Historia Natural de La Tuberculosis
Historia Natural de La Tuberculosis
Historia Natural de La Tuberculosis
MATERIA:
SALUD PÚBLICA II
CATEDRÁTICO:
DRA. MIRNA GABRIELA AGUILAR VARGAS
PRESENTADO POR:
GARCÍA GONZÁLEZ AYLIN PAMELA
ACTIVIDAD:
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS
GRADO Y GRUPO:
5° “B”
NIVELES DE PREVENCIÓN
Promoción a la salud
o Se realiza campañas de información en establecimientos educativos y
lugares públicos sobre la enfermedad, además de nombrar signos,
síntomas y tratamientos.
o Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, de acuerdo con
las posibilidades y características de las regiones donde habitan.
o Proporcionar información respecto a qué es la tuberculosis, reconocer los
factores de riesgo que facilitan su aparición, el modo de transmisión, las
acciones para prevenirla y tratarla, así como su impacto social y económico
en la salud individual, familiar y comunitaria.
o Sensibilizar al personal de salud y a la población sobre la importancia de la
vacuna BCG y al enfermo de tuberculosis de la importancia del estudio de
todas las personas con quienes convive de manera cotidiana.
o Garantizar que la persona con tuberculosis tenga toda la información que
requiere para seguir su tratamiento en forma ininterrumpida, hasta
terminarlo.
o Utilizar métodos de protección como: < Mascarilla facial
o Repartición de folletos con información sobre la Tuberculosis.
o Corregir malos hábitos, como el expectorar en cualquier sitio.
o Hervir la leche de vaca.
o Evitar contacto con personas enfermas.
o Toser en pañuelos y depositar la basura en su lugar.
o Se fomenta el lavado de manos.
Protección específica:
o Detección y control de nuevos casos de Tuberculosis.
o Aislamiento ambiental.
o Evitar contacto prolongado.
o Inmunización con BCG. Es una vacuna de dosis única de 0,1 ml, a ser
administrada exclusivamente por vía intradérmica, aplicada por personal
entrenado, en la región deltoidea derecha (cuadrante súpero-externo).
o Quimioprofilaxis preventiva con Isoniazida (IPT).
o Las personas infectadas con tuberculosis y que pertenezcan a alguno de
los grupos de alto riesgo, deben realizar tratamientos preventivos.
o Medidas adecuadas de seguridad.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Diagnóstico precoz
o Clínico: En toda persona con datos sugestivos de la enfermedad.
o Epidemiológico: Se establece cuando hay correlación corroborada con otros
casos de tuberculosis y residencia en zona con alta incidencia de la
enfermedad.
o Prueba de Tuberculina (Mantoux)
o Cultivo de esputo
o Radiografía de tórax.
o Estudio bacteriológico de baciloscopias y cultivos.
o Broncoscopia y broncoaspiración.
o Punción, biopsia pulmonar.
o Métodos inmunológicos para la detección del antígeno.
Tratamiento oportuno:
o Aislamiento del paciente.
o Los objetivos del tratamiento son: Interrumpir la cadena de transmisión,
prevenir las complicaciones y secuelas, curar las personas afectadas por
Tb y evitar la muerte por esta causa.
o El tratamiento debe incluir fármacos bactericidas y bacteriostáticos que,
combinados, proporcionan la cura microbiológica.
o El tratamiento debe ser administrado estrictamente supervisado en el 100%
de las tomas y consta de las siguientes fases:
Fase intensiva (2 meses): 4 fármacos (Isoniacida, Rifampicina,
Pirazinamida y Etambutol) 60 dosis y se administra de manera diaria de
preferencia en una sola toma de lunes a sábado, con descanso el día
domingo.
Fase de Sostén (4 meses): 2 fármacos (Rifampicina e Isoniacida), 45
dosis, se administra los lunes, miércoles y viernes.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Limitación del daño:
o El paciente se mantiene en aislamiento, con ventilación adecuada, dejando
el paso del aire para renovar este mismo, evitando así el contagio, la
propagación de la enfermedad y la concentración de bacilos.
o Maximizar la ventilación.
o Tratar los síntomas subsecuentes.
o Prevención de secuelas
o Acortar periodos de incapacidad.
o Acudir inmediatamente al médico si se presentan más síntomas y si el
estado de la persona esta sigue empernado.
Rehabilitación:
o Evitar complicaciones.
o Rehabilitación pulmonar, ejercicios pulmonares.
o Psicoterapia
o Control clínico de los pacientes.
o Diagnóstico y tratamientos de las secuelas, oportunos y adecuados si estas
se presentan. (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades,
2016)
BIBLIOGRAFÍA
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (13 de Mayo de 2016).
Tuberculosis. Obtenido de
https://www.cdc.gov/tb/esp/default.htm#:~:text=La%20tuberculosis%20o
%20TB%2C%20como,columna%20vertebral%20y%20el%20cerebro.
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Tuberculosis. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis