Entregable 2
Entregable 2
Entregable 2
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TAREA 1:
Escogimos este terreno para la siembra del mango porque cuenta con las
condiciones que se requieren de textura limosa, profundos y con una capa mínima
de 75 cm de profundidad, y un pH entre 5,5 y 7,0.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TAREA 2:
• Elaborar una lista de labores de limpieza y acondicionamiento para la
siembra de frutales en la zona.
Para dar un mayor uso al terreno durante los primeros años, se puede arar y
rastrear el suelo, pero cuando no se va a sembrar otros cultivos, la preparación del
suelo consiste en limpiar el terreno de malezas, hacer el trazado y huequeado de
acuerdo con las distancias seleccionadas.
- Remoción (arar) del terreno, con el objetivo de hacer al terreno mas apto
para la germinación de la semilla y el crecimiento de las raíces de la planta.
Paso 2:
SISTEMAS DE SIEMBRA:
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Paso 3:
MARCO REAL
Como tenemos áreas de terreno rectangular las plantas deben ubicarse formando
un rectángulo. Dependiendo de la distancia entre plantas, así será la posibilidad del
paso de maquinaria y equipo y por ambos sentidos de las siembras. El sistema
rectangular puede permitir un mejor uso de la maquinaria y facilitar las labores de
cosecha y aspersiones.
Una vez marcados los puntos donde irá cada planta, se procede a abrir los hoyos.
En esta labor es de suma utilidad el uso del escantillón o escatillón, el cual consiste
en una regla plana y recta, de madera u otro material, de unos 1,6 m de largo por
0,2 m de ancho, con tres muescas u orificios, dos a los extremos de la regla y una
en el centro. El escatillón se pone con la abertura central donde se encuentra la
estaca que corresponde al punto de siembra futuro de la planta. Se ponen dos
estacas por las marcas de los extremos del escatillón lo cual permitirá eliminar la
estaca central y hacer el hueco u hoyo de plantación. Luego de realizado éste, la
hendidura central del escatillón nos permitirá ubicar el lugar exacto donde se
colocará el árbol. Debe cuidarse que a la hora de la siembra, el cuello del arbolito
(punto de inserción del mismo al suelo), coincida con la marca central del escatillón,
colocado éste a ras del suelo.
DISTANCIAS DE SIEMBRA:
Todavía hoy día no se cuenta con una distancia ideal para la siembra de mango,
pues esto depende del tipo de suelo, la variedad empleada, las condiciones
climáticas y el manejo que se le dé a la plantación. De acuerdo a los datos obtenidos
en Liberia, Guanacaste, se puede recomendar distancias que van desde
9x9mhasta 12x12m.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ÉPOCAS DE SIEMBRA
TRASPLANTE
TAREA 3:
• Identificar las características de suelo y agua de los terrenos en la zona y
proponer qué tipo de cultivo frutal es el adecuado para la siembra.
La altitud óptima para el cultivo de mango se encuentra entre 100 y 500 metros
sobre el nivel de mar, con un rango mínimo de 0 y un máximo de 1000. Además, la
temperatura mínima para su desarrollo se sitúa en 15°C con una máxima de 33°C.
Siendo la óptima entre 24 °C y 26 °C dependiendo de la variedad.
TEMPERATURA
El cultivo del mango está limitado a zonas de clima tropical y subtropical, debido
principalmente a su susceptibilidad al frío. Las zonas cuya temperatura media anual
oscila entre 22 y 27 °C son adecuadas para el desarrollo óptimo del mango. Existen
diferencias dependiendo de la región de origen de las variedades. Las diferencias
de temperatura entre el día y la noche son un factor muy importante en el proceso
de inducción de la floración en aquellas variedades que son de origen subtropical.
En los trópicos donde se ubica Costa Rica, las temperaturas son relativamente altas
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
durante todo el año. En la época que les corresponde florecer, no se da las
diferencias de temperatura que la planta necesita, de ahí que este factor pierda
importancia en nuestro país. La temperatura es un factor que también interviene en
la viabilidad del polen, temperaturas bajas menores de 10 ˆC y mayores de 33 …C,
afectan la vida del polen, siendo esta una de las posibles razones del bajo cuaje de
frutos, que muestran algunas de las variedades comerciales que son de origen
subtropical. Temperaturas altas durante la noche (28-32 °C) hacen que la fruta sea
dulce y madure bien, pero los días calurosos y las noches frescas (12 a 20 °C), al
parecer, ayudan a que la fruta desarrolle un color más atractivo.
PRECIPITACIÓN
Cuadro 1: Temperaturas para las distintas etapas del cultivo (en °C).
HUMEDAD RELATIVA
ALTITUD
Las plantaciones productoras están limitadas a zonas que se encuentran por debajo
de los 800 metros de elevación en clima tropical. Esto puede variar un poco
dependiendo de la latitud y las condiciones de microclima.
LUMINOSIDAD
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El mango no responde a las diferencias en la longitud del día, en cuanto a la
diferenciación floral. Pero si necesita de buena luminosidad para crecimiento,
desarrollo reproductivo y rendimiento. Es poco tolerante a la sombra. Los frutos
expuestos a la luz desarrollan un mejor color que los que reciben menos luz. Debe
estudiarse con mayor profundidad el efecto de la irradiación solar sobre la
intensidad de la floración.
VIENTO
SUELOS
Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura limosa,
profundos y con una capa mínima de 75 cm de profundidad, aunque lo ideal serían
suelos de 1 a 1,5 m de profundidad y un pH entre 5,5 y 7,0. Puede desarrollarse
bien en suelos arenosos, ácidos o alcalinos moderados, siempre y cuando se
fertilicen adecuadamente. El árbol de mango no es muy afectado por el tipo de
suelo; sin embargo, en suelos mal drenados no crece, ni fructifica lo suficiente.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TAREA 4:
02 medir terrero.
03 diagramar terreno.
04 limpieza y acondicionamiento de terreno.
05 cortar maleza.
06 movimiento tierra.
07 incorporar abono.
08 análisis de suelo y agua.
09 realizar calicata.
10 analizar carbonatos y bicarbonatos.
11 medir pH.
12 analizar conductividad eléctrica.
13 analizar de materia orgánica.
14 sembrar el cultivo
15 riego a goteo
16 aplicar abonos
17 usar insecticidas
18 instalar trampas ecológicas
19 arreglar caminos
20 sembrar plantas trampa.
21 control de plagas y enfermedades
TAREA 5:
Insectos dañinos y su combate para el cultivo del mango Plagas Mosca del mango
Anastrepha oblicua (Díptera: Tephritidae) Es una mosca de cuerpo color amarillo,
alas transparentes con manchas amarillas y mide un centímetro. Las larvas de esta
mosca se alimentan de la pulpa del fruto, la cual destrozan. El combate se inicia
con la recolección de toda la fruta caída, que usualmente está infestada, y se
entierra con una capa de 50 cm de tierra o se deposita en un hueco y se aplica
algún insecticida encima. Además, la fruta se debe cosechar apenas esté sazona,
ya que entre más tiempo permanezca en el árbol más probabilidades tiene de ser
atacada. El uso de trampas hechas con botellas plásticas cada 28 cm con atrayente
y un insecticida. También se recomienda hacer liberaciones frecuentes de las
avispitas parasitoides disponibles en Laboratorios de Control Biológico. En caso de
encontrar moscas de las frutas en las trampas o frutas, se usa una mezcla de
insecticida cebo en la siguiente relación:
Por cada 10 litros de solución: 100 cc de Malatión 57% CE (en lugar de malatión se
pueden usar piretrinas) 400 cc de Proteína hidrolizada 9.500 cc de agua.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Las aplicaciones deben realizarse semanalmente bajo el siguiente esquema:
2 semana Surcos
3. Utilización de parasitoides
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
COCHINILLA HARINOSA PLANOCOCCUS CIFRA RISSO (HOMÓPTERA:
COCCIDAE):
Es un insecto blando que mide cerca de 0,5 cm. Su cuerpo está recubierto por una
capa cerosa pulverulenta blanca, por la que salen filamentos. Esta plaga tiene
numerosos depredadores naturales. Si la población es muy alta es conveniente
aplicar un insecticida como diazinon (Diazinon 60% CE, 0,3 - 0,5 1) malatión
(Malatión 57% CE; 0,5 1) metil paratión (Methil paratión 50% CE, 0,2 1) o clorpirifos
(Lorsban E, 0,5 1) disueltos en 200 1 de agua y aceite mineral (Agrol, 2-3 1). Es
muy importante atomizar con alta presión y cubrir todo el árbol. Escamas
Ceroplastesloridensis Comstock (Homóptera: Coccidae) Clirysomphallus
dyctiospermi (Morq.) (Homóptera: Coccidae) Coccus sp. (Homóptera: Coccidae)
Combate de las escamas Cuando el ataque es muy serio, podar las ramas y partes
afectadas y quemarlas o enterrarlas. Además, se pueden combatir con cualquiera
de los insecticidas recomendados a continuación, en mezcla con aceite de tipo
mineral y aplicados con alta presión: malatión (Malathion 57% CE; 1,2-1,5 1/250-
300 1), diazinon (Diazinón 60% CE; 0,75-1,0 1/250 1), dimetoato (Rogor L-40 o
Roxión 40% CE; 0,75-1 1/250 1), monocrotofos (Nuvacrom 60% CE; 250 cc/250 1)
o metidation (Supracide 40% CE; 0,75 1/250 1). El productor debe saber que no es
conveniente la aplicación de aceite mineral en la época seca, ya que dependiendo
de la concentración puede amarillear y hacer caer el follaje. En el uso de productos
químicos, debe tenerse en cuenta las diferentes regulaciones que impongan los
mercados, o entes reguladores en cuanto al producto en sí, dosis, residuos,
tolerancias, etc.
ENFERMEDADES
Ceratocistis y erwinia Ceratocystis sp. y Erwinia sp. Es una enfermedad muy grave
debido a que provoca la muerte de los árboles. Por ser de carácter sistémico ataca
prácticamente todo el árbol mostrando sus síntomas mediante un exudado resinoso
en las ramas y tronco. Su principal daño se presenta en los frutos, los cuales sufren
de una pudrición interna, difícil de detectar en los estados iniciales, mostrándose
como manchas negras, hundidas, húmedas en la superficie de la fruta en estados
avanzados. Su incidencia se incrementa cuando se inician las lluvias Como
medidas de combate se tienen las siguientes:
• evitar hacer heridas y en el caso de podas, proteger los cortes con una pasta
cubre cortes
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
• mantener un buen balance nutricional
Es una de las enfermedades más importantes del cultivo del mango. Ataca las hojas
y sus pecíolos, las flores individuales y las panículas, lo que reduce
considerablemente la formación de los frutos que también pueden ser afectados
cuando están en desarrollo. El daño de esta enfermedad en el fruto no se manifiesta
hasta que madura cuando aparecen manchas necróticas que estropean la fruta
rápidamente, lo cual perjudica su comercialización. En el ápice, borde o centro de
las hojas causa manchas oscuras de forma irregular. En las inflorescencias causa
manchas oscuras sobre las flores que provocan su caída. El daño en los frutos son
manchas negras de forma variada, ligeramente hundidas que con el tiempo se
pueden unir, romper la cáscara y dañar la pulpa. Existen algunas prácticas que
pueden ayudar al combate, como: producción en la época seca mediante la
inducción floral, podas de sanidad y apertura de copa y la eliminación de
inflorescencia secas. Cuando las condiciones son favorables para el desarrollo del
hongo, para obtener un buen combate se debe recurrir al uso de fungicidas.
Esta enfermedad puede atacar flores, frutos, brotes nuevos y hojas. Las partes
afectadas se cubren de un polvo de color blanquecino o grisáceo. En los frutos
pequeños el ataque provoca deformación, amarillamiento y su caída. Es una
enfermedad sumamente seria durante la floración y desarrollo de los frutos, cuando
la humedad relativa es elevada y se presentan noches frías. Para su combate se
recomienda la aplicación de: benomil (l g pc/I) cada diez a quince días durante el
período seco; fungicidas a base de azufre (5-6 g pc/1) cada diez a quince días
durante el período seco pero la aplicación se debe suspender quince días antes de
la cosecha; oxitioquinox (0,75-1 g pc/1) cada diez a quince días durante el período
seco, pero la aplicación se debe suspender quince días antes de la cosecha o
clorotalonil (1,5 g pc/I) cuando aparece la inflorescencia, la aplicación debe ser
semanal hasta la mitad del desarrollo del fruto. Pudrición basal Rosellinia sp. La
raíz muere y al quitar la corteza se observa el micelio blanco del hongo. El árbol
presenta un desarrollo pobre, amarillamiento generalizado y caída de las hojas.
Para manejar la enfermedad, se deben erradicar las plantas afectadas y desinfectar
el área con formalina al 5% o con PCNB (80 g/16 1). Como preventivo, se puede
atomizar la base de los árboles con PCNB (40 g/16 D; así como evitar la dispersión
del suelo afectado dentro de la plantación y aislar el área con aplicaciones de cal.
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
BOTRIODIPLODIA LASIODIPLODIA SP:
Para combatir esta enfermedad se puede aplicar una mezcla de clorotalonil con
óxido cúprico. Además, realizar poda sanitaria y pintar todas las cortes que se
realicen con pintura acrílica con óxido cúprico. Mal de machete
CERATOCYSTISFIMBRIATA:
Causa marchitez y muerte de las ramas y en etapas más avanzadas la muerte del
árbol. La presencia del hongo está asociada con nematodos, el viento y la lluvia.
TAREA 6:
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TERRENO PARA EL CULTIVO DE RABANITO.
El terreno escogido para rabanito cuenta con un terreno arcilloso rico en materia
orgánica. Con suelo neutro. El pH debe oscilar entre 5.5 y 6.8.
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TAREA 2:
- Remoción (arar) del terreno para oxigenar el suelo, con maquinaria pesada
agrícola.
ALMACIGO:
SIEMBRA:
LABORES:
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ABONADO:
Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de
bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha).
RIEGO:
- En este caso hemos optado por un riego un tecnificado (riego por goteo).
Este riego se utiliza para no hacer un gasto excesivo del recurso del agua y
también para que la humedad llegue directamente al cultivo.
TAREA 3:
• Identificar las características de suelo y agua de los terrenos en la zona y
proponer qué tipo de cultivo frutal es el adecuado para la siembra.
Requerimientos edafoclimáticos
Temperatura
Las temperaturas favorables para el desarrollo del rábano y el rabanito deberán
encontrarse entre los 15 y 18 "C, con mínimas de 4 "C y máximas de 21 °C. Si el
cultivo es expuesto a temperaturas por debajo de los 7 °C, durante un periodo
prolongado, puede estimularse la emisión prematura del tallo floral.
Humedad Relativa
La humedad relativa adecuada para el buen desarrollo del rábano y del rabanito se
encuentra entre el 60% y 80 %, aunque en determinados momentos puede soportar
menos del 60%.
Suelo
El suelo para la siembra de rábano o rabanito deberá ser suelto, de preferencia
arenoso, pero que contenga un alto contenido de materia orgánica y deberá ser
capaz de retener abundante humedad necesaria para el rápido desarrollo del
cultivo, el pH del suelo deberá encontrarse entre 5.5 y 6.8. Los suelos parejos que
permiten la siembra a profundidades uniformes permiten un buen desarrollo del
cultivo resultando en una mayor proporción de rábanos y rabanitos con raíz bien
formada.
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO
pH
pH debe oscilar entre 5.5 y 6,8. No tolera la salinidad.
Micronutrientes:
Nitrógeno: 20-40% del total.
Fósforo: 100% del total.
Potasio: 100% del total.
TAREA 4:
TAREA 5:
PLAGAS
-Oruga de la col (Pieris brassicae)
Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las
larvas.
18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CONTROL
-El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas
recomendadas son:
COSECHA:
La cosecha se hace de acuerdo al tamaño característico que alcanza cada
variedad, pero deben arrancarse con todo y follaje antes que la raíz comience a
ablandarse, ya que pierden su sabor característico. La cosecha se realiza
aproximadamente después de 20-30 días desde la siembra, se recolectan
generalmente a mano, luego se lavan y se amarran formando mazos o manojos de
aproximadamente 6 o 10 unidades. Las raíces deberán estar en buenas
condiciones, sin hendiduras ni deformaciones y sin daños ocasionados por
enfermedades o insectos.
Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar
desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las
raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan.
En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente,
especialmente las variedades tempranas.
En algunas zonas de producción, las raíces se empacan en bolsas de polietileno o
plástico perforado, con un peso aproximado de una libra, esto permite el transporte
a los mercados en buenas condiciones. Es conveniente que la recolección se
realice con el mercado asegurado, ya que las raíces se marchitan fácilmente y en
caso de dejarlo en el campo mucho tiempo, pueden crecer mucho, volviéndose las
raíces carnosas de sabor agrio y dura.
20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
CULTIVOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Ubicamos el terreno para realizar la respectiva Para escoger un buen terreno
siembra de nuestro cultivo. que cuente con las
condiciones óptimas para que
el cultivo crezca de manera
adecuada.
Preparación del terreno. laboreo Este trabajo se debe realizar
con los cuidados necesarios
para evitar algún daño que
podamos sufrir. Contar con la
indumentaria correcta.
Almácigo Se debe preparar tierra en
pequeños almácigos, tratando
de obtener una tierra especial
para que nuestras plantas
crezcan y obtengan todos los
nutrientes necesarios y así
crezcan hasta cierto tiempo
para después reubicarlas.
Trasplante En el trasplante se debe tener
cuidado cuando estas que
reubicas tus plantaciones para
no dañarlas.
Siembra Antes de sembrar debes
realizar un laboreo a tu terreno
para que este se oxigene y así
también quitar impurezas,
malezas que se encuentren en
tu terreno.
Cosecha Al cosechar se toma en cuenta
que los frutos tengan ya sea
una madurez organoléptica,
fisiológica o comercial para
que así no se tenga perdidas.
21
TRABAJO FINAL DEL CURSO
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
22
TRABAJO FINAL DEL CURSO
23
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Celular
pH metro
Laptop
Equipos de medición
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Palana
Rastrillos
Bolsas para almácigos
Cajas para almácigos
Bolsas de basura
Tuberías
Bidones
Mangueras, etc.
5. MATERIALES E INSUMOS
Agua
Abonos
24