Corrupción y Crecimiento Económico - Mauro - 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

CORRUPCIÓN Y

CRECIMIENTO
ECONÓMICO

Autor: Rodríguez, Mariano


Director: Meloni, Osvaldo

2013

Trabajo de Seminario: Licenciatura en Economía


RESUMEN

Entre muchos factores que explican el crecimiento económico de


un país, se encuentra la corrupción. Los hechos de corrupción se observan
en todo el mundo sin distinción de nación, transciende si se trata de un país
en desarrollo o desarrollado. Hasta los países más ricos del mundo tienen
algún grado de corrupción.
Este tipo de prácticas tienen efectos nocivos sobre un país, no
solamente en el aspecto económico sino también en lo político e
institucional. Afecta al PBI, a través de la inversión, y del gasto público,
también a través de la inversión privada que disminuye, como si estuviese
afectada por un impuesto, ante la presencia de cohecho.
En el mundo se tomó conciencia de las consecuencias negativas,
por lo que se castiga con dureza este tipo de delitos. Como se trata de actos
ilegales es muy difícil poder llevar índices que reflejen la realidad, cosa que
últimamente cambio con la aparición de algunos índices que miden la
corrupción como por ejemplo índice de percepción de corrupción-corruption
perception index(CPI)- el cual lo computa Transparency International, refleja
cuan transparente es un país para las empresas.
Nuestro país tiene una larga historia con respecto a este tema, no
importa el partido político o los nombres, la corrupción sensación que
nuestro dirigentes se quedan con parte de los fondos públicos.
Saco como conclusión del trabajo realizado, que se deben detener
la corrupción ya que afecta al crecimiento de un país. Si una nación desea
crecer y tener como proyecto ser serio, se deberán combatir la corrupción.
PRÓLOGO

Este trabajo ha sido elaborado para ser presentado como trabajo


final de la materia Seminario de la carrera de licenciado en economía. de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.

El motivo que nos llevó a elegir el tema de la corrupción es la


creciente toma de conciencias que hay en la sociedad sobre los efectos
adversos de la mala administración pública e instituciones débiles, y saber
que efectos adversos sobre el crecimiento económico si es que lo tienen.
Pero por otro lado, si los costos de corrupción son tan altos, ¿por qué los
países parecen ser incapaces de mejorar sus instituciones y erradicar la
corrupción?

Mi interés por el tema de corrupción surge a causa la constante


sospecha que cierne sobre el poder político, más allá del país y del partido,
sobre el gobernante de turno. Me interesaría saber cómo afecta a un país el
haya actos de corrupción que manchen a gente que está en el poder
gubernamental. Uno de los temas más importante es el efecto en el
crecimiento de un país. ¿Si es que a mayor corrupción, menor crecimiento?

Investigar cómo están los países en el mundo con respecto a la


corrupción, y aun mas importante es la revisión de la información de la
región en donde se encuentra la Argentina. Sería importante poder
investigar si es que algún país de la región tomo cartas en el asunto y pudo
bajar los niveles de corrupción.

Finalmente, se agradece a Osvaldo Meloni y a Jorge Pablo


Nougues, profesor de la asignatura Política Monetaria y Fiscal en la
3

mencionada facultad, por su colaboración brindada para el desarrollo de


este trabajo.
CAPITULO I

La corrupción
Sumario: 1.- Introducción 2.-Un poco de historia 3.-La importancia del
estudio de la corrupción 4.- La corrupción a lo largo del mundo
5.-Los países más limpios del mundo 6.- Los países más
corruptos 7.-Caso Argentino.8. -Algunas sugerencias de cómo
reducir la corrupción.
5

1.-Introducción

A los fines del trabajo, definiremos corrupción como el acto por el


cual el oficial publico usa su posición en su beneficio personal en una
manera que contradice las reglas de juego (Jain, 2001).
De la definición de corrupción se pueden desprender ciertas
condiciones para que el efecto sea persistente a lo largo del tiempo:
Poder discrecional: los políticos deben poseer la autoridad de
designar o administrar regulaciones y política de manera discrecional.

Rentes Económicas: el poder discrecional debe permitir la


extracción de las rentas.

Instituciones débiles: falta de control por parte de las autoridades


lo que provoca que no haya transparencia del poder político.

Se puede hacer una distinción entre tres diferentes enfoques


analíticos para el tratamiento de la corrupción1.Aunque hay superposición,
se destacan dos aspectos importantes en el análisis teórico de la
corrupción; el grado de benevolencia del funcionario a cargo de implementar
las políticas y las instituciones de diseño (el principal), y el papel de las
instituciones frente a la historia como un determinante de los niveles de
corrupción.

Las categorías son:

1 Para una categorización diferente se puede ser, Alam (1989) o Rose-Ackeriman (1999).
6

1.- Corrupción eficiente: la corrupción surge para facilitar el


comercio entre los agentes beneficiándolos, que de otro modo no habría
sido posible. Promueve la eficiencia en la asignación al permitir que los
agentes del sector privado puedan corregir los fallos existentes que
surgieron por políticas del estado
2.- La corrupción con un director benevolente: la corrupción surge
cuando un director benévolo delega el poder de la toma de decisiones a un
agente no benevolente, siempre que la autoridad se delega a una
burocracia, las posibilidades de corrupción se crea. El nivel de corrupción
está determinada por lo bien que las instituciones de gobierno de la
burocracia están diseñados. El nivel de corrupción depende de los costos y
beneficios del diseño óptimo de las instituciones.
3.- La corrupción con un capital no benevolente: la corrupción
surge porque funcionarios no benevolentes del gobierno introducen
políticas ineficientes para extraer rentas del sector privado. El nivel de
corrupción depende de los incentivos incorporados en las instituciones
existentes.

2.-Un poco de historia

La corrupción no es un fenómeno nuevo. Hace dos mil años,


Kautilya, el primer ministro de un reino indio, ya había escrito un libro,
Arthashastra, sobre el tema. Hace siete siglos, Dante coloca sobornadores
en las partes más profundas del infierno, lo que refleja el disgusto medieval
para comportamiento corrupto. Shakespeare dio la corrupción un papel
destacado en algunas de sus obras, y la Constitución de Estados Unidos
7

explicitó como los dos delitos que podrían justificar la destitución de un


presidente2 el soborno y la traición.

La venta de asientos parlamentarios en Inglaterra antes de la


Acta de Reforma en 1832 y la maquinaria políticos en las ciudades que
recibían inmigrantes en las ciudades de EEUU en la década del XIX son
solamente dos ejemplos. Los ejemplos de corrupción contemporáneos son
abundantes y no solamente de países en desarrollo como Nigeria, India y
Filipinas, pero también en países en transición como ser Rusia y varias de
las repúblicas en el que se dividió la URSS. Algunos de estos y muchos
otros actos de corrupción son documentados en The politics of
corruption, editado por Robert Williams.

Sin embargo, el grado de atención que se presta a la corrupción


en los últimos años no tiene precedentes. Por ejemplo, en su informe de fin
de año editorial del 31 de diciembre de 1995, el Financial Times caracterizó
el año 1995 como el año de la corrupción. Los siguientes tres años podría
haber ganado el mismo título. La escritura de libros sobre la corrupción se
ha convertido en una industria en crecimiento en varios países.

3.La importancia del estudio de la corrupción

En todo el mundo, la corrupción afecta la vida de las personas en


una multitud de maneras. En el peor de los casos, los costos de la
corrupción se puede medir en términos de perdida de vidas. En
innumerables casos, afecta la libertad, la salud y el dinero. Tiene graves
consecuencias globales, atrapando a millones en la pobreza y la miseria,

2Ver Noonan, Jr., (1984) para para una revisión para interesante de los hechos de
corrupción en las diferentes sociedades.
8

mientras que la cría malestar social, económico y político. La corrupción es


una causa de la pobreza, y una barrera para superarla. Aquí están algunos
ejemplos:
Cuando los precios del petróleo en Guatemala se dispararon en 2008, la
vida se hizo más difícil para muchas familias y empresas. Algunos
proveedores de gasolina, sin embargo, no estaban sufriendo junto a ellos:
habían podido traer gasolina barata a través de la frontera con México, a
pesar de que era ilegal hacerlo. Los camiones iban vacíos y regresaban con
combustible lo cual era ilegal, los conductores de camiones pueden haber
estado pagando un soborno a las autoridades aduaneras para que se le
permitiera pasar. Informes de los medios generalizados indica que la
gasolina barata estaba disponible en las afueras de las ciudades, a veces
se venden en las gasolineras improvisadas y temporales. Los propietarios
de estaciones de servicio que no tenían acceso a los suministros de
gasolina baratos desde México afirmaron que estaban perdiendo negocios a
los proveedores de gasolina nuevas. Las estaciones de servicio pasaron
estas preocupaciones a la Dirección Nacional de Aduanas que aclaró que
las regulaciones aduaneras para garantizar que todos los vehículos
comerciales que cruzan la frontera tenía pruebas de sus motivos
comerciales legítimos para hacerlo.
Una pregunta que uno se podría hacer es: ¿Por qué es la
corrupción - se define aquí como el abuso de un cargo público para
beneficio privado - considera más extendida en algunos países que en
otros? Comprender esto es importante por varias razones. A la corrupción le
ha sido adjudicado el fracaso de ciertos países en desarrollo para poder
crecer, y la investigación empírica reciente confirma un vínculo entre una
mayor corrupción percibida y la disminución de la inversión y el crecimiento
(Mauro, 1995, Banco Mundial, 1997). Escándalos políticos en los países de
todo el mundo han provocado la indignación pública contra la corrupción en
los últimos años, y en docenas de países los gobiernos desacreditados han
9

sido obligados a abandonar el cargo. Al mismo tiempo, la corrupción es


vista como uno de los principales obstáculos que los países post-
comunistas se enfrentan en el intento de consolidar las instituciones
democráticas y las economías abiertas de mercado (Shleifer, 1997).
Sin embargo, muy poco se sabe con certeza sobre cuáles son las
causas de la corrupción que provoque que sea mayor en un lugar que en
otro. Mientras que las teorías abundan, y si bien numerosos estudios de
caso han examinado los detalles de la corrupción en los países o regiones,
entre países la investigación empírica comparativa es mucho más rara. La
dificultad de medir los niveles de corrupción relativa en diferentes países ha
presentado un obstáculo importante. Recientemente, los economistas y
científicos políticos han comenzado a analizar los índices de 'percepción' de
corrupción elaborado por los analistas de riesgos comerciales y
organizaciones electorales, basados en las respuestas de la encuesta de
empresarios y residentes locales.3

4.- La corrupción a lo largo del mundo

La corrupción es un fenómeno generalizado que afecta a todas las


sociedades en diferentes grados, en diferentes momentos. Por un lado,
como los escándalos de corrupción ocurrieron en repetidas ocasiones, los
sobornos son comunes en todos los países, a pesar de las diferencias en
los niveles de ingreso y de los sistemas de derecho, ya que son comunes
en las democracias como en las dictaduras. Los recientes escándalos por la
corrupción han demostrado que también sociedad supuestamente libres de
la corrupción se ven afectadas. El escándalo de la petrolera ELF demostró

3 Para algunos ejemplos de uso de índices de percepción de la corrupción, ver Mauro


(1995), La Porta et al. (1997a, 1999), Easterly y Levine (1997), Ades y Di Tella (1999). La
Porta et al. (1999) examinan los determinantes históricos, culturales y económicos de una
variedad de indicadores de la calidad del gobierno, incluida la corrupción.
10

que la corrupción es moneda común en la administración de la empresa de


propiedad del Estado francés.4 El mismo se trataba de un caso en el que
gobierno utilizaba la compañía ELF para presionar a las elites africanas, y
realizar hechos de corrupción.
La corrupción no es un hecho raro, incluso en situaciones de
emergencia humanitaria. Según Transparency International, una
organización no gubernamental que se esfuerza por exponer la corrupción,
las actividades de socorro a raíz del terremoto del que afecto al Sur Oriente
asiático de 2004 se vieron obstaculizados por la corrupción5.
Los distintos países están marcados por diferencias en el grado de
corrupción. En algunas sociedades, ninguna transacción se finaliza sin que
la corrupción tenga un efecto, mientras que en otros se considera una
excepción y se raramente tolerado. La figura 1 presenta los niveles de
corrupción en todo el mundo, según Transparency International, muestra
que la corrupción tiende a ser dominante sobre todo en los países en
desarrollo. Al mismo tiempo, numerosos estudios han demostrado los
efectos perniciosos de las prácticas corruptas entre otras cosas el
crecimiento económico, el desarrollo humano y la inversión en las políticas
ambientales. La importancia de la corrupción en los niveles de bienestar
provoca que se deba analizar las diferentes fuentes de corrupción (y de las
diferencias entre países), y en la implementación de políticas para
contrarrestar sus fenómeno.

4 En ELF scandal ver The Washington Post, Wednesday, February 9, 2000; Page A21.

5 http://www.transparency.org
11

Figura 1: La corrupción a lo largo del mundo.

Fig. 1 Un puntaje menor (un color más oscuro) indica mayor percepción de
corrupción. Se elaboró con datos de www. http://www.transparency.org/cpi2010/results.
(2010)

Las pruebas contundentes de la corrupción son difíciles de


obtener, debido al secreto que rodea a los negocios ilegales, sin embargo
hay varias maneras de obtener representaciones de la extensión de la
corrupción. Una de estas fuentes proviene del conjunto de entrevistas
internacionales encargados para el Barómetro Global de Percepción de la
Corrupción (Transparency International, 2004).
La evidencia sobre los gastos de las empresas privadas de
sobornos está disponible en el World Business Environment Survey 20006.
Una vez que tenemos en cuenta los efectos negativos de la
corrupción en el bienestar, una pregunta me surge: ¿cuál es la razón de que

6 Ver http://info.worldbank.org/governance/wbes/.
12

algunos países tienen éxito en prevenir que la corrupción perjudique el


bienestar de la población? Si bien la literatura teórica sobre el tema abunda,
los estudios empíricos son relativamente escasos. Uno de los trabajos más
comprensivo y el más citado de los trabajos econométricos es un estudio
croos-sectional de Treisman (2000).7

La literatura permite la posibilidad de dos variantes en cuanto a los


efectos de la corrupción en el crecimiento de la economía. En una primera
aproximación, algunos autores llegan a caracterizar a los hechos de
corrupción como una posibilidad de que el país pueda crecer, todo esto si
es que el Poder Ejecutivo está en manos de un gobernante benevolente, y
sin ningún tipo de interés de quedarse con alguna renta espuria. Esta
corriente está justificando la corrupción por la lentitud de la burocracia y por
el gran papeleo. Esto posibilitaría que se aceleren los procesos, y crezca el
país.
Pero esta mirada es muy poco realista, ya que se basa en
supuestos que contradicen a la naturaleza humana. Un ejemplo es lo que
ocurrió durante la transición de Rusia a un país de libre mercado, en donde
se vendían las licencias públicas al mejor postor. Esto permitió que en los
primeros años, Rusia pueda crecer, pero nos deja la abierta la duda de que
si estos actos se hubieran evitado, que hubiese ocurrido.
La otra corriente, caracteriza al gobernante como alguien que se
queda con parte de la recaudación pública. Esto es lo que ocurre en la
mayoría de los casos
En el caso de Latinoamérica, uno de los casos más resonantes de
los últimos tiempos fue la condena al ex legislador brasilero Luiz Estevao, el
mismo llego a un acuerdo con la Abogada General para el reintegro de unos
234 millones de dólares que habían sido pagados en conceptos de

7Este trabajo relativamente reciente ha sido ya citado en otras 59 obras de acuerdo con ISI
Web of Science (verificado el 18 de septiembre de 2005).
13

irregularidades en construcción de la nueva sede de tribunal regional de


trabajo de Sao Paulo.

5- Los países más “limpios del mundo”

La siguiente tabla muestra los países que se ubican dentro de los


primeros 30 puestos de la tabla del índice de Percepción de la corrupción
(CPI) en 2010. Como algo destacable, podemos decir que Chile y Uruguay
se encuentran dentro de esta lista, siendo los dos único países de
Latinoamérica que se encuentran tan alto.
Dentro de esta lista se puede apreciar que la mayoría de los
países pertenecen a los a la Europa del Norte, y además tienen un PBI per
cápita muy alto. Y como algo relevante, todos tienen instituciones bien
establecidas.
A través de la lista se podría sacar algunas conclusiones a priori,
podría haber una correlación negativa entre el nivel de crecimiento y la nivel
de corrupción, a mayor nivel de corrupción, menor crecimiento.

Tabla 1.A: Países más limpios del mundo para 2010.


Ranking País Puntaje
1 Dinamarca 9.3
2 Nueva Zelanda 9.3
3 Singapur 9.3
4 Finlandia 9.2
5 Suecia 9.2
6 Canadá 8.9
7 Holanda 8.8
8 Australia 8.7
9 Suiza 8.7
14

10 Noruega 8.6
11 Islandia 8.5
12 Luxemburgo 8.5
13 Hong Kong 8.4
14 Irlanda 8.0
15 Austria 7.9
16 Alemania 7.9
17 Barbados 7.8
18 Japón 7.8
19 Qatar 7.7
20 Reino Unido 7.6
21 Chile 7.2
22 Bélgica 7.1
23 Estados Unidos 7.1
24 Uruguay 6.9
25 Francia 6.8
26 Estonia 6.5
27 Eslovenia 6.4
28 Chipre 6.3
29 Emiratos Arabes 6.3
30 Israel 6.1
15

6.- Los países mas corruptos del mundo

Tabla 1.B: Países más corruptos del mundo para 2010.

Ranking País Puntaje


146 Libia 2.2
146 Nepal 2.2
146 Paraguay 2.2
154 Camboya 2.2
154 Republica Central 2.1
Africana
154 Comoros 2.1
154 Congo-Brazzaville 2.1
154 Guinea-Bissau 2.1
154 Kenia 2.1
154 Laos 2.1
154 Nueva Guinea 2.1
154 Rusia 2.1
154 Tajakistan 2.1
164 Rep. De Congo 2.0
164 Guinea 2.0
164 Kirguizistán 2.0
164 Venezuela 2.0
168 Angola 1.9
168 Guinea Ecuatorial 1.9
170 Burundi 1.8
171 Chad 1.7
172 Sudan 1.6
172 Turkmenistan 1.6
16

172 Uzbekistán 1.6


175 Irak 1.5
176 Afganistán 1.4
176 Myanmar 1.4
178 Somalia 1.1

En esta lista se encuentran los países con las peores performance


de acuerdo al CORRUPTION PERCEPTIONS INDEX 2010.
Entre algunos factores comunes entre los países podría destacar
la calidad institucional, la poca trasparencia del sector político, y el bajo nivel
de PBI per cápita. Muchos de estos países no tienen un régimen
democrático lo cual provoca que el ciudadano común no tenga acceso a la
información pública de los gastos de gobierno.

Como se indicó anteriormente, la corrupción prospera donde


coexiste la tentación con la permisividad. Si los controles institucionales
sobre el poder han desaparecido, donde la toma de decisiones sigue siendo
turbia, donde la sociedad civil es dejada de lado, donde las grandes
desigualdades en la distribución de la riqueza condenar a la gente a vivir en
la pobreza, que es donde las prácticas corruptas florecen. No se puede
enfatizar lo suficiente que la corrupción está viva y bien, incluso donde
políticos, económicos, instituciones jurídicas y sociales están bien
arraigados.
17

7.- Caso Argentino

Es muy importante el análisis a nivel mundial, pero también se


debería analizar la situación de nuestro país. En nuestro caso, son
numerosas las denuncias de actos de corrupción que se vienen dando en
las últimas dos décadas. A continuación se enumeran los casos más
resonantes que afectaron al poder político. Todos estos hechos tienen una
connotación negativa.

Tabla 1.C: Casos de corrupción en Argentina.

Ano Notas

2007 Escándalo de la valija- Antonini Wilson

La Cámara de Empresas de Servicios de Vales Alimentarios


y Similares (CEVAS) intenta sobornar a diputado de la
Nación para obtener una ley que reduzca beneficios
laborales y es denunciada.

2004 Caso Skanska

La empresa alemana Siemens soborna a funcionarios para


2003
ganar la licitación del DNI

Soborno a senadores por el gobierno y empresarios para


2000 sancionar una ley de flexibilidad laboral (ley Banelco); en la
causa está procesado el ex presidente Fernando de la Rúa.
18

Jueces de la Corte Suprema son corrompidos para absolver


al empresario Franco Macri en una causa por contrabando.

Con respecto al índice de percepción de corrupción (CPI)se puede


observar el deterioro progresivo que sufrió la Argentina a partir de 2000 con
respecto a este índice. Nos ubicamos cerca del puesto número 105 con
países como por ejemplo Tanzania Senegal, todos países de Sudáfrica 8.

Tabla 1.D: Evolución de Índice CPI para Argentina 2000-2010

Periodo
ranking CPI

2000 52 3

2001 57 2,9

2002 70 2,9

2003 92 2,9

2004 95 2,5

2005 97 2,8

2006 93 2,9

2007 105 2,9

2008 109 2,9

2009 106 2,9

2010 105 2,9

Fuente: CPI, corruption perception index.

8 http://cpi.transparency.org/cpi2012/results.
19

El sector político debería tomar en consideración este índice, ya


que refleja el pensamiento del sector privado sobre nuestras instituciones,
las cuales tienen un impacto sobre las inversiones futuras de las empresas.
Por ello, es indispensable tener presente este índice, e implementar
políticas de estado para minimizar los efectos de la corrupción en la
economía.

8. -Algunas sugerencias de como reducir la corrupción.

Los abogados a menudo argumentan que la manera de reducir


corrupción es reformar el sistema jurídico a fin de que se incremente el
castigo por mala conducta9. Los empresarios sugieren que el problema de
la corrupción radica en los bajos salarios que reciben los burócratas
empleados del sector privado con relación a las responsabilidades que
deben tener. En consecuencia, sostienen que se debe tratar a las
burocracias como empleados de las empresas privadas y aumentar los
salarios de servicio público10. El enfoque economista natural para el control
de la corrupción es apelar al concepto de competencia, así como la
recolección de sobornos son más difíciles de sostener cuando la
competencia perfecta prevalece.
Susan Rose-Ackerman (1978) sugirió por primera vez que una
forma de reducir la corrupción era introducir competencia al nivel de los
oficiales que reciben los sobornos: cuando un burócrata distribuye un
beneficio escaso, la existencia de funcionarios que compiten para volver a

9Ver, por ejemplo, ver los comentarios del juez Antonio Di Pietro en The Financial Times,
December 1, 1994.

10 Ver, por ejemplo, Robert Klitgaard (1988) y Timothy Besley and John McLaren (1993).
20

aplicar en caso de ser pedido un soborno genera una puja hacia abajo el
monto de equilibrio de la corrupción11.

11 Ver tambien Andrei Shleifer and Robert Vishny (1993).


CAPITULO II

Mecanismos a través de los

cuales actúa la corrupción

Sumario: 1.- Introducción 2.- Impuestos y corrupción. 3.- Efectos


positivos de la corrupción sobre la economía 4.- Efectos
negativos sobre el crecimiento económico.5.-Efectos cualitativos
de la corrupción en la economía. 6.- Evidencia Empírica
1.-Introduccion

En esta sección se concentrará en explicar cuáles son los


vehículos a través del cual la corrupción afecta a la economía, tomando a
los sobornos como un impuesto extra que las empresas deben pagar en el
caso que necesiten algún servicio público. También se hará una reseña
sobre los principales trabajos que tocaron el tema y sus respectivas
conclusiones.
La corrupción es un factor principal que impide el crecimiento
económico, reduce la legitimidad del gobierno, y afecta la estabilidad política
a través del tiempo y de los países (por ejemplo, Mauro, 1995 y La Porta et
al., 1999). Por esta razón, la búsqueda de un mecanismo para determinar
como la corrupción afecta a la economía se basó en muchos estudios,
incluyendo Treisman (2000), Serra (2006), Billger y Goel (2009) y Saha et
al. (2009). Algunos ejemplos consideran el tamaño de gobierno.

2.- Impuestos y corrupción.

En este mundo es difícil distinguir entre los sobornos y los


impuestos. Los impuestos están considerados dentro del precio del
producto, y cuya recaudación va directo al tesoro nacional. En cambio, los
sobornos van directo al oficial público. Ocurre a veces que el tesoro
nacional y el bolsillo de cada oficial es el mismo, en ese caso los impuestos
y el cohecho resulta ser lo mismo.
Cuando hay múltiples monopolistas que recaudan, las coimas son
similares a los impuestos, excepto que las tasas de impuestos son
establecidas por agentes independientes.
23

En la imposición de impuestos, el agente maximiza su propia


función de beneficio antes que la función agregada de beneficio. A causa de
su ignorancia de las elasticidades cruzadas de la demanda, el beneficio es
menor que en el agregado.
En el caso de la competencia monopolista, este corresponde al
ideal de federalismo donde las jurisdicciones compiten por la recaudación.
En este caso también, las coimas son similares a los impuestos.
A pesar de las similitudes entre las cohecho y los impuestos, las
coimas difieren en un punto crucial, la corrupción es ilegal y debe
mantenerse en secreto. Los esfuerzos por evitar la detección y los castigos
causan que la corrupción sea más distorsivo que los impuestos.
En algunos bienes es más fácil recolectar cohecho sin ser
detectados, por eso los gobernantes inducen a la sustitución de aquellos en
los cuales puedan recaudan fácilmente

3.- Efectos positivos de la corrupción sobre la economía.

Una corriente teórica sostiene que la corrupción tiene un efecto


positivo sobre el crecimiento. La propuesta de que puede haber un efecto
positivo alega que los sobornos permiten a las empresas realizar
operaciones en una economía plagada de una burocracia rígida y lenta.
(Leff, 1964: Huntington, 1968). Un sistema constituido en sobornos para la
distribución de licencias y contratos gubernamentales puede llevar a un
resultado en el cual las empresas más eficientes serán capaces de pagar
cohechos altos (Len, 1985).
Está claro que la noción de una corrupción eficiente está basada
en un razonamiento second best: dado un conjunto de distorsiones
inevitables creadas por los procedimientos o políticas del gobierno, la
corrupción puede promover la asignación eficiente de recursos permitido por
24

los agentes; la primera mejor opción sería remover las distorsiones por si
mismas.
Existen dos canales específicos a través del cual se puede
mejorar la asignación eficiente de recursos: 1- la corrupción puede acelerar
los procedimientos burocráticos 2- la corrupción introduce una competencia
por los recursos del gobierno con el resultado que los servicios son
provistos de una manera más eficiente que en otros casos.
Estos mecanismos son formalizados en el “modelo de espera en
línea” propuesto por Lui (1985) y el “modelo de subastas” por Beck y
Maher(1986)12.
En el primer modelo, un burócrata tiene la tarea de asignar las
licencias a los individuos que paguen por ellas. A los individuos no les gusta
esperar por diferentes razones, pero estos razones no pueden ser
observadas por la burocracia. Las licencias son asignadas en un principio
por quienes están dispuestos a pagar los sobornos más altos. Esta simple
regla minimiza el tiempo promedio de espera. La razón es que los pagos
revelan cuanto el individuo valora o no la espera, y por la recaudación de lo
sobornado, el burócrata implícitamente da prioridad a aquellos que valoren
la velocidad en la cola. El agente no está interesado a que baje la velocidad
de la cola.
En el segundo modelo, la analogía entre lo sobornado y la
competencia, abre la posibilidad a subastas públicas. Esto muestra que los
dos son, en hecho, isomorfos: el premio (por ejemplo, una licencia
industrial) se asigna al mismo empresario en los mismos (esperado) Precio
bajo las dos modalidades. Esto es porque los funcionarios corruptos
efectivamente realizan una subasta encubierta y asignan las licencias a los
empresarios que ofrecen los pagos más altos. La única diferencia es quien
se lleva el beneficio.

12 Ver Saha (2001) para contribuciones recientes sobre el tema.


25

La corrupción incrementa la eficiencia permitiendo a los agentes


del sector privado a comprar, que en caso contrario caerían en ineficiencias
introducidas por el poder político. No se garantiza una buena utilización de
los recursos a menos que los objetivos de los políticos y su contraparte en
el sector privado reflejen un mismo bienestar social.
En otros trabajos, se incluyen las ganancias espurias que se
llevan los oficiales públicos. Algunos modelos de agenda electoral
consideran a la corrupción como un impuesto adicional que le es sustraído a
la gente de su ingreso. En estos modelos, cuanto mayor es el control y la
capacidad de los políticos, menor es lo que se pueden llevar los los
funcionarios públicos electos (incumbent). Por el contrario, si se trata de
situaciones en donde la información es escasa y no hay control, los políticos
se llevan la mayor cantidad de sobornos.
Sin embargo, estos argumentos toman las distorsiones producidas
por la corrupción como dada. Los países como Indonesia, Tailandia fueron
mencionados con frecuencia como aquellos con rápido crecimiento a pesar
de, o incluso debido, perciben altos niveles de corrupción.
Lui (1985) argumentó que el tiempo tiene diferentes valores para
diferentes individuos, dependiendo de su nivel de ingresos y el costo de
oportunidad de su tiempo. Aquellos para quienes el tiempo es más valioso
ofrecen sobornos a los funcionarios públicos para economizar el tiempo y
saltar la línea, es decir, por obtener decisiones más rápidamente. Por lo
tanto, la corrupción puede ser eficiente porque ahorra tiempo a aquellos
para los que el tiempo tiene el mayor valor. En un artículo posterior, Lui
(1996) propuso que la corrupción mientras que puede mejorar la asignación
de recursos en algunas circunstancias, reduce el crecimiento porque
proporciona algunos individuos el incentivo para adquirir el tipo de capital
humano que se puede utilizar para mejorar las oportunidades de corrupción.
En la mayoría de los casos, la corrupción y las detorsiones son
causadas por, o son síntomas de, el mismo abanico de factores. Como
26

Myrdal (1968) señalo, que la corrupción oficial puede no provocar


distorsiones, pero en realidad las demoras administrativas pueden influir en
atraer mayor cohecho y así hacer el sistema cada vez más lento para las
empresas.

4.- Efectos negativo sobre el crecimiento económico.

En todas las teorías donde se relaciona corrupción con un menor


crecimiento económico, la acción de la corrupción por sí misma no impone
los mayores costos sociales. Sin embargo, la principal perdida social viene
dada por apuntalar a las empresas ineficientes y la asignación de talento,
tecnología y capital lejos de su uso socialmente eficiente. (Murphy, Shleifer
and Vishny, 1991,1993)
Cuando los beneficios de las empresas desaparecen a causas de
la corrupción, los emprendimientos eligen no empezar o expandirse
lentamente. Las empresas pueden cambiar parte o la totalidad de sus
ahorros al sector informal, organizar la producción de una manera en la cual
pueda minimizar la demanda por bienes públicos que requieran el pago de
coimas.
Además, si las empresas se ven forzadas a pagar muchas coimas
por servicios públicos, se crean incentivos a adoptar tecnología ineficiente
de producción de corto plazo (fly-by-night) con un grado alto de desgaste, lo
cual posibilita a reaccionar mejor a futuras demandas de los agentes y a
una amenaza más creíble para cerrar las operaciones (Choi and Thum,
1998: Svensson, 2003).
El costo creciente de la corrupción es a menudo coercitivo para las
pequeñas empresas, especialmente para las empresas emergentes, que a
menudo son intimidados por los burócratas e inspectores de impuestos en
los pagos sustanciales. Las presiones sobre las empresas nuevas a
27

menudo provienen de funcionarios del gobierno local, que imponen costos


para licencias y autorizaciones13.
La corrupción también afecta a la asignación de las habilidades
empresariales. Cuando la corrupción esta esparcida e institucionalizada,
algunas firmas dedican recursos para obtener licencias valiosas y accesos
preferencial a mercados, mientras que otros se concentran en mejorar su
productividad (Murphy, Shleifer y Vishny, 1991). En un punto extremo, sería
más beneficioso financieramente para un emprendedor dejar el sector
privado en lugar de convertirse en un oficial público corrupto.

5- Efectos cualitativos de la corrupción en la economía.

La corrupción reduce los ingresos públicos y aumenta el gasto


público. Por lo tanto contribuye al aumento del déficit fiscal, lo que hace más
difícil para el gobierno ejecutar una política fiscal sólida. La corrupción es
probable que aumente la desigualdad de ingresos, ya que permite a las
personas bien posicionadas aprovechar su actividad en el gobierno a costa
del resto de la población14.
La corrupción distorsiona los mercados y la asignación de
recursos por las siguientes razones, y por lo tanto es probable que reduzcan
la eficiencia económica y el crecimiento.
 Reduce la capacidad del gobierno para imponer medidas
reglamentando controles e inspecciones para corregir las fallas del

13 Estas pequeñas empresas pueden ser cazados por la policía, inspectores de salud, los
inspectores fiscales, y la miríada de otros individuos supuestamente en representación del
gobierno.

14 Para un análisis cuantitativo que establece una conexión entre la desigualdad de ingresos
más altos corrupción por un lado y una mayor pobreza y por otro lado, ver Gupta, Davoodi y
Alons0o-Terme (1998).
28

mercado, no puede cumplir satisfactoriamente con su función reguladora


sobre los bancos, hospitales, distribución de alimentos, actividades de
transporte, los mercados financieros, etc. Cuando la intervención del
gobierno está motivada por la corrupción, como por ejemplo cuando el
gobierno crea monopolios por intereses privado, es probable que añada
más fallas de mercado.
 Distorsiona los incentivos. Como ya se ha mencionado, en
un entorno corrupto,
los individuos destinan sus energías a la búsqueda de rentas y a prácticas
corruptas en vez de dirigir sus energías mejorar las actividades productivas.
En algunos casos, las actividades elegidas tienen un valor agregado
negativo.
 Actúa como un impuesto arbitrario (con altos costos de
bienestar). La corrupción crea una alta carga, ya que el costo de la
búsqueda de quien se haga cargo de la coima debe añadirse al costo de la
negociación y el pago el soborno. También, las obligaciones contractuales
garantizadas por el pago de un soborno son más propensos a ser violados
cuando la corrupción es descentralizada15.
 Reduce o distorsiona el papel fundamental del gobierno, tal
como el cumplimiento de los contratos y la protección de los derechos de
propiedad. Cuando un ciudadano puede comprar la resolución de un
compromiso o de
una obligación contractual, o cuando uno no puede ejercer sus derechos de
propiedad a causa de la corrupción, este papel fundamental del gobierno
está distorsionado y el crecimiento puede verse afectada negativamente.
 Reduce la legitimidad de la economía de mercado y también
el de la democracia. De hecho, las críticas expresadas en muchos países,

15 Además, la corrupción al azar también puede ir acompañada de sanciones más severas


si el acto de corrupción se descubre.
29

especialmente en las economías en transición, contra la democracia y la


economía de mercado
están motivados por la existencia de corrupción. Por lo tanto, la corrupción
puede
desacelerar o incluso bloquear el movimiento hacia una mayor democracia y
un economía mercado.
 Por último, la corrupción aumenta la pobreza, ya que reduce
la renta potencial de ingresos de los pobres.

6- Evidencia empírica

La corrupción es una de las enfermedades más dañinas que


caracterizan a los gobiernos de los países más pobres por la falta de
transparencia. Los efectos de la misma se ven reflejados por la baja en la
inversión, y el desalienta en el crecimiento económica y el desarrollo
humano limitando el acceso a los servicios básicos así como los
incrementos en los costos de entrega de los servicios públicos 16. También
impacta de manera negativa sobre la pobreza, altera el sistema financiero e
pone un manto de ilegitimidad sobre el Estado. El costo para un país con
altos índices de corrupción es tremendamente alto.
Durante todos estos años, se han desarrollado trabajos teóricos y
empíricos que tiene como tema principal el impacto de la corrupción sobre
las diferentes variables de la economía. La aparición de una gran variedad
de índices que miden la corrupción posibilito a los investigadores
profundizar los trabajos que tratan la relación con las diferentes variables de
la economía. Estos avances en el tema revelan que la corrupción reduce el
crecimiento y la inversión, incrementando la pobreza y la inequidad, y
distorsiona la asignación de recursos.
16
Krueger[ 1993] and De Soto [1989] argumentaron que los burócratas intencionalmente
imponen nuevas regulaciones, para poder extraer más coimas al no autorizar los permisos.
30

El primer trabajo econométrico sobre el impacto de la corrupción


en el crecimiento económico y la inversión a través de países fue realizado
por Mauro (1995). El investigador usó los datos de Business International
(Bi)17 para 67 países para los periodos 1980-1983 y encontró una relación
negativa significativa entre corrupción y el promedio anual de crecimiento
económico para el periodo 1960-1985. En su trabajo utilizó una base de
datos formado por los índices subjetivos de la honestidad y la eficiencia
burocrática para proporcionar evidencia empírica sobre los efectos de la
corrupción sobre el crecimiento económico18. La asociación negativa entre
la corrupción y la inversión, así como el crecimiento, es significativo en tanto
estadísticas como un sentido económico. Por ejemplo, si Bangladesh quiere
mejorar la integridad y la eficiencia de su burocracia al nivel de la de
Uruguay (que corresponde a un aumento de una desviación estándar en el
índice de eficiencia burocrática), la tasa de inversión se incrementaría en
casi cinco puntos porcentuales puntos, y su tasa anual de crecimiento del
PIB se incrementaría en más de medio punto porcentual. A medida que
estas relaciones son sólidas para controlar por endogeneidad mediante el
uso de un índice de etnolingüístico 19fraccionario como un instrumento, hay
evidencia de que la eficiencia burocrática realmente causa alta inversión y
crecimiento. Por otra parte, aunque es necesaria cierta cautela, debido a las

17Los índices están desarrollados con mayor detalle en Business International Corporation
[1984].

18La corrupción puede ser más perjudicial y por lo tanto como un problema más grave en
países políticamente inestables. Shleifer y Vishny (1993) argumentan que los países con
gobiernos débiles (y, por tanto, inestable) experimentan un tipo muy nocivo de la corrupción,
en la que un hay empresas que tienen que sobornar a varios funcionarios públicos y aún así
se enfrentan a la posibilidad de que ninguno de ellos realmente tengan la poder para permitir
que el proyecto o continuar.
19
Tiene como finalidad analizar la capacidad de reproducción lingüística de un grupo, es
decir, la transmisión de la lengua de padres a hijos o en las relaciones ancestro
descendientes. En este sentido, el IRE mide la condición de que las nuevas generaciones
aprendan a hablar la lengua indígena de sus padres.
31

limitaciones de los datos, el papel mostro hasta qué punto la relación es


robusto al control de los determinantes habituales de la inversión y el
crecimiento. En particular, es una evidencia de que eficiencia burocrática
ser al menos tan importante como un determinante de la inversión y el
crecimiento como la estabilidad política.
Su estudio empírico revelo que, "un punto de mejora en el índice
de corrupción causa un incremento en la inversión de 5% del PBI y el
promedio anual de crecimiento del PBI per cápita aumenta 0.5%" (MAURO,
1995).
Los efectos adversos de la corrupción en el crecimiento fueron
estadísticamente corroborados a partir de una base de países. Basada en el
ranking de corrupción de “the business and international communities” en 70
países, se encuentra una alta relación negativa entre el índice de corrupción
y, la tasa de inversión y crecimiento económico. Un punto porcentual de
mejora en el Índice de corrupción (Corruption Index)” está estimado en una
asociación de un incremento en la inversión de un 3% en el PBI. (Bardhan:
Corruption & Development, Journal of Economic Literature, September
1997).
La corrupción dentro del sector de la salud y educación perjudica
las necesidades básicas y el desarrollo humano. Ambas están
correlacionadas con el desarrollo humano. A partir de un estudio de Cross
Country de 102 países, resulta un alto nivel de correlación (0.788) así como
el coeficiente entre Índice de desarrollo Humano (Human Development
Índex -HDI) y Índice de percepción de corrupción (Corrupción Perception
Index-CPI). Países con bajo puntaje en CPI tiene un bajo HDI.
En su trabajo, Ackay tomo como marco teórico los creados por
Barro (1991) y Mauro (1995, 1997). Este autor considera la tasa de
concurrencia a la secundaria como una variable aproximada del capital
humano, el ratio estudiantes/profesores como la calidad del capital humano,
la porción de gasto público en el PBI, el crecimiento poblacional anual,
32

inversión bruta son usadas como variables de control. Ackay utiliza como
base un estudio cross-country de 54 países.
Como conclusión del trabajo se puede destacar que la corrupción
es significativamente, y negativa en el crecimiento económico. Hallazgos
empíricos revelan que mientras la inflación, la tasa de crecimiento
poblacional, el gasto del gobierno, el ratio estudiante/profesores afectan
negativamente, la tasa asistencia de alumnos a la secundaria y la inversión
bruta afectan positivamente
Otro de los tantos trabajos empíricos realizados sobre el impacto
de la corrupción es el de Matthew A. , Cole Robert J.R., Elliott, Jing Zhang
llama do “Corruption, Governance and FDI Location in China: A Province-
level Analysis”. En él se utilizó 40 de los 47 índices para los cuales está
disponible la información, y computa la eficiencia del gobierno a través de
las 30 provincias china para el periodo 1998 a 2003. Por una falta de un
índice de nivel de corrupción estatal para china se construyó una medida
usando la normalización numérica de la convicción de oficiales públicos
para aproximarse a la corrupción de cada estado. Los autores usaron el
número registrado de casos bajo investigación directa de la oficina de
procurador para aproximar el esfuerzo de anticorrupción.
En este trabajo se realizó un análisis exhaustivo de los
determinantes de la provincia entre los flujos de FDI (inversión extranjera
directa) para China. Para que podamos examinar la relación entre la
corrupción y la gobernanza a nivel provincial y de la FDI primero se tuvo que
construir un índice de la buena gobernanza y de corrupción. Los resultados
de la primera etapa de este trabajo muestran que la buena gobernanza
tiende a estar asociada con el desarrollo económico, con las provincias
orientales y costeras registran los más altos niveles de "buen gobierno". Por
el contrario, esta medida de la corrupción no muestra ningún patrón
discernible entre las provincias a pesar de que la clasificación relativa entre
las distintas provincias se mantiene relativamente estable durante nuestro
33

periodo de tiempo. En la segunda etapa, los resultados econométricos


muestran que la FDI es mayor en las provincias que más han hecho para
hacer frente a la corrupción y que tiene el gobierno local más eficiente.
Algunos calculan la corrupción a través del tamaño del gobierno.
La porta (1999) concluye que un mayor estado tiene menores niveles de
corrupción con a causa de mayores controles y balance. En cambio, Rosa-
Ackerman(1999) argumenta que un mayor gobierno afecta la eficiencia
burocrática e incrementa la corrupción.20
El trabajo de Go, Kotera; Okada, Keisuke and Samreth,
Sovannroeun(2010) consiste un análisis de datos de panel de 140 países
entre los años 1996 a 2005, y contribuye a la literatura de corrupción por
proveer nuevos análisis empíricos en la relación entre el tamaño de
gobierno y corrupción. Se considera que el efecto de interacción entre el
tamaño de gobierno y democracia, el cual no ha sido considerada en
previos estudios. Este acercamiento es interesante porque la democracia es
vista como un factor que refleja la transparencia del gobierno o algún tipo de
medida para explicar el efecto del tamaño del gobierno en la corrupción. El
resultado de su estimación sugiere que el efecto del gobierno en la
corrupción tiene un efecto positivo en niveles bajos de democracia y
negativo a niveles altos. Estos hallazgos arrojaron luz sobre la manera de
explicar las controversiales surgidas de estudios previos sobre la relación
entre la corrupción y el tamaño del gobierno Aunque la estimación de panel
con variables instrumentales no se considera en nuestra metodología de
estimación, los problemas de endogeneidad son ligeramente mejorados
mediante el uso de efectos fijos (FE) de estimación.
Li, Xu and Zou (2000), estudiaron la corrupción y como afectaba la
distribución del ingreso y el crecimiento en 47 países desarrollados y en

20 Esta es una idea importante en la economía, que se remonta al menos a la obra de John
Hicks (1935), quien señaló que "el mejor de todos los beneficios de monopolio es una vida
tranquila".
34

desarrollo. Ellos encontraron que la corrupción tenía un efecto negativo,


pero no era significativo.

La Porta et al. (1999) concluye que con un estado más grande


tiene menor corrupción debido a mayores controles. Por otro lado, Rose-
Ackerman (1999) argumenta que un mayor gobierno afecta la eficiencia
burocrática e incrementa la corrupción. Más recientemente, Billger y Goel
(2009) examinan la sensibilidad de los determinantes a la distribución
condicional de la corrupción a través de los países. También ellos mostraron
que generalmente un estado grande baja la corrupción, pero en los países
más grandes corruptos, el efecto es insignificante.

Tabla 2.A: Resumen de autores

AUTOR Tipo Año Resultados


N de de estudiad
países estud os
io
Go,Kotera; 140 Dato 1996- El tamaño del
Okada países s de 2005 gobierno tiene una
Keisuke; panel relación positiva en
Samreth, niveles bajos de
Sovannroeun democracia y
negativa a niveles
altos.
A. , Cole 30 Cros 1998- buena gobernanza
Robert J.R. , provinc s 2003 tiende a estar
Elliott, Jing ias de Coun asociada con el
Zhang China try desarrollo
económico, con las
provincias orientales
y costeras registran
los más altos niveles
de "buen gobierno"
Ackay 54 Cros la corrupción es
países s significativamente, y
Coun negativa en el
35

try crecimiento
económico
Mauro(1995) 67 datos 1960- encontró una relación
países de 1985 negativa significativa
Busin 1980- entre corrupción y el
ess 1983 promedio anual de
Intern crecimiento
ation económico para el
al periodo 1960-1985.
Su estudio empírico
revelo que, "un punto
de mejora en el
índice de corrupción
causa un incremento
en la inversión de 5%
del PBI y el promedio
anual de crecimiento
del PBI per cápita
aumenta 0.5%"

El siguiente cuadro realiza un resumen de los trabajos empíricos


sobre el impacto de la corrupción sobre el capital humano y otras variables.
Concluyendo hay un efecto negativo sobre el crecimiento.

Tabla 2. B: Impacto de la corrupción.

Autores Impacto en Resultados


Mauro (1996) Crecimiento de PBI -0.3 a -1.8 puntos
per cápita real porcentuales.
Leite y Weidman Crecimiento de PBI -0.7 a -1.2 puntos
(1999) per cápita real porcentuales.
Tanzi y Davoodi Crecimiento de PBI -0.6 puntos
(2000) per cápita real porcentuales
Abed y Davoodi Crecimiento de PBI -1 a -1.3 puntos
(2000) per cápita real porcentuales.
Mauro (1996) Ratio de inversión y -1 a -2.8 puntos
PBI porcentuales
36

Mauro (1998) Ratio de gasto en -0.7 a -0.9 puntos


educación y PBI porcentuales
Mauro (1998) Ratio de salud pública -0.3 a -1.7 puntos
y PBI porcentuales
Gupta, Davoodi, y Diferencia en el +0.9 a 2.1 puntos de
Alonso-Terme (1998) ingreso (Coef. de Gini
Gini)
Gupta, Davoodi, y Crecimiento de -2 a -10 puntos
Alonso-Terme (1998) ingreso de los pobres porcentuales
Ghura (1998) Ratio de beneficio de -1 a -2.9 puntos
impuestos y PBI porcentuales
Tanzi y Davoodi Ratio de beneficio del -0.1 a -4.5 puntos
(2000) gobierno y PBI porcentuales
Gupta de Mello y Ratio de gasto militar +0.32 puntos
Sharam (2001) y PBI porcentuales
Gupta, Davoodi, y Tasa de mortalidad +1.1 a 2.7 muertes por
Tiongson (2000) infantil 1000 habitantes.
Gupta, Davoodi, y Deserción estudiantil +1.4 a 4.8 puntos
Tiongson (2000) en primaria porcentuales
Tanzi y Davoodi Ratio de inversión +0.5 puntos
(1997) publica y PBI porcentuales
Tanzi y Davoodi Porcentajes de -2.2 a -3.9 puntos
(1997) caminos en buenas porcentuales
condiciones
Al- Marhubi (2000) Inflación +0.17 a 0.26 puntos
porcentuales
Mo (2001) Crecimiento -0.545 puntos
económico porcentuales
Bahamani- Tipo real de cambio -0.03 puntos
37

Oskooee(2002) porcentuales
Habib y Zurawicki Inversión extranjera -0.51 puntos
(2001) directa. porcentuales

Fuente: Transparency Economics.

Todos estos estudios previos sirven como base para plantear de


que si hay un efecto negativo sobre las diferentes variables de una
economía. Por lo tanto, podría plantear la hipótesis de que altos niveles de
corrupción tienen un efecto nocivo sobre la economía.
CAPITULO III

Modelo teórico

Sumario: 1.-Modelo teórico


39

1.- Modelo teórico


Para poder medir el impacto de la corrupción en el crecimiento
tomaremos como base el marco teórico impuesto por Barro (1991) y Mauro
(1995,1997) para el análisis. El marco teórico de Barro puede ser
especificado como
Gy (i,t)= a -y (i,O)+ control variables + E;
donde Gy (i,t) = es la tasa de crecimiento del PBI cápita para un
país i para el periodo 0 hasta el periodo t.
Y (i, O) = es el logaritmo del PBI per cápita del país i en el
momento O. En otras palabras y (i, O) es el nivel inicial del PIB per cápita
reales. El coeficiente de y (i, O) se espera que sea negativo debido a la
teoría de la convergencia. De acuerdo con esta teoría, existe una relación
entre negativo entre el nivel inicial de ingresos y crecimiento del ingreso.
Mauro (1995) extendió el marco teórico de Barro mediante la
adición de la corrupción a la ecuación de crecimiento.
Gy (i,t) = - a y (i,O)+ /3 corrupción + variables de control + E
Para la estimación de la relación entre la corrupción y el
crecimiento, es importante controlar por otros determinantes de crecimiento,
para asegurar que coeficiente estimado capturar el efecto de la corrupción
sobre el crecimiento.

El modelo usado para estimar es el siguiente


G=f(Y,C, LC, SSER,PTRSC,GDI, GC, POP, INF, D) (1)
Donde; G = tasa de crecimiento del PBI per cápita.
Y= PBI per cápita, valor inicial 1998
C = Índice de percepción de corrupción.
SSER= tasa de inscripción a la secundaria. ,
PTRSC= ratio de estudiantes/profesor en la escuela secundaria.
GDI = ratio de inversión domestica bruta y el PBI
40

GC =Gasto público como % del PBI-


POP = Promedio anual de crecimiento poblacional
INF = tasa de inflación, promedio por periodo.
Dafr = Dummy para Africa
La expresión matemática del modelo es el siguiente: G = a + /31
Y+ /31 C + /32 SSER+ /33 PTRSC+ /34 GDI + /35 GC + /36 POP + /37 INF
+ /38 Dafr + E

Las variables explicativas y sus respectivos signos son indicados


en la siguiente tabla:

Variables explicativas Signo esperado

C=índice de corrupción Positivo(+)

SSER=tasa de matriculación de Positivo(+)


escuela secundaria

PTRSC=tasa alumno/profesor en la Negativo(-)


escuela secundaria

GDI=Inversión bruta domestica – PBI Positivo(+)


ratio.

GC=gasto publico como porcentaje del Negativo(-)


PBI

POP=promedio anual de crecimiento Negativo(-)


poblacional

INF=logaritmo de la tasa de inflación Negativo(-)

Dafr= Dummy para Africa Negativo(-)


41

En este trabajo, el análisis empírico se basa en cross-country


datos de 65 países en desarrollo y desarrollados, conformados de
diferentes continentes. La Lista de los países se encuentra en el
Apéndice, Anexo 1.
CAPITULO IV

Datos y análisis

Sumario: 1.- Índices. 2. – International Country Risk Guide. 3-Indice de


percepción de corrupción. 4.-Control de corrupcion.5-.6.-Variables de
control.
43

1.- Índices

Existen una variedad de índices que miden los niveles de


corrupción de los países, cada uno se nutre de información de diferentes
espacios, y se preocupan de diversos aspectos lo q provoca que no puedan
ser comparables entre ellos . Todo esto ayuda a la toma de decisiones de
los poderes políticos y de los empresarios, por tanto debería ser una
preocupación para los gobernantes.

Los índices que tocaremos en esta sección será:

ICGR- (International Country Risk Guide)

CPI-Índice de percepción de corrupción

CC- Control de corrupción

2.- International Country Risk Guide(ICRG)

El International Country Risk Guide (ICRG)21comprende 22


variables en 3 sub categorías de riesgo: política, financiero y económicas.
Un índice separado se crea a partir de cada categoría. El Political Risk index
se basa en 100 puntos, Financial risk en 50 puntos, y el Economic Risk en

21 El índice indica la opinión de los analistas de cada país con respecto a la medida en que
los altos funcionarios del gobierno probablemente exijan pagos especiales y pagos ilegales
generales esperados a lo largo de los niveles inferiores de gobierno en la forma de sobornos
relacionados con las licencias de importación y exportación, controles de cambio, los
impuestos, la protección política o préstamos.
44

50 puntos. El total de puntos de las tres categorías son divididos en dos


para producir el ponderado para componer el country risk score. El score, va
desde 0 a 100, las categorías va desde Muy bajo(80 a 100) a Muy Alto(0 a
49.9 puntos)
The Political Risk Rating incluye 12 variables ponderadas
cubriendo tanto aspectos políticos como sociales. ICRG asesora a los
usuarios sobre los medios de adaptación tanto los datos y las
ponderaciones a fin de concentrar la calificación de las necesidades de la
empresa a invertir.
ICRG incorpora pronósticos “Tipo 2” en cuales sus expertos
proveen asesoramientos, un análisis de 1 año, y a 5 años. Las proyecciones
de futuro son divididos en 2: el mejor” escenario y el peor “escenario”.
El análisis de países en ICGR incluye un análisis descriptivo y
información económica. ICRG provee un ranking para 140 países en meses,
y para otros 26 países solamente en forma anual.
El problema de este índice es que hay que pagar por los índices
que se necesitan.

3.- Índice de percepción de corrupción (CPI)

Este indicador agregado se calcula utilizando datos de 17 fuentes


provistas por 13 instituciones respetables. Todas las fuentes miden cuan
extendida está la corrupción (frecuencia y/o tamaño de corrupción) en el
sector público y político, todas las fuentes proveen un ranking de países por
ejemplo incluye un análisis de múltiples países.
EL CPI 2010 trae consigo información de las fuentes cubriendo los
dos años anteriores. Para el CPI 2010, incluye encuestas publicadas entre
Diciembre 2008 y Septiembre 2010.
45

Las fuentes usadas para CPI 2010 mide la percepción de los


residentes y de los no residentes y una mescla de encuestas a empresas,
evaluando el riesgo comercial. Las siguientes 9 fuentes brindaron
información para el análisis de los expertos: African Development Bank,
Asian Development Bank, Bertelsmann Foundation, Economist Intelligence
Unit, Freedom House, Global Insight, Political Risk Services, the World Bank
y the World Justice Project.

Para el caso de Latinoamérica, se calculó el CPI para los años


2002 a 2008, siendo Chile el país con un índice de menor corrupción de la
región.
Cuadro 4.A: Países Latinoamericanos con respecto al CPI

Como complemento de la CPI, la cartera de Transparency


International de la investigación global incluye:
Barómetro Global de la Corrupción (BGC) : Medición de las
percepciones y experiencias de corrupción, el Barómetro Global de la
46

Corrupción es una encuesta representativa de más de 100.000 hogares en


100 países.
Índice de Soborno (IFS) : Medición de la oferta de corrupción en
transacciones comerciales internacionales, el Índice de Fuentes de Soborno
es un ranking de los principales países exportadores en función de la
probabilidad percibida de sus empresas a sobornar en el extranjero. Se
basa en una encuesta a ejecutivos de empresas capturar las percepciones
de las prácticas comerciales de las empresas extranjeras en su país.
Informe Global de la Corrupción (IGC) : Explorando los problemas
de corrupción en detalle para un tema o sector específico, el Informe Global
de la Corrupción es un informe temático que se basa en una variedad de
investigaciones y análisis de expertos, así como estudios de caso.
Evaluaciones nacionales del Sistema de Integridad (SNI) : una
serie de estudios en el país que ofrecen una amplia evaluación cualitativa
de las fortalezas y debilidades de las instituciones clave que permiten el
buen gobierno y la prevención de la corrupción en un país.
Transparencia en la información corporativa (TRAC) : El estudio
analiza el grado de transparencia en la información sobre una serie de
medidas contra la corrupción en las compañías más grandes del mundo.

4.- CONTROL OF CORRUPTION (CC)

Captura la percepción de lo extendido que es el ejercicio del


poder público para ganancias personales, incluidas pequeñas y grandes
formas de corrupción, así como también captura por parte del estado de
las elites y los intereses privados.
Las fuentes de información son: las encuestas de las empresas y
los hogares, así como las evaluaciones subjetivas de una variedad de
47

proveedores comerciales de información empresarial, las organizaciones no


gubernamentales, así como una serie de organizaciones multilaterales y
otros organismos del sector público.
Las fuentes de datos WGI reflejan las percepciones de un grupo
muy diverso de los encuestados. Varios son las encuestas de los individuos
o las empresas locales con conocimiento de primera mano de la situación
de la gobernanza en el país. Estos incluyen a the World Economic Forum’s
Global Competitiveness Report, the Institute for Management
Development’s World Competitiveness Yearbook, the World Bank / EBRD’s
Business Environment and Enterprise Performance surveys, the Gallup
World Poll, Latinobarometro, Afro barometro, y el Americas Barometer.
Definimos las variables de la siguiente forma:

Cuadro 4.B: Explicación de variables.

PBI per cápita( en dólares EEUU El PIB per cápita es el producto


constantes de 2000) interno bruto dividido por la
población a mitad de año. El PIB es
la suma del valor bruto agregado
por todos los productores
residentes en la economía más
cualquier impuesto sobre productos
y menos cualquier subsidio no
incluido en el valor de los
productos. Se calcula sin hacer
deducciones por depreciación de
los activos fabricados ni por el
agotamiento y la degradación de
los recursos naturales. Los datos
están en dólares constantes.

Inflación, precios al consumidor (%anual) La inflación, medida por el índice


de precios al consumidor refleja la
variación porcentual anual en el
costo para el consumidor medio
de la adquisición de una canasta
de bienes y servicios que puedan
ser fija o puede cambiar a
48

intervalos específicos, como cada


año. La fórmula de Laspeyres se
utiliza generalmente.

Formación bruta de capital (% del PIB) Formación bruta de capital


(inversión interna bruta
anteriormente) se compone de los
gastos en las adiciones a los
activos fijos de la economía más
la variación neta en el nivel de
inventarios. Los activos fijos
incluyen mejoras de la tierra
(cercas, zanjas, desagües, etc),
las compras de plantas,
maquinaria y equipo, y la
construcción de carreteras,
ferrocarriles y similares, incluidas
las escuelas, oficinas, hospitales,
viviendas residenciales privadas y
comerciales y edificios
industriales. Los inventarios son
las existencias de bienes en poder
de las empresas para hacer frente
a las fluctuaciones temporales o
inesperadas en la producción o
las ventas, y el "trabajo en
progreso". De acuerdo con el
SCN 1993, las adquisiciones
netas de objetos valiosos también
se consideran formación de
capital.

Banco Mundial cuentas


nacionales de datos, y las cuentas
nacionales de la OCDE archivos
de datos.

Alumnos por maestro, secundaria Alumnos por maestro. Secundaria


es el número de alumnos
matriculados en la escuela
secundaria dividido por el número
de profesores de enseñanza
secundaria.

Inscripción escolar, secundaria (% bruto) Tasa bruta de matriculación.


Secundaria. Todos los programas.
Total es el total de alumnos
49

matriculados en la enseñanza
secundaria, independientemente
de su edad, expresado como
porcentaje de la población en
edad oficial de educación
secundaria. GER puede superar
el 100%, debido a la inclusión de
los estudiantes en edad y en
edad, porque de entrada de la
escuela temprano o tardío y la
repetición de grado.

Gasto nacional bruto (% del PIB) Gasto bruto nacional


(anteriormente absorción interna)
es la suma del gasto en consumo
final de los hogares (antes del
consumo privado), el gasto de las
administraciones públicas en
consumo final (consumo público
anteriormente en general), y la
formación bruta de capital
(inversión interna bruta
anteriormente).

Banco Mundial cuentas


nacionales de datos, y las cuentas
nacionales de la OCDE archivos
de datos.

CPI (Índice de percepción de corrupción) La organización


internacional Transparencia
Internacional publica
desde 1995 el Índice de
percepción de la corrupción que
mide, en una escala de cero
(percepción de muy corrupto) a
diez (percepción de ausencia de
corrupción), los niveles de
percepción de corrupción en el
sector público en un país
determinado y consiste en un
índice compuesto, que se basa en
diversas encuestas a expertos y
empresas. La organización define
la corrupción como «el abuso del
poder encomendado para
50

beneficio personal».22

Fuente: Banco mundial

En este estudio, la tasa de matriculación escolar secundaria (proxy


para la cantidad de habitante humano!), Alumno / profesor (proxy de la
calidad de habitante humano!), La proporción del consumo de gobierno en
el Partido Republicano, el crecimiento anual de la población, PIB la
inversión GOP proporción y la estabilidad macroeconómica (inflación anual)
se utilizan como variables de control.

5.-Variables de control

Además de los índices, los datos de PBI per cápita, inflación,


Formación bruta del capital (% del PBI), el ratio alumno/estudiante, Gasto
nacional bruto (% PBI), y la matrícula escolar fueron obtenidos a través de
la base de datos del banco mundial, para los periodos 1998-2010.

6.-Paises incluidos en la muestra

Para realizar el estudio se consideraron una muestra de 67 países


pertenecientes a diferentes diferentes continentes, con un amplio rango de
PBI per cápita. La lista completa se encuentra en el Anexo 1. Incluye países
con ingresos altos, medios y bajos. La muestra también tiene países de
cada uno de los continentes.

22
En inglés en el original, «Corruption is the abuse of entrusted power for private gain».
«About Us». Consultado el 27-10-2010.
CAPITULO V

Resultados de las estimaciones

Sumario: 1.- Variables 2.-Modelos testeados.3.-Elasticidad de la corrupción


52

1.-Variables.

Antes de empezar a analizar los datos, siempre es recomendable


realizar un análisis de estadística descriptiva con las medidas de posición
fundamentales de cada variable. A continuación se describen las
características de cada variable, desde su media, varianza estándar hasta
los máximos y mínimos.

PBI Inflación Formación Matricula Gasto CPI


Bruta de cap. ción de publico
secundari
a

Media 10133.4 5.566966 22.69672 86.43617 101.559 4.960


4 237

Error 751.5346 0.839858 0.31646 1.514978 0.58261 0.151


Estándar 7 879

Median 3956.326 2.6625 22 89.55105 101.631 4.066


2 667

Standard 12071.43 13.49012 5.102758 24.04954 9.30364 2.448


Deviación 972

Varianza 1.46E+08 181.9834 26.03814 578.3802 86.5577 5.997


3 462

Coeficient 3.05117171 5.06671173 2.31943545 2.685567 9.15431 6.022


e de 8 7 62 48 0618
Variabilida
d

Kurtosis 0.783064 108.1954 2.996825 0.941237 2.07527 -


3 1.000
53
53

Skewness 1.317833 9.206148 1.278983 -0.44615 0.13361 0.617


8 605

Rango 53622.86 180.9 32.5 141.2038 66.8907 8.29


6

Mínimo 144.1524 -2.5 13 16.30739 68.3569 1.66


4

Máximo 53767.01 178.4 45.5 157.5112 135.247 9.95


7

Suma 2614417 1436.277 5901.148 21781.92 25897.6 1289.


4 662

Obs 258 258 260 252 255 260

Algunos cosas que se pueden analizar en a través de estadística


descriptiva es el coeficiente de varianza relativa23, Varianza estándar sobre
la media. El CPI tiene un coeficiente de 6.022 o sea 600.22%, tiene mayor
heterogeneidad de los datos que todas las variables a excepción del Gasto
público, siendo la formación bruta de capital la variable con menor
coeficiente, es decir, menor diferencia en los datos.

2.- Modelos testeados

A continuación expondré los diferentes resultados obtenidos de


estimaciones del modelo con significado económico en STATA, la relación
entre PBI y el CPI, tomando otras variables como de control.
Para las estimaciones realizamos el promedio de los años 1998-
2000,2001-2003, 2004-2006, 2007-2010. Esto sucede ya que al realizar las
estimaciones, la variable fundamental del modelo, CPI, no resultaba ser
significante.

23Cociente entre desviación estándar y la media de una variable. A mayor valor del
coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable
54

En el primer modelo consideramos al PBI en nivel. En cambio en


el segundo, consideramos el logaritmo natural del PBI. Estas regresiones
cuentan con la variable Formación Bruta de Capital, se encuentran en el
Apéndice.

Modelo 1 Modelo 2

CPI t 3906.546*** .3634052***

(196.2494) (0.031199)

Inflación --36.54233** -.0064138**

(7.777835) (0.0019471)

Matricula de -54.36254** 0.0148058**


Secundaria
(12.12141) (0.0030373)

Estudiantes/profesor --87.8566*** -.-.0264174**

(8.947411) (0.0077169)

Gasto Publico --292.68*** -.0160224**

(15.98204) (0.0029828)

Cons 27154.18*** 7.83841***

(1470.754) (0.2949548)

Num de obs 216 216


55

En ambos modelos testeados, la variable de nuestro interés CPI (t)


tiene el signo esperado (signo positivo) y ser estadísticamente significante al
1%, Esto quiere decir que, con un mayor puntaje de CPI se esperaría que
se tenga un mayor PBI per cápita, cosa que se esperaría a priori. En cuanto
a las otras variables de control, todas son estadísticamente significantes.

1.- Modelos con variable rezagada.

Luego queremos saber si el PCI del periodo anterior tiene algún


efecto sobre el PBI en t. Para ello corremos regresiones para testearlo. Esto
se hace para testear el efecto de la robustez, corriendo regresiones con CPI
(t-1) en vez de CPI (t) para controlar por posibles efectos de endogeneidad.
Si incluimos CPI (t) e incluimos CPI (t-1) de tal modo que es indudable que
CPI (t-1) impacta sobre PBI (t)

El modelo 3 es el promedio de la variable PBI mientras que el


modelo 4 tomamos el LN de PBI. Al igual que en el caso, las regresiones de
los modelos con variable rezagada incluido la Formación Bruta de Capital,
van a estar en el apéndice.

Tabla B

Modelo 3 Modelo 4

CPI t-1 3828.139*** 0.3228154***

(208.219) (0.0218525)

Inflación --247.936*** -.0566447***

(34.99782) (0.0083431)

Matricula de --64.22729 .0150281***


56

Secundaria (32.60696) (0.002199)

Estudiantes/profesor --90.9273*** -.0206086***

(3.402954) (0.0033623)

Gasto Publico --267.2123*** -.014499**

(20.22237) (.0041699)

Cons 26724.38*** 7.620698***

(2537.827) (0.151754)

Num. de obs 163 163

Notas:
1. Los asteriscos ***, ** and * are 1%, 5% and 10% son los niveles de significancia.
2. Los números en paréntesis son las desviaciones estándares.

De estos resultados se puede concluir que la corrupción si tiene


un efecto sobre el crecimiento del PBI.

3.-Elasticidad de la corrupción

Algo muy interesante seria realizar predicciones de cómo serían


los efectos de un punto más de corrupción en las variables de la economía.
Para ello tomamos el modelo logarítmico.

Tabla C
57

Modelo 5

LN CPI 1.753968***

(0.0233038)

Inflación -.006874**

.0015919

Matricula de Secundaria .0112126**

(0.0029502)

Estudiantes/profesor -.0236965 *

(0.0077848)

Gasto Publico -.0231578***

(0.0033072)

Cons 7.709304 ***

(.3502535)

Num de obs 216

Notas:
1. Los asteriscos ***, ** and * are 1%, 5% and 10% son los niveles de significancia.
2. Los números en paréntesis son las desviaciones estándares.

A partir de estos resultados, podemos observar el signo y la intensidad de la


relación del CPI y del PBI, con un Β=1.753968*** con un nivel de
significancia al 1%. Podemos decir que el impacto sobre el crecimiento
económico de un país es del 1.75%. Este es un resultado dentro de las
bandas de trabajos anteriores, como ser el de Mauro (1996), y Leite y
Weidman (1999)
Conclusión

La corrupción es un fenómeno global que se expandió en todos


los países del mundo sin diferenciación alguna, no es solamente de los
países en desarrollo sino de las naciones en general, algunos pudieron
mantener a raya a sus gobernantes a través de mecanismos que redujeron
los pagos en sobornos, pero otros países siguen ignorando las
consecuencias de este problema. Lo que explica que un país pueda crecer
más que otro, puede ser explicada a través en la toma de conciencia de
que estos actos de ilegales tienen un efecto negativo sobre la economía.
La malversación de fondos puede llegar a ser uno de los
principales factores que incidan en el crecimiento económico de un país,
reduciendo su legitimidad y afectando la estabilidad política a través del
tiempo y país. Todos los trabajos empíricos realizados hasta la fecha son
contundentes al brindarnos una misma conclusión: la corrupción es nociva
para el crecimiento de un país, y se deberían implementar políticas activas
por parte del estado para poder minimizar los actos ilegales en el sector
público y en el privado.
Los resultados de mi estudio van en sintonía con lo que se tiene
hasta el momento, la corrupción es algo negativo para un país que piensa
transformarse en un país del primer mundo. Afecta tanto al capital físico
como humano, las inversiones de las empresas y el gasto público.
En lo que corresponde a nuestro país, Argentina está dentro de
los países con altos índices de corrupción por lo que se debería tomar
medidas para combatir este asunto para poder hallar una solución, disminuir
su impacto, y crecer como una economía sana.
Anexo
60

Anexo 1- Tabla.

Países pertenecientes a la muestra.

Países Países de Países Países de Países


de Asia de África Europa de
América Oceanía

Argentina Tailandia Uganda Reino Australia


Unido

Brasil Singapur Sudáfric Turquía Philippin


a as

Chile Rusia Botswan Tunez Nueva


a Zelanda

Colombia Azerbaija Egipto Suiza


n

Costa China Ghana Suecia


rica

Ecuador Hong Kenya España


Kong

El India Camero Eslovenia


salvador on

Jamaica Indonesia Republica


Eslovaca

Uruguay Israel Portugal

Perú Japón Romania


61

Paraguay Jordania Polonia

Bolivia Kazakhst Armenia


an

Guatema Austria
la

Hondura Belarus
s

Jamaica Bulgaria

México Croacia

Dinamarca

Francia

Alemania

Finlandia

Hungría

Islandia

Italia

Lithuania

Luxembou
rg

Holanda
62

Apéndice
63

Apéndice I: Regresiones con Formación Bruta de Capital.

Modelo 1 Modelo2

CPI t 3812.949*** .3520486***


(152.6315) (0.0109254)

Inflación -36.30254** -0.0063847**


(7.908847) (0.0019763)

Formación K -199.8142** -.0242441***


(21.67454) (0.002296)

Matricula de -54.85507** .0113511**


Secundaria
(12.86528) (0.0028366)

Estudiantes/profesor -106.8862** -.0287264**


(11.48774) (0.0079293)

Gasto Publico -290.828 -.0157977**


( 13.6806)*** (0.0034437)

Cons 32406.57 8.475701***


(764.3766)*** 0.2482675

Num de obs 216 216

Notas:
1. Los asteriscos ***, ** and * are 1%, 5% and 10% son los niveles de significancia.
2. Los números en paréntesis son las desviaciones estándares..
64

Apéndice II: Regresiones con variable rezagada y Formación Bruta de Capital.:

Modelo 3 Modelo 4

CPI t-1 3828.139*** .3092461***

(208.219) (0.031199)

Inflación --247.936*** -0.0554775***

(34.99782) (0.009483)

Formación K --64.22729 0.0148058**

(32.60696) (0.002592)

Matricula de --90.9273*** -.0228718**


Secundaria
(3.402954) (0.0041959)

Estudiantes/profesor --267.2123*** -.0144067*

(20.22237) (0.0047949)

Gasto Publico 26724.38*** 8.29608***

(2537.827) (0.0766798)

Cons. 163 163

Notas:
1. Los asteriscos ***, ** and * are 1%, 5% and 10% son los niveles de significancia.
2. Los números en paréntesis son las desviaciones estándares.
Índice Bibliográfico

a) General:

Mauro, P., 1995, Corruption and growth, Quarterly Journal of Economics


110,681-712.
Mauro Paolo, The Persistence of Corruption and Slow Economic Growth
(2002)
Selçuk Akçay, Corruption and economic growth: across-national study Cato
Journal, Vol. 26, No. 1 (2006)
b) Otras publicaciones:

Alberto Ades and Rafael Di Tella, Rents, Competition and Corruption” The
American Review, Vol. 89, No. 4 (Sep 1999) 982-993.
Andrei Shleifer y Robert W., Vishny Corruption The Quarterly Journal of
Economics, VOl 108, No.3(Aug 1993) 559-617.
Go, Kotera; Okada, Keisuke and Samreth, Sovannroeun, Panel study on the
relationship between corruption and government size (Febrero 2010)
Jakob Svensson, Eight Questions about Corruption” The Journal of
Economic Perspective. Vol 19, No 3 (Summer 2005) 19-42.

Matthew A. Cole Robert J.R. Elliott Jing Zhang, Corruption, Governance and
FDI Location in China: A Province-level Analysis
Michel Bouchet y Bertrand Groslambert, An empirical study of the
relationships between corruption, capital leakages and country risk (2006)
Paolo Mauro The Persistence of Corruption and Slow Economic Growth
November 2002.
Timothy Besley and John McLaren, Taxes and Bribery: The role of wage
incentives The Economic Journal, Vol. 103, No. 416(Jan., 1993), 119-141.
66

Toke S. Aidt, Economic Analysis of Corruption: A Survey The Economic


Journal, Vol 113,No 491, Features(Nov., 2003) F632-652.
Yassin El-Ayouty, Combating Corruption for Development: The Rule of Law,
Transparency and Accountability (2003), Perspectives on 9/11.
Daniel Treisman, The causes of corruption: a cross-national study (2000)
,Department of Political Science, University of California.
Vito Tanzi, Corruption Around the World: Causes, Consequences, Scope,
and Cures. IMF Staff Papers Vol. 45, No. 4 (December 1998).
Hongyi Li, Lixin Colin Xu, Heng-fu Zou, Corruption, Income Distribution, and
Growth, Economics and Politics, volume 12, No. 2, July 2000, p. 155-
181.
Jonathan R. Hay and Andrei Shleifer, Private Enforcement of Public Laws: A
Theory of Legal Reform, The American Economic Review, Vol. 88, No. 2,
(May, 1998), pp. 398-403.
Daniel Kaufmann, 1997, Corruption: The Facts, Foreign Policy, No. 107
(Summer), pp. 114–31.
Lorenzo Pellegrini y Reyer Gerlagh, Causes of corruption: a survey of cross-
country analyses and extended results. Springer-Verlag 2007(February
2007)
Índice

Pág.

Prólogo 2

CAPITULO I

LA CORRUPCION

1. Introducción 5

2.- Un poco de historia 6

3.- Lo importante del estudio de la corrupción 7

4.-Los países más limpios del mundo 9

5.-Los países más corruptos 13

6.-Caso Argentino 15

7.-Algunas sugerencias de cómo reducir. 17

8. -Algunas sugerencias de cómo reducir la corrupción. 19


68

CAPITULO II
MECANISMOS A TRAVÉS DEL CUAL ACTUA LA ECONOMIA

1.-Introduccion 21

2.- Impuestos y corrupción 22

3.- Efectos positivos de la corrupción 24

4.-Efectos negativos de la corrupción 26

5.-Efectos cualitativos de la corrupción 27

6.-Evidencia empírica 29

CAPITULO III
MODELO EMPIRICO
1.- Modelo a estimar 39

CAPITULO IV
DATOS Y ANALISIS

1.- Índices 43

2.-International Risk Guide (ICGR) 43

3.-Indice de percepción de corrupción(CPI). 44

4.-Control de Corrupción(CC) 46

5.-Variables de control 50

6.-Paises incluidos en la muestra 50


69

CAPITULO V
DATOS Y ANALISIS
1.-Variables 52

2.-Modelos testeados 54

3.-Modelos testeados con variables rezagadas 55

4.-Elasticidad de la corrupción 57

Conclusión 58

Anexo

1.- Países de la muestra 60

Apéndice

I-Regresiones con Formación Bruta de capital 63

II-Regresiones con variable rezagada y Formación Bruta de Capital. 64


Índice Bibliográfico 65
Índice 67

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy