PEME Vision 2034 Web
PEME Vision 2034 Web
PEME Vision 2034 Web
ESTRATÉGICO
MUNICIPAL DE
ENSENADA
ENFOQUE METROPOLITANO
VISIÓN 2034
PLAN ESTRATÉGICO
MUNICIPAL DE
ENSENADA
ENFOQUE METROPOLITANO
VISIÓN 2034
Créditos Farber Lorda Jaime Palafox Granados Jaime
Equipo Técnico
Contreras Motolinía Rosa Flores Estrada Ciria Pampa Ramírez Judith Teodora
Delgado García Paola Judith Flores García Armando Parra Recio Kiara Verónica
Díaz Romero José Flores Zertuche Melchor Martin Peinemana Le Duc Olga
Fernández Ruiz Carlos Francisco Javier Barraza Salazar Pérez C. Delia
González Alejandre Margarita Francisco Vega Pérez Minerva
Guevara Morales Manuel Galindo López María Victoria Pimentel Aguilar Patricia
Sandoval Félix Javier Gallegos Víctor Puente V. Blanca Paola
Serrano López Jesús Ramón García García de León Aurora
Puga Corrado Erika
Torres Rodríguez Yolanda Elvira García González Alfredo
Ramírez Bárbara
Vega Cárdenas Ángel García Mario
Ramírez R. José Alfonso
García Ortiz Julio César
Ríos Angulo Ricardo
Colaboradores García Salazar Jesús Alberto
García Salvador Rivera Fernández Patricia
Barraza Salazar Francisco Javier
García Zárate Marco Antonio Romero Dulce
Franco Mayoral Magda
Shinohara Inowe Akemi Gómez Sánchez José Miguel Rommel Arvizu Rashid
Vargas Santiago Porfirio González Mora Manuela Rosas Dávila Carmen
González Ovalles Patricia Rubio Karla Yesenia
Participantes González T. Marcos Eduardo Salazar Carmela
Adame Max Gortazar Rodríguez Iciar Salinas Julio
Adame Tello Max Guevara Escamilla Sergio Salinas López Julio A.
Aguilar Diane Gutiérrez De Alba Hugo Salizzoni Chávez Karina
Alejandro Jara Soria Gutiérrez Iván Sánchez Ramonetti Octavio
Alfonso Padres Guzmán Rubio Claudia Sánchez Solís Jorge Fernando
Alfonso Rosiñol De Vecchi Hernández Luis Sandoval Félix Javier
Alvarado Juárez Salomón Hernández Vélez Maricela Santamaría M. Jesús Raul
Álvarez Bonilla Octavio Joel Herrera Barrientos Jaime Santibáñez José Luis
Álvarez Escamilla Octavio Joel Huerta Gómez Leopoldo Esteban Sarmiento Benito
Álvarez Rubio Joel Ibarra Aguiar Carlos
Sauceda Aragón Madai
Álvaro Muñoz Jáuregui Cesar
Secundino Martínez Ma. Isabel
Amador Ortega Josué Héctor Kaori Pérez Hirata
Andrade Sánchez Jorge Segura G. Salvador
Lara Lara Rubén
Andrés Martínez Latofski Robles Miriam Segura Rubio Santos
Arce Hernández Juan Leyva Aguilar Claudia Silva Aguirre Norma A.
Arenas Lío Víctor Manuel Leyva González César Andrés Soltero Marrón Sonia
Avendaño Niño Roberto Loperena Sergio Tentori Tina
Barraza Salazar Francisco Javier López Acosta Orlando Fabiel Thompson Ramírez Ricardo
Beltrán Lupita López Chávez María Matilde Tiznado García Luis Alonso
Bitterlin Jeanlou López Mac Gregor Fernando Torres Coronado Jessica
Bofante Olache Carlo López Mario Torres Martin
Bojórquez Abel López Zenteno Carlos Mauricio Uribe Luis
Bórquez López Sergio Loyola Carlos Uscanga Tejeda Carolina
Briceño Valencia Beatriz A. M. Pérez Ricardo Valdés T. Jorge
Burciaga Miker Jaime Magallón Granados David Rodolfo Valenzuela Márquez Juan Pablo
Caballero Julián Salvador Magdaleno Sheila Valladolid Manuel
Calderas Zertuche Lorenzo Márquez Isais José Carlos Valle López Olivia
Callejas G. María Fernanda Márquez P. Héctor Valles Damián
Camargo Martínez Arenka Márquez Palazuelos Héctor R. Vázquez Rolón Víctor
Camargo Villa Jorge Marrón Adriana Jordán
Velasco Gutiérrez Azael
Camilo Magoni Marrón Cabrera Melissa
Velasco Pacheco Rubén
Carignan Palacios Marco Antonio Martin Guillermo Muñoz Barba
Carranco Aguilar María Vidales Rubí Silvia
Martínez Daniela
Castro Rogelio Martínez Esparza Michel Villalobos Salas Karen
Celis Dueñas Víctor Martínez Torres Karen Estrella Watanabe Flores Bertha Alicia
Contreras Luengas Héctor Fabián Martínez Valdez Concepción Zepeda Jacobo Mario E.
Cortés R. Jorge E. Martínez Verdugo Alejandro Zerega Legaspy Carlo
Cortez Jorge Martínez Wenceslao
Cosio Santiago Mata Plascencia Jesús Netzahualcóyotl Producción
Cota González Elvira Mata Ugalde Sergio Javier VisorLab
Cota Reyes Francisco Meza López Verónica www.visorlab.com
Cuevas Ceseña Cesar Meza Osorio Anaís Corrección editorial
Dávila Carmen Rosa Morachis Vargas Gustavo Blanca Quiriarte
Dávila García Martha Eugenia Moya Cussi Joaquín Carlos
De Ita Gargallo Gustavo Diseño y diagramación
Muñoz Benítez Adolfo
De La Parra Carlos Nava Jiménez Jorge Angélica Ospina
Del Palacio Lafontaine Jesús Navarro Steck Marco Isaac Carlos Narváez
Díaz C. Rosa Neyoy Figueroa Jesús Ilustración
Durazo Beltrán Eduardo Nieves Morales Miguel Ángel Liliana Ospina
Elías Morales Lizeth Araceli Novelo Bonifaz Normando
Fotografía
Escalante Andrade Edna G. Novelo Osuna Marco
Edgar Lima
Espinoza Pérez José Orbe Refugio José Andrés
Esquivel López Guadalupe Ortega Pérez Tejada Melina Impreso por
Estudillo Bernal Marco Antonio Padilla Ortega Juan Francisco Grupo CAAS
Índice Palabras del Presidente Municipal
Palabras del Presidente Ejecutivo CODEEN
4
5
Contexto 6
Introducción 7
Marco legal 11
Diagnóstico técnico del municipio de Ensenada 11
Conclusión del diagnóstico - pronóstico técnico 26
Análisis FODA 28
Visión y misión del plan 30
Temas y líneas de acción estratégicas 32
Programas y proyectos 34
Implementación y seguimiento 41
4
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los retos que debe-
mos enfrentar hoy, para que las próximas generaciones reciban como
legado un municipio próspero y ordenado, con mejores oportunidades
de vida y con mayores perspectivas de bienestar individual y colectivo.
El Consejo de Desarrollo Económico participa desde su creación con ac-
ciones que impulsan el progreso de los habitantes de Ensenada; nuestra
misión es que esto ocurra en condiciones de legalidad y respeto por el me-
dio ambiente. Compartimos una visión integral, que nos permite potencia-
lizar nuestras vocaciones, creando oportunidades laborales, fomentando la
creación de empresas y la inversión en negocios de alto valor agregado.
El Plan estratégico Municipal, es un instrumento que surge como produc-
to del consenso entre la sociedad, los sectores productivos y el gobierno,
con el propósito de crear certidumbre y condiciones institucionales favora-
bles para la inversión pública y privada. Los proyectos contenidos en este
documento, se seleccionaron atendiendo estas consideraciones básicas.
Agradezco sinceramente la colaboración de los miembros de este consejo,
las cámaras empresariales, organizaciones sociales, instituciones académi-
cas y a los ciudadanos que generosamente aportaron sus conocimientos y
experiencias para hacer realidad este proyecto.
5
1.
Contexto
Introducción dinámica estatal, nacional e internacional.
Temas como enlaces regionales, logística
portuaria y aeroportuaria, posicionamien-
to económico con equidad social, redes de
servicios de alcance regional, gobierno in-
teligente y sustentabilidad, son aspectos
que se observan en el ámbito metropolita-
no. Desde el punto de vista territorial, para
Las ciudades y las regiones solo pueden el Municipio de Ensenada, estos temas tie-
transformarse y mejorar, si tienen un nen una orientación importante hacia la in-
plan. En el futuro los cambios de cada país tegración de los sistemas urbanos del norte
deberán ser vistos desde lo local. Esta pla- del estado. Habrá que dejar claro entonces
neación debe ser un proceso creativo que que el presente Plan Estratégico Metropoli-
siente las bases de una actuación integrada tano funcionará como un apartado dentro
a largo plazo e involucre a los agentes so- del Plan Estratégico Municipal, siendo en
ciales, económicos, académicos y guberna- este último en donde se verán reflejadas las
mentales, en un sistema continuo de toma políticas y estrategias que cubrirán las di-
de decisiones, considerando: los ámbitos versas regiones de la geografía municipal.
institucional, social, ambiental, económico A pesar de la riqueza de Ensenada en
y urbano. En este sentido, el Plan Estratégi- recursos naturales y humanos, el trabajo
co Metropolitano de Ensenada 2019-2034 para atender las necesidades de toda su
debe ser resultado del diseño práctico para población aún no ha concluido, puesto que
un mejor entorno urbano y regional, con- han surgido nuevos desafíos debido al cre-
siderando la visión histórica y la situación cimiento de los asentamientos humanos
actual, así como los proyectos en marcha y (PMD, 2017-2019). Se hace necesario en-
en desarrollo. tonces desarrollar un proceso de análisis es-
En el 2018, las dependencias federales tratégico del municipio, que sea plasmado
SEGOB, CONAPO, SEDATU e INEGI, en en un Plan Estratégico Municipal con una
coordinación con la Secretaría de Infraes- visión metropolitana a 15 años, en donde se
tructura y Desarrollo Urbano del Estado incluyan todas las regiones de desarrollo, se
(SIDUE) declararon al Municipio de En- identifique la zona núcleo metropolitana y
senada como zona metropolitana, lo que se propongan a través de instrumentos de
implica la necesidad de trabajar los planes planeación participativa la misión, visión,
municipales y metropolitanos en sintonía. objetivos, programas y proyectos estratégi-
Asimismo, la Ley de Planeación del Estado cos, así como líneas de acción que eleven al
de Baja California establece la necesidad de municipio hacia el desarrollo inclusivo, se-
realizar planes estratégicos con un alcance guro, sustentable y resiliente.
de 15 años y una actualización cada 5 años.
La planeación estratégica aplicada a las
La escala de lo metropolitano para el Mu- ciudades y las regiones es una alternativa
nicipio de Ensenada debe ser reconocida flexible y práctica frente a la planeación
como el ámbito que relaciona al municipio comprensiva tradicional. Se busca cons-
con su entorno regional. Es decir, recono- truir un instrumento más eficiente y fácil
ciendo las implicaciones y los procesos de dirigir, sin sustituir los instrumentos de
de desarrollo que van más allá del propio gestión del suelo urbano. En un contexto
territorio municipal; aquellos temas que de competitividad entre ciudades y regio-
le permiten al municipio ser parte de una nes, el proceso de planeación estratégica
7
(PMD, 2017-2019).
busca hacer coincidir las expectativas de La planeación estratégica requiere la
desarrollo de todos los actores. Para lograr- alianza real de las ciudades y las regiones
lo, establece una visión compartida y líneas con el gobierno. Los tiempos del territorio
de trabajo que deriven en proyectos de im- son mayores que los tiempos de los gobier-
plementación estratégica para el desarrollo nos, y para lograr la continuidad de los pla-
integral y posicionamiento de la ciudad y nes se requiere un acuerdo de la sociedad
la región, facilitando la toma de decisiones organizada a fin de darle continuidad y vi-
para el mejoramiento de las condiciones gilancia al plan. Ese debe ser el objetivo.
económicas y sociales de la población, sin
menosprecio de los recursos naturales y el
EL PLAN ESTRATÉGICO
medio ambiente.
METROPOLITANO 2019-2034
es el resultado y diseño de esa
Se busca, a través de esta planeación en busca de nuevos
planeación estratégica, horizontes, con una visión de
generar un círculo de largo plazo. Este documento
bienestar que integre todos describe los 5 ejes estratégicos
considerados, sus diagnósticos
los aspectos del desarrollo y los proyectos que permitirán
para elevar la calidad de alcanzar los objetivos definidos
vida de la población. para cada uno de los ejes.
1 • CONTEXTO
8
A pesar de la riqueza de Ensenada
en recursos naturales y humanos, el
trabajo para atender las necesidades
de toda su población aún no ha
concluido, puesto que han surgido
nuevos desafíos debido al crecimiento
de los asentamientos humanos.
(PMD, 2017-2019).
9
Marco legal
El marco jurídico en el contexto del La Ley de Planeación para el Estado de
Plan Estratégico Municipal, de alcance Baja California establece el fundamento
metropolitano, se encuentra sustenta- jurídico para la realización e implemen-
do en la legislación de los tres niveles de tación de los planes estratégicos muni-
gobierno. En dicho plan se han considera- cipales, designando al Plan Estratégico
do los fundamentos para su definición, el Municipal como el documento que define
proceso para su elaboración y publicación, la visión de cada municipio con una pers-
la participación ciudadana, las atribucio- pectiva de largo plazo, debiéndose reali-
nes del municipio y las consideraciones zar con un horizonte de 15 años y actuali-
para que los objetivos, estrategias y pro- zaciones cada cinco años (Art. 38).
gramas se puedan llevar a cabo según las
vertientes de instrumentación, además de
otras consideraciones necesarias.
Diagnóstico técnico
del Municipio de Ensenada
El Municipio de Ensenada se locali- Ensenada abarca el 74% de la superficie de
za en el Estado de Baja California entre Baja California. Sin embargo, contiene solo
los paralelos 28º 00’ y 32º 21’ de latitud el 15 % de la población del estado.
norte, y los meridianos 112º 47’ y 116º 53’ El amplio territorio municipal contiene
de longitud oeste. Limita al norte con los una gran diversidad de biomas y ecosiste-
municipios de Playas de Rosarito, Tijuana, mas, que abarcan desde los marinos hasta
Tecate y Mexicali, al oeste con el Océano las montañas y comprenden islas, desier-
Pacífico, al este con el Municipio de Mexi- tos, bosques mediterráneos de coníferas, de
cali y el Golfo de California, y al sur con el galería y riparios, así como grandes exten-
Municipio de Mulegé, Baja California Sur. siones de chaparral y matorrales costeros,
Fue declarado municipio a partir de la pro- dunas y lagunas costeras que dan origen a
mulgación de la Constitución Política del paisajes únicos y altamente apreciados. El
Estado libre y soberano de Baja California Municipio de Ensenada es inminentemen-
el 16 de agosto de 1953. te costero, con una extensión mayor a los
A nivel nacional, Ensenada es el municipio 1,114 Km de litorales, de los cuales 684 Km
más extenso de México con una superficie se distribuyen en el Pacífico y 430 Km en
superior a los 52,000 Km2, el 2.6% del total el Golfo de California. Esto lo convierte en
del país. Está conformado por 22 delegacio- el municipio mexicano con más litoral en
nes y una cabecera municipal, la ciudad de todo el país.
Ensenada. A nivel estatal, el Municipio de
11
01
Eje
Institucional
12
Finanzas municipales Políticas públicas
Hallazgos clave Hallazgos clave
13
Desarrollo territorial Seguridad pública
del municipio Hallazgos clave
15
02
Eje
Social
16
Nivel Nivel
Municipal Regional
Hallazgos clave Hallazgos clave
17
En proyecciones del incremento po- La dispersión de la población fuera del
blacional del municipio hasta 2035, se medio urbano rebasa la gestión municipal
observa una tendencia de crecimiento y delegacional, lo que ha ocasionado reza-
similar al experimentado en los últimos gos significativos en los ejes temáticos am-
años. Por tal motivo, Ensenada seguirá biental, social, económico, urbano e insti-
siendo el tercer municipio con más habi- tucional en las delegaciones del municipio,
tantes de los cinco del municipio y el me- incluida la cabecera municipal y acentuán-
nos densamente poblado, incrementando dose en aquellas regiones más alejadas de
solo a 12 habitantes por kilómetro cuadra- ésta, en la cual se concentran la mayoría de
do, aún por debajo del promedio estatal. los proyectos y la asignación del recurso.
Desde esa perspectiva, más del 90% del El Municipio de Ensenada es el que pre-
territorio municipal es rural, debido a que, senta los mayores porcentajes de población
de las 1,709 localidades distribuidas en en pobreza extrema y con carencias por ac-
el municipio, 1,589 presentan menos de ceso a la alimentación en Baja California
100 habitantes y solo en 4 habitan más de (CONEVAL, 2010), lo cual repercute en el
10,000 personas. La población se concen- desarrollo social. En cuanto al porcentaje
tra en la zona noroeste del municipio, en de población en pobreza extrema, éste es
la cual se ubica la cabecera municipal y su menor a la media nacional con 7.9% (CO-
zona de influencia, llegando a una densi- NEVAL, 2018), mientras que para el indi-
dad de 3,130 habitantes por Km2, dismi- cador de carencias por acceso a la alimen-
nuyendo gradualmente conforme se incre- tación se encuentra justo en el valor del
menta la distancia al núcleo urbano. promedio nacional con 20.1%.
1 • CONTEXTO
18
03
Eje
Ambiental
20
Hallazgos clave El Municipio de Ensenada se localiza en una zona ári-
da a semiárida, por lo que presenta carencias del recur-
• El análisis temporal y es- so hídrico. En los últimos años se ha presentado una con-
pacial de los datos permite
dición de sequía que va de moderada a extrema. En el ciclo
evidenciar que la cantidad
de precipitación acumulada 2015-2016 se presentó una condición extrema de sequía
disminuye hacia el sur del que afectó significativamente a la población en general y
municipio y tiende a aumen- los sectores económicos que dependen del vital líquido. Las
tar hacia el norte. proyecciones para los próximos años indican la prevalencia
de sequías en el municipio.
• El Municipio de Ensenada
presenta un ciclo de sequía Debido a la escasez del recurso hídrico en el municipio,
que va de moderada a principalmente en las zonas más pobladas, el saneamiento
extrema.
del agua usada por la población es un tema prioritario para
• Los acuíferos de la zona nor- la salud del ambiente y estratégico para la sustentabilidad
te-noreste del municipio están del mismo.
sobreexplotados, coincidiendo
con las zonas con menor por- En cuanto a las potabilizadoras de agua, solo se tiene regis-
centaje de acuíferos del muni- trada una para todo el municipio: la Presa Emilio López Za-
cipio y las que más población mora, localizada en la ciudad de Ensenada. Esto refuerza la
y actividades agropecuarias escasa cultura municipal en el tema del agua, lo cual es grave
sostienen. para un territorio enclavado en una zona árida a semiárida.
• Existen solo seis plantas de De acuerdo con las bases de datos del Censo Nacional de
tratamiento de aguas resi- Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011, 2013 y 2017
duales en todo el municipio,
del INEGI, en los que se presentan reportes de la cantidad
cinco de las cuales se locali-
zan en la cabecera municipal
promedio diaria de residuos sólidos urbanos recolectados,
y una en Francisco Zarco. es evidente la disminución de la cantidad recolectada con-
forme pasa el tiempo.
• Cinco de esas seis plantas
de tratamiento vierten sus
aguas a los arroyos y al mar.
Solo una la destina a riego
agrícola.
• La cantidad de residuos
sólidos urbanos recolectada
disminuyó del 2010 al 2016
en un 62.6%.
• En 2010, el Ayuntamiento
contaba con 47 vehículos
recolectores de residuos y
para el 2016 solo con 37.
• La recolección de basura es
no selectiva, casa por casa y
en contenedores pequeños.
• La cultura de la economía
de los residuos es incipien-
te, tanto para la sociedad
en general como para el
Ayuntamiento.
21
04
Eje
Económico
22
Hallazgos clave
• La región Ensenada aporta más del 84% • El producto interno bruto del sector construc-
del PIB municipal, seguido de la región San ción, minería, energía, agua y gas asciende a
Quintín. los 12,000 mdp y su importancia radica tanto en
su aportación al PIB y generación de empleos
• Existen dos núcleos económicos importantes municipales, como en la relevancia estratégica
en el municipio: Ensenada y San Quintín.
(en términos económicos) de este sector.
• Hay coexistencia de una alta diversificación
• La actividad industrial concentra su valor
económica relativa, extendida a lo largo del
agregado en las delegaciones de Ensenada,
territorio municipal, pero con una concentra-
El Sauzal y Maneadero con participaciones
ción alta al norte del municipio. Esto se debe
que van de 71%, 7.7% y 4.4% respectivamente.
a la ubicación de la ciudad de Ensenada y la
interacción metropolitana de Tijuana, Tecate, • La vasta diversidad cultural con la que cuenta
Playas de Rosarito y el sur de California en el municipio y su benévolo clima hace que
Estados Unidos. todo el año se pueda disfrutar de eventos
atractivos, tanto para los locales como para el
• Se estima que el sector pesquero-acuícola turismo. El principal motivo de visita turística
aporta al producto interno bruto municipal
es la gastronomía.
con aproximadamente 1,554 mdp, de los
cuales se calcula que el 50% proviene de la • La carencia de un aeropuerto comercial en el
pesca y 50% de la acuacultura. municipio limita el arribo de turistas prove-
nientes de lugares más lejanos.
• La actividad agrícola de Ensenada se caracte-
riza por el alto valor de sus productos, desti- • La oferta académica constituye un polo de de-
nando gran parte de ellos a la exportación. sarrollo de egresados altamente competentes.
En términos globales, se observa que de 2009 a aproximadamente 747 mdp en la actividad acuíco-
2014 la salud de la economía ensenadense mejo- la y 374 mdp en la pesquera, la segunda región más
ró sustancialmente. La tasa de ganancia promedio importante para el PIB pesquero-acuícola es San
por unidad económica tuvo un 35.7% de incremen- Quintín, y finalmente se encuentra la región sur.
to, el promedio de inversión por unidad económica
La actividad agrícola de Ensenada se caracteriza por
fue de 99.8%, así como las remuneraciones prome-
el alto valor de sus productos, destinando gran parte
dio por persona ocupada que presentaron 21.7%.
También se observa una disminución de la tasa de de ellos a la exportación. Es importante acotar que, a
desempleo, pasando de 4.5 a 3.1%, así como un in- diferencia de la distribución de superficies en cuanto a
cremento de 15% en el número de empleos totales. valor de la producción, San Quintín lidera por mucho
al resto de las delegaciones. Sin embargo, delegacio-
El sector pesquero-acuícola se estima que aporta nes como Maneadero, El Porvenir, El Rosario, Colonet,
al PIB municipal con aproximadamente 1,554 mdp, Valle de la Trinidad y Real del Castillo representan la
de los cuales se estima que 50% proviene de la pes- mayoría del resto de la actividad agrícola.
ca y 50% de la acuacultura. Sin embargo, en térmi-
nos de valor de la producción, la actividad acuícola El sector de comercio y servicios es muy amplio
representa en 2018 aproximadamente el 68% del y diverso, además es el sector que como agregado
valor total del sector pesquero-acuícola. Se estima (terciario) aporta más al PIB municipal. Su distri-
que en Ensenada este sector genera alrededor de bución espacial indica que la delegación de Ense-
5,518 empleos permanentes. La región Ensenada nada, Maneadero y El Sauzal acumulan un rango
lidera la aportación al PIB pesquero-acuícola con de 72.5 al 6.83% de este sector.
23
05
Eje Urbano -
Metropolitano
24
Hallazgos clave En el territorio municipal solo existen cuatro locali-
dades con más de 10,000 habitantes, correspondiendo
• Ensenada tiene un total de a Ensenada y Maneadero ser los centros urbanos con
1,709 localidades, de las
más población, acumulando el 65% de la población del
cuales 1,576 tienen menos
de 100 habitantes, 114 de 100
municipio. Los otros dos centros poblacionales destaca-
a 2,499 habitantes y 19 con dos son Lázaro Cárdenas y Vicente Guerrero, que acumulan
más de 2,500 habitantes. en conjunto el 7% de la población municipal.
• Hay solo 4 localidades con Dentro de las localidades principales se incluye a El Sau-
más de 10,000 habitantes, zal de Rodríguez con una población de 8,000 habitantes,
siendo la ciudad de Ense- cuya conurbación con la ciudad de Ensenada y Maneade-
nada la que congrega más ro conforman el Centro de Población de Ensenada. Este
del 60% de la población
centro de población alberga a más de 350,000 habitantes,
municipal.
situación que lo convierte en el centro poblacional más di-
• La forma de las localidades námico del municipio, donde se concentran economía, go-
principales es irregular bierno, proyectos y el crecimiento.
y alargada cayendo en la
categoría dispersa, según Por otra parte, el sistema de carreteras y caminos del mu-
Brennen (2017). nicipio es incipiente. Solo existe una carretera que une las
localidades de norte a sur. Dicha carretera contiene sola-
• La red de carreteras presenta mente dos carriles de circulación en el tramo Ensenada-Vi-
muy baja conectividad total,
siendo la Región del Vino la lla de Jesús María y por ella transitan vehículos particula-
mejor conectada. La mayor res, camiones de carga, camiones de pasajeros, entre otros
limitante de la red es que solo vehículos. Esta vía ha promovido el crecimiento de las prin-
existe una carretera que une cipales localidades del municipio, lo cual ha influido en su
las localidades de norte a forma y baja operatividad, pues la carretera es a la vez la
sur. Dicha carretera contie-
calle principal de dichos poblados.
ne solamente dos carriles
de circulación en el tramo
Ensenada-Villa de Jesús María
y por ella transitan vehículos
particulares, camiones de car-
ga y camiones de pasajeros.
25
Conclusión del diagnóstico -
pronóstico técnico
Como conclusión del diagnóstico-pro- ques industriales e inseguridad jurídica en
nóstico técnico a nivel municipal, se cita materia de reservas territoriales. Esto ha
textualmente el párrafo extraído del llevado a Ensenada a una pérdida de com-
Plan Municipal de Desarrollo 2017-2019: petitividad que ha afectado su desarrollo
“Dado los retos que implican la amplitud económico, financiero y fiscal debido tam-
del territorio de Ensenada y el importante bién a una baja eficiencia institucional y
número de localidades dispersas de varia- rezago en la formación de capital humano.
ble tamaño en las 22 delegaciones, éstas Finalmente, las localidades se encuentran
han tenido históricamente un déficit de inmersas en un rico y variado ambiente na-
servicios de drenaje, recolección de basura, tural pero que enfrenta fuertes presiones
calles sin pavimentar y agua potable, esto de urbanización que si no se lleva de mane-
último ha agudizado con las condiciones ra sustentable existe el riesgo de impactar-
de aridez del municipio, el agotamiento y las de manera negativa”.
contaminación de las aguas subterráneas. A partir del diagnóstico técnico es po-
Este déficit afecta directamente al desarro- sible concluir que el principal reto al cual
llo urbano de las localidades, el cual se ha se enfrentan actualmente el municipio y
visto frenado por un sistema de movilidad Ayuntamiento de Ensenada es la insol-
deficiente dentro y entre los asentamien- vencia económica, como resultado de la
tos del municipio que permitan un trasla- gran deuda bancaria y federal legada de
do ágil de personas y mercancías, falta de administraciones pasadas. Dicha insol-
espacios públicos y productivos como par- vencia se agrava por la gran dependencia
1 • CONTEXTO
26
El principal reto al cual se
enfrentan actualmente el
municipio y Ayuntamiento de
Ensenada es la insolvencia
económica, como resultado
(...) El principal reto al cual
de la gran deuda bancaria
se enfrentan actualmente el
y federal legada de
municipio y Ayuntamiento de
administraciones pasadas.
Ensenada es la insolvencia
económica (...)
27
Análisis FODA
Se aplicaron encuestas a los delegados
de las 22 delegaciones del municipio, Institucional Social
así como al Director y al Coordinador de
Desarrollo Regional y Delegaciones, con Fortaleza Fortaleza
el fin de conocer su punto de vista en el • Centros de investigación. • Diversidad cultural.
proceso de planeación estratégica. Adi- • Estructura delegacional. • Diversidad profesional.
cionalmente, con la finalidad de captar las • Sociedad creativa.
opiniones de los ciudadanos, se aplicaron • Presencia de grupos
encuestas en conjunto con COPLADEM a étnicos.
los representantes de los Consejos Con-
sultivos Sectoriales y Delegacionales cele- Oportunidad Oportunidad
brados del 3 al 19 de diciembre de 2018. Se • Acuerdos y programas • Patrimonio natural y
atendió a un total de 26 consejos consulti- binacionales. cultural.
vos sectoriales en la ciudad de Ensenada y a • Inclusión en la zona libre. • Interés internacional por
5 consejos delegacionales en las diferentes • Base legal sólida. gastronomía.
sedes de las regiones.
A continuación se presentan los puntos
más relevantes de dichas consultas:
Debilidad Debilidad
• Presupuesto insuficiente de • Inseguridad.
la admón. municipal.
• Desvinculación gobierno
• Recaudación municipal sociedad.
insuficiente.
• Incremento de analfabetismo.
• Rezago del catastro
• Disminución de calidad de
registral. vida.
• Falta de equipamiento de • Pérdida de cultura local.
seguridad.
• Desvinculación de la
• Falta de aplicación y educación con desarrollo
seguimiento de planes. económico.
• Falta de planeación • Falta de vigilancia social en la
estratégica. gestión gubernamental.
• Falta de mecanismos de
comunicación y difusión.
• Baja transparencia y
rendición de cuentas.
Amenaza Amenaza
• Desvinculación de • Percepción de inseguridad.
dependencias federales,
estatales y municipales.
• Inmigración masiva.
• Centralismo.
1 • CONTEXTO
28
Ambiental Económico Urbano
Fortaleza Fortaleza Fortaleza
• Ecosistemas únicos. • Productos del mar de alto • Centros urbanos y rurales.
• Litoral extenso. valor.
• Localidades con carisma.
• Alto grado de naturalidad. • Industria gastronómica. • Participación activa de
• Cantidad de recursos. • Atractivos al turismo. sectores.
• Proliferación de basureros
clandestinos.
• Dependencia de fuentes de
agua fuera del municipio.
29
Visión y misión Visión Ensenada 2034
Para 2034, Ensenada es un
30
Para 2034, Ensenada es
un municipio solvente
que prospera con un
desarrollo sustentable.
Está preparado para
enfrentar los retos del
futuro y está conformado
por personas con arraigo
y amor por su región,
que disfrutan y valoran
sus riquezas naturales y
tradiciones, orgullosos de
ser ensenadenses.
Misión
Crear una administración participati- Generar sistemas de transparencia y ren-
va, eficiente, eficaz y efectiva, conforma- dición de cuentas consensadas y aceptadas
da por personal capacitado con vocación por los ciudadanos, así como los vínculos y
de servicio, atento y abierto a las nece- mecanismos que promuevan y faciliten el
sidades del pueblo ensenadense. Una acercamiento y trabajo en equipo del go-
administración que sana sus finanzas y ge- bierno municipal y los ciudadanos de todos
nera recursos propios para brindar con ex- los sectores, además de mantener corres-
celencia los servicios e infraestructura que ponsabilidad con los niveles del gobierno
competen al Ayuntamiento, con responsa- federal y estatal.
bilidad, honestidad y compromiso de las
diferentes administraciones que estarán
liderando de forma continua e ininterrum-
pida las estrategias, líneas de acción, pro-
yectos y programas del Plan Estratégico.
31
Temas y líneas
de acción Institucional Social
estratégicas Administración y finanzas
Dar mayor capacidad financiera
Educación
Ampliar la oferta educativa
a la administración municipal. de calidad aprovechando las
De acuerdo con los ejes de diagnóstico tecnologías de la comunicación.
y los resultados de las consultas, se de- Legislación
finieron los siguientes temas y líneas de Ofrecer mayor certeza legal Prevención social
acción para el desarrollo de la estrategia y equidad para la inversión Desarrollar instrumentos para
del plan y la definición de los proyectos pública y privada en el la prevención del delito y las
estratégicos. municipio. adicciones en la juventud del
municipio.
Salud
Ampliar la oferta para la
atención especializada de la
salud.
Seguridad pública
Contar con una infraestructura
amplia para la vigilancia y la
prevención del delito.
Ambiental Económico Urbano
Agua y saneamiento Acuacultura Infraestructura
Elevar las fuentes de agua Aprovechar el potencial Mejorar y ampliar la red de
locales para satisfacer la acuícola del municipio y dar vialidades regionales para
demanda futura del municipio, valor agregado a los productos ofrecer una mejor conectividad
así como mejorar los sistemas y del mar. de las áreas urbanas con
el aprovechamiento de las aguas su entorno regional y
residuales urbanas. Agropecuario metropolitano.
Sustentar la actividad con
Desechos sólidos mayores fuentes de agua Ordenamiento territorial
Aumentar las capacidades locales y conectividad. Dar mayor seguimiento a los
para el manejo y disposición de los planes y programas.
residuos sólidos. Industrial
Mejorar la infraestructura Vialidades locales
Energía urbana para fomentar la Complementar la red vial
Consolidar el núcleo energético promoción de la actividad urbana del centro de población
de la Jovita. industrial. de Ensenada para ampliar
su conectividad regional y
Infraestructura metropolitana.
Ampliar la infraestructura de
comunicaciones regionales
y las capacidades logísticas
del municipio.
Minería
Promover una mejor regulación
para potenciar la actividad.
Pesca
Ampliar la infraestructura de los
puertos existentes y desarrollar
nuevos puertos de abrigo para el
impulso a la actividad.
Vivienda
Mejorar la calidad de la vivienda
y su entorno urbano.
Turismo
Potenciar la actividad
aprovechando de manera
sustentable los recursos
turísticos del municipio.
Programas y El proceso seguido para la definición
01
Diagnóstico e identificación de
02
Revisión de instrumentos de
03
Propuesta de proyectos por
ejes y hallazgos clave de acuerdo planeación e identificación de organismos sociales, de la
con FODAS acciones y proyectos iniciativa privada y entidades de
gobierno
04
Lista de 71 proyectos
05
Filtrado y selección de proyectos
de ámbito municipal (21) y
metropolitano (50)
06
Priorización de proyectos (20) del
ámbito metropolitano
1 • CONTEXTO
34
Los insumos principales para la identifi- c) Propuestas de proyectos por parte de
cación de la primera lista de proyectos fue- agentes de desarrollo y agencias de go-
ron los siguientes: bierno en el municipio. Se realizaron
a) Ejes y temas críticos del diagnóstico mesas de trabajo donde cada agente
técnico y el análisis FODA realizado con hizo presentaciones de proyectos.
los delegados y grupos de la sociedad. Como resultado de estas primeras fases
b) Revisión de planes y programas de se obtuvo una lista de 71 proyectos por eje y
desarrollo realizados en los últimos subeje tal y como se muestran a continuación:
años a escala municipal, metropoli-
tana y estatal.
Tabla 01
Subeje #Proy Proyectos Proyectos Proyectos
Municipales Metropolitanos
Eje Institucional
Sistema de información económica 1
2 Sistema de gobernanza 1
Eje Social
Educación 3 Centro virtual docente 1
Eje Ambiental
6 Derivación del acueducto Río Colorado (tramo Tanamá – Sistema 1
Morelos) 500 lps
7 Planta desaladora de San Quintín 250 lps, distribución de agua 1
potable y saneamiento
8 Acueducto de aguas tratadas a Valle de Guadalupe 1
Agua y
saneamiento 9 Segundo módulo de la planta desaladora de Ensenada 250 lps 1
NOTA: Los asteriscos (*) en las columnas 4 y 5 representan acciones de un mismo proyecto por lo que no se contabilizan.
35
Continuación Tabla 01
Subeje #Proy Proyectos Proyectos Proyectos
Municipales Metropolitanos
12-A * Centro Energético de Ensenada: Energía Costa Azul 1
Energía
12-B * Centro Energético de Ensenada: Terminales de combustibles *
Eje Económico
13 Programa de ordenamiento para la delimitación de unidades de
1
manejo acuícola de Ensenada
Acuacultura
14 Parque acuícola para la instalación de laboratorios de
1
investigación y producción de semillas (larvas y alevines)
Terminación del rastro tif en maneadero 1
Agropecuario
15 Unidades de riego con agua de mar en San Quintín 1
27 Circuito turístico Valle de Gpe -Ojos Negros -Sto. Tomás -La Bufadora 1
Eje Urbano
28 Ruta alterna de la carretera Escénica 1
1 • CONTEXTO
36
Continuación Tabla 01
Subeje #Proy Proyectos Proyectos Proyectos
Municipales Metropolitanos
38 Plan de ordenamiento de La Bufadora 1
45 Acceso a Cetys 1
NO. DE PROYECTOS 21 50
NOTA: Los asteriscos (*) en las columnas 4 y 5 representan acciones de un mismo proyecto por lo que no se contabilizan.
37
Al final se contabilizaron las propuestas de los proyectos
metropolitanos, dando por resultado 50 proyectos que se
muestran en la siguiente lista:
Tabla 02
Subeje #Proy Proyectos Fichas
Eje Institucional
1 Reestructuración financiera del ayuntamiento de Ensenada 1
Eje Social
Educación 3 Centro virtual docente 1
Eje Ambiental
6 Derivación del acueducto Río Colorado (tramo Tanamá –Sistema Morelos) 500 1
lps
7 Planta desaladora de San Quintín 250 lps, distribución de agua potable y
1
Agua y saneamiento
saneamiento 8 Acueducto de aguas tratadas a Valle de Guadalupe 1
Eje Económico
13 Programa de ordenamiento para la delimitación de unidades de manejo acuícola
de Ensenada
Acuacultura
14 Parque acuícola para la instalación de laboratorios de investigación y producción 1
de semillas (larvas y alevines)
Agropecuario 15 Unidades de riego con agua de mar en San Quintín 1
1 • CONTEXTO
38
Continuación Tabla 02
Subeje #Proy Proyectos Fichas
27 Circuito turístico Valle de Gpe -Ojos Negros -Santo Tomás -La Bufadora
Eje Urbano
28 Ruta alterna de la carretera Escénica 1
Ordenamiento
38 Plan de ordenamiento de La Bufadora 1
territorial
39 Prolongación Bulevar Zertuche 1
NO. DE PROYECTOS 38
39
De los cuales se seleccionaron 20 proyec- tener acceso a recursos del Fondo Metro-
tos prioritarios, a los cuales se les asignaron politano1. Cabe mencionar que aunque la
prioridades por cada eje, considerando la prioridad indica la importancia relativa de
importancia de la problemática a resolver, los proyectos, es posible adelantar la reali-
el avance de la gestión y la existencia de do- zación de alguno de ellos si por situaciones
cumentación y/o proyecto (ver Anexo Fichas extraordinarias existe la disponibilidad de
de Proyectos). Se señalan en la columna de recursos para su implementación.
la derecha aquellos proyectos que podrán
Tabla 03
Subeje #Proy Proyectos Prioridad Fondo
Metropolitano
Eje Institucional
1 Reestructuración financiera del ayuntamiento de Ensenada 1
Eje Social
Salud 4 Hospital de especialidades en Ensenada 1 SI
Eje Ambiental
9 Segundo módulo de la planta desaladora de Ensenada 250 lps 1
Agua y
saneamiento 6 Derivación del acueducto Río Colorado (tramo Tanamá –Sistema
2 SI
Morelos) 500 lps
12-A Centro Energético de Ensenada: Energía Costa Azul 1 SI
Energía
12-B Centro Energético de Ensenada: Terminales de combustible 1 SI
Eje Económico
20 Aeropuerto internacional de Ensenada en Ojos Negros. 1 SI
1. De acuerdo con la publicación de los Lineamientos de Operación del Fondo Metropolitano para el Ejercicio Fiscal 2019 (publicados en el Diario Oficial de
la Federación el 26 de febrero de 2019), los recursos se destinarán a las zonas metropolitanas definidas por el grupo interinstitucional conformado por
SEDATU, INEGI y CONAPO. Los proyectos deberán demostrar ser “viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo
regional, urbano, el transporte público y la movilidad no motorizada y el ordenamiento del territorio para impulsar la competitividad económica, la sus-
tentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas, coadyuvar a su viabilidad y mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos
naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica, así como la consolidación urbana y el aprovechamiento óptimo de las
ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas”. Los proyectos que busquen
recursos a través del Fondo Metropolitano deberán guardar congruencia con los programas en materia de desarrollo regional y urbano.
1 • CONTEXTO
40
Continuación Tabla 03
Subeje #Proy Proyectos Prioridad Fondo
Metropolitano
Eje Urbano
28 Ruta alterna de la carretera Escénica 1 SI
41
Una vez concluida la etapa de planeación, inicia la implementación con
diversas tareas para la aplicación y seguimiento del plan:
01 05
Promoción Agencia del plan
Se diseña un programa estratégico
de difusión del plan La Agencia del Plan
para darlo a conocer a la (o Fideicomiso) se
sociedad en su conjunto constituye como el
a través de los medios instrumento medular para
de comunicación. De la la implementación de
misma forma, se presenta éste. Consiste en un ente
como plataforma social gestor y administrativo
ante las posibles nuevas del plan, el cual deberá
autoridades municipales. estar constituido
Habrán de considerarse con representantes
spots de televisión y radio, empresariales, sociales y de
presentaciones a grupos gobierno, con facultades de
de interés, escuelas y gestoría y administración
organizaciones. de proyectos.
02 Maqueta-video
Elaboración de insumos
visuales y tridimensionales
06 Gestión de recursos y
ejecución de proyectos
El trabajo fundamental
para la promoción del plan. de la Agencia del Plan
será la gestión de recursos
(acompañamiento –en su
03
Página web caso– a los gobiernos) y la
Desarrollo de una página asignación de ejecutivos
web para la presentación de cuenta para la ejecución
del plan, incluyendo un de los proyectos. La
sistema para la consulta participación de los
de proyectos y los avances gobiernos en la Agencia
que se tengan en el tiempo. del Plan debe asegurar la
correcta aplicación de los
43
2.
Fichas
de proyectos
prioritarios
1 Eje Institucional
Subeje: Administración y finanzas
REESTRUCTURACIÓN
FINANCIERA DEL AYUNTAMIENTO
DE ENSENADA
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Estudio
• Ingresos y egresos y decreto de congreso
Objetivo
• Redistribución de presupuesto
• Crisis económica por deuda
• Necesidad de reingeniería financiera
Líneas de acción
• Modificación en la fórmula del reparto de
recursos federales
• Regularización de la tenencia de la tierra
• Zona federal marítima-terrestre
• Servicios personales Extraordinarios
4.7% Productos
INVERSIÓN 0.3%
Aprovechamientos
$1,500,000 MXN 15.5%
IMPACTO DEL PROYECTO
Balance de recursos para mejorar servicios
básicos e inversión en infraestructura.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Otros
542,896 hab. Derechos
Impuestos
(Proyección municipal CONAPO 2018) 22.5% 38.3%
PROMOTOR
Impuesto
Mesa financiera
Predial
18.6%
46
1A Eje Institucional
Subeje: Administración y finanzas
47
1B Eje Institucional
Subeje: Administración y finanzas
INVERSIÓN
48
1C
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Eje Institucional El proyecto se fundamenta en las disposi-
Subeje: Administración y finanzas ciones de la Ley de Catastro Inmobiliario y
su reglamentos.
ACTUALIZACIÓN INVERSIÓN
PROMOTOR
Participantes
• Federación / FIDEN
• Estado / Municipio
• Catastro / COMUCI
• Iniciativa privada / Despachos especializados
Promotor
• Gobierno Municipal
• Sector privado
49
Esta clínica representa una
inversión histórica por parte
del Instituto Mexicano del
Seguro Social en materia de
salud para este municipio, ya
que actualmente no se cuenta
con una unidad médica de
estas características.
4 Eje Social
Subeje: Salud
HOSPITAL DE INVERSIÓN
$850,000,000 MXN
ESPECIALIDADES EN ENSENADA • Esquema: Federal (IMSS)
IMPACTO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La estadística delegacional indica un im-
Construcción de una clínica de especialida- portante incremento de la población dere-
des del Instituto Mexicano del Seguro Social chohabiente en los últimos años. Esto se ve
(IMSS) en la ciudad de Ensenada B.C. La edi- reflejado en la creciente demanda de servi-
ficación se llevará a cabo en la porción del cios médicos y la saturación de las unidades
predio de la Constancia de la manzana 57, médicas existentes por los derechohabien-
59,42 y 43 fracción I-2 y porción del predio tes adscritos a las mismas. Dicha situación
la Constancia de la manzana 57, 59, 42 y 43 ocasiona congestionamientos palpables de
fracción II-B. Ambos están ubicados en la las unidades.
colonia Carlos Pacheco en Ensenada B.C. con
superficie total de 34,835,464 m2, en cumpli- Por todo lo anterior, es vital dotar de ser-
miento del acuerdo de fraccionamiento resi- vicios médicos especializados a los dere-
dencial turístico “Pacífica at Ensenada”. chohabientes del Municipio de Ensenada,
Baja California.
SITUACIÓN DEL PROYECTO Esta clínica representa una inversión histórica
• Donación del terreno en proceso por parte del Instituto Mexicano del Seguro So-
• Municipio-estado cial en materia de salud para este municipio, ya
que actualmente no se cuenta con una unidad
• Apoyos para la nivelación terreno médica de estas características. Considerando
• COMICE que la salud es un bien primario y funda-
• Gestión ante IMSS mental, la construcción de esta clínica cubre
la demanda médica, brindando una mejor
calidad de vida para el derechohabiente, así
como un servicio oportuno y eficiente de
prestigio y alta calidad médica.
POBLACIÓN BENEFICIADA
542,896 hab.
(Proyección municipal CONAPO 2018)
PROMOTOR
Sector público
• Ayuntamiento de Ensenada, IMSS y CESPE
CCEE, CANACINTRA y COMICE.
51
Debido a la escasez del
recurso hídrico en el
municipio, principalmente en
las zonas más pobladas, el
saneamiento del agua usada
por la población es un tema
prioritario para la salud del
ambiente y estratégico para la
sustentabilidad del mismo.
(PMD, 2017-2019).
9 Eje Ambiental
Subeje: Agua y saneamiento
SEGUNDO MÓDULO DE
LA PLANTA DESALADORA DE
ENSENADA 250 LPS
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Ampliación de 250 lts/sed de la desaladora de
Ensenada. Incluye líneas de distribución para
la zona de Ensenada norte.
INVERSIÓN
$400,000,000 MXN
POBLACIÓN BENEFICIADA
98,000 hab. (1ra. etapa)
196,000 hab. (2da. etapa)
53
12-A Eje Ambiental
Subeje: Energía
CENTRO ENERGÉTICO
DE ENSENADA:
ENERGÍA COSTA AZUL
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Energía Costa Azul (ECA) está añadiendo
el proceso de licuefacción a su terminal de
regasificación de Gas Natural, la cual apro-
ALCANCE
vechará la infraestructura existente de la
Terminal de Regasificación de Gas Natural El proyecto contempla la utilización, mo-
Licuado (GNL) que opera actualmente den- dificación y ampliación de ciertas unidades
tro del centro energético. El Proyecto con- de proceso y servicios de las instalaciones
siste en la construcción y operación de las existentes en la Terminal de Regasificación,
instalaciones necesarias para incorporar que serán comunes en ambos procesos (Li-
capacidades de licuefacción de gas natural. cuefacción y Regasificación). El proyecto
incluye la construcción y operación de una
central eléctrica de abasto aislado. Se prevé
que la Planta de GNL mantenga su capa-
cidad de re-gasificar y de licuar gas natu-
ral con una capacidad de producción de 3
MTPA (Millones de toneladas por año).
54
Zeta Gas
CFE - IBERDROLA
La Jovita
Licuefacción
55
12-B Eje Ambiental
Subeje: Energía
CENTRO ENERGÉTICO
DE ENSENADA:
TERMINALES DE COMBUSTIBLE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de IEnova Petrolíferos III, S. de
R.L. de C.V. (IPIII) considera la construcción
y operación de una Terminal de almacena-
miento de petrolíferos con una Zona Terres-
tre y una Zona Marina (Monoboya), como
SITUACIÓN DEL PROYECTO
parte de la apertura del mercado de los com- La Manifestación de Impacto Ambiental
bustibles para la industria privada en Méxi- (MIA) ha sido aprobada. Otros permisos
co, y en específico para el almacenamiento y están en proceso de aprobación.
transporte de combustibles líquidos. Las siguientes fases del proyecto se en-
cuentran en progreso:
AVANCES • Ingeniería de detalle
El proyecto de IENova Petrolíferos III, S. de • Compra de LLI
R.L. de C.V. (IPIII) considera la descarga de
• Definición del contrato de los tanques
productos petrolíferos desde Buques Tanque
de hasta 350 Mb. La capacidad de descarga • Oferta comercial por la boya
estimada de la Terminal será 6,000 GPM.
INVERSIÓN
El caudal de productos petrolíferos llegará
por ductos marinos a un Área de Tanques $3,693,000,000 MXN
Buffer, desde donde serán bombeados a un • Esquema: Privado
Área de Almacenamiento a través de ductos
terrestres. El Área de Almacenamiento de IMPACTO DEL PROYECTO
productos petrolíferos contará con tanques Contribución en el suministro de combus-
atmosféricos de almacenamiento. tibles favoreciendo mayores inversiones en
El Proyecto será manejado en dos fases: el territorio.
Mayor flujo de personas impactando direc-
Fase I: gasolina Regular y Premium, Diésel tamente en una derrama económica para to-
y Transmix (para disposición final). das las infraestructuras: comercial, hotelería,
Fase II: expansión en gasolina Regular, Pre- restaurantes, centro de diversión, entre otras.
mium, Diésel y Transmix (para disposición
final). Inclusión de Turbosina, Turbosina PROMOTOR
Filtrada y etanol. Infraestructura Energética Nova S.A.B. de C.V.
56
6 Eje Ambiental
Subeje: Agua y saneamiento
57
(...) Se observa que de 2009 a
2014 la salud de la economía
ensenadense mejoró
sustancialmente. La tasa de
ganancia promedio por unidad
económica tuvo un 35.7%
de incremento, el promedio
de inversión por unidad
económica fue de 99.8%, así
como las remuneraciones
promedio por persona
ocupada que presentaron
21.7%.
(PMD, 2017-2019).
20 Eje Económico
Subeje: Infraestructura
AEROPUERTO INTERNACIONAL
DE ENSENADA EN OJOS NEGROS
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SITUACIÓN DEL PROYECTO
Ubicado en el km. 45 de la Carr. Ensenada- • Firma concesión estado-inversionista.
El Chinero, en el poblado de Ojos Negros. • Ingresar a la Dirección de Aeropuertos de
Se proyecta con una pista de aterrizaje de SCT los avances técnicos, legales, finan-
3,000 m. de longitud (con posibilidad de cieros y administrativos solicitados para
crecer a 4,000 m.) por 45 m. de ancho, la aprobación del permiso de operación,
edificio terminal y CREI de acuerdo con la
construcción, administración y explotación
normatividad de la DGAC y la OACI, en una
durante un periodo de 30 años.
superficie de terreno de 420 ha. Ubicadas
dentro de un predio de 701 ha. que es pro- • Iniciar construcción de la etapa 1 a prin-
piedad del Gobierno del Estado. cipios de 2019.
INVERSIÓN
$1,200,000,000 MXN
• Procesos de trámite. Concesión
• Proyectos técnicos y trámites SCT
• Cuatro etapas de construcción
IMPACTO DEL PROYECTO
El proyecto impulsará la infraestructura de
comunicaciones para Ensenada como des-
tino turístico nacional e internacional en
el estado de Baja California. Esta iniciativa
cuenta con el potencial de convertirse en
un Aeropuerto Internacional que impul-
saría la infraestructura de comunicaciones
para el destino turístico y de carga, mismo
que logrará el crecimiento económico de la
región atrayendo inversión al estado.
POBLACIÓN BENEFICIADA
542,896 hab.
(Proyección municipal CONAPO 2018)
59
18 Eje Económico
Subeje: Industrial
AMPLIACIÓN Y
MODERNIZACIÓN DEL
PUERTO EL SAUZAL
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Modernización, construcción de termina-
les de combustible, de carga general y pes-
quera. El proyecto contará con un nuevo
rompeolas, dragado y relleno en el mar, con
puestos de atraque para buques portacon-
tenedores, áreas para recibir el Ferrocarril
Tecate-El Sauzal y módulos para recibir
carga en general.
INVERSIÓN
$3,500,000,000 MXN
• Etapa 1: 1,600 mdp combustible
• Etapa 2: 1,400 mdp carga general
• Etapa 3: 500 mdp pesca
IMPACTO DEL PROYECTO
Desarrollo económico de la región en ma-
teria industrial y pesquera.
POBLACIÓN BENEFICIADA
301,135 hab.
(Proyección ciudad de Ensenada,
CONAPO 2018)
PROMOTOR
Gobierno Federal / Iniciativa privada
60
17 Eje Económico
Subeje: Infraestructura
FERROCARRIL DE CARGA Y
PASAJEROS TECATE - ENSENADA
(EL SAUZAL)
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Construcción de línea ferroviaria Valle Re-
dondo- El Sauzal de 98.7 km de longitud, en
sinergia con la modernización y transfor-
mación del puerto marítimo El Sauzal para
el transporte de minerales y carga general.
Decreto de asignación por 50 años al es-
tado. En proceso concurso la cesión de
derechos para la inversión privada 95 km, INVERSIÓN
proyectos, construcción, operación y finan-
ciamiento durante 50 años. Construcción $6,000,000,000 MXN
con una duración de 4 años.
Inversion y fuentes de pago
OBJETIVO DEL PROYECTO • Mixta: privada y Estado
• Tarifas de carga y a pasajeros
Crear una línea ferroviaria de 98.7 km de
longitud, que comunique desde el munici-
IMPACTO DEL PROYECTO
pio de Tecate hasta Ensenada, mejorando
el transporte y la comunicación y conec- Línea ferroviaria que conectará el muni-
tando el puerto marítimo El Sauzal con los cipio de Tecate con el puerto El Sauzal y a
municipios al norte del estado. su vez con Ensenada, pasando por zonas
estratégicas en el estado, tales como Valle
El ferrocarril ofrecerá un servicio mixto de de las Palmas y Valle de Guadalupe. Este
carga y pasaje turístico, principalmente a la proyecto detonará la economía con carga
Ruta del Vino y el puerto. general y contenedores de mercancía, e in-
crementará el turismo y el comercio en el
ESTADO DEL PROYECTO estado.
Anteproyecto
POBLACIÓN BENEFICIADA
1,000,000 hab.
PROMOTOR
SIDUE- ADMICARGA
62
24 Eje Económico
Subeje: Turismo
CENTRO URBANO
INTEGRAL “EL CIPRÉS”
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Proyecto de gran impacto para mejorar la
calidad de vida de los ensenadenses. La
iniciativa busca dotar de un gran parque
urbano a la ciudad, además de desarrollar
una nueva zona de playa y generar amplios
espacios con actividades culturales, depor-
tivas y de esparcimiento. Se busca promo-
ver el desarrollo turístico y comercial en
una zona estratégica de Ensenada con una
superficie total de 367 ha.
IMPACTO DEL PROYECTO
INVERSIÓN El Centro Urbano Integral “El Ciprés” deto-
$815,181,680 MXN nará la reconversión sustentable e integral-
mente planeada de una reserva urbana con
potencial turístico que ayudará a impulsar
las actividades recreativas, de esparcimien-
to, culturales y de equipamiento.
• Hacer posible un bosque para Ensenada
• Viabilidad para prolongar el Blvd. Costero
• Detonar el desarrollo turístico
• Equipar a la ciudad con áreas culturales
• Beneficiar a la ciudad de playa
• Consolidar Zona-Chapultepec
POBLACIÓN BENEFICIADA
301,135 hab.
(Proyección ciudad de Ensenada,
CONAPO 2018)
PROMOTOR
Gobierno Municipal / SEDENA / Iniciativa
privada
63
Ensenada tiene un total de
1,709 localidades, de las
cuales 1,576 tienen menos de
100 habitantes, 114 de 100 a
2,499 habitantes y 19 con más
de 2,500 habitantes.
28 Eje Urbano
Subeje: Infraestructura
FACTIBILIDAD
• Proyecto ejecutivo
• Análisis costo-beneficio
RUTA ALTERNA DE LA • Manifiesto de impacto ambiental
• Derecho de vía
CARRETERA ESCÉNICA • Registro SHCP - unidad de inversión
INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
$2,691,000,000 MXN
El proyecto consiste en la construcción de
una ruta alterna (BYPASS) de 23.5 km. en la • Procesos de trámite. Concesión
autopista Tijuana-Ensenada. Se considera • Proyectos técnicos y trámites SCT
una sección tipo A4 de 22 m de corona, con • Cuatro etapas de construcción
acotamientos laterales de 3.0 m. y centrales • Esquema: Inversión del fondo nacional de
de 0.50 m. Incluye, además, la construcción infraestructura operación CAPUFE.
de 12 estructuras (4 puentes y 7 PIV), 3 en-
tronques a desnivel y 1 túnel. Inicia en la zona • Fuentes de pago: Presupuesto de egre-
de Bajamar y conecta con las carreteras libres sos de la federación, Fondo Nacional de
Tijuana-Ensenada y Tecate-Ensenada, finali- Infraestructura/ BANOBRAS.
zando en el inicio del Libramiento Ensenada.
IMPACTO DEL PROYECTO
SITUACIÓN DEL PROYECTO Esta iniciativa evitará que el tránsito vehi-
El estudio de factibilidad, técnica y finan- cular se interrumpa en caso de que se pre-
ciera del proyecto ha sido analizado y se senten nuevos impactos por efecto de fallas
cuenta con los proyectos ejecutivos com- geológicas en la autopista actual. Acortará
pletos para realizar concurso. el recorrido hacia la zona vitivinícola del
Valle de Guadalupe, y tendrá conexión di-
recta con el Libramiento de Ensenada y dos
carreteras de la zona metropolitana.
POBLACIÓN BENEFICIADA
466,814 hab.
PROMOTOR
Participantes
• Federación / SCT - FONADIN - CAPUFE
• Estado / SIDUE
• Municipio / DIM
Promotor
• Alcalde de Ensenada
• Dirección de Infraestructura Municipal
65
SITUACIÓN DEL PROYECTO
29 Eje Urbano
Subeje: Infraestructura
Para concluir la 1ra etapa se requiere la
construcción de 20.5 kms. de vialidad (del
km. 1+740 al km. 22+235).
FACTIBILIDAD
LIBRAMIENTO ENSENADA • Proyecto ejecutivo
1ERA. ETAPA • Análisis costo-beneficio
• Manifiesto de impacto ambiental
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO • Derecho de vía
• Registro SHCP - unidad de inversión
Construcción de 51.50 km. de vialidad que
incluye un carril de 3.50 m. y acotamiento INVERSIÓN
de 2.50 m. por sentido, con un ancho de co-
rona de 21.00 m. El proyecto incluye terra- $157,000,000 MXN
cerías, obras de drenaje, pavimento de con- (conclusión de 1ra. etapa)
creto asfáltico, estructuras y señalamientos. • Esquema: Inversión Fondo Nacional de
Obras pendientes de ejecutar en el tramo Infraestructura.
que va de Av. Ruiz a carretera Ojos Negros: • Fuentes de pago: Presupuesto de egre-
• 5 kms. de terracería sos de la federación, Fondo Nacional de
• Pavimentación Infraestructura/ BANOBRAS.
• Nodos de integración vehicular
IMPACTO DEL PROYECTO
Se libera el Centro Histórico del tránsito de
carga pesada. Además, mejora la conectivi-
dad de la red carretera federal con el Puerto
y se genera conectividad con el futuro Ae-
ródromo de Ojos Negros.
POBLACIÓN BENEFICIADA
301,135 hab.
(Proyección ciudad de Ensenada,
CONAPO 2018)
PROMOTOR
Participantes
• Federación / SCT - FONADIN - CAPUFE
• Estado / SIDUE
• Municipio / DIM
Promotor
• Alcalde de Ensenada
• Dirección de Infraestructura Municipal
66
30 Eje Urbano
Subeje: Infraestructura
POBLACIÓN BENEFICIADA
301,135 hab.
(Proyección ciudad de Ensenada,
CONAPO 2018)
PROMOTOR
Participantes
• Federación / SCT - FONADIN - CAPUFE
• Estado / SIDUE
• Municipio / DIM
Promotor
• Alcalde de Ensenada
• Dirección de Infraestructura Municipal
67
43 Eje Urbano
Subeje: Infraestructura
MODERNIZACIÓN CARRETERA
ENSENADA - OJOS NEGROS
FACTIBILIDAD
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
• Proyecto ejecutivo
Ampliación y mejoramiento de la carrete-
• Análisis costo-beneficio
ra considerando un carril de circulación y
acotamiento por sentido, así como la recti- • Manifiesto de impacto ambiental
ficación del trazo en algunos tramos. • Derecho de vía
• Registro SHCP - unidad de inversión
Primera etapa
Del Circuito Oriente al entronque con el Li- INVERSIÓN
bramiento (del km. 4+500 al km. 9+000) $215,000,000 MXN
con una sección tipo bulevar. A partir
del Libramiento (del km. 9+000 al km. • Esquema: Inversión pública.
25+000), 16 kilómetros de modernización • Fuentes de pago: Presupuestos de egresos
a 12 mts. de sección con acotamientos. de la federación, estatal y municipal.
Segunda etapa IMPACTO DEL PROYECTO
A partir del km. 25+000 a 55+000, 30 kiló- Mejorar la fluidez vehicular y aumentar la
metros de modernización a 12 mts. de sec- capacidad vial del tramo, elevando la se-
ción con acotamientos. guridad vehicular y reduciendo tiempos de
recorrido, con un mayor control de accesos.
SITUACIÓN DEL PROYECTO
Actualmente el trazo de la carretera pre- POBLACIÓN BENEFICIADA
senta curvas con radios de giro, pendien- 334,872 hab.
tes transversales y longitudinales que no (Proyección ciudad de Ensenada,
permiten contar con una adecuada fluidez CONAPO 2018)
vehicular, lo cual se ve reflejado en un defi-
ciente nivel de servicio y seguridad vial. PROMOTOR
Se cuenta con el estudio de factibilidad Participantes
técnica y financiera; el proyecto ya ha sido • Federación / SCT - FONADIN - CAPUFE
analizado y se cuenta con los proyectos eje- • Estado / SIDUE
cutivos completos para realizar concurso.
• Municipio / DIM
Promotor
• Alcalde de Ensenada
• Dirección de Infraestructura Municipal
68
40 Eje Urbano
Subeje: Vialidades locales
POBLACIÓN BENEFICIADA
301,135 hab.
(Proyección ciudad de Ensenada,
CONAPO 2018)
PROMOTOR
Participantes
• Federación / SCT - FONADIN - CAPUFE
• Estado / SIDUE
• Municipio / DIM
Promotor
• Alcalde de Ensenada
• Dirección de Infraestructura Municipal
69
46 Eje Urbano
Subeje: Vialidades locales
INVERSIÓN
$160,000,000 MXN
Inversión pública.
PROMOTOR
Participantes
• Federación / SCT
• Estado / SIDUE
• Municipio / DIM
Promotor
• Alcalde de Ensenada
• Dirección de Infraestructura Municipal
• Sector empresarial
70
44 Eje Urbano
Subeje: Vialidades locales
FACTIBILIDAD
• Proyecto ejecutivo
• Análisis costo-beneficio
• Manifiesto de impacto ambiental
• Derecho de vía
• Registro SHCP - unidad de inversión
POBLACIÓN BENEFICIADA
INVERSIÓN
301,135 hab.
$140,000,000 MXN (Proyección ciudad de Ensenada,
• Esquema: Inversión pública. CONAPO 2018)
• Fuentes de pago: Presupuestos de egresos PROMOTOR
de la federación, estatal y municipal.
Participantes
IMPACTO DEL PROYECTO • Federación / SCT
• Estado / SIDUE
Permitir los movimientos de acceso y salida
• Municipio / DIM
de la UABC, hotel, CICESE, UNAM y fraccio-
namientos colindantes sin afectar el flujo Promotor
de la carretera Federal Tijuana - Ensenada. • Alcalde de Ensenada
Mejora la imagen urbana de la ciudad. • Dirección de Infraestructura Municipal
71
47 Eje Urbano
Subeje: Vialidades locales
POBLACIÓN BENEFICIADA
301,135 hab.
(Proyección ciudad de Ensenada,
CONAPO 2018)
PROMOTOR
Participantes
• Federación / SCT
• Estado / SIDUE
• Municipio / DIM
Promotor
• Alcalde de Ensenada
• Dirección de Infraestructura Municipal
72
39 Eje Urbano
Subeje: Vialidades locales
FACTIBILIDAD
• Proyecto ejecutivo
• Análisis costo-beneficio
• Manifiesto de impacto ambiental
• Derecho de vía
• Registro SHCP - unidad de inversión
INVERSIÓN
$52,750,000 MXN
• Esquema: Inversión pública. POBLACIÓN BENEFICIADA
• Fuentes de pago: Presupuestos de egresos 301,135 hab.
de la federación, estatal y municipal. (Proyección ciudad de Ensenada,
CONAPO 2018)
IMPACTO DEL PROYECTO
PROMOTOR
La conexión y consolidación del Blvr. Zer-
Participantes
tuche Norte generará una vialidad paralela • Federación / SCT
a la única vía que conecta el norte con el sur
• Estado / SIDUE
de la mancha urbana, permitiendo la gene-
• Municipio / DIM
ración de circuitos viales y reducirá nota-
blemente la sobrecarga de la Av. Reforma, Promotor
provocando mayor fluidez y seguridad en • Alcalde de Ensenada
el tráfico vial y peatonal. • Dirección de Infraestructura Municipal
73
42 Eje Urbano
Subeje: Vialidades locales
MODERNIZACIÓN TRAMO
CARRETERO EL SAUZAL –
PUERTO ENSENADA
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Modernización Carr. Transpeninsular tra-
mo San Miguel-Puerto de Ensenada km.
99+000 al 110+000. Ampliación de la ca-
pacidad del tránsito de acceso al puerto y
ciudad de Ensenada, generando condicio-
nes de seguridad en accesos vehiculares y
cruces peatonales de la zona urbana de El
Sauzal y Playitas, así como de los nuevos
desarrollos turísticos que se promueven a
lo largo de la costa.
A la fecha se cuenta con proyecto ejecuti-
vo de una primera etapa, nodo El Sauzal -
UABC, del km. 101+400 al 109+320, con una
inversión de 465.9 MDP. Se cuenta con pro-
yecto ejecutivo de la primera etapa
POBLACIÓN BENEFICIADA
INVERSIÓN 301,135 hab.
$647,000,000 MXN (Proyección ciudad de Ensenada,
• Esquema: Inversión pública. CONAPO 2018)
74
PLAN ESTRATÉGICO
MUNICIPAL DE
ENSENADA
ENFOQUE METROPOLITANO
VISIÓN 2034
Plan Estratégico Municipal de Ensenada. PEME
Enfoque Metropolitano. Visión 2034
Versión abreviada.
Primera edición impresa.
Este informe se imprimió en agosto de 2020
en los talleres de PPDI, S. de R.L. de C.V.
Baja California. México
Reservados todos los derechos.
codeen.com.mx
CONSEJO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE ENSENADA A.C.
Blvd. Lázaro Cárdenas, Oficina # 3 Planta Alta / Centro Social, Cívico y Cultural Riviera
Colonia Obrera, C.P. 22830 • Ensenada, Baja California