Enfretar La Corrupcion Con La Educacion.
Enfretar La Corrupcion Con La Educacion.
Enfretar La Corrupcion Con La Educacion.
HERMILIO VALDIZÁN
DOCENTE:
TEMA:
ALUMNOS:
01 02 03
Problemas y La baja calidad de Comentario sobre
esperanzas la educación. José Koechlin
04 05 06
Puntos de vista Ornigrama Conclusiòn
07
Comentario sobre el video
del alumno igovich.
01
Problemas esperanzas
Mucho se dice también sobre el rol del maestro como sujeto
fundamental para la formación de conciencias y de voluntades
de las nuevas generaciones de peruanos.
Vemos, sin embargo, cómo hay una profunda contradicción
entre estas declaraciones líricas y el trato que se le ha dado al
sistema educativo nacional y al maestro peruano en nuestro
país, sin mayor diferencia entre los gobiernos que hemos
tenido.
Esta contradicción es claramente visible en algunos datos que
daremos a continuación y que nos permitirán tener una idea
más clara sobre la realidad del sistema educativo nacional
02
La baja calidad de la
educación.
Lo escuchado en el video nos dice que sucede y a ocasionado
un grave deterioro en la calidad de la educación en la mayoría
de los centros educativos del país. Esta baja de calidad es
detectable en los alumnos que cursan los últimos años de
secundaria o desean ingresar a la universidad.
03
Comentario sobre José
Koechlin
De lo escuchado a los dos ponentes en este conservatorio de
¿cómo enfrentar la corrupción desde la educación? debo
mencionar las siguientes ideas o puntos de vista: De lo
escuchado al señor José Koechlin, representante de la
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, manifiesta que la
sociedad es moralista nosotros nos indignamos con la
corrupción pero a la vez tenemos tolerancia con ésta sobre
todo desarrollando actitudes o conductas que consolida ese
comportamiento negativo..
4.Puntos de vista
● Se hace común siempre la pregunta ¿quién no ha robado? Y esto es
una pregunta común entre nosotros y lo peor que no hacemos
mucho o nada por cambiar esto.
● Este comportamiento corrupto comienza con cosas simples a veces
insignificantes, lo que el expositor llama la viveza criolla, que según el
expositor es el hermano menor de la corrupción.
● Estos comportamientos inmorales escalan y crece en dimensión hasta
llegar a actos corruptos mayores y graves.
● La socialización nos prepara para desarrollar estas conductas,
comenzando por el ejemplo que recibimos en el hogar, en la escuela,
la universidad, el trabajo.
● Hay dos caminos: reproducir esta hecho corrupto públicamente (ética
de los bienes) cuidaros porque me permiten sobrevivir, el otro
camino es producir el cambio (ética de los principios),hay que cortar
esto cueste lo que cueste, revelarse frente a esto
05
Ornigrama
Según el señor Koechhlin la corrupción es producto de una ecuación:
Corrupción= monopolio del poder + Discrecionalidad – Transparencia.
06
Conclusión
Todos estos aspectos deben caminar juntos no divorciados, combinarlos,
sobre todo porque este es un problema muy complejo. Posteriormente
se dio la intervención del señor Luis Guerrero Ortiz (educador y socio
fundador de En acción).El inicio de su exposición estuvo referido a 5
casos o anécdotas reales que fue recogiendo a lo largo de su trayectoria
que significan varias situaciones: el otro no existen sus necesidades y
sus derechos mis derechos son superiores a los del resto por lo tanto no
somos iguales. Otro aspecto es el poder que permite a las personas
obtener beneficios a costa de los demás. Todo esto lleva a tener en
cuenta la educación en valores que no se aprenden en la pizarra sino
entran por los ojos y con el ejemplo que los profesores les dan.
07
Comentario sobre el video
del alumno igovich.
En primer lugar, quiero destacar que la responsabilidad
de la educación no es solo nuestra, es del país y no se
puede eludir. La responsabilidad de encontrar liderazgo,
especialmente en el parlamento nacional, no recae ni en
el Ejecutivo ni en el Legislativo, según el diagnóstico del
doctor Cardó. Esto es aún más relevante en un Estado en
crisis. Si aún creemos en la viabilidad de la democracia
en este país, el parlamento debe ser el lugar de
articulación y lucha por la educación nacional, al igual
que por el presupuesto. Si los parlamentarios tuvieran
conciencia de lo que se está jugando en estos momentos
en la educación y su relación profunda con este proceso
de guerra que estamos viviendo, invertirían más horas
de debate en buscar la solución a los problemas
magisteriales y educativos, que en otras cosas en las
que, desafortunadamente, parecen perder el tiempo.
Reitero que existe una responsabilidad seria, aunque
esto no recae únicamente en los parlamentarios
actualmente elegidos. — en la profundización y
fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.
Cardó - de un debate nacional.
Necesitamos acciones concretas, necesitamos resolver el
problema magisterial hoy. Mañana es muy tarde.
Sendero nos pelea la cancha y es un drama que no nos
demos cuenta de la gravedad de la situación. También
es un drama la irresponsabilidad de los políticos ante la
infiltración de Sendero en el magisterio nacional. En el
doc. el V Gran Plan para desarrollar bases en función de
conquistar el poder en marzo de 1991, Sendero señala
claramente su estrategia fundamental: tomar colegios e
infiltrarse en el magisterio. No hay que olvidar que la
guerra es política, militar e ideológica, y hay que
pelearla en estos tres niveles.