencias y primeros auxilios.............................49
3. MODELOS DE EXÁMENES...........................................................................................51
3.1. UD1. Efectos fisiológicos.............................................................................................51
3.2. UD2. Actividades con riesgo eléctrico........................................................................54
3.3. UD3. Instalaciones sin tensión. 5 reglas de oro..........................................................57
3.4. UD4. Equipos de protección.......................................................................................60
3.5. UD5. Trabajos en instalaciones con tensión...............................................................63
3.6. UD6.Técnicas de actuación ante emergencias y primeros auxilios.............................66
4. RECURSOS ADICIONALES............................................................................................70
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
En cuanto al módulo de Prevención de Riesgos eléctricos, según BOE tiene una duración de
35 horas en total.
En nuestro caso el diseño del libro se enfoca a la duración exigida por la Orden de 17 de
julio de 2014, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico
Superior en Energias Renovables en Andalucía, donde la duración exigida es de 64 horas.
Con el fin de facilitar el reconocimiento de créditos entre los títulos de técnico superior y
las enseñanzas conducentes a títulos universitarios y viceversa, en los ciclos superiores se
establece una equivalencia entre cada módulo profesional con créditos europeos ECTS, tal
y como se definen en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se
establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
k) Identificar las partes y los equipos que configuran una subestación eléctrica para realizar
el montaje, operación local o mantenimiento de las instalaciones.
o) Identificar las técnicas y sistemas existentes por energías de carácter renovable para su
aplicación en instalaciones convencionales.
1.4.1. Contenidos
Los bloques y contenidos son los siguientes:
− Plan de emergencias.
− Accidentes. Protección del accidentado. Valoración del accidente. Primeros auxilios:
criterios básicos de actuación. Coordinación de la intervención.
− Planes de evacuación.
− Informes y valoración de daños.
− Sistemas de comunicación.
1.4.2. Temporalización
Según la comunidad autónoma, la duración del módulo profesional se extiende en mayor o
menor medida. Este libro se ha diseñado con el objetivo de ayudar a la labor docente en el
caso de mayor número de horas.
eléctrica
Las actividades de aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están
relacionadas con:
Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje
Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje
Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje
Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje
Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje
1.7. Evaluación
Al comienzo de curso, se dará a conocer al alumno/a la programación didáctica con
especial énfasis en los resultados de aprendizaje, contenidos (unidades didácticas),
criterios de evaluación y calificación.
- Evaluación final (sumativa): la evaluación final será integradora. A lo largo del período
formativo de cada evaluación (o UD), se utilizarán los instrumentos de evaluación que
recoge el apartado 2.6.3 del Proyecto Educativo (de utilización continuada como
observación directa, preguntas de clase, material de clase, actividades individuales y
grupales, e informes; y de utilización programada como pruebas escritas y orales,
cuestionarios y proyectos de trabajo individuales o grupales).
7,0
a
%
2,0
b
%
2,0
c
%
RA 1,0
d
1 %
1,0
e
%
1,0
f
%
1,0
g
%
a 3,0%
b 2,0%
c 2,0%
RA d 2,0%
2 e 2,0%
f 2,0%
g 1,0%
h 1,0%
a 2,0%
b 3,0%
c 2,0%
RA d 3,0%
3 e 3,0%
f 3,0%
g 2,0%
h 2,0%
2,0
a
%
2,0
b
%
8,0
c
%
RA 2,0
d
4 %
2,0
e
%
2,0
f
%
2,0
g
%
RA a 1,0%
5 b 3,0%
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
c 2,0%
d 2,0%
e 2,0%
f 2,0%
g 3,0%
a 0.5%
b 0,5%
c 1,0%
d 1,0%
RA e 4,0%
6 f 1,0%
g 1,0%
h 4,0%
i 2,0%
j 0,5%
Todos los trabajos y pruebas teóricas deben ser inéditos. Cualquier copia, parcial o
total, de alguna de estas pruebas supondrá la calificación de 0.
- Alumno/a.
- Resultados de aprendizaje no superados.
- Criterios de evaluación no superados.
- Fechas, horas y lugares de las clases de recuperación.
- Prueba, fechas, horas y lugares de recuperación.
- Alumno/a.
- Resultados de aprendizaje a mejorar.
- Criterio de evaluación a mejorar.
- Fechas, horas y lugares de las clases de recuperación.
- Prueba, fechas, horas y lugares de recuperación.
a) Organizar el montaje de parques eólicos, definiendo los recursos, los tiempos necesarios
y los sistemas de control de la ejecución.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
e) Realizar informes y otros documentos técnicos necesarios para la gestión del montaje,
mantenimiento y la operación de parques eólicos.
t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional,
de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida
económica, social y cultural.
En cuanto a las competencias más relacionadas con este módulo, podemos destacar:
a,b,f,g,j, sin perjuicio de las demás, serán estas las que más se trabajen en el módulo.
Ejercicio 1. 1
Resuelve las siguientes cuestiones aplicando el triángulo de la Ley de Ohm:
¿Cuál es la resistencia de un circuito por el que circula una intensidad de 3 amperios con una
tensión de 230 voltios?
Solución:
R = V / I = 230 / 3 = 76,67A
¿Cuál es la intensidad que circula por un dispositivo de 500Ω de resistencia al aplicarle una
diferencia de potencial de 230 V?
Solución:
I = V / R = 230 / 500 = 0,46A
Calcula el voltaje existente entre los extremos de una resistencia de 500 Ω por la que circula 0,5
A.
Solución:
V = I * R = 0,5 / 500 = 250V
Si por una resistencia de 20 Ω circula una intensidad de 11,5 A, ¿qué diferencia de existirá entre
los extremos de la resistencia?
Solución:
V = I * R = 11,5 / 20 = 230V
Ejercicio 1. 2
Resuelve las siguientes cuestiones
¿Cuál es la resistencia de una bombilla de 60 W y 230 V? ¿Qué intensidad circula por ella si la
conectamos a 127 V?
Solución:
R = V2 / P = 2302 / 60 = 881,66Ω
Ejercicio 1. 3
Localizar en los RD614/2001, RD842/2002, y RD337/2014 los conceptos de “Baja Tensión”,
“Media Tensión” y “Alta Tensión” y saca conclusiones.
Solución:
RD614/2001, Anexo I: Definiciones: “5. Alta tensión. Baja tensión. Tensiones de
seguridad: las definidas como tales en los reglamentos electrotécnicos”
REBT, artículo 4: Clasificación de las tensiones. Frecuencia de las redes.
A efectos de aplicación de las prescripciones del presente Reglamento, las
instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican, según las tensiones nominales que se
les asignen, en la forma siguiente:
Ejercicio 1. 4
Analice las dos gráficas que representan los umbrales de percepción y efectos fisiológicos
de la corriente alterna y la corriente continua en una persona. Compare los datos saque
conclusiones.
Solución:
Alterna
Continua
Como se observa en las gráficas, los umbrales de percepción de alterna tienen valores más
pequeños, por lo que la reacción del cuerpo en tensiones con frecuencia es más rápida que
en continua.
Ejercicio 1. 5
Para cada uno de los recorridos posibles que aparecen en el apartado “recorrido de la
corriente a través del cuerpo”, indique la "corriente que atraviesa el cuerpo por un
trayecto determinado” si la diferencia de potencial considerada es de 1000V y la
resistencia de la persona 1.500Ω.
Solución:
Ieq=Iref ∗F
Siendo F el que aparece en las siguientes situaciones de la figura:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Actividad 1. 1.
Localiza en el RD337/2014 los términos de instalaciones de distintas categorías, así como
relaciónalos con los rangos de tensiones estudiados y saca conclusiones.
a) Categoría especial: Las instalaciones de tensión nominal igual o superior a 220 kV y las
de tensión inferior que formen parte de la Red de Transporte de acuerdo con lo establecido
en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
Podemos por tanto decir que tercera categoría sería MT, y segunda y primera categoría
entraría en el rango de AT, diferenciándose en AT y muy AT.
Actividad 1. 2.
Resuelve las siguientes cuestiones aplicando el triángulo de la Ley de Ohm:
R = V / I = 230 / 3 = 76,67 Ω
Calcula el voltaje existente entre los extremos de una resistencia de 500 Ω por la que
circula 0,5 A.
Solución:
V = 20 * 11,5 = 230 V
Actividad 1. 3.
Conteste a las siguientes cuestiones:
R = V2 / P = 2302 / 60 = 881,66 Ω
P = R x I2
Solución:
Siendo: P = V * I y a su vez V = R*I,
Sustituyendo:
P = R* I * I = R * I2
P= V2/ R
Solución:
Siendo: P = V * I y a su vez I = V / R,
Sustituyendo:
P = V * V / R = V2 / R
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Actividad 1. 4.
Una persona subida a una silla de madera sufre un contacto indirecto mientras cambia una
bombilla.
Teniendo en cuenta que la persona tiene una R=2.500Ω y la silla una R=4000Ω, indique el
valor de intensidad que pasaría por la persona desde la mano a los pies.
Solución:
Actividad 1. 5.
Investigue cuales son los valores de intensidad a partir de los que los interruptores
diferenciales en viviendas y en industrias actúan abriendo el circuito, así como justifique
dichos valores.
Solución:
2) Amperaje que recorre su cuerpo, sabiendo que la tensión de contacto son 230V y la
impedancia del cuerpo para ese valor de tensión se estima en 2.500Ω de media para
una persona.
I = 230 V / 2500 Ω = 0,092A
3) Indica los efectos fisiológicos producidos por esta corriente si las protecciones de la
instalación tardan 0,2 segundos en abrir
Observando la gráfica y
limitando a los datos del
accidente =0,092 A y 0,2s, se
supera únicamente el umbral de
no soltar.
Ieq=Iref ∗F
Siendo F el que aparece en las siguientes situaciones de la figura:
Mano-mano = 0.4
Mano izquierda-pecho = 1,5
Mano derecha-pecho = 1,3
Ejercicio 2. 6
Aquellos que no tienen poder de corte, como por ejemplo los seccionadores, los XS, los
fusibles y los puentes eléctricos.
Ejercicio 2. 7
Según RD 614/2001:
Ejercicio 2. 8
Ejercicio 2. 9
Solución:
Como se observa en la siguiente figura, hasta 1 metro del conductor, es decir los primeros
20 cm se puede usar maquinaria de excavación. Los siguientes 50 cm se puede usar
martillo neumático. Los últimos 50 cm deben ser excavados a mano con pico o pala.
Ejercicio 2. 10
Asfixia: El SF6 al ser más denso que el aire, tiende a desplazar hacia arriba el aire (oxígeno),
por lo que en zonas subterráneas y no ventiladas puede provocar asfixia
En cuanto a la toxicidad se presenta cuando el SF6 se separa por reacción al arco eléctrico y
en vez de volver a formarse la molécula de SF6 se asocia con la humedad del ambiente,
dando lugar a H2S.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
ACTIVIDADES DE REFUERZO
Actividad 2. 6
Solución:
Actividad 2. 7
Observe la siguiente caja de string en indique los riesgos de contacto eléctrico que
presenta.
Los riesgos presentes son los relacionados con las maniobras y extracción de fusibles. Este
riesgo es el de arco eléctrico y ante el que hay que protegerse en caso de manipular los
elementos mencionados.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Actividad 2. 8
- Hasta qué distancia podría acercarse un trabajador autorizado para realizar los trabajos
de pintura.
Solución:
Para 132 kV las distancias de peligro y proximidad según Rd614/2001 son las siguientes:
Solución:
La distancia debe marcarse mediante cintas de color roja y blanca o con banderolas rojas.
- ¿Qué cualificación deben tener tanto el trabajador que organiza el trabajo como el resto
de trabajadores que intervienen en el trabajo?
Solución:
Actividad 2. 9
Solución:
Como se observa en la siguiente figura, hasta 1 metro del conductor. Los siguientes 50 cm
se puede usar martillo neumático. Los últimos 50 cm deben ser excavados a mano con pico
o pala.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Actividad 2. 10
En la siguiente figura se observa una instalación de MT. ¿Qué podría ocurrir si estando el
manómetro de presión de SF6 en la zona roja se maniobrase en la instalación?
Maniobrar elementos de maniobra con baja presión de SF6 presenta el riesgo de que el
arco eléctrico no se extinga pudiendo cebarse con otra fase y provocando un cortocircuito
eléctrico.
CASO PRÁCTICO
En una central eléctrica diesel (instalación ATEX) es necesario realizar los trabajos de
pintura y renovación de la sala de AT.
Para facilitar esta tarea se añade a continuación un ejemplo de vista en planta de una
instalación similar a la del ejercicio.
Solución:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
La zona roja, al ser de tipo convencional presenta riesgo de contacto eléctrico, existiendo zona
de peligro.
La zona naranja, al ser encapsulada en SF6 no presentar riesgo de contacto eléctrico, la pintura
y renovación se puede llevar a cabo alrededor de la instalación sin riesgo alguno. Sin existir zona
de peligro.
La zona verde, al ser de envolvente metálica no presenta riesgo de contacto eléctrico, la pintura
y renovación se puede llevar a cabo alrededor de la instalación sin riesgo alguno. Sin existir zona
de peligro.
Por otro lado, las bornas de los transformadores se encuentran accesibles, por lo que sí
crean zona de peligro con respecto a las que sí hay que mantener las distancias
reglamentarias según RD 614/2001.
Al tratarse de una instalación o sala eléctrica, todo el personal que acceda debe ser
autorizado o acompañado por un autorizado.
La zona de peligro de AT debe ser estudiada por un trabajador cualificado, mientras que la
correspondiente a BT debe ser estudiada por un autorizado mínimo.
La zona de peligro sólo puede ser invadida por un cualificado, tanto en BT como AT,
debiendo seguirse un procedimiento específico de trabajos en tensión para poder trabajar
en el interior de las mismas.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Ejercicio 3. 11
Solución:
Una fuente de tensión es un elemento que lo normal es que tenga tensión y por tanto debe
ser abierto o desconectado mediante las 5 reglas de oro, con objeto de evitar que lleve
tensión hasta el punto de trabajo.
Una posible fuente de tensión, también llamada fuente accidental por algunas empresas
eléctricas, es un elemento que puede o no tener tensión sin tener la garantía de ello. En la
red eléctrica cualquier cliente puede ser considerado como una posible fuente de tensión,
pero sería inviable la apertura o desconexión de todos los clientes mediante las 5 reglas de
oro. En vista de que, aunque sea improbable, pueden inyectar tensión hasta el punto de
trabajo, ya sea porque tienen un grupo electrógeno no declarado o cualquier otro motivo,
sí se debe proteger la zona de trabajo frente a ellos y en el caso de que la apertura de las
fuentes de tensión no impidan la continuidad de estas instalaciones, al menos se colocarán
tierras que protejan de forma conjunta antes todas estas posibles fuentes de tensión.
Ejercicio 3. 12
Indique los elementos de maniobra que garantizan el corte efectivo con su maniobra y
cuáles no garantizan el corte efectivo.
Solución:
Los elementos que garantizan el corte efectivo son aquellos que abiertos al completo
presentan una rigidez dieléctrica por el aire entre sus polos superior a la existente entre
los polos y tierra.
Seccionadores
Interruptores seccionadores
Puentes eléctricos
Fusibles
XS
Interruptores automáticos extraíbles, una vez extraidos. Recuerda que la extracción debe
realizarse posteriormente a la apertura, de lo contrario se extraerían en carga dando lugar a un
arco eléctrico.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Ejercicio 3. 13
Solución:
Los elementos que presentan riesgo de arco eléctrico durante la apertura, son aquellos que
no disponen de mecanismo de extinción del arco eléctrico en caso de apertura en carga.
Estos son:
Seccionadores
Fusibles
Puentes eléctricos
XS
Ejercicio 3. 14
Explique las medidas de protección a tomar con respecto a las fuentes de tensión y las
posibles fuentes de tensión, para garantizar la seguridad del trabajo.
Solución:
Ejercicio 3. 15
Para la siguiente instalación subterránea, indique paso a paso las medidas de seguridad a
adoptar para dejar la instalación sin tensión y poder trabajar en el punto indicado.
Recuerda para este ejercicio, que en tramos subterráneos, las tierras de zona protegida
son coincidentes con las tierras de zona de trabajo
Solución:
En una instalación subterránea, se deben aplicar las 5 reglas de oro en ambos extremos de
la línea, creando así la zona protegida y zona de trabajo, ya que las tierras serían
coincidentes.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
En el caso de que haya que trabajar en el conductor, se debe picar o cortar el mismo a
distancia con los útiles adecuados, para a continuación verificar ausencia de tensión en el
propio conductor cortado y colocar otras tierras de zona de trabajo para más seguridad.
Actividades de refuerzo
Actividad 3. 1
Solución:
El corte efectivo consiste en crear una distancia de apertura entre los polos lo
suficientemente grande para que en caso de sobretensión, por ejemplo un rayo, presente
más resistencia esta distancia que la resistencia del aislamiento con respecto a tierra y en
consecuencia la sobretensión en vez de saltar por el aire y dar continuidad al servicio derive
a tierra.
Actividad 3. 2
¿Qué diferencia existe entre Zona en Descargo, Zona Protegida y Zona de Trabajo?
Solución:
Zona protegida: Consiste en proteger frente a las fuentes de tensión, verificando ausencia
de tensión e instalando puestas a tierra y en cortocircuito. Pese a haber instaladas tierras
no se permite trabajar en zonas protegidas.
Zona de trabajo. Es el siguiente paso a la zona protegida. Protege frente a posibles fuentes
de tensión, instalando más tierras si fuese necesario y delimitando la zona de trabajo. Sólo
es posible trabajar sin tensión una vez creada la zona de trabajo (5 reglas de oro).
Actividad 3. 3
B
Siendo:
De este modo podemos decir que, por debajo de 9,9kV el detector no va a detectar
tensiones. Por encima de 12kV sí va a detectar tensiones. Y entre 9,9 y 12 kV el fabricante
no garantiza la detección de tensiones.
Cabe recordar, que esto nos ayuda con las inducciones, pero que los verificadores deben
usarse únicamente en instalaciones con tensiones situadas dentro de su rango de
funcionamiento, en este caso en instalaciones que tengan entre 30 y 66 kV.
Actividad 3. 4
Calcule cuanta intensidad se drenaría por las tierras de una zona de trabajo como la de la
siguiente imagen. Donde Icc=9.000A, Rt1 y Rt2 de 5Ω y la persona con 1.500Ω de
resistencia interna, use unas botas de seguridad con R=109 Ω.
Solución:
Actividad 3. 5
Realice un resumen sobre las diferencias existentes entre los riesgos presentes durante la
sustitución de fusibles en BT y AT.
Solución:
CASO PRÁCTICO
Figura 3. 9.Instalación de 25 kV
Solución:
Para crear la zona en descargo se han de abrir y bloquear y señalizar los interruptores
automáticos y seccionadores de barra, así como los interruptores seccionadores de la
batería de condensadores y el autoconsumo.
Al tratarse de una línea aérea, se debe colocar al menos una tierra portátil junto al punto
de trabajo, aconsejándose colocar 2 tierras, una a cada lado y señalizarlas.
Se recuerda que sólo se puede trabajar sin tensión cuando ya se haya creado la zona de
trabajos y por tanto se hayan cumplido las 5 reglas de oro.
Observe y compare las siguientes imágenes. ¿Qué diferencia existe entre ambos? Realice
una labor investigadora con respecto a la importancia de uno y otro para determinar la
idoneidad del uso de los EP que los posean.
Ejercicio 4. 2
¿Es obligatorio que los equipos de protección contengan el marcado CE? Justifíquelo.
Ejercicio 4. 3
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Realice una labor investigadora y encuentre otros pictogramas serigrafiados en los equipos
de protección, así como su significado y normativa relacionada.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Ejercicio 4. 4
Observando la imagen anterior, indica las características de que posee las gafas de
protección, según la codificación serigrafiada en la misma.
Solución:
2: Filtro ultravioleta
Ejercicio 4. 5
Solución:
Este fabricante indica que los guantes no deben usarse si se han lavado más de 10 veces,
así como el modo de lavado y secado.
Actividades de refuerzo
Actividad 4. 6
Solución:
Si, es posible siempre que hayan sido adquiridos antes del 1 de enero de 2021. Los
adquiridos con fecha posterior a la misma deben poseer de forma obligatoria dicho
marcado CE.
Esto es independiente de la serigrafía que deben poseer indicando la norma que cumple el
EP.
Actividad 4. 7
Indique cuáles son los pictogramas relacionados con los riesgos eléctricos.
Solución:
EN ISO 1149-5/08:
Protecció n contra el
Riesgo
riesgo de acumulació n
eléctrico
de cargas
electrostá ticas.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Marcado normativo
Aislante en BT
con el símbolo del
/ Apto para
doble triá ngulo, IEC 60
trabajos en
417-5216, apto para
tensió n
trabajos en tensió n
Protecció n
contra los IEC 61482-2:2018.
peligros Trabajos en tensió n.
térmicos de Ropa de protecció n
un arco contra los peligros
eléctrico térmicos de un arco
(trabajos en eléctrico
tensió n)
Riesgo
EN ISO 7010
eléctrico
Actividad 4. 8
Solución:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Herramientas aisladas
Dedales y capuchones
Banqueta aislante
Alfombra aislante
Guantes aislantes
Casco protección
Calzado aislante
Pértiga aislante
Tensión
Tela vinílica
máxima
Clase
(valor
eficaz)
00 500 V X X x X X X X X X
0 1.000 V X X X X X X X X X
1 7.500 V X X X X X
2 17.000 V X X X X X
3 26.500 V X X X X
4 36.000 V X X X
5 45.000 V X X
Actividad 4. 9
Antes de cada uso de los guantes dieléctricos, ¿cuáles son las revisiones que deben
realizarse y verificarse para garantizar un uso adecuado de los mismos?
Solución:
Antes de cada uso se ha de verificar su buen estado. Para ello no debe presentar cambios
de color así como no debe tener perforaciones.
A su vez se debe comprobar que las fechas rotuladas en su superficie indican que han
superado los ensayos o revisiones reglamentarias.
Actividad 4. 10
Indique cuáles son los equipos de protección necesarios para realizar un trabajo en
proximidad en AT, así como los riesgos ante los que protegen cada uno de ellos.
Solución:
Los Equipos de protección necesarios y los riesgos ante los que protegen son los siguientes:
Dispositivos de señalización
Casco de seguridad: Impactos o golpes
Botas de seguridad: Cortes e impactos
Guantes mecánicos: Cortes e impactos
Herramientas aisladas: Aislamiento en BT
Ropa ignífuga: Protección ante el arco eléctrico
Guante mecánico: Cortes e impactos
Según el trabajo a realizar, se necesitará también:
CASO PRÁCTICO
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
¿Qué es la protección IP? ¿Cuál es el nivel mínimo necesario de protección IP para que una
instalación no presente el riesgo de contacto directo?
Solución:
La protección mínima para evitar el contacto de una persona es la IP2X, como se observa
en la siguiente tabla:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Ejercicio 5. 2
Solución:
Para garantizar que han recibido una formación específica sobre los trabajos en tensión,
así como garantizar mediante examen que poseen los conocimientos básicos.
Ejercicio 5. 3
Indique la formación necesaria para conseguir la habilitación, así como los reciclajes
necesarios y su periodicidad.
Solución:
Han de recibir una formación específica para trabajos en tensión, compuesta de una parte
teórica y otra práctica, así como requiere la superación de un examen.
Dicha formación requiere de reciclajes periódicos, en los reciclajes se deben recordar las
normas a aplicar y se debe incidir en el análisis de posibles accidentes e incidentes. La
duración de los mismos será de 6 a 8 horas para BT y 30 horas para AT.
Ejercicio 5. 4
Solución:
Ejercicio 5. 5
Realice una comparativa entre los diferentes tipos de métodos de trabajos en tensión
estudiados.
Solución:
ACTIVIDADES DE REFUERZO
Actividad 5. 6
Solución:
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Trabajador habilitado: trabajador cualificado para trabajos eléctricos, con habilitación en vigor
para realizar Trabajos en Tensión».
Actividad 5. 7
Solución:
Actividad 5. 8
Define qué es un régimen especial de explotación, así como sus características principales
referentes a: protecciones, reenganches y comunicaciones.
Solución:
Actividad 5. 9
Solución:
AMYS define el método de trabajo como: «Sistema o forma por el cual el trabajador utiliza
las herramientas, equipos y materiales de que dispone para realizar el trabajo y se protege
contra los riesgos derivados de la presencia de tensión.»
Actividad 5. 10
Resuma las medidas preventivas principales necesarias para realizar un trabajo en tensión
de forma segura.
Solución:
CASO PRÁCTICO
Para ello haced uso del procedimiento de ejecución desarrollado en esta unidad.
Solución:
Pregunta abierta.
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Ejercicio 6. 11
Practique la posición lateral de seguridad con otra persona, siguiendo los pasos de la
imagen anterior.
Solución:
Ejercicio 6. 12
Solución:
Ejercicio 6. 13
Solución:
Ejercicio 6. 14
Solución:
Ejercicio 6. 15
Entre dos personas, practica el traslado de otra persona mediante “silla de la reina”.
Solución:
Actividades de refuerzo
Actividad 6. 11
Solución:
Actividad 6. 12
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Improvise una camilla con ropa, escalera u otros y practique el proceso de poner al
accidentado sobre la camilla, así como su traslado.
Solución:
Actividad 6. 13
Solución:
Pregunta abierta.
Actividad 6. 14
Solución:
Actividad 6. 15
Solución:
CASO PRÁCTICO
3. MODELOS DE EXÁMENES
1. En caso de contacto eléctrico a 230 V, ¿cuánta intensidad circulará por una persona
que posee 2.200Ω de resistencia interna y está sobre una silla con 3.000Ω de
resistencia?
a. 0 amperios
b. 0,104 amperios
c. 0.077 amperios
d. 0,044 amperios
a. 0,575 V
b. 1,74 V
c. 230 V
d. Ninguna es correcta
a. La plata
b. El vidrio
c. La madera
d. El silicio
4. La frecuencia eléctrica:
b. Se mide en herzios
5. ¿Qué normativa define el riesgo eléctrico como: «riesgo originado por la energía
eléctrica?
a. El REBT
b. El RD 614/2001
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
c. El RD 337/2014
d. El RD 1110/2001
d. Ninguna es correcta
d. A y B son correctas
8. ¿Con qué símbolo se indica que un aparato eléctrico tiene doble aislamiento eléctrico?
d. Ninguna es correcta
b. Caídas o golpes
11. El umbral de intensidad a partir del que se produce la tetanización muscular es:
a. Entre 1-5 mA
b. Entre 5- 10 mA
c. A partir de 10 mA
d. A partir de 25 mA
a. 25 mA
b. 25-30 mA
c. 60-75 mA
d. Ninguna es correcta
13. En caso de producirse una circulación de corriente entre mano y mano de 200 mA y
sabiendo que el factor de corriente es 0,4 ¿cuál será el valor de intensidad equivalente
a un riesgo de accidente mano izquierda-pie?
a. 0,08 A
b. 0,2 A
c. 0,4 A
d. 0,5 A
14. ¿Qué dispositivo instalado en las instalaciones eléctricas de baja tensión protegen ante
una derivación a tierra?
a. El magnetotérmico
b. El fusible
c. El diferencial
d. El ICP
15. ¿Cómo se denomina al efecto fisiológico que ocasionado por la contracción del
diafragma?
a. Quemadura
b. Fibrilación
c. Tetanización
d. Asfixia
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
Solución: 1 d, 2 c, 3 b, 4 d, 5 b, 6 b, 7 d, 8 c, 9 d, 10 d, 11 c, 12 c, 13 a, 14 c, 15 d
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
b. Instalaciones GIS
d. A y C son ciertas
d. Ninguna es correcta
c. A y b son correctas
d. Ninguna es correcta
c. A y b son correctas
d. Ninguna es correcta
a. Trabajadores no autorizados
b. Trabajadores autorizados
c. Trabajadores cualificados
d. Trabajadores habilitados
9. Para el control del riesgo de explosión por electricidad estática, se debe tener presente
los siguientes aspectos:
a. El SF6
c. El silicagel
d. Ninguna es correcta
11. Las señales de indicación de riesgo o advertencia, han de ser de los siguientes colores:
a. Rojo y blanco
b. Amarillo y negro
c. Verde y blanco
d. Azul y blanco
12. Las indicaciones de las fases de las instalaciones eléctricas, se puede realizar mediante:
a. R, S, T
b. O, 4, 8. Refiriéndose el 0 a la fase R, el 4 a la S y el 8 a la T.
b. Los viales de acceso deben tener al menos unos 20lux para viales principales y
15 lux para viales secundarios.
Solución: 1 d, 2 b, 3 c, 4 c, 5 d, 6 d, 7 d, 8 c, 9 d, 10 b, 11 b, 12 d, 13 b, 14 d, 15 b
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
c. Desconectar
d. Ninguna es correcta
d. B y c son correctas
5. El corte efectivo:
a. Seccionadores
b. Fusibles
c. Interruptores automáticos
d. Fusibles
d. Ninguna es correcta
d. Ninguna es correcta
11. Un verificador inductivo posee los siguientes umbrales de tensión: 15% Un máxima ≤
Ut ≤ 40% Un mínima, se cataloga como:
a. Clase A
b. Clase B
c. Clase C
d. Clase D
a. Categoría I
b. Categoría II
c. Categoría III
d. Categoría IV
13. En caso de producirse un cortocircuito de 8.000A en una zona de trabajos, donde hay
colocadas 2 tierras de 0,5Ω cada una y la persona con botas de seguridad alcanza los
6.000Ω, ¿cuánta intensidad pasará por la persona en contacto con la línea?
a. 0 Amperios
c. 0,33 A
d. 0,16 A
Solución: 1 c, 2 c, 3 d, 4 d, 5 c, 6 c, 7 a, 8 d, 9 d, 10 d, 11 b, 12 b, 13 c, 14 d, 15 c
1. Los equipos de protección que protegen ante riesgos mortales o que pueden causar
lesiones muy graves o permanentes, se catalogan como:
a. Categoría I
b. Categoría II
c. Categoría III
d. Categoría IV
d. Riesgo térmico
4. El casco de protección:
7. Los guantes aislante de clase 00, presentan aislamiento hasta una tensión máxima de:
a. 500V
b. 1.000V
c. 7.500V
d. 17.000V
8. La ropa ignífuga…
b. Siempre
10. El calzado de seguridad aislante, posee una rigidez dieléctrica igual o superior a:
a. 105 Ω
b. 3,5x107 Ω
c. 108 Ω
d. 109 Ω
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
a. Es de un solo uso
a. Casco de protección
b. Guantes aislantes
c. Pantalla de protección
d. Botas de seguridad
c. A y b son correctas
d. Ninguna es correcta
d. A y b son correctas
a. Autorizado
b. Cualificado
c. Habilitado
d. Ninguna es correcta
a. Autorizado
b. Cualificado
c. Habilitado
d. Ninguna es correcta
a. 3.000 horas
b. 1.000 horas
c. 300 horas
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
d. 30 horas
a. Anualmente en AT
c. Caídas o golpes
a. Método a potencial
b. Método a distancia
c. Método de contacto
d. Método de Faraday
c. a y b son correctas
d. Ninguna es correcta
11. Durante los trabajos en tensión, se han de interrumpir los mismos de forma
instantánea y dejar la instalación en condiciones de seguridad, en caso de:
a. Precipitaciones
b. Niebla
c. Tormentas
d. Viento
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
13. Dentro del impacto ambiental producido por las instalaciones eléctricas podemos
destacar:
14. ¿Cuál de los siguientes capítulos no forma parte del plan de autoprotección?
a. Inclemencias meteorológicas
b. Incendios
c. Movimientos sísmicos
d. Descargos programados
Solución: 1 b, 2 d,3 d, 4 b, 5 c, 6 c, 7 d, 8 d, 9 a, 10 c, 11 c, 12 d, 13 d, 14 b, 15 d
1. Los primeros auxilios son técnicas básicas que, aplicadas a en los primeros
momentos de un accidente o enfermedad:
d) Ninguna es correcta
d) Ninguna es correcta
d) Ninguna es correcta
d) Ninguna es correcta
11. En una situación con varios accidentados debemos atender primero las
urgencias….
a) Emergentes.
b) No emergentes.
d) Ninguna es correcta
a) Si, son los que se producirse por una parada Cardio Respiratoria, Asfixia, Shock,
Hemorragias importantes, etc.
b) No
d) Ninguna es correcta
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
13. Tanto si estamos solos como acompañados ¿con qué ritmo se debe aplicar la RCP?
a) 5 compresiones / 1 Insuflación
b) 60 compresiones / 10 Insuflación
c) 30 compresiones / 2 Insuflación
d) 15 compresiones / 2 Insuflación
d) Ninguna es correcta
a) Una técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías
respiratorias con un pedazo de alimento o cualquier objeto
d) Ninguna es correcta
Solución:1 a,2 b,3 c,4 d,5 b,6 a,7 a,8 a,9 b,10 b,11 a,12 a,13 d,14 a,15 a
Guía didáctica del libro
PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
4. RECURSOS ADICIONALES
Organizado por unidades para insertar documentos que sean de uso del alumno y WEB
(lecturas, noticias, páginas de interés), con el objetivo de proporcionar más información
tanto al profesorado como al alumno en temas concretos.