Guía 6110 y 6120

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Guía 6110 Ingresos y cuentas por cobrar.

Generalidades

Las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por
ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. Los
ingresos, de acuerdo con la Norma A-5 de las Normas de Información Financiera, se definen como
el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo
contable, con un impacto favorable con la utilidad a pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto
del patrimonio contable y, en consecuencia, en el capital ganado o patrimonio contable,
respectivamente.

Alcance y limitaciones

Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los
procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín se refieren a empresas industriales
y comerciales, y no contienen aquellos procedimientos de auditorías particulares que podrían ser
requeridos, en ciertos casos, en empresas con características peculiares.

Objetivo de la guía

El objetivo d es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen


del rubro de ingresos, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en
cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance.

Procedimientos de auditoría

 Comprobar la autenticidad de los ingresos, así como de los descuentos y devoluciones.


 Asegurarse que la valuación se registre al valor pactado originalmente del derecho exigible
al realizarse
 Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
 Determinar el riesgo de la cuenta

El objetivo del auditor es identificar y evaluar los riesgos de error material debido a fraude error de
los ingresos presentados en el estado financiero y en la información presentada en las notas a los
mismos.

En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría, en


el rubro de ingresos, el auditor debe considerar entre otros elementos, la materialidad de estos
renglones en relación con los estados financieros tomados en su conjunto.

La planeación de las pruebas de auditoría en las áreas de ingresos debe incluir el análisis de los
factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos
factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como a
que los controles relativos no lo detecten o bien, de que el auditor no lo descubra.

Riesgo inherente

El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera la entidad. del
importe y del tipo de inventarios asociados con su riesgo de negocio, Una empresa que produce
sus propios inventarios tendrán mayor riesgo inherente a las empresas que solo tengan o
adquieran sus inventarios.

Riesgo de control

El riesgo de que exista un error de valuación, presentación, existencia y no se detecte


oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los ingresos El conocimiento
del control interna del rubro permitirá al auditor en la fase de planeación determinar los
procedimientos que mitiguen el riesgo de error a fraude en la valuación y presentación de
ingresos.

Riesgo de detección

El riesgo de que exista un error de existencia, totalidad, valuación, presentación que sea material y
que los procedimientos aplicados en la revisión de los ingresos por el auditor no los detecte.

1. Aseveraciones a cubrir

1. Totalidad. Se han registrado todos los ingresos.


2. Existencia. El ingreso existe, es propiedad de la empresa y su origen es licito
3. Exactitud. Importe correcto,
4. Valuación. El valor registrado es el pactado y reconocido como ingreso
5. Revelación. Está presentado y descrito adecuadamente en los estados financieros o en las
notas a los estados financieros

2. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dichas aseveraciones

El auditor deberá efectuar una planeación del trabajo para llevar a cabo una estrategia que
conduzca a decisiones apropiadas acerco de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de
auditoría en el rubro do ingresos, considerando siempre los aspectos de materialidad y riesgo de
auditoría.

En la planeación, el auditor debe obtener información sobre las principales características de los
ingresos, tales como procedimientos de facturación, embarques, controles de inventarios, políticas
de precios, descuentos y devoluciones, transmisión de la propiedad, etc.

Estudio y evaluación preliminar del control interno

Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y la
localización de controles clave para el manejo de los ingresos, incluyendo la evaluación de los
controles internos en ambientes de Tl, particularmente, en aplicaciones importantes donde la
Información se procesa sin dejar huellas visibles.

Pruebas de cumplimiento

Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los
procedimientos de control interno existen y se aplican eficazmente. Estas pruebas son necesarias,
ya que se relacionan con procedimientos clave de control que han sido considerados en la
determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.
Algunas de las pruebas de cumplimiento aplicables a las áreas de ingresos, cuya ejecución se
realiza mediante la aplicación de las técnicas de auditoria ya conocidas, son las siguientes:

a) Comprobación de la autorización apropiada y documentada respecto de los sistemas, métodos y


procedimientos usados.

b) Aplicación de los siguientes procedimientos en relación con los ingresos:

 Verificación de la existencia de pedidos de ventas y revisión de la autorización


correspondiente.
 Cerciorarse de que exista remisión o nota de salida pre numerada, la cual deberá contener
los datos relativos al pedido y a la remisión correspondiente, y podrá ser utilizada para
recabar la firma de recibido por parte del cliente de los productos embarcados.
 Verificación de la utilización y control de facturas de venta y notas de crédito pre-
numeradas.
 Verificación de que existan procedimientos de control que aseguren que todos los articulos
surtidos se han facturado y que todas las facturas se registren adecuada. mente.
Comprobación de la corrección aritmética, cantidades y precios de las facturas.
 Verificación de los precios incluidos en la factura vs. lista de precios autorizada y
autorización de diferencias.

c) Revisión de los controles sobre ventas de desperdicios de inventarios y de activos fijos.

d) Verificación de que existe aprobación de funcionario responsable para operaciones


extraordinarias, tales como aplicación de descuentos poco usuales, etcétera. e) Verificación de que
existan conciliaciones entre el libro mayor con sus auxiliares correspondientes.

f) Comprobación de la existencia de políticas por descuentos otorgados a clientes sobre los


productos vendidos.

g) Evaluación de los procedimientos de control para las devoluciones efectuadas por clientes.

Pruebas sustantivas

Tomando en consideración la planeación de la auditoria, el estudio y evaluación del control interno


y los factores de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de
las pruebas sustantivas con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las
circunstancias. Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia respecto a la totalidad, existencia,
exactitud, valuación y revelación sobre los ingresos.

Totalidad

Con base en el conocimiento de las políticas de la compañía y de las pruebas que se efectúen de
los mismos, el auditor debe satisfacerse de que todos los ingresos fueron registrados cuando se
cumplieron todas las condiciones para reconocerse como ingreso, determinando en qué momento
se trasmite la propiedad.
Existencia

Cerciorarse de que hay una planeación adecuada para validar que el ingreso existe, es propie dad
de la empresa y su origen es licito; asimismo, que la revisión sea conjunta con las áreas de cuentas
por cobrar, inventarios y costo de ventas.

Exactitud

Validar que los Importes de ventas sean correctos en función de los precios de venta unitarios y los
productos vendidos, revisión conjunta con las áreas de cuentas por cobrar, inventarios y costo de
ventas.

Valuación

Verificar que las operaciones se registren al valor pactado originalmente del derecho exigible, el
cual es susceptible de modificarse en función del efectivo que espera recibirse (descuentos,
bonificaciones y estimaciones).

Comprobar que los intereses derivados de las cuentas por cobrar deben reconocerse como
ingresos en el periodo en que se devenguen, siempre que sea probable que la entidad reciba
beneficias económicos asociados con la transacción y que el importe de los intereses pueda ser
valuado confiadamente.

Revelación

Verificar que los ingresos han sido adecuadamente expuestos en los estados financieros de
acuerdo con las Normas de Información Financiera.

Declaraciones de la administración

Obtención de declaraciones de la administración. Cerciorarse de que en la carta de declaraciones


de la Administración se indiquen los aspectos relevantes sobre ingresos y cuentas por cobrar.

Reglas de presentación y revelación

Cerciorarse de que exista revelación y presentación adecuada en los estados financieros.

El auditor debe cerciorarse de que, en los estados financieros y sus notas, los ingresos se presenten
de conformidad con las NIF y se efectúen las revelaciones que señalan los mismos.

Las principales revelaciones en los estados financieros respecto de los ingresos son las siguientes:

a) Clasificación apropiada.
b) Gravámenes en caso de existir.
c) Compromisos de ventas futuras.
d) Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en función de las
disposiciones normativas vigentes de las Normas de Información Financiera.
e) Reconocimiento en resultados de cada tipo de ingreso que tenga la compañía.
Guía 6120 Inventarios y costo de ventas

Generalidades

Como lo establece en las NIF (Boletín C-4), el concepto de inventarios lo constituyen los bienes de
una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia
prima, producción en proceso(materia prima, mano de obra y gastos indirectos), artículos
terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las
refacciones para el mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de operaciones, incluidos
los inventarios en tránsito, así como los anticipos a proveedores.

Alcance y limitaciones

Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los
procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren a empresas industriales
y comerciales y no contemplan aquellos procedimientos de auditoría particulares, que podrían ser
requeridos en ciertos casos

Objetivo de la guía

El objetivo de la presente guía es enunciar y describir los procedimientos de auditoría


recomendados para el examen del rubro de inventarios, los cuales deberán ser diseñados por el
auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta
las condiciones y características de cada empresa.

Procedimientos de auditoría

 Comprobar sus existencias físicas

 Verificar que sean propiedad de la empresa.

 Determinar la existencia de gravámenes.

Determinar Riesgo de auditoria

En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria en


el rubro de inventarios, el auditor debe considerar, entre otros elementos, la materialidad de dicho
rubro, en relación con los estados financieros con su conjunto, así como los riesgos de auditoría.

La planeación de las pruebas de auditoria en el rubro de inventarios debe incluir el análisis de los
factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría Dichos
factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate, como al
riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no les descubra cuando
aplica técnicas de muestreo.

Riesgo inherente

El riesgo se origina de la naturaleza de las operaciones, del sector en que opera la entidad, del
importe y del tipo de inventarios asociados con su riesgo de negocio. Una empresa que produce
sus propios inventarios tendrá mayor riesgo inherente a las empresas que solo no tengan o
adquieran sus inventarios.
Riesgo de control

Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación y existencia que no se detecte


oportunamente por el control interno establecido en lo referente a los inventarios.

El conocimiento del control interno del rubro permitirá al auditor, en la fase de planeación,
determinar los procedimientos que mitiguen el riesgo de error o fraude en la valuación y
presentación de los inventarios.

Riesgo de detección

Es el riesgo de que exista un error de valuación, presentación y existencia que sea material y que
los procedimientos aplicados en la revisión de los inventarios por el auditor no los detecte.

1. Aseveraciones a cubrir

 Totalidad. Se han registrado todos los inventarios.

 Existencia. El inventario existe y es propiedad de la empresa.

 Valuación. Se encuentra presentado con el importe correcto.

 Corte. El inventario correspondo al periodo.

 Revelación. Está presentado y descrito adecuadamente en los estados financieros o en las


notas a los estados financieros.

2. Procedimientos sustantivos diseñados para cubrir dicha aseveración

Planeación

El auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más
eficiente posible, considerando siempre los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. En la
planeación, el auditor debe obtener información sobre las características del inventario, tales como
los sistemas de costos, métodos de valuación, procedimientos utilizados, reglas particulares de
valuación y presentación, incluida su aplicación consistente, etc.

Revisión analítica

Para conocer la importancia de la relación de inventarios y costo de ventas dentro de la estructura


financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor deberá
aplicar, entre otras, las siguientes técnicas:

a) Comparación de cifras a costos históricos y actualizados con las de ejercicios anteriores,


tomando como referencia los índices de inflación generales y/o específicos, fluctuaciones
en precios, cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias
son lógicas.
b) Análisis de razones financieras como rotación de inventarios, determinadas sobre cifras
tanto históricas como actualizadas para identificar variaciones y tendencias, así como para
juzgar la razonabilidad de éstas con base en el conocimiento general del negocio y de su
entorno.
c) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo.

Estudio y evaluación del control interno

Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y la
localización de controles clave para el manejo de los inventarios y costo de ventas, incluyendo su
actualización. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de TI,
particularmente en aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas
visibles, tales como la determinación de costos unitarios, producción de información por
excepción, prorrateos, recopilación y valuación de inventarios, etc.

Pruebas de cumplimiento

Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los
procedimientos de control interno, en los que se deposita confianza, existen y se aplican
eficazmente. Esas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con procedimientos lave de control
que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las
pruebas sustantivas.

Pruebas sustantivas

Como resultado de la planeación que incluyó, entre otros aspectos, el estudio y evaluación del
control interno, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y considerando nuevamente factores
de materialidad y riesgo de auditoría, el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas
sustantivas con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias.

Propiedad

El auditor deberá comprobar que los inventarios presentados en los estados financieros son
propiedad de la empresa, mediante la inspección de la documentación comprobatoria
correspondiente.

Valuación

Pruebas de valuación del inventario. Con base en el conocimiento del sistema de costos y métodos
de valuación y de las pruebas que se efectuaron de los mismos, el auditor debe satisfacerse de que
los inventarios estén valuados, de acuerdo con las normas de información financiera aplicadas
consistentemente.

Deberá verificarse que el importe de los inventarios a costos históricos y, en su caso, actualiza- dos,
que cumplan con lo dispuesto en las Normas de Información Financiera. Deberá cerciorarse de que
los métodos de valuación sean los adecuados a les necesidades. de la empresa, que hayan sido
autorizados y aplicados consistentemente y que los valores no excedan al de realización.

Declaraciones

Obtención de declaraciones de la administración. Cerciorarse de que en la carta de declaraciones


de la administración se indiquen los aspectos relevantes a inventarios, tales como métodos usados,
consistencia en su aplicación, pérdidas por baja de valor, existencias de gravámenes y otras
restricciones, compromisos, etcétera.
Ejemplos de riesgos

a) Que no se identifiquen y clasifiquen correctamente.

b) Que el rubro no se valué a su costo o a su valor neto de realización, el menor. d Que no se


aplique correctamente la valuación conforme a los métodos permitidos por la
normatividad.

c) Que el costo unitario no sea correctamente determinado conforme a las fórmulas de


asignación del costo permitidas por la normatividad.

d) Que, al vender los inventarios, su valor contable no se reconozca como costa de ventas en
el periodo en el que se reconocen los ingresos relativos e identifiquen correctamente las
Unidades Generadoras de Efectivo.

e) Que la administración no tenga conocimiento oportunamente de la venta de inventarios


no importando la clasificación dentro del rubro.

f) Que no se revele la información necesaria, incluyendo los gravámenes existentes


referentes al deterioro o reversión de este en su caso

Definición de términos

 Definir los inventarios.

 Identificar su existencia e indicios de deterioro

 Definir fórmulas de asignación del costo.

 Definir métodos de valuación e integrar las unidades generadoras de efectivo.

Reglas de presentación y revelación

a) Cerciorarse do que existe revelación adecuada en los estados financieros. Comprobar que
en los estados financieros o en sus notas, se revele lo siguiente:

b) Principales grupos que integran los inventarios

c) Métodos seguidos para la valuación de los inventarios, divulgación y justificación de


cambios en los métodos.

d) Estimaciones por pérdidas de valor.

e) Gravámenes sobre los inventarios.

Reglas de Valuación

 Valuación de inventarios conforme a las NIF.

 Verificar que los valores no excedan al de realización


Bibliografía

 Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONA), C. de N. (2020). Guías de


Auditoría. IMCP.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy