EC1281-Grupo 5 - Informe N°1
EC1281-Grupo 5 - Informe N°1
EC1281-Grupo 5 - Informe N°1
Profesores: Integrantes:
-María Isabel de Guzmán Diego Landaeta 18-10114
-Ángel Rodríguez Carlos Quintero 19-10035
1
RESUMEN
Esta primera práctica del laboratorio tiene como principal objetivo, contextualizar al
estudiante de electrónica del ambiente práctico y experimental del laboratorio donde se
desembocará durante todo el trimestre, al igual que familiarizarse con todas la herramientas,
equipos, personal y normas de seguridad que se tienen en el mesón de trabajo. Primeramente,
el estudiante realizó un inventario (serial, B/N, modelo y fabricante) de los equipos que en
futuras prácticas se harán de su uso. Asimismo, se realizó un breve recorrido de las
instalaciones que posee el laboratorio, como el tablero eléctrico, con sus respectivos
“breakers”, la distribución de los fusibles que protegen los mesones, y el de VARIAC
trifásico con su respectiva toma de corriente. Por otro lado, se hizo estudio y uso de
resistencias (carbón), en la cual se hizo mención del código de colores para proporcionar su
valor nominal y determinar qué tan desasociado se encuentra lo indicado (teórico) con lo
experimental, con lo cual se puede constatar sí la resistencia se encuentra dentro de la
tolerancia asociada, de forma análoga se realizó con las resistencias de cerámica. Como
resultado, se obtuvo que los resistores (impedancias) no son totalmente ideales.
2
ÍNDICE
Objetivos…………………………………………………………………… 4
Metodología ………………………………………………………………. 13
Resultados ………………………………………………………………... 14
Conclusiones ………………………………………………………….….. 24
Bibliografía …………………………………………………………….….. 25
3
OBJETIVOS
4
MARCO TEÓRICO
Ante todo, es necesario esclarecer y manejar un lenguaje técnico que permita al estudiante
tener la sapiencia o el conocimiento de los equipos, componentes y herramientas que se
encuentran en el Laboratorio. En este sentido, se introducirán algunos conceptos y
características de esto último.
Los fusibles son utilizados en una variedad de aplicaciones, desde el hogar hasta la industria,
para proteger dispositivos y circuitos contra sobrecargas eléctricas. Vienen en diferentes
tamaños y capacidades de corriente para adaptarse a las necesidades específicas de cada
circuito. Además, los fusibles son dispositivos de un solo uso, lo que significa que una vez
que se funden, deben ser reemplazados por uno nuevo para que el circuito vuelva a funcionar
correctamente y esté protegido adecuadamente.
Fuente de Poder DC: Una fuente de poder DC (corriente continua) es un dispositivo que
proporciona voltaje y corriente eléctrica constante en un circuito en forma de corriente
continua, es decir, una corriente que fluye en una sola dirección constante, a diferencia de la
corriente alterna (AC), que cambia de dirección periódicamente. Estas fuentes de
alimentación se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde electrónica de consumo hasta
equipos industriales, y son esenciales para alimentar y operar dispositivos electrónicos que
requieren una tensión y corriente constantes y estables.
5
Características comunes de una fuente de poder DC incluyen:
6
Las fuentes de poder DC pueden variar en tamaño, capacidad y complejidad según la
aplicación específica. Algunas son pequeñas y portátiles, mientras que otras son grandes y
diseñadas para aplicaciones industriales. También existen fuentes de alimentación
programables que permiten una mayor flexibilidad en la configuración de voltaje y corriente
de salida. Estas fuentes de poder son esenciales para garantizar un funcionamiento confiable
y seguro de una amplia gama de dispositivos y sistemas eléctricos y electrónicos.
1. Generación de Ondas: Pueden generar varios tipos de formas de onda, como onda
sinusoidal, cuadrada, triangular, diente de sierra, pulso y muchas otras. Estas formas
de onda se utilizan para simular diferentes condiciones de operación en circuitos y
sistemas.
6. Precisión: Los generadores de señales suelen ser dispositivos de alta precisión que
proporcionan señales estables y controlables con una baja distorsión armónica y una
alta exactitud en la frecuencia y la amplitud.
7
Los generadores de señales se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, como pruebas
y calibración de equipos electrónicos, diseño y desarrollo de circuitos, análisis de sistemas
de comunicación, investigación científica y educación en el campo de la electrónica y la
ingeniería. Son herramientas esenciales para los ingenieros y técnicos que trabajan en el
desarrollo y mantenimiento de sistemas electrónicos y de comunicación.
2. Entrada de señal: El osciloscopio tiene una o varias entradas de señal, a las cuales
se conectan las señales que se desean analizar. Estas entradas suelen incluir
conectores BNC para permitir la conexión de sondas o cables.
8
5. Retícula de medición: La pantalla del osciloscopio a menudo tiene una retícula de
medición que facilita la lectura de la amplitud y la duración de las señales.
Aunque los osciloscopios analógicos han sido reemplazados en gran medida por
osciloscopios digitales en la mayoría de las aplicaciones modernas, aún se utilizan en algunas
situaciones específicas donde se requieren características particulares de respuesta en el
dominio del tiempo, especialmente en aplicaciones de radiofrecuencia y alta velocidad. Los
osciloscopios analógicos son conocidos por su facilidad de uso y su capacidad para mostrar
señales en tiempo real, lo que los hace útiles en situaciones donde es importante observar
detalles precisos en una señal eléctrica.
1. Pantalla LCD o TFT: Los osciloscopios digitales generalmente están equipados con
pantallas LCD o TFT en las que se muestra la forma de onda de la señal. Estas
pantallas ofrecen una representación gráfica nítida y clara de la señal en tiempo real.
2. Entradas de señal: Los osciloscopios digitales tienen una o varias entradas de señal
a las que se conectan las señales que se desean analizar. Estas entradas suelen incluir
conectores BNC para permitir la conexión de sondas o cables.
9
4. Memoria de almacenamiento: Los osciloscopios digitales tienen memoria de
almacenamiento que permite capturar y almacenar formas de onda para su posterior
análisis. Esto es especialmente útil cuando se desean examinar eventos transitorios o
señales de larga duración.
10
proporcionar una resistencia específica en el circuito. A continuación, se presentan algunas
características clave de las resistencias de carbón:
2. Tolerancia: Cada resistencia de carbón tiene una tolerancia que indica cuán cerca se
encuentra su valor nominal del valor real. Las tolerancias comunes incluyen ±5%,
±10% y ±20%. Por ejemplo, una resistencia de 100 ohmios con una tolerancia del
±5% puede tener un valor real entre 95 ohmios y 105 ohmios.
3. Potencia nominal: Las resistencias de carbón tienen una potencia nominal, que
indica cuánta energía pueden disipar de manera segura en forma de calor. Las
resistencias de baja potencia se utilizan comúnmente en aplicaciones de señales
débiles, mientras que las resistencias de alta potencia se utilizan en aplicaciones de
potencia, como la disipación de calor en circuitos de potencia.
Es importante tener en cuenta que, debido a su menor estabilidad y a la posible variación con
la temperatura, las resistencias de carbón pueden no ser la elección óptima en aplicaciones
11
que requieren alta precisión y estabilidad a lo largo del tiempo. En tales casos, se pueden
utilizar otros tipos de resistencias, como las resistencias de película metálica o las resistencias
de precisión
Las resistencias de cerámica son un tipo de componente electrónico que se utiliza para limitar
el flujo de corriente eléctrica en un circuito. Estas resistencias están construidas con un
material cerámico que tiene propiedades resistivas, lo que significa que se opone al paso de
la corriente eléctrica.
Cada resistencia de cerámica tiene una tolerancia que indica cuán cerca se encuentra su valor
nominal del valor real. Las tolerancias comunes incluyen ±1%, ±5%, ±10% y ±20%. Por
ejemplo, una resistencia de 100 ohmios con una tolerancia del ±5% puede tener un valor real
entre 95 ohmios y 105 ohmios.
12
METODOLOGÍA
13
RESULTADOS
14
15
16
17
18
19
20
21
ANALISIS DE RESULTADOS
Luego, se procedió a colocar en orden, las resistencias (de carbón) restantes. La manera en
que se determinó, la potencia que disipa, es a través de sus proporciones geométricas
(longitud y volumen), al ser más voluble, disipa mayor potencia. Por lo general, su valor es
22
posee, la que requiere del uso de la batería (salvo por el display, funciones básicas de
encendido) es justamente como ohmímetro. En el inciso 13, se compara cada resistencia con
su valor experimental. Y podemos observar, que las dos primeras resistencias (1Ω y 47Ω), al
medirlas se alejan muy por encima de lo estimado, tal como lo indica su tolerancia. Esto se
debe a dos razones muy fundamentales, una de ellas es la precisión del equipo, como el
instrumento no está exento del error, componentes internos (que también tienen tolerancia),
falta de electrones por parte de la batería (9 V), entre otros factores, y la otro es derivado por
lo anterior, por ser resistencias muy pequeñas, el error de la medición aumenta y por ello se
extralimita de lo ideal.
En el inciso 17, se tomaron dos resistencias (consecutivas en el orden anterior), con la ayuda
de la baquelita, se conectaron ambas resistencias en serie y se procedió a medir la resistencia
equivalente tres (3) veces, con el ohmímetro, para asegurar que no arrojara una falsa lectura,
o por un falso contacto de las puntas de prueba de instrumento, con los terminales de la
baquelita. De forma análoga para un circuito paralelo.
23
CONCLUSIONES
Para concluir podemos decir que la práctica fue un introductorio para conocer y
familiarizarnos con todos los componentes, maquinas, objetos y lugar del trabajo en el que
realizaremos las prácticas futuras, en esta, se nos dio un recorrido y un análisis de todo el
laboratorio y se nos pidió que estudiáramos y conociéramos todas las herramientas a utilizar
en nuestro futuro lugar de trabajo para las próximas prácticas de laboratorio
Se puede agregar también que, gracias a esta introducción al laboratorio, el equipo se pudo
familiarizar y conocer más a fondo todos los implementos de trabajo que se utilizaran a lo
largo de las demás prácticas, y así facilitar nuestra experiencia y conocimiento del mismo
laboratorio para que en las prácticas futuras sea mucho más cómodo y fácil nuestra forma de
trabajar, y no se nos complique el trabajo por la falta de conocimiento de los instrumentos a
utilizar en el laboratorio.
Así mismo podemos acotar, que debido a la práctica se nos refresco y reforzó el
conocimiento previó al laboratorio, tanto de algunos componentes de trabajo, como del
manejo y uso de algunos equipos tal como el multímetro, a su vez agradecemos el trabajo
realizado por los profesores y pasaste que nos asistieron a lo largo de dicha práctica, ya que
fueron de gran ayuda y gran fuente de información para el cumplimiento adecuado y
llevadero de dicha práctica.
24
BIBILIOGRAFÍAS
25