Historia Natural de La Tuberculosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

DEL ESTADO DE CHIAPAS

MATERIA:
SALUD PÚBLICA II

CATEDRÁTICO:
DRA. MIRNA GABRIELA AGUILAR VARGAS

PRESENTADO POR:
GARCÍA GONZÁLEZ AYLIN PAMELA

ACTIVIDAD:
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS

GRADO Y GRUPO:
5° “B”

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; A 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022


HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS

PERIODO PREPATOGÉNICO (TRÍADA ECOLÓGICA)


 Agente: La tuberculosis (TB) se origina por bacterias del complejo
Mycobacterium tuberculosis; es una de las enfermedades conocidas más
antiguas de los seres humanos y una causa principal de muerte en todo el
mundo. Las micobacterias pertenecen a la familia Mycobacteriaceae y al orden
Actinomycetales. De las especies patógenas que forman parte del complejo de
M. tuberculosis, que comprenden ocho distintos grupos, el agente más
importante y frecuente de enfermedad en seres humanos es Mycobacterium
tuberculosis.
 Huésped: Todo ser humano.
o La susceptibilidad del huésped está condicionada por el estado de sus
mecanismos de resistencia inespecíficos y específicos (inmunidad).
o La edad más vulnerable para enfermar son los niños menores de 5 años
y los adultos mayores de 65-70 años. Entre los 6 y los 14 años hay
menor predisposición a enfermar.
o Parece que los hombres son algo más propensos que las mujeres, pero
posiblemente este hecho pueda estar influenciado por los hábitos
sociales de cada sexo.
o Una vez adquirida la infección tuberculosa existen una serie de
circunstancias que facilitan el desarrollo de la enfermedad y que se
denominan factores de riesgo, guardando relación con el estado de
inmunidad del huésped.
 Medio ambiente: Distintas culturas, condiciones sanitarias, costumbres,
problemas económicos, hacinamientos, deterioros de programas de control.

PERIODO PATOGÉNICO (ETAPA SUBCLÍNICA)


 Periodo de incubación: Alrededor de 4 a 12 semanas, desde el momento de
la infección hasta la aparición de las lesiones de la infección primaria. Sin
embargo, pueden transcurrir años hasta que esta infección primaria llegue a
evolucionar hacia una forma de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar activa.
 Cambios tisulares: Se presentan alteraciones a las seis semanas como
tubérculos o granulomas.

HORIZONTE CLÍNICO: Debilidad o fatiga, pérdida de peso, falta de apetito,


escalofríos, fiebre, sudores nocturnos.

PERIODO PATOGÉNICO (ETAPA CLÍNICA)


 Signos y síntomas: Tos productiva (con sangre), infección pulmonar,
expectoración, disnea, hemoptisis.
 Defecto o daño: Sin tratamiento, la tuberculosis puede ser fatal. Esta
enfermedad activa y sin tratamiento suele afectar los pulmones, pero se puede
extender a otras partes del cuerpo mediante el torrente sanguíneo. Entre las
complicaciones de la tuberculosis se incluyen:
o Dolor en la columna vertebral. Dolor y rigidez en la espalda son algunas de
las complicaciones frecuentes de la tuberculosis.
o Daños en las articulaciones. La artritis tuberculosa suele afectar las caderas
y rodillas.
o Hinchazón de las membranas que recubren el cerebro (meningitis). Esto
puede provocar un dolor de cabeza constante o intermitente durante
semanas. También se pueden producir cambios mentales.
o Problemas renales o hepáticos. El hígado y los riñones ayudan a filtrar los
desechos e impurezas del torrente sanguíneo. Estas funciones se ven
alteradas si la tuberculosis afecta el hígado o los riñones.
o Trastornos cardíacos. En raras ocasiones, la tuberculosis puede infectar los
tejidos que rodean el corazón, lo que provoca inflamación y edemas que
pueden interferir con la capacidad del corazón de bombear correctamente.
Esta afección se denomina taponamiento cardíaco y puede ser fatal.
 Recuperación: Si la enfermedad se trata a tiempo y no provoca
complicaciones. En general, a las dos semanas de iniciado el tratamiento, el
paciente infectado deja de ser contagioso y se inicia una recuperación
progresiva del estado general. A las pocas semanas, la mayor parte de los
enfermos pueden llevar una vida normal y reincorporarse al trabajo. En
personas que han estado expuestas a la infección por un contacto íntimo, se
puede prevenir la infección por Myocbacterium tuberculosis mediante
tratamiento con un antibiótico (es el único caso en el que es correcto utilizar un
solo antibiótico) durante 6 meses.
 Cronicidad: La cronicidad de la Tuberculosis trata de una complicación grave
donde nos lleva a secuela de dichas complicaciones, y en estos casos un
tratamiento prolongado, controlable en causas subsecuentes y de
acompañamiento médico.
o Linfadenitis periférica
o Fibrosis pulmonar
o Bronquiectasia
o Tuberculosis miliar o meníngea
o Tuberculosis renal, ósea, cutánea, peritoneal, ocular, genital.
 Muerte: La muerte solo se da cuando el paciente llega a una complicación
grave o cuando no se trató dicha complicación, la mayoría de los casos se
recuperan sin necesidad de un tratamiento especial. (Organización
Panamericana de la Salud, 2021)

NIVELES DE PREVENCIÓN
 Promoción a la salud
o Se realiza campañas de información en establecimientos educativos y
lugares públicos sobre la enfermedad, además de nombrar signos,
síntomas y tratamientos.
o Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, de acuerdo con
las posibilidades y características de las regiones donde habitan.
o Proporcionar información respecto a qué es la tuberculosis, reconocer los
factores de riesgo que facilitan su aparición, el modo de transmisión, las
acciones para prevenirla y tratarla, así como su impacto social y económico
en la salud individual, familiar y comunitaria.
o Sensibilizar al personal de salud y a la población sobre la importancia de la
vacuna BCG y al enfermo de tuberculosis de la importancia del estudio de
todas las personas con quienes convive de manera cotidiana.
o Garantizar que la persona con tuberculosis tenga toda la información que
requiere para seguir su tratamiento en forma ininterrumpida, hasta
terminarlo.
o Utilizar métodos de protección como: < Mascarilla facial
o Repartición de folletos con información sobre la Tuberculosis.
o Corregir malos hábitos, como el expectorar en cualquier sitio.
o Hervir la leche de vaca.
o Evitar contacto con personas enfermas.
o Toser en pañuelos y depositar la basura en su lugar.
o Se fomenta el lavado de manos.

 Protección específica:
o Detección y control de nuevos casos de Tuberculosis.
o Aislamiento ambiental.
o Evitar contacto prolongado.
o Inmunización con BCG. Es una vacuna de dosis única de 0,1 ml, a ser
administrada exclusivamente por vía intradérmica, aplicada por personal
entrenado, en la región deltoidea derecha (cuadrante súpero-externo).
o Quimioprofilaxis preventiva con Isoniazida (IPT).
o Las personas infectadas con tuberculosis y que pertenezcan a alguno de
los grupos de alto riesgo, deben realizar tratamientos preventivos.
o Medidas adecuadas de seguridad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Diagnóstico precoz
o Clínico: En toda persona con datos sugestivos de la enfermedad.
o Epidemiológico: Se establece cuando hay correlación corroborada con otros
casos de tuberculosis y residencia en zona con alta incidencia de la
enfermedad.
o Prueba de Tuberculina (Mantoux)
o Cultivo de esputo
o Radiografía de tórax.
o Estudio bacteriológico de baciloscopias y cultivos.
o Broncoscopia y broncoaspiración.
o Punción, biopsia pulmonar.
o Métodos inmunológicos para la detección del antígeno.

 Tratamiento oportuno:
o Aislamiento del paciente.
o Los objetivos del tratamiento son: Interrumpir la cadena de transmisión,
prevenir las complicaciones y secuelas, curar las personas afectadas por
Tb y evitar la muerte por esta causa.
o El tratamiento debe incluir fármacos bactericidas y bacteriostáticos que,
combinados, proporcionan la cura microbiológica.
o El tratamiento debe ser administrado estrictamente supervisado en el 100%
de las tomas y consta de las siguientes fases:
 Fase intensiva (2 meses): 4 fármacos (Isoniacida, Rifampicina,
Pirazinamida y Etambutol) 60 dosis y se administra de manera diaria de
preferencia en una sola toma de lunes a sábado, con descanso el día
domingo.
 Fase de Sostén (4 meses): 2 fármacos (Rifampicina e Isoniacida), 45
dosis, se administra los lunes, miércoles y viernes.

PREVENCIÓN TERCIARIA
 Limitación del daño:
o El paciente se mantiene en aislamiento, con ventilación adecuada, dejando
el paso del aire para renovar este mismo, evitando así el contagio, la
propagación de la enfermedad y la concentración de bacilos.
o Maximizar la ventilación.
o Tratar los síntomas subsecuentes.
o Prevención de secuelas
o Acortar periodos de incapacidad.
o Acudir inmediatamente al médico si se presentan más síntomas y si el
estado de la persona esta sigue empernado.

 Rehabilitación:
o Evitar complicaciones.
o Rehabilitación pulmonar, ejercicios pulmonares.
o Psicoterapia
o Control clínico de los pacientes.
o Diagnóstico y tratamientos de las secuelas, oportunos y adecuados si estas
se presentan. (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades,
2016)

BIBLIOGRAFÍA
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (13 de Mayo de 2016).
Tuberculosis. Obtenido de
https://www.cdc.gov/tb/esp/default.htm#:~:text=La%20tuberculosis%20o
%20TB%2C%20como,columna%20vertebral%20y%20el%20cerebro.
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Tuberculosis. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy