Katherin UNACH TITULO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA

Informe final previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Salud en Terapia
Física y Deportiva

TEMA:

Reflexología en la etapa subaguda de la Parálisis de Bell del adulto. Centro de Salud


“Santa Rosa”, 2019.

Autora:

Maigualema Paucar Katherin


Alexandra

Tutor:

Mgs. Luis Alberto Poalasin Narváez

Riobamba- Ecuador

2019
I
II
III
DEDICATORIA
Este trabajo investigativo lo dedico en primer lugar a Dios por el amor, bondad, justicia y respeto
que me ha regalado a lo largo de este viaje, brindándome fortaleza, valentía, educación, sabiduría
espiritual y cognitiva en propósito a mi superación profesional, permitiéndome culminar con
satisfacción, éxitos y bendición uno de mis objetivos.

A mis padres, Luis Maigualema y María Paucar, mis hermanos, Luis Maigualema y Darwin
Maigualema por ser ese conjunto de apoyo incondicional, la confianza, la enseñanza de
superación digna de admirar y el cariño constante en cada grada de mis decisiones, para no
desmayar ante cualquier adversidad y seguir logrando con éxito esta etapa muy importante en
mi vida.

IV
AGRADECIMIENTOS
Gracias a la Universidad Nacional de Chimborazo por la apertura a la Carrera de Terapia Física
y Deportiva por regalarme esta oportunidad de culminar mis estudios junto a los docentes que a
lo largo de mi carrera han sido primordiales para el conocimiento máximo de mi profesión
haciendo de mí un profesional de calidad.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, gracias a ellos por cada
día confiar y creer en mí y en mis expectativas, gracias a mi madre por estar dispuesta a
acompañarme cada larga y agotadora noche de estudio, agotadoras noches en las que su
compañía y la llegada de sus cafés era para mí como agua en el desierto; gracias a mi padre por
siempre desear y anhelar siempre lo mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una
de sus palabras que me guiaron durante mi vida.

Al Mgs. Luis Alberto Poalasín Narváez por acompañarme con su conocimiento, su paciencia y
cariño en la realización de mi trabajo de titulación poniendo como prioridad principal su tiempo
a la culminación de mi proyecto.

A los miembros de mi tribunal que de la misma manera me apoyaron con sus revisiones
constantes de mi proyecto para no tener falla alguna y entregar un proyecto de titulación
elaborado en equipo.

V
RESUMEN

La Parálisis de Bell es la lesión o enfermedad del nervio facial, en su porción infra nuclear

causando debilidad en los músculos de la cara por afectación del VII par craneal, esta afección

puede ser causada por virus y exposición a agentes tóxicos y otras causas internas como daños a

nivel neurológico originado por traumatismos, problemas metabólicos, neoplásicos o

infecciones. El objetivo principal de este estudio es, determinar que la aplicación de la técnica

de Reflexología mejora los signos en la etapa subaguda de la Parálisis de Bell del adulto que

acuden al área de rehabilitación física del Centro de Salud “Santa Rosa” de Riobamba, en el

periodo de marzo-abril de 2019.

En la recolección de datos la metodología empleada fue casi-experimental de carácter cualitativo

y cuantitativo con un tipo de investigación aplicada, observacional, descriptiva y de campo,

donde se realizó una intervención con la aplicación de la escala de House Brackman y Test de

Sincinesia, mediante la observación a la muestra y el uso de una ficha de evolución desarrollada.

Encontrando a un grupo de pacientes de género femenino con lateralidad derecha con mayor

afectación de la mímica facial, en la escala de House Brackman, referido en grado IV,

considerándose un valor elevado de deformidad facial y el Test de Sincinesia referido en

puntuación 2 considerándose un valor elevado de grado de debilidad que afecta a los elementos

musculares contráctiles. El análisis obtenido de otras investigaciones describe a pacientes de

género femenino con lateralidad derecha como la muestra con mayor afectación de la mímica

facial y la presencia de Sincinesia.

VI
ABSTRACT
Bell's palsy is the injury or disease of the facial nerve, in its infra nuclear portion causing
weakness in the muscles of the face due to involvement of the VII cranial nerve, this condition
can be caused by viruses and exposure to toxic agents and other internal causes such as
neurological damage caused by trauma, metabolic, neoplastic problems or infections. The main
objective of this study was to determine that the application of the Reflexology technique
improves the signs in the subacute stage of Bell's Palsy of the adult who attend the physical
rehabilitation area of the "Santa Rosa" Health Center in Riobamba, on March-April 2019
period. In data collection, the methodology used was quasi-experimental, qualitative and
quantitative, with a type of applied, observational, descriptive and field research, where an
intervention was carried out with the application of the House Brackman scale and the
Synchinesia Test. by observing the sample and using a developed evolution sheet. Finding a
group of female patients with right laterality with greater affectation of facial mimicry, on the
House Brackman scale, referred to grade IV, considering a high value of facial deformity and
the Synkinesia Test referred to as score 2 considering it a high value of degree of weakness that
affects the contractile muscular elements. The analysis obtained from other investigations
describes female patients with right laterality as the sample with the greatest involvement of
facial mimicry and the presence of synkinesia.

Reviewed by:
Danilo Yèpez Oviedo
English professor UNACH.

VII
CERTIFICADO DE URKUND

VIII
Índice de Contenidos
DEDICATORIA .......................................................................................................................IV

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ V

RESUMEN ................................................................................................................................VI

ABSTRACT ............................................................................................................................ VII

CERTIFICADO DE URKUND ........................................................................................... VIII

Índice de Contenidos ................................................................................................................IX

Índice de Gráficos.....................................................................................................................XI

Índice de Tablas...................................................................................................................... XII

Índice de Anexos .................................................................................................................... XIII

1. Introducción........................................................................................................................ 1

2. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 3

4. Objetivos ................................................................................................................................. 7

4.1 Objetivo General: ............................................................................................................. 7

4.2 Objetivos Específicos: ...................................................................................................... 7

5. Marco Teórico ........................................................................................................................ 8

5.1 Anatomía nervio facial ..................................................................................................... 8

5.2 Fisiopatología del Nervio Facial .................................................................................... 10

5.3 Función del Nervio Facial .............................................................................................. 10

5.4 Miología de la Cara ........................................................................................................ 10

5.5 Parálisis de Bell............................................................................................................... 13

5.5.1 Epidemiología ........................................................................................................... 13

5.5.2 Etiología .................................................................................................................... 14

5.5.3 Sintomatología .......................................................................................................... 14

5.5.4 Diagnóstico parálisis facial ....................................................................................... 14

5.5.5 Evaluación de la Parálisis de Bell ............................................................................. 14

5.5.6 Exploración Física ..................................................................................................... 15

5.5.7 Test de Sincinesia ...................................................................................................... 16


IX
5.6 Holística ........................................................................................................................... 16

5.7 Terapia Manual .............................................................................................................. 16

5.8 Digitopuntura ................................................................................................................. 17

5.9 Reflexología ..................................................................................................................... 17

5.9.1 Mapa de la Reflexología Facial ................................................................................. 17

5.9.2 Aplicación de la reflexología facial .......................................................................... 19

6. Metodología de la Investigación .......................................................................................... 23

6.1 Tipo y Diseño de la investigación:................................................................................. 23

6.2 Unidad de Análisis.......................................................................................................... 23

6.3 Población de Estudio ...................................................................................................... 24

6.4 Tamaño de Muestra ....................................................................................................... 24

6.5 Técnicas de recolección de datos ................................................................................... 24

6.6 Instrumentos ................................................................................................................... 24

6.7 Técnicas de Análisis de interpretación de la información .......................................... 24

7. Resultados y Discusión ......................................................................................................... 25

7.1 Discusión ......................................................................................................................... 35

8. Conclusiones ......................................................................................................................... 37

9. Recomendaciones ................................................................................................................. 37

10. Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 38

11. Anexos ................................................................................................................................. 41

X
Índice de Gráficos
Gráfica 1: Nervio facial ............................................................................................................... 8
Gráfica 2: Nervio facial ............................................................................................................... 9
Gráfica 3: Mapa de la Reflexología Facial................................................................................ 18
Gráfica 4: Puntos región frontal ................................................................................................ 19
Gráfica 5: Punto orbital 2 .......................................................................................................... 20
Gráfica 6: Región orbitaria inferior ........................................................................................... 21
Gráfica 7: Región maxilar ......................................................................................................... 22
Gráfica 8:Evaluación Inicial Escala House Brackman en Relación al Género y Lateralidad... 41
Gráfica 9: Evaluación Inicial Escala House Brackman en Relación al Género y Lateralidad .. 41
Gráfica 10: Evaluación Final Escala House Brackman en Relación al Género y Lateralidad. . 42
Gráfica 11: Evaluación Final Escala House Brackman en Relación al Género y Lateralidad.. 42
Gráfica 12: Evaluación Inicial Test de Sincinesia en Relación al Género y Lateralidad. ......... 43
Gráfica 13: Evaluación Inicial Test de Sincinesia en Relación al Género y Lateralidad. ......... 43
Gráfica 14: Evaluación Final de Sincinesia en Relación al Género y Lateralidad. .................. 44
Gráfica 15: Evaluación Final de Sincinesia en Relación al Género y Lateralidad. .................. 44

XI
Índice de Tablas
Tabla 1. Músculos de la Cara .................................................................................................... 10
Tabla 2: Test de House- Brackmann ......................................................................................... 15
Tabla 3. Test de Sincinesia ........................................................................................................ 16
Tabla 4. Evaluación Inicial Escala House Brackman................................................................ 25
Tabla 5: Evaluación Final Escala House Brackman. ................................................................ 27
Tabla 6: Evaluación Inicial Test de Sincinesia. ........................................................................ 29
Tabla 7: Evaluación Final Test de Sincinesia. .......................................................................... 31
Tabla 8: Evaluación Inicial en comparación con la Evaluación Final de la Escala House
Brackman. .................................................................................................................................. 33
Tabla 9: Evaluación Inicial en comparación con la Evaluación Final del Test de Sincinesia. . 34

XII
Índice de Anexos
Anexo 1: Resultados de la investigación ................................................................................... 41
Anexo 2: Registro Fotográfico .................................................................................................. 45
Anexo 3: Historia Clínica .......................................................................................................... 47
Anexo 4: Hoja de Evolución ...................................................................................................... 52
Anexo 5: Acta de consentimiento informado. ........................................................................... 53

XIII
1. Introducción
La presente investigación se basa en la aplicación de la Técnica de Reflexología facial, en
pacientes que presentan Parálisis de Bell para la recuperación del lado parético, el tono
muscular, minimizando las secuelas, y contribuir la mayor simetría facial, en pacientes
adultos que acuden al área de Fisioterapia del Centro de Salud “Santa Rosa”.

La Parálisis de Bell también se la denomina como una parálisis facial periférica que causa
una debilidad repentina en los músculos, desdibujando la sonrisa en el lado afectado, son
muy frecuentes ocasionado por distintas afecciones del núcleo motor, los síntomas aparecen
repentinamente siendo estos peores después de las 48 horas además, afecta principalmente a
la musculatura de la mímica facial generando alteraciones estéticas, funcionales y
psicosociales (Benitez et al. 2016).

De manera clínica, se la determina por la incapacidad para elevar la ceja, impedimento en


cerrar los parpados, así mismo existe la dificultad en cerrar los ojos del lado afectado, la
incapacidad para sonreír, se dificulta la articulación de la palabra. Incluso, desde que Sir
Charles Bell en 1830 explicó una enfermedad representada por la disminución de la
musculatura de la cara, denominada parálisis facial la cual es provocada por una disfunción
del nervio facial denominándose parálisis de Bell (Lasaosa et al. 2000).

Está denominada como una parálisis autolimitada y habitualmente monofásica del nervio
facial, de inicio agudo o subagudo. En el 60% de los casos, el dolor acompaña a la parálisis
facial, existen alteraciones en el lagrimeo excesivo de un ojo en el 60% de los pacientes,
trastornos del gusto en el 30 – 50% e hiperacusia 15 – 30%. ( Bradley 2010).

La técnica de reflexología facial es un método fisioterapéutico de estimulación facial que es


utilizada para tratar trastornos y dolores músculo-esqueléticos, parálisis, desequilibrios
emocionales entre otras, dentro de la terapia de la medicina auxiliar es considerada eficaz
como parte de un tratamiento rehabilitador por el cual destaca por sus beneficios como son
la estimulación del nervio afectado y del músculo paralizado, etc. (Compostela 2016).

En esta investigación se desea determinar la eficacia de la Reflexología en la etapa subaguda


de la Parálisis de Bell del adulto, pero para esto se realizara una evaluación para determinar
el grado de parálisis en los pacientes donde se utilizara la escala de House-Brackmann y el
Test de Sincinesia, una vez realizada la evaluación aplicar la técnica de reflexología facial

1
para realizar una verificación del estado final de los pacientes y dar a conocer la fiabilidad
de ejecución de la técnica terapéutica.

2
2. Planteamiento del Problema
Los primeros estudios de parálisis facial establecieron una proporción de parálisis de Bell de
hasta el 75%. Su fisiopatología sigue siendo desconocida, aunque la hipótesis más difundida
es que la inflamación del nervio, cualquiera que sea su origen, daría lugar a una compresión
isquémica dentro del conducto de Falopio que primero produciría desmielinización y, con
mayores grados de compresión y degeneración axonal. La incidencia anual de dicha
patología es de 20 a 30 pacientes por cada 100.00 habitantes en la población mundial, no
tiene preferencia de raza o género, sin embargo, esta dado que el riesgo es de 3 veces mayor
en mujeres embarazadas durante su primer trimestre de gestación. (Ausejo 2017).

A pesar de ser una patología muy frecuente en la población, hoy en día no existe un
tratamiento efectivo en lo referente al momento y forma de aplicarlo. Muchas de las personas
que adquieren esta enfermedad con el pasar del tiempo asumirán secuelas que se evidencian
a simple vista; la cara es asimétrica ante los movimientos voluntarios, la hendidura palpebral
esta ampliada, presentan dificultad en la alimentación y en varios de los casos presentan
dolor en el lado afectado de la cara, toda estas son manifestaciones que incomodan al que la
padece e influyen negativamente en sus actividades interpersonales y en su psiquis
provocando malestar e incluso depresión. Existe una nueva alternativa de tratamiento ante
esta enfermedad llamada reflexología facial esta técnica ayudará a estimular manualmente
puntos y zonas reflejas de la cara que nos permitirá una mejor recuperación de la mímica
facial, no existen documentos publicados al respecto en nuestro medio por lo cual es
meritorio su abordaje e investigación.

En el Ecuador las parálisis de Bell según antecedentes estadísticos actualmente, muestran


una prevalencia de alrededor 21 casos por cada 100.000 pacientes atendidos por año. Esta
patología es más común en pacientes de sexo femenino en edad productiva en una proporción
de tres veces más que el sexo masculino de la misma condición, sin embargo, el alcance en
una mujer embarazada es del 3.3 veces mayor de aquella que no se encuentra en estado de
gestación (Yoseth, Nolasco, y Pineda, 2015).

Según la administración estadística del Centro de Salud “Santa Rosa” de la ciudad de


Riobamba se registra aproximadamente 60 pacientes que son atendidos mensualmente en el
área de rehabilitación física, dentro de ellos existen pacientes que presentan diferentes
enfermedades y padecimientos, una de ellas es el diagnóstico de parálisis facial de origen

3
periférico la cual esta enfermedad afecta gravemente a los pacientes en su desempeño de sus
actividades de la vida diaria.

4
Justificación
La parálisis facial al ser un caso frecuente de prevalencia de 20 a 30 por cada 100.000

habitantes se desea implementar una terapia que permita traer un mejoramiento en los

pacientes que la padecen, realizando técnicas y maniobras en diferentes puntos específicos

en la fascia del paciente (Lassaletta et al. 2019).

El estudio fue diseñado para brindar y alcanzar resultados validadores en la recuperación de

la simetría facial, así también en la disminución inflamatoria, mejoría en el tono muscular y

sobre todo la movilidad de la hemicara afectada en los pacientes con parálisis de Bell,

conociendo así los conceptos y principios básicos de la Reflexología que será dirigido a los

pacientes que acuden al área de terapia física del Centro de Salud “Santa Rosa”.

La reflexología facial actuará en la liberación de numerosas sustancias bioquímicas del

Sistema Nervioso ya que están enlazadas a la respuesta inmune del cuerpo. Este método

terapéutico proporcionará una respuesta rápida e involuntaria, de tal manera que la misma

fortalezca el tono muscular y vaya aumentando la circulación sanguínea, así se encaminará

a mejorar el estado emocional, regulando la química corporal del paciente por medio de la

relajación (Yoseth, Nolasco, y Pineda, 2015).

Por lo tanto, se incita a realizar un amplio estudio bibliográfico, clínico y evolutivo para el

mayor y mejor conocimiento de la enfermedad realizando un estudio epidemiológico,

estadísticamente hablando de las manifestaciones de la parálisis facial y con ello hacer una

evaluación que nos servirá para establecer la evolución de los futuros pacientes (Ortega

2010).

Sobre todo, se tomará en cuenta el test de House- Brackmann para la exploración física de

quien la padece y el test de Sincinesia, el cual es un examen muscular que se practica

5
manualmente con el propósito de evaluar la magnitud y el grado de debilidad que aflige a

las partes musculares contráctiles (Muñoz, 2018).

El objetivo de esta investigación es la aplicación de la técnica reflexológica en los pacientes

con parálisis facial periférica idiopática. Para ello se dará a conocer el conocimiento

minucioso de la fisiología y fisiopatología del nervio facial y el establecimiento de factores

clínicos que deberían posibilitar la comprensión y el análisis de la mayoría de los problemas

del nervio facial, ayudando a emitir un pronóstico certero, así como a la planificación

terapéutica. (Ortega 2010).

6
4. Objetivos

4.1 Objetivo General:


 Determinar los efectos de la aplicación Reflexológica en el tratamiento de la Parálisis
de Bell del adulto que acuden al área de rehabilitación física del Centro de Salud
“Santa Rosa” de Riobamba.

4.2 Objetivos Específicos:


 Evaluar a los pacientes adultos con Parálisis de Bell antes y después de la ejecución
de la técnica de reflexología facial a través de la escala de House – Brackmann y el
Test de Sincinesia.
 Aplicar la técnica de reflexología facial en pacientes que presentan parálisis de Bell
que acuden al área de rehabilitación física del Centro de Salud “Santa Rosa” de
Riobamba.
 Procesar los datos obtenidos de la investigación.

7
5. Marco Teórico
5.1 Anatomía nervio facial
El sistema nervioso central SC se divide en encéfalo y medula espinal y el periférico en
raíces nerviosas, nervios, ganglios nerviosos, plexos y nervios periféricos. El nervio facial
es el VII par craneal el cual es mixto siendo aferente y eferente motora y sensitiva, es el
segundo nervio del arco faríngeo (Romero 2015).

Gráfica 1: Nervio facial

Fuente: (Anatomia Topografica , 2018)

La estructura del nervio facial se compone de cuatro grandes componentes: vaina, epineuro,
perineuro y endoneuro (Patiño 2016).
El nervio facial inerva las papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua. Las
neuronas unipolares con cuerpos celulares en el ganglio geniculado dentro del hueso
temporal transportan la información gustativa desde las papilas, a través de la rama del
nervio facial cuerda del tímpano, que se une con la rama lingual del nervio trigémino. El
nervio de la cuerda del tímpano se une al tronco principal del nervio facial justamente antes
del agujero estilo mastoideo.

8
A partir del ganglio geniculado, la información gustativa discurre en localización proximal
para entrar en el tracto solitario y, finalmente, en el núcleo solitario anterior (o gustativo) en
el bulbo rostral a través del nervio intermediario, que discurre a través del canal auditivo
interno. La información sensitiva aferente procedente del paladar blando, el oído medio, la
membrana timpánica y el conducto auditivo externo discurre por el nervio facial. (Bradley
2010).

Las fibras motoras recorren el ángulo pontocerebeloso para entrar en el peñasco y el canal
facial o conducto de Falopio. Antes de salir del cráneo a través del agujero estilomastoideo,
emerge una pequeña rama para el músculo del estribo. Después de salir por el agujero
estilomastoideo, la rama motora penetra en el interior de la glándula parótida antes de
ramificare en los nervios temporal, zigomático, bucal, mandibular y cervical que inervan los
músculos de la expresión facial, el estilohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico
(Bradley 2010).

Las fibras motoras eferentes del orbicular del ojo constituyen el sustrato anatómico de la
rama eferente del reflejo corneal. El nervio facial lleva la inervación parasimpática
preganglionar eferente de la glándula lagrimal en el nervio petroso superficial mayor, la
primera rama que emite el nervio facial periférico cerca del ganglio geniculado. (Bradley
2010).

Gráfica 2: Nervio facial

Fuente: (Anatomia Topografica 2018).

9
5.2 Fisiopatología del Nervio Facial
En los procesos que vive el séptimo par craneal durante los procesos de afección, ya sea de
tipo idiopático, infeccioso, compresivo, traumático o autoinmune, el principio básico de la
disfunción es cuando se presenta la inflamación neurógena y edema, estableciendo una
incapacidad para la transmisión correcta de los potenciales de acción a través de las fibras
tanto aferentes como eferentes de las que está compuesto el nervio (Muñiz 2019).

El nervio facial traspasa el hueso temporal por una vía conocida como el canal de Falopio.
Este canal tiene espacios limitados lo que significa la sección del paso del nervio facial a
través de él y está sujeto a un pinzamiento en presencia de inflamación. El nervio se
edematiza secundariamente a la inflamación, que crea un choque circunferencial a medida
que atraviesa aproximadamente 3 centímetros a través del canal de Falopio. La presión
ejercida por el edema delimita el flujo de la sangre, haciendo que el nervio se convierta
isquémico, lo que resulta en producir una parálisis facial unilateral o parálisis (Malvern
2016).

5.3 Función del Nervio Facial


El nervio facial inerva los músculos de la expresión facial. Sus otras funciones son las
siguientes:

 Sensación del gusto a la porción anterior de la lengua y la cavidad oral.


 Función secretomotoras parasimpática de las glándulas salivales, lagrimales, nasales
y palatinas (Cailliet 2014).

5.4 Miología de la Cara


Tabla 1. Músculos de la Cara

MUSCULOS DEL CUERO CABELLUDO


Músculos Origen Inserción Acción
Dos tercios laterales de Tira del cuero
Galea aponeurótica
la línea nucal superior cabelludo hacia atrás.
Epicraneano- (tendón en forma de
del hueso occipital. Ayuda al vientre frontal
Occipital sábana que llega hasta
Apófisis mastoides del a elevar las cejas y
el vientre frontal).
hueso temporal. arrugar la frente.
Tira del cuero
Galea aponeurótica
cabelludo hacia delante.
Epicraneano- (tendón en forma de Fascia y piel por
Eleva las cejas y arruga
Frontal sábana que llega hasta encima de ojos y nariz.
la piel de la frente
el vientre occipital).
horizontalmente.
Fascia por encima de la Borde lateral de la galea Tensa el cuero
Temporoparietal
oreja. aponeurótica. cabelludo.

10
MUSCULOS DE LOS PARPADOS
Músculos Origen Inserción Acción
Dilata el saco lagrimal
Orbicular del Ojo y lleva los canales
Hueso lagrimal. Rafe palpebral lateral.
parte lagrimal lagrimales a la
superficie del ojo.
Hueso frontal. Pared Recorrido circular en Cierra con fuerza los
Parte orbital medial de la órbita (en torno a la órbita, que párpados («atornilla»
el maxilar superior). vuelve al origen. bien los ojos).
Cierra con suavidad los
Ligamento palpebral
Ligamento palpebral párpados (y se activan
Parte palpebral lateral al hueso
medial. de forma involuntaria,
cigomático.
como al pestañear).
Elevador del Raíz de la órbita (ala Piel del párpado Eleva el párpado
Parpado Superior menor del esfenoides). superior superior.
Tira de las cejas
medialmente y hacia
Extremo medial del Superficie profunda de
Corrugador de la abajo, por lo que
arco superciliar del piel bajo la mitad
Ceja produce arrugas
hueso frontal. medial de las cejas.
verticales, como cuando
se frunce el ceño.
MUSCULOS DE LA NARIZ
Músculos Origen Inserción Acción
Fascia sobre el hueso Arruga la nariz. Tira de
Prócer nasal. Cartílago nasal Piel entre las cejas. la porción medial de las
lateral. cejas hacia abajo.
Mantiene abiertas las
Zona media del maxilar
Une los músculos de narinas externas durante
superior (por encima de
cada lado a través del las inhalaciones
Nasal incisivos y caninos).
puente de la nariz. Piel profundas (es decir,
Cartílago alar mayor.
de la punta de la nariz. ensancha las fosas
Piel de la nariz.
nasales).
Fosa incisiva del
Depresor del maxilar superior (por
Tabique nasal y ala. Estrecha las narinas.
Tabique Nasal encima de los
incisivos).
MUSCULOS DE LA BOCA
Músculos Origen Inserción Acción
Fibras musculares que Cierra los labios.
rodean la apertura de la Aprieta los labios
Orbicular de la boca, fijadas a la piel, el Piel y fascia de la contra los dientes. Saca
Boca músculo y las fascias de comisura de los labios. (frunce) los labios.
los labios y áreas Modula los labios
colindantes. mientras se habla.
Eleva el labio superior.
Hueso cigomático y Cartílago alar mayor,
Elevador del labio Dilata las narinas.
apófisis frontal del labio superior y piel de
Superior Forma los surcos
maxilar superior. la nariz.
nasolabiales.
Cabeza Borde inferior de la Músculos del labio
Eleva el labio superior.
infraorbital órbita. superior.
11
Elevador del Fosa canina del maxilar Eleva la esquina de la
Ángulo de la boca.
Ángulo de la Boca superior. boca.
Tira de la comisura de
Superficie lateral Piel de la comisura de
Cigomático los labios hacia arriba y
superior del hueso los labios. Orbicular de
Mayor hacia atrás, como para
cigomático. la boca.
sonreír
Parte lateral del labio
Eleva el labio superior.
Cigomático Superficie inferior del superior, lateral al
Forma los surcos
Menor hueso cigomático. elevador del labio
nasolabiales.
superior.
Superficie anterior de la
Tira del labio inferior
Depresor del labio mandíbula, entre el
Piel de labio inferior. hacia abajo y levemente
inferior agujero y la sínfisis
hacia el lateral.
mentonianos.
Tira de la comisura de
los labios hacia abajo,
Depresor del Línea oblicua de la
Ángulo de la boca. como cuando se está
ángulo de la Boca mandíbula.
triste o se frunce el
ceño.
Protruye el labio
Fosa incisiva de la inferior y levanta
Mentoniano superficie anterior de la Piel del mentón. (arruga) la piel del
mandíbula mentón, como al hacer
pucheros.
Fascia sobre el Tira de la comisura de
masetero y la glándula los labios lateralmente,
Piel de la comisura de
Risorio parótida (salival) (es como cuando hay
los labios.
decir, fascia de la tensión o en una sonrisa
mejilla lateral). forzada.
Fascia subcutánea del
Fascia subcutánea y Tira del labio inferior
cuarto superior del
músculos de mentón y desde la comisura hacia
pecho (es decir, la
Platisma mandíbula. Borde abajo y lateralmente.
fascia que recubre el
inferior de la Tira de la piel del pecho
pectoral mayor y el
mandíbula. hacia arriba.
deltoides).
Apófisis alveolares del
maxilar superior y la
mandíbula sobre los Comprime las mejillas,
molares y a lo largo del como cuando se sopla.
Orbicular de la boca
rafe pterigomandibular Permite meter las
Buccinador (músculos de los
(banda fibrosa que se mejillas hacia dentro, lo
labios).
extiende entre el que produce la acción
gancho de la de sorber.
pterigoides y la
mandíbula).
Fuente: Elaboración propia a partir de (Fernández, 2015).

12
5.5 Parálisis de Bell
La parálisis de Bell es una afección que consiste en la debilidad de la musculatura facial que
se produce cuando existe una injuria a nivel de las vías sensitivas y motoras, presentando
signos como sialorrea, alteración del sentido del gusto entre otras. (Benitez et al. 2016).

La Parálisis de Bell comienza inesperadamente y va empeorando en el transcurso de 3 a 5


días. Esta condición resulta del daño del VII nervio craneal (facial) y puede estar
acompañada de dolor o malestar en un lado de la cara y la cabeza. La parálisis de Bell afecta
a hombres y mujeres por igual, normalmente entre los 15 y los 60 años (Capote, Lòpez, and
Bravo 2019).
Este tipo de parálisis ocurre cuando el nervio que controla los músculos de la cara se inflama,
esta afección afecta muy pocas veces a ambos lados de la cara, su causa es muy desconocida
ya que está ligada a una infección por un herpes (herpes zoster) y otras causas asociadas
como otitis, VIH y entre otros (Capote et al. 2019).

Cuando la parálisis facial es idiopática e incompleta casi siempre se logra la recuperación


completa o satisfactoria. En general, si la parálisis facial (completa o incompleta) empieza a
recuperarse antes de las 3 semanas, se puede esperar una excelente recuperación con pocas
excepciones” (Benitez et al. 2016; Malvern 2016).

5.5.1 Epidemiología

Se han reportado estudios estadísticos que han validado la incidencia de casos en referencia
a las zonas geográficas, entre 11 a 40 caso de cada 100.000 habitantes por año y también
otras cifras de 8 casos a 240 de cada 100.000 habitantes de cada año, esto se debe a diferentes
factores determinantes como el clima, la prevalencia de enfermedades, infecciones a largo
plazo y las características demográficas de la zona estudiada como la temperatura, humedad
y otro, esto puede provocar que se tomen en cuenta diferentes criterios y datos, todo
dependerá de cómo se evalué y evidencie el caso (Diego, Prim, and Gavilán 2001; Sastre,
Espada, and Fernández 2005).

En la parálisis de Bell, aparecen ciertos procesos como factores predisponentes, puede


aparecer en cualquier época del año, tampoco se han demostrado estudios previos a la edad,
razas, géneros ni el tipo de lateralidad afectada por dicha parálisis, En el 1% de los pacientes
la parálisis facial periférica es bilateral (González et al. 2019).

13
5.5.2 Etiología

Las causas de la parálisis facial son dos, adquiridas y congénitas, entre las adquiridas
encontramos las idiopáticas, traumáticas, tumorales, infecciosas, tóxicas, iatrogénicas,
neurológicas, vasculares y metabólica. Pero en la mayoría de casos se presentan por origen
idiopático, por un fenómeno conocido como Frigori dando como resultado la parálisis facial
periférica o más conocida como parálisis de Bell. Clínicamente esta afección se evidencia
de acuerdo al grado en que se encuentre comprometido el nervio facial. (Benitez et al. 2016).

También se puede decir que la parálisis de Bell es producto de la inflamación del nervio
facial, lo que conduce a una isquemia y a una desmielinización del mismo, es descrita como
idiopática y su etiología es incierta (Gutierrez 2011).

5.5.3 Sintomatología

Puede variar mucho todo dependerá del paciente y del alcance de la lesión, es necesario
destacar que puede ir desde una afección leve en una pequeña parte de la cara o ser total
(Lopez 2018).

Dentro de las 48 horas aparece la alteración del sentido del gusto, dificultad en el habla,
salivación, dolor detrás del oído y la hipersensibilidad del sonido en el lado de la parálisis
(Malvern 2016).

5.5.4 Diagnóstico parálisis facial

Al momento de querer diagnosticar una parálisis facial se debe poder diferenciar entre una
parálisis periférica o parálisis central, y la única manera de hacerlo es clínicamente, la
diferencia entre la PFC es porque esta afecta al hemisferio inferior de la cara únicamente,
mientras que la PFP afecta todo el hemisferio de la cara comprometido, Sin embargo, la
parálisis de Bell no es peligrosa; hasta 90% de los pacientes pueden tener una recuperación
completa (Malvern 2016).

5.5.5 Evaluación de la Parálisis de Bell

Anamnesis:

 Desigualdad en el rostro (sobre todo cuando se ejecutan movimientos) (González et


al. 2019) .

14
 Reducción o ausencia de las rugosidades de la dermis en la parte frontal (en ocasiones
no se da en las primeras etapas) y del surco naso geniano de la zona perjudicada
(González et al. 2019).
 Desviación de la boca hacia la parte sana (González et al. 2019).
 Dificultad para subir y bajar las cejas, insuflar los carrillos, silbar, parpadear o cerrar
el ojo del lado afectado (González et al. 2019).
 Falta de movimiento en el rostro, la ausencia de gestos (González et al. 2019).
 Problemas en la masticación y deglución (González et al. 2019).

5.5.6 Exploración Física

Actualmente la magnitud de cualquier anomalía o deformidad facial, depende mucho del


tiempo de inicio y el grado de la lesión, por tal motivo se aplica la clasificación de House-
Brackmann la cual sirve para calcular la parálisis facial, por lo que es muy usada
internacionalmente y en ella se identifican seis criterios (Paredes, 2018).

Tabla 2: Test de House- Brackmann

Grado I: “función facial normal en todos los territorios”.


Grado II: “disfunción leve. Ligera debilidad de la musculatura, apreciable tan sólo en
la inspección meticulosa. En reposo simetría normal. No sincinesias, ni contracturas ni
espasmos faciales”.
Grado III: “disfunción moderada. Incompetencia para el cierre palpebral completo;
hay movimiento de región frontal, asimetría de la comisura bucal en movimientos
máximos. En reposo simetría y tono normal”.
Grado IV: “disfunción moderadamente severa. Debilidad y/o asimetría desfiguradora.
En reposo simetría y tono normal. No hay movimiento de región frontal; imposibilidad
para cerrar el ojo totalmente. Sincinesias. Espasmo facial”.
Grado V: “disfunción severa. Poca actividad motora perceptible. En reposo asimetría”.
Grado VI: “Parálisis total. No existe movimiento. Pérdida del tono, no hay sincinesias,
contracturas ni espasmos.”
Fuente: Elaboración propia a partir de (Álvarez , Mora Vargas , & Gonzáles Cortés , 2015).

15
5.5.7 Test de Sincinesia

Es un examen muscular que se lo practica manualmente con el fin de evaluar la magnitud y


el grado de debilitación que aflige a las partes musculares contráctiles. Se los mide en
niveles: los movimientos subsiguientes “Evaluación General” (Philippe & Álvaro, 2007).

Tabla 3. Test de Sincinesia

Puntuación Grado de movimiento


0 Ninguno
1 Sincinesias, Contracturas Mínimas
2 Sincinesias Evidentes, contracturas de leves a moderadas
3 Sincinesias de la desfiguración, contracturas Graves
Fuente: Elaboración propia a partir de (Philippe & Álvaro, 2007).

5.6 Holística
Tiene como objetivo sanar el alma, la mente y el espíritu, este tipo de medicina realiza un
equilibrio, a través de terapias tradicionales los cuales son combinados con técnicas, para
llevar al paciente a un estado de salud adecuado, la sanación del paciente es dada de manera
natural, logrando una liberación de pensamientos negativos al paciente formando un
equilibrio. Existen dos formas de utilizar la medicina holística; la primera es la medicina
complementaria o integrada que se utiliza en conjunto con la medicina convencional, la
segunda es la medicina alternativa que se utiliza en vez de la medicina convencional (Abel
Erèndida 2010).

Este aspecto busca identificar todo hecho y hábitos que infieran con la salud de la persona,
como lo pueden ser, el dejar hábitos tabáquicos, una inadecuada alimentación, para esto es
importante la integración de actividades deportivas, y otras alternativas que se pueden incluir
es el yoga, acupuntura, todos estos aspectos cumplen con el objetivo de la holística que es
establecer una armonía con principios estableciendo el equilibrio mental (Abel Erèndida
2010).

5.7 Terapia Manual


Son una serie de técnicas especiales y específicas, para diferentes tratamientos del dolor y
síntomas que tienen difusión neuro-musculo-esquelético, las cuales son aplicadas
manualmente y de forma instrumental, el principal objetivo de estas terapias manuales las
cuales son empleadas para recuperar movimientos articulares y musculares, presenta una
restricción antes de que las técnicas sean empleadas, mejorando la funcionalidad del paciente
al cual se le aplican estas técnicas (Berceo 2017).

16
Esta terapia va más allá de recuperar la funcionalidad, esta es un arma eficaz, la cual tiene
un valor terapéutico y preventivo incalculable para las vidas de las personas, esta
herramienta es antigua, se puede decir que la terapia manual es “un conjunto de métodos y
actos con finalidad terapéutica que, aplicados manualmente a partir de minuciosa anamnesis
del paciente y estudio de las pruebas complementarias oportunas, sobre los tejidos
musculares, conjuntivos y nerviosos” (Campoz 2016).

5.8 Digitopuntura
La Digitopuntura es un procedimiento terapéutico de la medicina tradicional China, es una
rama derivada de la acupuntura, la cual se basa en presiones en los nodos, con la que se
reactiva la circulación energética y es equilibrada, a través de ello el paciente puede mantener
su organismo en un mejor estado, también se puede decir que es un masaje que puede ser
realizado en cualquier tipo de persona ya que no se producen efectos secundarios. La presión
que se ejerce en estos puntos es de aproximadamente 20 a 30 segundos, al encontrar estos
puntos, periten al paciente una relajación y efectiva sensación de tranquilidad (Cejudo 2019;
Santana, Arévalo, and Rodríguez 2019).

Cada uno de los puntos está relacionado con cada órgano interno los cuales son unidos a
través de canales energéticos, llevando el nombre de meridianos, donde circula la energía
vital, esta técnica es usada como una terapia curativa (Cejudo 2019).

5.9 Reflexología
Consiste en una nueva terapia natural, eficaz y moderna, la cual se la denomina como:
Reflexodrenaje, Facioterapia o Reflexoterapia, esta se la aplica en el rostro para estimular
ciertas zonas reflejas y puntos fijos, regulando el equilibrio que integra todo el cuerpo y a su
vez activando la auto sanación del organismo (Yoseth, Nolasco, y Pineda, 2015).

5.9.1 Mapa de la Reflexología Facial

Este mapa facial hace alusión a las distintas áreas del rostro humano, utilizado por el personal
adecuado y preparado, con el fin de conseguir en el paciente alivio y una recuperación más
efectiva y rápida. En el rostro también existen una gran cantidad de zonas reflejas o puntos
fijos los cuales se conectan directamente con nuestro organismo (Yoseth, Nolasco, y Pineda,
2015).

17
Gráfica 3: Mapa de la Reflexología Facial

Fuente: La Reflexología (Falasco 2004).

La técnica es realizada con la yema de los dedos ejerciendo presión sobre puntos como se
pueden evidenciar en la anterior imagen y se utiliza un aceite para facilitar el masaje, estos
puntos mantienen una zona de confluencia linfática lo que al masajearlos mejoran su
circulación. Esta técnica es considerada una técnica artesanal con un origen oriental de
reequilibrio, estudiando los actos reflejos de las terminaciones del sistema nervioso central
(Manduly 2016).

El masaje es llevado a cabo desde datos científicos, permitiendo la liberación de tensiones


que se puedan acumular en los músculos faciales, también en el sistema de relación puede
verse intervenido distintos estados depresivos superados a través de la estimulación de los
diferentes puntos nerviosos del sistema nervioso central, se puede decir que a su vez la
reflexología facial se aplica en la parte facial debido a que es una zona del cuerpo que está
cerca del cerebro, órgano que se le considera vital en su capacidad de restaurar el equilibrio
en el resto del cuerpo (Delplace 2014).

18
“En la cara hay más de 1.200 terminaciones nerviosas. La reflexología facial puede ayudar
a mejorar o curar trastornos como insomnio, ansiedad, depresión, estrés, nerviosismo,
dificultades de adaptación, hipertensión e hipotensión, taquicardias, vértigos, cefaleas,
problemas digestivos, colon irritable, estreñimiento” (Carrasco 2015).

5.9.2 Aplicación de la reflexología facial

En este aspecto se puede trabajar de cubito supino para tratar las zonas de la cara y cabeza,
así evaluar los cambios de las tensiones musculares, para ello es necesario realizar una
presión con el pulpejo del dedo realizando presiones adecuadas (Shigeru Onoda 2019).

A. Región frontal
Es necesario tomar una postura de rodillas frente al paciente, una vez en esta postura es
importante ejercer presión con el pulgar en los puntos frontales, ubicados desde la región del
entrecejo donde se estimula la región del hígado y hacia la línea del cuero cabelludo, donde
se realizará un estímulo en el intestino delgado. Así mismo en una posición seiza se presiona
con el pulgar derecho el punto situado en el centro del maxilar superior, el cual es un punto
clave para la reanimación general, ya que en este punto estimularemos el área del corazón,
como se puede observar en la siguiente imagen (Shigeru Onoda 2019).

Gráfica 4: Puntos región frontal

Fuente:(Shigeru Onoda 2019)

A. Región orbital superior

En la misma posición seiza, se presionará con los dedos, índice, medio y anular de cada
mano, en las líneas de cada punto de la región orbitaria superior, se presionará con mucho

19
cuidado de no presionar el globo ocular, en este punto se estimulará el corazón (Shigeru
Onoda 2019).

B. Región orbital superior puntos 2

Estando en la misma posición mencionada anteriormente, es colocado el dedo medio sobre


el índice, esto debe ser de cada mano para realizar una presión, rígida y con suavidad, las
hendiduras orbitales superior, con una localización en el segundo punto de cuatro (Shigeru
Onoda 2019).

Gráfica 5: Punto orbital 2

Fuente:(Shigeru Onoda 2019).

C. Región orbitaria inferior

Estando en la misma posición son utilizados los pulgares para ejercer presión, en las líneas
de los cuatro puntos en la región inferior, siendo desde la región nasal hasta las orejas, en
estos puntos ayudaremos a la estimulación del riñón (Shigeru Onoda 2019).

20
Gráfica 6: Región orbitaria inferior

Fuente:(Shigeru Onoda 2019).

D. Región nasal

En la posición seiza se realiza una presión, con el dedo medio sobre el índice de cada mano,
masajeando las líneas de cuatro puntos de cada lado de la nariz, el cual debe ser posicionado
de la siguiente manera: desde la zona inferior a la comisura de los ojos hacia el maxilar
superior, donde estimularemos zonas reflejas del estómago y la vesícula (Shigeru Onoda
2019).

E. Región zigomática

En este caso el especialista realiza una presión con los dedos índice, medio y anular de cada
mano, los cuatros puntos desde la región nasal, hacia el lateral (Shigeru Onoda 2019).

F. Región maxilar

Se presiona con suavidad con los pulgares en la región maxilar de cada lado de la cara, siendo
tres líneas de cuatro puntos, de la misma región, luego la comisura de los labios y la línea
maxilar inferior, se estimula puntos del estómago, intestino grueso y pulmones (Shigeru
Onoda 2019).

21
Gráfica 7: Región maxilar

Fuente:(Shigeru Onoda 2019).

G. Región de la oreja

Esta región debe ser presionada con ambos pulgares, siendo una línea de 5 puntos, las cuales
está localizada delante de la oreja, desde el lóbulo hacia el ápice (Shigeru Onoda 2019).

H. Región maxilar superior

Se ejercerá presión con los pulgares, en las líneas de cuatro puntos de la región maxilar
superior, los pulgares se irán abriendo hacia los laterales, de igual manera se estimulará
varias zonas como son el corazón, intestino grueso y pulmones (Shigeru Onoda 2019).

I. Región maxilar inferior

El especialista debe presionar con los pulgares y dedos de las manos en oposición, la línea
de cuatro puntos, de la región inferior, siendo el primer punto en la región del mentón,
abriéndose a los laterales, donde se estimulará una parte de los genitales y los pulmones
(Shigeru Onoda 2019).

22
6. Metodología de la Investigación
6.1 Tipo y Diseño de la investigación:
Mixto

Es una investigación de tipo cualitativo porque se puede reflejar en las historias clínicas y
hojas de evolución donde se describen los datos legibles de cada paciente que presenta la
sintomatología de la patología, llevando a una evaluación para la aplicación de la técnica.

También se expresaría la investigación de tipo cuantitativa porque usa la recolección de


datos con base a la valoración numérica del test de House Brackman y test de Sincinesia que
va dirigido a los pacientes que asisten al Centro de Salud Tipo B “Santa Rosa”, por medio
de esto podemos establecer valores numéricos que expresaran el verdadero estado inicial de
los pacientes.

Diseño

Descriptivo: se realizó un análisis de la información adquirida así mediante esta se pudo


describir cual fue el efecto de la aplicación de la Reflexología facial en los pacientes de 20
a 50 años de edad con Parálisis de Bell en etapa subaguda.

6.2 Unidad de Análisis


De campo: dado a que la recopilación de datos se realizó en el lugar de los hechos en este
caso fue en el área de rehabilitación física del Centro de Salud Tipo B “Santa Rosa” de
Riobamba.

Documental: es de tipo documental, debido a que la información recolectada se basó de


fuentes documentales como son: la historia clínica de los pacientes, las fichas de evolución,
también nos basaremos en libros, revistas científicas, sitios web donde se obtendrá
información del tema a tratar.

Aplicativo: Mediante la aplicación de la técnica de reflexología se busca recuperar la fuerza


muscular de la mímica facial en el tratamiento de Parálisis de Bell en su etapa subaguda.

Método Deductivo: este método va de lo específico a lo general, lo utilizamos para analizar


la información obtenida en el estado de arte que contiene descripciones anatómicas,
fisiológicas de la estructura en estudio su desarrollo normal hasta llegar al proceso patología.

Método Inductivo: debido a que se analizó de manera particular las complicaciones que
conlleva presentar parálisis facial y así realizar la intervención mediante la Reflexología.

23
6.3 Población de Estudio
El Centro de Salud “Santa Rosa” de Riobamba conforma con 12 pacientes entre las edades
de 20 a 50 años de edad que acuden al área de rehabilitación física con diagnóstico de
Parálisis de Bell.

6.4 Tamaño de Muestra


Esta se define por ser una muestra seleccionada de 12 personas entre mujeres y hombres que
acuden al área de Fisioterapia del Centro de Salud “Santa Rosa” de Riobamba, con edades
entre 20-50 años, que cumplen los siguientes criterios de inclusión.

Criterio de Inclusión

Personal que acuden al área de Fisioterapia del Centro de Salud “Santa Rosa” Personal que
firmó el documento de consentimiento informado para realizar la intervención por parte del
investigador.

Personal que aportó con cierto horario definido voluntariamente para la aplicación de la
intervención.

6.5 Técnicas de recolección de datos


Fichas de evolución dirigida a los pacientes que acuden al área de Fisioterapia del Centro de
Salud “Santa Rosa”, la Observación en la regeneración de la movilidad de la mímica facial.

6.6 Instrumentos
Para la observación se usará una ficha de evolución donde nos permitirá evaluar el progreso
de cada uno de los pacientes con Parálisis de Bell.

Un Test de House- Brackmann que definirá el grado de parálisis inicial y final del paciente.

Un Test de Sincinesia que valorara la extensión y el grado inicial y final de debilidad que
afecta a los elementos musculares contráctiles.

6.7 Técnicas de Análisis de interpretación de la información


Los resultados serán procesados mediante el programa SPSS versión 25.

24
7. Resultados y Discusión

Tabla 4. Evaluación Inicial Escala House Brackman

Género
House Brackman
Lateralidad inicial Femenino Masculino Total
Derecha Grado IV Recuento 3 2 5
% del
total 33,30% 22,20% 55,60%
Grado III Recuento 1 2 3
% del
total 11,10% 22,20% 33,30%
Grado V Recuento 1 0 1
% del
total 11,10% 0,00% 11,10%
Total Recuento 5 4 9
% del
total 55,60% 44,40% 100,00%
Izquierda Grado IV Recuento 2 1 3
% del
total 66,70% 33,30% 100,00%
Total Recuento 2 1 3
% del
total 66,70% 33,30% 100,00%
Total Grado IV Recuento 5 3 8
% del
total 41,70% 25,00% 66,70%
Grado III Recuento 1 2 3
% del
total 8,30% 16,70% 25,00%
Grado V Recuento 1 0 1
% del
total 8,30% 0,00% 8,30%
Total Recuento 7 5 12
% del
total 58,30% 41,70% 100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir del Análisis de tablas cruzadas House Brackman Inicial procesado
SPSSv.25.

25
ANÁLISIS INTERPRETATIVO:

Mediante la evaluación del Test de House Brackman inicial se observó la presencia de la

lateralidad derecha en el grado IV considerado como (Disfunción moderadamente severa),

en 3 personas (33,30%) del género femenino y 2 personas (22,20%) son de género

masculino, en el grado III considerado como (Disfunción moderada), se observó a 1 persona

(11,10%) de género femenino y 2 personas (22,20%) de género masculino, en el grado V

considerado como (Disfunción severa), se observó 1 persona (11,10%) de género femenino,

la mayor frecuencia de lateralidad derecha se reflejó en las personas de género femenino en

un grado IV. En la lateralidad izquierda en el grado IV considerado como (Disfunción

moderadamente severa), se observó 2 personas (66,70%) del género femenino y 1 persona

(33,30%) son de género masculino. Como resultado total se observó que la mayor frecuencia

se dio en grado IV con un 66,70% (8 personas) siendo más de la mitad de la población. En

el grado III con un 25,00% (3 personas). En el grado V considerado como (Disfunción

severa) con un 8,30% (1 persona). La mayor frecuencia de grado IV lo lleva el género

femenino con un 58,30% (8 personas) y el restante 41,70% (5 personas) son de género

masculino.

26
Tabla 5: Evaluación Final Escala House Brackman.

Género
House
Lateralidad Brackman Final Femenino Masculino Total
Derecha Grado II Recuento 3 2 5
% del
total 33,30% 22,20% 55,60%
Grado I Recuento 1 2 3
% del
total 11,10% 22,20% 33,30%
Grado III Recuento 1 0 1
% del
total 11,10% 0,00% 11,10%
Total Recuento 5 4 9
% del
total 55,60% 44,40% 100,00%
Izquierda Grado II Recuento 2 1 3
% del
total 66,70% 33,30% 100,00%
Total Recuento 2 1 3
% del
total 66,70% 33,30% 100,00%
Total Grado II Recuento 5 3 8
% del
total 41,70% 25,00% 66,70%
Grado I Recuento 1 2 3
% del
total 8,30% 16,70% 25,00%
Grado III Recuento 1 0 1
% del
total 8,30% 0,00% 8,30%
Total Recuento 7 5 12
% del
total 58,30% 41,70% 100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir del Análisis de tablas cruzadas House Brackman Final procesado
SPSSv.25.

27
ANÁLISIS INTERPRETATIVO:

Mediante la evaluación del Test de House Brackman final se observó la presencia de la

lateralidad derecha en el grado II considerado como (disfunción leve), en 3 personas

(33,30%) del género femenino y 2 personas (22,20%) son de género masculino, en el grado

I considerado como (función normal en todos los territorios), se observó a 1 persona

(11,10%) de género femenino y 2 persona (22,20%) de género masculino, en el grado III

considerado como (Disfunción moderada), se observó 1 persona (11,10%) de género

femenino, la mayor frecuencia de lateralidad derecha se reflejó en las personas de género

femenino en un grado II. En la lateralidad izquierda con el grado II considerado como

(disfunción leve), se observó 2 personas (66,70%) del género femenino y 1 persona (33,30%)

son de género masculino. Como resultado total se observó que la mayor frecuencia se dio en

grado II considerado como (disfunción leve) con un 66,70% (8 personas) siendo más de la

mitad de la población, en el grado I considerado como (función normal en todos los

territorios), se observó 3 personas (25,00%) y en el grado III considerado como (Disfunción

moderada) con un 8,30% (1 persona). La frecuencia de grado II lo lleva el género femenino

con un 58,30% (7 personas) y el restante 41,70% (5 personas) el género masculino.

28
Tabla 6: Evaluación Inicial Test de Sincinesia.

Género
Lateralidad Sincinesia Inicial Femenino Masculino Total
1 Recuento 1 2 3
% del
Derecha total 11,10% 22,20% 33,30%
2 Recuento 3 2 5
% del
total 33,30% 22,20% 55,60%
3 Recuento 1 0 1
% del
total 11,10% 0,00% 11,10%
Total Recuento 5 4 9
% del
total 55,60% 44,40% 100,00%
Izquierda 2 Recuento 2 1 3
% del
total 66,70% 33,30% 100,00%
Total Recuento 2 1 3
% del
total 66,70% 33,30% 100,00%
Total 1 Recuento 1 2 3
% del
total 8,30% 16,70% 25,00%
2 Recuento 5 3 8
% del
total 41,70% 25,00% 66,70%
3 Recuento 1 0 1
% del
total 8,30% 0,00% 8,30%
Total Recuento 7 5 12
% del
total 58,30% 41,70% 100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir del Anàlisis de tablas cruzadas de la Sincinesia Inicial procesado
SPSSv.25.

29
ANÁLISIS INTERPRETATIVO:

Mediante la evaluación inicial del Test de Sincinesia se observó en la lateralidad derecha,

en una puntuación de 1 considerado como (Sincinesias, Contracturas Mínimas) el 11,10%

(1 persona) son de género femenino y un 22,20% (2 personas) en el género masculino, en

la puntuación 2 considerado como (Sincinesias Evidentes, contracturas de leves a

moderadas) se observó a 33,30% (3 personas) son de género femenino y 22,20% (2 personas)

son de género masculino, en la puntuación 3 considerado como (Sincinesias de la

desfiguración, contracturas Graves) con un 11,10% (1 persona) son de género femenino. En

la lateralidad izquierda en una puntuación de 2 considerado como (Sincinesias Evidentes,

contracturas de leves a moderadas) el 66,70% (2 personas) son de género femenino y el

33,30% (1 personas) de género masculino. Como resultado total se observó que la mayor

incidencia fue la puntuación 2 considerado como (Sincinesias Evidentes, contracturas de

leves a moderadas) con un 66,70% (8 personas) siendo más de la mitad de la población. En

la puntuación 1 considerado como (Sincinesias, Contracturas Mínimas), con un 25,00% (3

personas). En la puntuación 3 considerado como (Sincinesias de la desfiguración,

contracturas Graves) con un 8,30% (1 persona). La mayor frecuencia de puntuación 2 lo

lleva el género femenino con un 58,30% (7 personas) y el restante 41,70% (5 personas) el

género masculino.

30
Tabla 7: Evaluación Final Test de Sincinesia.

Género

Lateralidad Sincinesia Final Femenino Masculino Total

Derecha 0 Recuento 4 4 8
% del
total 44,40% 44,40% 88,90%

1 Recuento 1 0 1
% del
total 11,10% 0,00% 11,10%

Total Recuento 5 4 9
% del
total 55,60% 44,40% 100,00%

Izquierda 0 Recuento 2 1 3
% del
total 66,70% 33,30% 100,00%

Total Recuento 2 1 3
% del
total 66,70% 33,30% 100,00%

Total 0 Recuento 6 5 11
% del
total 50,00% 41,70% 91,70%

1 Recuento 1 0 1
% del
total 8,30% 0,00% 8,30%

Total Recuento 7 5 12
% del
total 58,30% 41,70% 100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir del Anàlisis de tablas cruzadas de la Sincinesia Final procesado
SPSSv.25.

31
ANÁLISIS INTERPRETATIVO:

Mediante la evaluación final del Test de Sincinesia en la lateralidad derecha, se obtuvo una

puntuación de 0 considerado como (Ninguno) el 44,40% (4 personas) en el género femenino

y un 44,40% (4 personas) en el género masculino, en la puntuación 1 considerado como

(Sincinesias, Contracturas Mínimas) se observó el 11,10% (1 persona) son del género

femenino. En la lateralidad izquierda con puntuación 0 considerado como (Ninguno) en

66,70% (2 personas) son de género femenino y 33,30% (1 persona) son de género masculino.

Como resultado total se observó que la mayor frecuencia de recuperación se dio en

puntuación 0 considerado como (Ninguno) en un 91,70% (11 personas), siendo más de la

mitad de la población. En la puntuación 1 considerado como (Sincinesias, Contracturas

Mínimas) con un 8,30% (1 persona). En conclusión, la mayor frecuencia de puntuación 0 lo

lleva el género femenino.

32
Tabla 8: Evaluación Inicial en comparación con la Evaluación Final de la Escala House
Brackman.

House Brackman Inicial House Brackman Final %

Grado V Grado III 8,30%

Grado IV Grado II 66,70%

Grado III Grado I 25,00%

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente Anàlisis de tablas cruzadas House Brackman Inicial en comparación con la evaluación Final de
House Brackman procesado SPSSv.25.

ANÁLISIS INTERPRETATIVO:

Se observa que el 66,70% comprendida por 8 personas de la población posterior a la

aplicación de la técnica obtuvo una buena recuperación de la mímica facial en una valoración

inicial de Grado IV considerado como (Disfunción moderadamente severa), a un Grado II

considerado como (disfunción leve) reduciendo así dos Grados de la escala de House

Brackman, dando como resultado más de la mitad de la población. En el Grado III

considerado como (Disfunción moderada) de valoración inicial se obtuvo una recuperación

al Grado I considerado como (función normal en todos los territorios) de la escala de House

Brackman con el 25,0% de la población. El restante 8,30% de la población no obtuvo una

completa recuperación funcional al no llegar a un Grado II o un Grado I.

33
Tabla 9: Evaluación Inicial en comparación con la Evaluación Final del Test de Sincinesia.

Sincinesia Inicial % Sincinesia Final %

1 25,00% 0 0%

2 66,70% 0 91,70%

3 8,30% 1 8,30%

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas de la evaluación Inicial en comparación con la evaluación Final del Test
de Sincinesia procesado SPSSv.25.

ANÁLISIS INTERPRETATIVO:

Se observa que el 66,70% de la población posterior a la aplicación de la técnica obtuvo una

buena recuperación de la mímica facial en los movimientos asociados con una valoración

inicial en puntuación 2 considerado como (Sincinesias Evidentes, contracturas de leves a

moderadas), a una puntuación de 0 considerado como (Ninguno) reduciendo así dos niveles

de puntuación del Test de Sincinesia, dando como resultados positivos a más de la mitad de

la población. El restante 8,30% de la población no obtuvo una completa recuperación

funcional en los movimientos asociados al no llegar a una puntuación de 1 o puntuación de

0.

34
7.1 Discusión
Los datos obtenidos de la presente investigación fueron realizados en el Centro de Salud

Santa Rosa” de la ciudad de Riobamba 2019 con una muestra de 12 personas de edades que

oscilaban entre los 20 a 50 años que acudieron al área de terapia física y presentaban como

diagnóstico parálisis de Bell en los cuales se les aplicó la técnica de reflexología con el

propósito de recuperar la mímica muscular y estímulos faciales.

Los resultados obtenidos fueron comparados tomando como referencia otras semejantes

investigaciones donde (Yoseth, Nolasco, y Pineda, 2015), con su obra titulada “Efectividad

en la combinación de fisioterapia y la técnica de reflexología facial, en pacientes con

diagnóstico de parálisis facial periférica, atendidos en el centro de rehabilitación integral de

oriente y hospital Nacional San Francisco Gotera” evaluó utilizando la escala de House –

Brackmann al iniciar y finalizar la aplicación de la técnica de Reflexología facial donde

manifiesta una mejoría en el tono muscular y la simetría facial que produce la parálisis de

Bell, empleado en una muestra de 13 pacientes entre edades de 10 a 80 años de edad. En esta

investigación se valoró el grado inicial con la escala de House – Brackmann a pacientes con

Parálisis de Bell dando como resultado el grado IV en el género femenino con lateralidad

derecha como la más incidente y en la valoración final se obtuvo una mejoría de la mímica

facial en un grado II considerado como (disfunción leve) de la población, se observó

resultados positivos porque el 66,70 de la población obtuvo una recuperación de la

desfiguración facial y el 91,70% de la población obtuvo una buena recuperación de

Sincinesia de los movimientos asociados posterior a la aplicación reflexológica lo cual

demuestra efectividad en la técnica aplicada. De acuerdo con la investigación (Gómez 2000),

la reflexología es utilizada para el tratamiento de variedad de patologías, sobre todo aquellas

que son de naturaleza crónica, (Lasaosa et al. 2000) aplica dos grandes bloques de pruebas

pronosticas para la Parálisis de Bell dentro de los primeros hoy en día es la Sincinesia donde

35
explica una valoración de movimientos involuntarios dentro de la Parálisis Facial indica que

el 80% de los casos tienen una buena reacción al tratamiento porque en la Parálisis de Bell

la tasa de recuperación espontánea es elevada, este tipo de patología no tiene diferencia de

edad, género ni lateralidad. En la presente investigación se valoró la puntuación de

Sincinesia inicial dando como resultado el 66,70% de la población con una puntuación de 2

considerado como (Sincinesias Evidentes, contracturas de leves a moderadas) y la valoración

final posterior a la técnica reflexológica dando como resultado el 91,70% de la población

con una puntuación de 0. Previo a las investigaciones anteriores la Parálisis de Bell no tiene

diferencia de edad género ni lateralidad, pero en esta investigación dieron resultados

similares en la investigación de (Yoseth, Nolasco, y Pineda, 2015) donde la mayor

frecuencia de Parálisis de Bell se dio en el género femenino y en la lateralidad derecha.

36
8. Conclusiones
 La utilización del Test de House Brackman inicial y final permitió evaluar los
diferentes grados de afectación en la Parálisis de Bell donde se determinó que de los
12 pacientes un 66,70% obtuvieron un grado IV, y posterior a la aplicación de la
técnica se obtuvo una recuperación a un grado II. En la valoración inicial y final del
test de sincinesia en los pacientes con Parálisis de Bell se determinó que de los 12
pacientes un 66,70 % obtuvieron una puntuación de 2, y posterior a la aplicación de
la técnica se obtuvo una recuperación del 91,70% de la población a una puntuación
de 0.
 La aplicación de la técnica nos permitió identificar en la población una mejoría y
recuperación del tono muscular y la simetría facial.
 Se procesaron los datos obtenidos de la investigación consiguiendo resultados
favorables.

9. Recomendaciones
 Se sugiere la utilización de la escala de House – Brackmann para la valoración
inicial de los pacientes con parálisis facial debido que es una escala de valoración
más utilizada actualmente porque brinda mejores resultados en la evaluación de
intensidad de la deformidad facial y de esta manera poder ejecutar el mejor
tratamiento fisioterapéutico.
 Se recomienda utilizar la escala de Sincinesia porque permite de una manera
eficaz valorar el grado de debilidad y la expansión lo cual, perjudica al origen
muscular contráctil de la parálisis de Bell.
 A los futuros profesionales de la carrera de Terapia Física se recomienda
investigar nuevas técnicas de tratamiento para cada patología las mismas que
diariamente son atendidas en los centros de asistencia de salud pertinentes con la
finalidad de minimizar la problemática encontrada y de esta manera ofrecer al
paciente un tratamiento sostenido.

37
10. Referencias Bibliográficas
Ausejo, C. (2017). Caracteristicas de los grados de afectacion del nervio facial y la
discapacidad facial en pacientes con paralisis facial periferica de un año de
evolucion. Licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

González, D. M. (2001). "Paralisis Facial". BASAVE SANTIAGO JORBA, PEÑALOZA


GONZÁLEZ J MANUEL.

Rodríguez, D. (2011). Parálisis facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Mexico:


Arch Neurocien.

Vega, A. (2014). Evaluación de manifestaciones neurológicas pre y posoperatorias en


pacientes con tumores. Archivos de neurociencias, 16.

Walter G. Bradley MD, R. B. (2010). Neurologia Clinica Vol.1. Barcelona: Elsevier España
S.L.

Abel Erèndida. 2010. “Holistic Medicine; Health; Medical Treatment; Disease Prevention.”
Ethn Ic Interests, Hispanic, February, 1–3.

Benitez, Susana, Estefan Danilla, Ekaterina Troncoso, Alejandra Moya, and Jessica Mahn.
2016. “Manejo Integral de La Paràlisis Facial Multidiciplinary Magnament of Facial
Paràlysis.” Revista Medica Clìnica 27(1):22–28.

Cailliet, R. 2014. Nervios Craneales, Anatomía Funcional: Nervio Facial (VII).

Capote, C. A., P. Y. .. Lòpez, and A. .. Bravo. 2019. “Caso Clìnico de La Paràlisis Facial.”
Eomagnetoterapia y Láserterapia En La Parálisis Facial Idiopática (2009):2–5.

Carrasco, Ana. 2015. “El Mapa Del Cuerpo Humano a Sus Pies: La Reflexologìa Podal
Promete Mejorar Cualquier Dolencia a Travès de La Estimulaciòn de Lis Pies.”
General Interest Periodicals--Spain, November 15, 1–3.

Cejudo, P. E. 2019. Recupera La Salud Con Reflexoterapia y Digitopuntura.

Delplace, Alison. 2014. “Facioterapia Reflexología En La Cara.” General Interest


Periodicals--Chile 1–3.

Diego, J., M. .. Prim, and J. Gavilán. 2001. “Etiopatogenia de La Parálisis Facial Periférica
Idiopática o de Bell.” 32(11):1055–59.

38
Gómez, Ángel Velamazán. 2000. “Una Revisión Sobre La Efectividad de La Reflexología.”
Medicina Naturista 9–16.

González, Romero, Baños Cantillo, Murillo Jiménez, Pérez Montero, and Gil Hernández.
2019. Medicina de Urencias y Emerencias (5a. Ed.).

Jarmey, C. and J. Sharkey. 2017. Atlas Conciso de Los Mùsculos 2a Ed.

Lasaosa, Santos, Pascual Millan, Tejero Juste, and Asin Morales. 2000. “Parálisis Facial
Priférica : Etiología , Diagnóstico y Tratamiento.” Revista de Neurologia 30(11):1048–
53.

Lassaletta, Luis, José Morales, Xabier Altuna, Miguel Arístegui, Álvaro Arbizu, Ángel
Batuecas, Carlos Cenjor, Juan Espinoza, Leire García, Pilar García, Teresa González,
Manuel Maños, Carlos Martín, Susana Moraledan, Jose Rodao, Susana Santiago, Jesús
Benítez, Laura Cavallè, Victor Correia, Jose Manuel Estévez, Justo Gómez, Rocío
González, Jorge Jiménez, Jose Luis Lacosta, María José Lavilla, Julio Peñarrocha,
Rubén Polo, Francisco García, Francisco Ramos, Manuel Tomás, María Uzcanga, Luis
Ángel Vallejo, and Javier Gavilán. 2019. “Parálisis Facial : Guía de Práctica Clínica de
La Sociedad Española de ORL.” Sociedad Española de Otorrinolaringologìa y Cirugìa
de Cabeza y Cuello. (xx):1–20.

Malvern, Jan. 2016. “Diagnóstico Diferencial : La Parálisis de Bell vs . Stroke.” Medical


Sciences--Orthopedics And Traumatology, 2–7.

Muñiz, Claudio. 2019. Neurologìa Clìnica de Rangel Guerra: Nervio Facial (Sèptimo
Nervio Craneal).

Muñoz, Philippe. 2018. “Tratamiento de La Parálisis Facial En Fisioterapia y Acupuntura.”


1–50.

Patiño, Alvaro. 2016. “Revisiòn Anatómica Del Nervio Facial ( VII Par Craneano ).”
Morfolia 8(2):12–24.

Santana, Bertha, Anay Arévalo, and Juliet Rodríguez. 2019. “La Digitopuntura Como
Alternativa de Rehabilitación En Pacientes Con Parálisis Facial.” Medisan 23(4):681-
681–91.

Sastre, Diego, Prim Espada, and Felipe Fernández. 2005. “Epidemiología de La Parálisis
Facial de Bell.” Revista de Neurologia 41(Tabla I):287–90.

39
Shigeru Onoda. 2019. Masaje Japonès Shiatsu.

Yoset, Yoselin. 2015. “Efectividad En La Combinaciòn de Fisioterapia y La Tècnica de


Reflexologìa Facial, En Pacientes Con Diagnòstico de Paràlisis Facial Perifèrica,
Atendidos En El Centro de Rehabilitaciòn Interal de Oriente y Hospital Nacional San
Francisco Gotera, Año 2015.” Universidad de el Salvador.

40
11. Anexos
Anexo 1: Resultados de la investigación
Gráfica 8: Evaluación Inicial Escala House Brackman en Relación al Género y Lateralidad.

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas House Brackman Inicial procesado SPSSv.25.

Gráfica 9: Evaluación Inicial Escala House Brackman en Relación al Género y Lateralidad.

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas House Brackman Inicial procesado SPSSv.25.

41
Gráfica 10: Evaluación Final Escala House Brackman en Relación al Género y Lateralidad.

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas House Brackman Final procesado SPSSv.25.

Gráfica 11: Evaluación Final Escala House Brackman en Relación al Género y Lateralidad.

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas House Brackman Final procesado SPSSv.25.

42
Gráfica 12: Evaluación Inicial Test de Sincinesia en Relación al Género y Lateralidad.

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas de la Sincinesia Inicial procesado SPSSv.25.

Gráfica 13: Evaluación Inicial Test de Sincinesia en Relación al Género y Lateralidad.

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas de la Sincinesia Inicial procesado SPSSv.25.

43
Gráfica 14: Evaluación Final de Sincinesia en Relación al Género y Lateralidad.

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas de la Sincinesia Final procesado SPSSv.25.

Gráfica 15: Evaluación Final de Sincinesia en Relación al Género y Lateralidad.

Elaborado por: Katherin Alexandra Maigualema Paucar


Fuente: Anàlisis de tablas cruzadas de la Sincinesia Final procesado SPSSv.25.

44
Anexo 2: Registro Fotográfico

Lugar: Centro de Salud “Santa Rosa”

Autora: Katherin Maigualema

Actividad: Apertura de historia clínica

Lugar: Centro de Salud “Santa Rosa”

Autora: Katherin Maigualema

Actividad: Evaluación Test de House- Brackmann


y Sincinesia.

45
Lugar: Centro de Salud “Santa Rosa”

Autora: Katherin Maigualema

Actividad: Aplicación reflexológica, Región


Maxilar y Región orbitaria inferior.

Lugar: Centro de Salud “Santa Rosa”

Autora: Katherin Maigualema

Actividad: Aplicación reflexológica, Región


Frontal.

46
Anexo 3: Historia Clínica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA

Historia Clínica

A. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Lugar de atención N° HCL

Fecha de atención Hora

Provincia

Cantón

Parroquia

Dirección

B. DATOS DEL PROFESIONAL

Nombres y Apellidos

Cédula Nacionalidad Sexo

Etnia Fecha de nacimiento

Firma

___________________

47
C. DATOS DEL PACIENTE

Apellidos y
nombres
C.I. Etnia Edad Nacionalidad Sexo

Lugar de Fecha de nacimiento


nacimiento
Lugar de residencia actual

Provincia Cantón Parroquia Telf

Dirección (barrio)

Nivel de instrucción Ocupación

Actividad física

Sedentario Activo

Si su respuesta fue activo responda

Actividad que realiza Tiempo

Especifique

_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Edad Ocupación

Apellido y nombre de la madre

Apellido y nombre del padre

Nombre del informante

48
D. DATOS DE CONSULTA

MOTIVO DE LA CONSULTA

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ANTECEDENTES

Antecedentes
personales _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Antecedentes
familiares _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

EXAMEN FÍSICO

Inspección
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Palpación
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Movilidad _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

49
VALORACIÒN DEL GRADO DE LESIÒN V. inicial V. final

Escala de Test de House- Brackmann

Grado I: “función normal en todos los territorios”.


Grado II: “disfunción leve. Ligera o leve debilidad de la
musculatura, apreciable tan sólo en la inspección meticulosa. En
reposo simetría normal. No sincinesias, ni contracturas ni
espasmos faciales”.
Grado III: “disfunción moderada. Diferencia clara entre ambos
lados sin ser desfigurante. Incompetencia para el cierre palpebral
completo; hay movimiento de región frontal, asimetría de la
comisura bucal en movimientos máximos. En reposo simetría y
tono normal”.
Grado IV: “disfunción moderadamente severa. Debilidad y/o
asimetría desfiguradora. En reposo simetría y tono normal. No
hay movimiento de región frontal; imposibilidad para cerrar el
ojo totalmente. Sincinesias. Espasmo facial”.
Grado V: “disfunción severa. Tan sólo ligera actividad motora
perceptible. En reposo asimetría”.
Grado VI: “Parálisis total. No hay movimiento. Pérdida del tono,
no hay sincinesias, contracturas ni espasmos.”
PRUEBA MUSCULAR FUNCIONAL V. inicial V. final

Test de Sincinesia

Puntuación Grado de movimiento


0 Ninguno
1 Sincinesias, Contracturas Mínimas
2 Sincinesias Evidentes, contracturas de leves a
moderadas
3 Sincinesias de la desfiguración, contracturas
Graves

DIAGNOSTICO TERAPÉUTICO

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

50
TRATAMIENTO

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Fuente: MSP

Modificado por: Maigualema Katherin.

51
Anexo 4: Hoja de Evolución

HOJA DE EVOLUCIÓN

Paciente:

Fecha: Hora Evolución Recomendaciones

Fuente: MSP

Modificado por: Maigualema Katherin.

52
Anexo 5: Acta de consentimiento informado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Y
DEPORTIVA.

“REFLEXOLOGÍA EN LA ETAPA SUBAGUDA DE LA PARÁLISIS DE BELL DEL


ADULTO. CENTRO DE SALUD “SANTA ROSA”, 2019.”

Apellidos y Nombres del paciente:……………………………………

Edad: .......................... D.N.I.…………………..


Yo,…………………………………., con número de cédula………………representante
legal de…………………………… con número de carnet………… he sido informado de la
necesidad de los datos que serán utilizados como reporte de información para el estudio de
investigación denominado “REFLEXOLOGÍA EN LA ETAPA SUBAGUDA DE LA
PARÁLISIS DE BELL DEL ADULTO. CENTRO DE SALUD TIPO B “SANTA ROSA”,
2019”. Dirigido por el estudiante Maigualema Katherin con número de cedula 060421465-
0.

La participación del paciente en éste estudio es totalmente voluntaria, y no representa riesgo


para la salud en lo absoluto. Los pacientes y/o sus familiares responsables están en pleno
derecho de negarse a participar en la investigación o abandonarla cuando consideren
necesario. Toda la información recopilada será tratada de forma confidencial, y en el
momento que se requieran publicar los resultados del estudio de investigación, se mostrará
los resultados globales, sin hacer mención de datos personales obtenidos.
Manifiesto que, he sido informado y estoy satisfecho /a de la información recibida y he
podido formular todas las preguntas necesarias para aclarar todas las dudas acerca del
proyecto, de igual manera sé que la comunicación de datos tiene carácter revocable.

EXPRESO MI CONSENTIMIENTO

------------------------------------------

Firma

Riobamba,……de……………..de 20………

53

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy