Fenomenos Naturales I - Hidrometeorologicos Tbgir 2023
Fenomenos Naturales I - Hidrometeorologicos Tbgir 2023
Fenomenos Naturales I - Hidrometeorologicos Tbgir 2023
FENÓMENOS NATURALES I:
HIDROMETEOROLÓGICOS
2023
2
INDICE
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA................................................................................ 5
COMPETENCIAS ............................................................................................................... 5
PREGUNTAS FRECUENTES............................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 16
CICLONES TROPICALES .............................................................................................. 17
¿QUÉ ES UN CICLÓN TROPICAL?................................................................................. 19
¿POR QUÉ SE FORMA UN CICLÓN TROPICAL? ..................................................... 20
CLASIFICACIÓN DE LOS CICLONES TROPICALES ............................................. 22
EFECTOS DE LOS CICLONES TROPICALES ............................................................ 23
BENEFICIOS ............................................................................................................................ 25
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL......................................... 26
LLUVIAS EXTREMAS ..................................................................................................... 30
¿QUÉ ES LA LLUVIA? ......................................................................................................... 31
¿POR QUÉ OCURRE LA PRECIPITACIÓN? ............................................................... 32
MECANISMOS POR LOS QUE SE GENERA LA PRECIPITACIÓN .................... 33
TIPOS DE LLUVIAS .............................................................................................................. 37
EFECTOS DE LAS LLUVIAS ............................................................................................. 39
ALERTAMIENTO DE LLUVIAS EN MÉXICO ............................................................ 40
INUNDACIONES ............................................................................................................... 42
¿QUÉ ES UNA INUNDACIÓN? .......................................................................................... 43
¿POR QUÉ OCURREN LAS INUNDACIONES? ........................................................... 44
¿POR QUÉ OCURREN LAS INUNDACIONES? ........................................................... 44
CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES ................................................................ 46
CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES .............................................................. 48
MITIGACIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES...................................................... 50
ACCIONES PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL ...................................... 51
TORMENTAS SEVERAS ................................................................................................. 56
¿QUÉ SON LAS TORMENTAS SEVERAS? ................................................................... 56
¿CÓMO SE FORMAN LAS TORMENTAS SEVERAS?.............................................. 57
TORMENTAS ELÉCTRICAS ............................................................................................. 57
EFECTOS DE LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS ....................................................... 60
3
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA
TORMENTAS ELÉCTRICAS ............................................................................................. 61
TORMENTAS DE NIEVE (NEVADAS) ............................................................................ 62
EFECTOS DE LAS TORMENTAS DE NIEVE ............................................................... 64
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA
TORMENTAS DE NIEVE ..................................................................................................... 65
MEDIDAS DURANTE LA HELADA ................................................................................. 66
TORMENTAS DE GRANIZO (GRANIZADAS) ............................................................ 68
EFECTOS DE LAS TORMENTAS DE GRANIZO ........................................................ 69
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA
TORMENTAS DE GRANIZO .............................................................................................. 70
TORNADOS .............................................................................................................................. 71
DAÑOS QUE CAUSAN LOS TORNADOS ...................................................................... 73
RECOMENDACIONES ELEMENTALES DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE
TORNADOS .............................................................................................................................. 74
SEQUÍAS............................................................................................................................. 77
¿QUÉ ES SEQUÍA? ................................................................................................................. 78
CARACTERÍSTICAS DE LA SEQUÍA............................................................................. 82
¿POR QUÉ OCURREN LAS SEQUÍAS? .......................................................................... 82
EFECTOS DE LA SEQUÍA .................................................................................................. 84
MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONTRA SEQUÍAS...................................................... 85
ONDA DE CALOR ............................................................................................................ 88
¿POR QUÉ OCURREN LAS ONDAS DE CALOR? ...................................................... 89
EFECTOS DE LAS ONDAS DE CALOR.......................................................................... 90
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS ONDAS DE CALOR ......................................... 92
ACCIONES DE PREVENCIÓN .......................................................................................... 93
ACCIONES DE PREVENCIÓN .......................................................................................... 95
ONDAS GÉLIDAS ............................................................................................................. 95
¿QUÉ ES UNA ONDA GÉLIDA? ........................................................................................ 96
¿POR QUÉ OCURREN LAS ONDAS GÉLIDAS? ......................................................... 97
EFECTOS DE LAS ONDAS GÉLIDAS ............................................................................. 98
IMPACTO DE LAS BAJAS TEMPERATURAS POR EFECTO DE LAS ONDAS
4
GÉLIDAS EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN ......................................................... 101
IMPACTO DE LAS BAJAS TEMPERATURAS POR EFECTO DE LAS ONDAS
GÉLIDAS EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN ......................................................... 102
MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR ONDAS GÉLIDAS ............................................ 103
MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR ONDAS GÉLIDAS ............................................ 104
MEDIDAS DURANTE LA HELADA U ONDA GÉLIDA .......................................... 105
MEDIDAS DURANTE LA HELADA U ONDA GÉLIDA .......................................... 105
CIERRE .................................................................................................................................... 106
GLOSARIO....................................................................................................................... 107
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 110
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA 5
Esta asignatura te proporcionará elementos necesarios para que identifiques los fenómenos
hidrometeorológicos, sus características y tipos, así como las acciones de prevención que
puedes realizar ante situaciones de riesgo producidas por su impacto en una comunidad o
región, lo que te ayudará a mitigar tu riesgo y el de tu entorno.
COMPETENCIAS
Identificar las acciones de prevención que se deben tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.
PREGUNTAS FRECUENTES
6
Los ciclones tropicales son nombrados para facilitar la comunicación entre pronosticadores
y el público en general con respecto a pronósticos, avisos y alertas. Los nombres pueden
reducir la confusión acerca de la tormenta que se está describiendo, ya que los ciclones
pueden durar una semana o más, y más de uno puede estar presente en el mismo océano al
mismo tiempo.
Aunque ambos son vórtices atmosféricos, ellos tienen poco en común. Los tornados tienen
diámetros en una escala de cientos de metros y se derivan de una sola tormenta convectiva.
Un ciclón tropical, sin embargo, tiene un diámetro en una escala de cientos de kilómetros y
se compone de muchas tormentas convectivas. Adicionalmente, mientras los tornados
requieren de una variación importante de los vientos horizontales para proveer condiciones
ideales para la génesis de un tornado, los ciclones tropicales requieren valores muy bajos de
la variación en la tropósfera para formarse y crecer. Estas variaciones verticales indican los
campos de temperatura horizontal de cada fenómeno: los tornados se producen en regiones
de cambios grandes de temperatura, mientras los ciclones tropicales se generan en regiones
de casi nulo cambio de la temperatura horizontal. Los tornados son principalmente un
fenómeno que se da en tierra y el calentamiento solar de la superficie usualmente contribuye
al desarrollo de las tormentas que inicia el vórtice (aunque han llegado a ocurrir sobre el
agua). En contraste, los ciclones tropicales son puramente un fenómeno oceánico; ellos se
disipan en tierra debido a la pérdida de la fuente de humedad. Finalmente, los ciclones
tropicales tienen una vida que se mide en días, mientras que los tornados típicamente duran
minutos.
¿Cuál es el ciclón tropical más intenso, el que ha producido la mayor marea de tormenta
7
y la lluvia más grande, y el de mayor duración?
El tifón Tip en el océano Pacífico noroeste el 12 de octubre de 1979 presentó una presión
central de 870 mb y vientos sostenidos en superficie de 306 km/h.
La baja presión sólo es responsable por alrededor de un 15% de la marea de tormenta. Mucha
gente cree que el vacío parcial en el centro de un ciclón tropical le permite al océano elevarse
en respuesta, causando la marea de tormenta destructiva cuando el ciclón toca tierra. Sin
embargo, este efecto sería, por ejemplo, con 900 mb de presión central de un ciclón tropical,
únicamente un metro. La marea de tormenta total para un ciclón tropical de esta intensidad
puede ser de 6 a 10 m, o más. Mucha (más del 85%) de la marea de tormenta es causada por
el empuje de la superficie del océano por los vientos delante de una tormenta en el lado
derecho de la trayectoria (en el lado izquierdo de la trayectoria en el hemisferio sur).
No. Hay muy poca asociación entre la intensidad (ya sea medida por los vientos máximos
sostenidos o por su presión central) y el tamaño (ya sea medido por el radio de 63 km/h,
fuerza de tormenta tropical, o el radio de la isobara cerrada más externa). El huracán Andrew
es un buen ejemplo de un ciclón tropical muy intenso (922 mb de presión central y vientos
sostenidos de 230 km/h a su llegada a tierra en Florida) que fue también relativamente
pequeño (vientos de tormenta tropical se extendieron únicamente a 150 km de su centro).
¿Estamos teniendo huracanes, tifones y ciclones tropicales más fuertes y más frecuentes
en los últimos años?
En el mundo, probablemente no. Para la cuenca del Atlántico, definitivamente no. De hecho,
se ha mostrado que los huracanes intensos (escala Saffir-Simpson 3, 4 y 5) han disminuido
durante los 70 y 80, ambos en todas las cuencas de huracanes intensos, así como aquellos
que tocan tierra a lo largo de la costa de los EUA.
¿Por qué no tratamos de destruir a los ciclones tropicales: ¿a) sembrándolos con yoduro
8
de plata b) poniendo una sustancia en la superficie del mar c) con bombas nucleares, d)
etcétera?
Definitivamente la liberación de radiación y de su acarreo hacia tierra por los vientos alisios
hace que ésta no sea una buena idea.
Quizá la mejor solución es no tratar de alterar o destruir a los ciclones tropicales, sino
aprender a coexistir mejor con ellos. Sí sabemos que las regiones costeras son vulnerables a
las tormentas, y el reforzamiento de las normas de construcción que puedan hacer que las
casas hagan frente a la fuerza de los ciclones tropicales. También la gente que vive en lugares
con presencia de ciclones tropicales debería estar dispuesta a apoyar una porción de los costos
en términos de aseguramiento.
La palabra huracán se deriva de Huraken, dios de las tormentas, adorado por los indios
ribereños del mar Caribe y aplicado a los vientos tropicales de violencia catastrófica. Esta
palabra fue adoptada por los españoles y portugueses, los anglosajones la interpretaron como
hurricane y los franceses como orugan.
¿Cuántos tipos de inundaciones se conocen?
9
El mecanismo que las genere, puede ser pluviales (por exceso de lluvia), fluviales (por
desbordamiento de ríos), por marea de tormenta (producida por ciclones tropicales en las
costas), o por falla o mala operación de obras hidráulicas.
La avenida se produce sobre los ríos y es el incremento del nivel del agua en el río debido a
que fluye un caudal mayor al que normalmente presenta.
Porque son impredecibles y el cambio en los niveles del escurrimiento es rápido. En minutos,
el agua puede elevarse dramáticamente desde niveles virtualmente nulos, hasta 10 metros (en
los peores casos). Una vez que el río ha alcanzado su máximo nivel, la velocidad de la onda
que se genera es tal que en minutos el agua puede recorrer varios kilómetros. Esta situación
impide un alertamiento con suficiente tiempo de anticipación. En ocasiones la fuerza de
arrastre de estas avenidas es tal que puede empujar autos y objetos pesados, como rocas
grandes.
Una avenida súbita puede ser muy peligrosa cuando existen antecedentes de erosión en el
área, cuando ha habido una sequía o cuando se han presentado incendios. Estos fenómenos
pueden alterar el suelo y marchitar la cubierta vegetal de una ladera con lo que, al ocurrir una
avenida súbita, existe una carga mayor de arrastre de suelo, árboles, rocas y objetos varios
con una alta velocidad.
Sin embargo, en la región geográfica donde se generen ciclones tropicales pueden ser
llamados de formas diferentes; por ejemplo, se llaman ciclones en el golfo de Bengala (India-
Bangladesh), willy willies en Australia, baguío en Filipinas, tifón en Japón, papagayo en el
Pacífico nororiental y travado en Madagascar.
¿Cómo se asigna el nombre a los ciclones tropicales y quién lo decide?
11
Los ciclones tropicales son nombrados para facilitar la comunicación entre pronosticadores
y el público en general con respecto a pronósticos, avisos y alertas. Los nombres pueden
reducir la confusión acerca de la tormenta que se está describiendo, ya que los ciclones
pueden durar una semana o más, y más de uno puede estar presente en el mismo océano al
mismo tiempo. La lista anual de nombres se elabora con base en el Plan Operativo de
Huracanes de la Asociación Regional IV para América del Norte, Central y el Caribe, edición
2001, de la Organización Meteorológica Mundial.
Con el fin de evitar confusiones, los nombres de los huracanes que causaron daños
significativos como: Camille (1969), Gilbert (1988), Andrew (1992) o Pauline (1997) son
retirados de las listas y nunca se vuelven a usar.
Los efectos de los ciclones tropicales son: el viento, oleaje y marea de tormenta, así como
lluvia, de esta última se pueden generar inundaciones e inestabilidad de laderas; todos estos
efectos dependen de la intensidad del ciclón y su destructividad depende de la región del país,
por lo que todos son igual de peligrosos.
Por ejemplo, un huracán categoría 3 como Isidore (2002) puede generar una marea de
tormenta mayor de 3 m y provocar inundaciones en las zonas costeras, aunque,
afortunadamente, no produjo pérdida de vidas humanas. Sin embargo, la depresión tropical
no. 11 (octubre de 1999) causó precipitaciones mayores a los 441 mm en 24 horas en Puebla,
produciendo deslizamientos de tierra (los cuales son un efecto indirecto de los ciclones
tropicales) en Teziutlán y la consecuente pérdida de vidas humanas. Del mismo modo, el
huracán Liza (1976) con categoría 4, generó la misma cantidad de lluvia en La Paz, B. C. S.,
produciendo la falla de un bordo del arroyo El Cajoncito, provocando un número
considerable de muertes y daños. El huracán Gilbert (1988) alcanzó ráfagas de viento
mayores a los 250 km/h en el estado de Quintana Roo y con ello derribó vegetación, anuncios
espectaculares y otras estructuras.
¿Qué es la marea de tormenta?
12
Es la sobrelevación del nivel del mar durante el paso de un huracán por la combinación de la
marejada ciclónica y la marea astronómica.
Esta sobreelevación provoca inundaciones cercanas a la costa y, al mismo tiempo, las olas
enfrentan construcciones y arrastran grandes cantidades de la arena de las playas, causando
erosión costera. El huracán Gilbert (1988) arrastró tal cantidad de arena que prácticamente
las playas de Cancún desaparecieron.
¿Cuáles son las regiones del país que sufren en mayor medida los impactos de la marea
de tormenta?
La región más afectada por la marea de tormenta es la península de Yucatán, debido a que la
sobreelevación del nivel medio del mar generado por los huracanes Janet (1955), Camille
(1969), Gilbert (1988), Roxanne (1995) e Isidore (2002) han provocado las mayores
inundaciones en zonas costeras, del orden de 3.00 m y hasta 7.50 m.
La descarga eléctrica que llega a la tierra se llama rayo, mientras el resplandor que produce
una descarga que va de una nube a otra, se conoce como relámpago. La aparición del rayo es
breve y siempre va seguida por el trueno.
¿Qué es una nevada?
13
Una nevada es una tormenta de nieve, la cual es una forma de precipitación sólida en forma
de copos. Un copo de nieve es la aglomeración de cristales transparentes de hielo que se
forman cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores a la de solidificación
del agua.
¿Qué es un tornado?
¿Qué regiones del país son las más afectadas por las sequías?
En general el norte y la zona del bajío; sin embargo, cualquier región es propicia para sufrir
los estragos de una sequía. Estadísticamente, los estados del país que más la padecen son
Durango, Chihuahua y Coahuila; en segundo orden Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí,
14
Aguascalientes y Guanajuato.
Es el calentamiento importante del aire o la invasión de aire muy caliente, sobre una zona
extensa, suele durar de unos días a una semana.
Las olas de calor se presentan porque existe una anomalía de la temperatura mínima, siendo
ésta la que genera el evento.
Este fenómeno es un evento cíclico pero aperiódico que puede ocurrir cada año e incluso,
varias veces en un mismo año.
¿Por qué es importante que se divulguen las medidas de protección civil cuando la
temporada de lluvias se acerca?
Porque en México se estima que 34,900,000 de personas viven en zonas de riesgo por
inundación. Sin embargo, en el país no se tienen estimaciones de la población en riesgo por
los procesos de remoción en masa, sobre todo, asociados a lluvias intensas.
Porque la lluvia alimenta los mantos freáticos y eso permite que los agricultores tengan
buenas siembras; el calor baja y el campo empieza a reverdecer.
Sabías que…
Las lluvias no son iguales en todo el territorio nacional. Mientras que en unas regiones como
el sureste llueve demasiado, en otras regiones como la península de Baja California y en el
norte de nuestro país la lluvia apenas si se aparece, es por esto que los cultivos y crecimiento
15
de las ciudades deben de estar en sintonía con la precipitación del lugar.
¿Sabías que, si observamos en un mapa la ubicación de los desiertos, veremos que las zonas
de mayor aridez del mundo se encuentran entre los 15° y los 40° de latitud, tanto en el
hemisferio norte como en el hemisferio sur?
Por ejemplo, el desierto de Sonora, al norte de México, coincide con el desierto del Sahara.
Esto es porque la distribución de selvas y desiertos en nuestro planeta dependen de
numerosos factores, tales como la incidencia de los rayos solares (que es mayor en el Ecuador
que en los polos), la cercanía a los océanos, las características topográficas, la altitud y los
movimientos de las masas de aire y las corrientes marinas.
¿Por qué si nos bañamos en agua a 25 °C tenemos sensación de frío, mientras que el
aire a la misma temperatura nos da sensación de calor?
La sensación de frío tiene que ver directamente con la velocidad a la que perdemos el calor
de nuestro cuerpo. El agua conduce el calor mucho mejor que el aire y hace que lo perdamos
mucho más rápidamente.
¿Por qué nos encogemos cuando tenemos frío?
16
Al encogernos se reduce el área de nuestro cuerpo en contacto con el exterior, lo que hace
que disminuya la pérdida de calor. El aire es peor conductor que los tejidos de los que
normalmente está hecha nuestra ropa. ¿Por qué abriga entonces la ropa?
Entre los tejidos que forman nuestra ropa quedan pequeñas cámaras ocupadas por aire en
reposo. Se evitan de esta manera las corrientes de aire que robarían el calor de nuestra piel.
Si no nos pusiésemos ropa perderíamos calor por un mecanismo denominado convección.
Sobre nuestra piel se producirían pequeñas corrientes de aire que nos enfriarían. El aire
caliente en contacto con la superficie de la piel, ascendería debido a su menor densidad,
dejando sitio a aire a más baja temperatura, que al calentarse repetiría el proceso. Si estas
corrientes naturales se refuerzan, por ejemplo, con un ventilador, la pérdida de calor es mucho
más acusada. El mecanismo se denomina convección forzada y es el responsable, por
ejemplo, de que tengamos la misma sensación de frío a -20 °C sin viento que a 0 °C si sopla
una fuerte ventisca.
INTRODUCCIÓN
Lo anterior supone un reto importante para las autoridades de protección civil de todo el país
en todos sus niveles, ya que los fenómenos hidrometeorológicos afectan por igual a cualquier
región o sector social; incluso, un desastre de tipo hidrometeorológico puede tener alcance
nacional. Por ejemplo, un mismo huracán puede impactar tanto a la península de Yucatán
como en el noreste del país, crear afectaciones directas en cada una de estas regiones y
desencadenar otros fenómenos como desabasto de alimentos, movimientos migratorios,
problemas sanitarios, etcétera.
La siguiente gráfica presenta, de manera general, cómo y en qué medida los fenómenos
17
hidrometeorológicos (excepto las inundaciones) afectan a los estados del país.
CICLONES TROPICALES
Los ciclones tropicales han impactado de manera significativa distintas regiones del mundo.
18
Por ejemplo, en 1970, en Bangladesh, la marea de tormenta producida por uno de estos
fenómenos causó la muerte de 300,000 personas. Esta nación emergente es muy vulnerable
a los ciclones tropicales por tener bajo relieve y cercanía al mar donde se generan dichos
fenómenos; sin embargo, es importante mencionar que los ciclones tropicales impactan a
todos aquellos países que tienen población y bienes expuestos a sus efectos sin importar su
nivel de desarrollo. Por ejemplo, en los Estados Unidos ocurrió uno de los ciclones tropicales
más costosos de la historia, el huracán Katrina, que en 2005 produjo daños por un valor
estimado en $81,000,000,000 de dólares y causó la muerte de 1,500 personas, y
recientemente el huracán Harvey, que podría sobrepasar los 100,000 millones de dólares
(Hardy, J. J., 2017). En México, el huracán Gilbert en 1988, provocó la muerte de 200
personas, Pauline en 1997, causó 228 decesos y pérdidas económicas por $448,000,000
dólares, en 2013 la interacción de los ciclones tropicales Ingrid y Manuel afectando
principalmente a Guerrero y 20 estados más con $3,041,000 de dólares y 157 muertes, de las
cuales 97 se debieron al deslizamiento de La Pintada, Guerrero, detonadas por las lluvias
extraordinarias y en 2014, el huracán Odile con daños y pérdidas por más de 24 mil millones
de pesos y seis defunciones.
Marea de tormenta es el aumento del nivel medio del mar, más la marea astronómica, en una
zona costera de 80 a 160 kilómetros de ancho. Debido al impulso de los vientos puede
alcanzar una elevación de hasta 7 m.
En su etapa más intensa, los ciclones tropicales son conocidos por varios nombres según las
regiones en donde ocurren:
Los ciclones tropicales requieren, al menos, dos requisitos básicos: altas temperaturas de la
superficie del mar y humedad. Como consecuencia, sólo se desarrollan en los trópicos, entre
las latitudes 5° y 30° norte y sur, en las regiones y temporadas en que la temperatura del mar
es superior a los 26° C.
En la siguiente imagen puedes reconocer las trayectorias típicas de los ciclones tropicales en
el mundo.
La energía de los ciclones tropicales proviene esencialmente del calor y la humedad que
21
transfiere el océano al aire, es decir, en los niveles bajos de la atmósfera. Mientras el centro
del ciclón permanezca sobre aguas cálidas con una temperatura mayor a los 26°C, el
suministro de energía es enorme y más aire húmedo se dirige hacia esta zona para reemplazar
al aire caliente que asciende rápidamente en forma de nubes; de esta forma, mayor calor es
liberado a la atmósfera por condensación del vapor de agua, por lo que la circulación del
viento continúa incrementándose.
Los ciclones tropicales están entre los fenómenos meteorológicos más peligrosos y
destructivos de la Tierra. Mientras la estructura y funcionamiento de un ciclón tropical son
bien conocidos, su origen aún no es bien entendido. La etapa antecedente de un ciclón tropical
es conocida en América como perturbación tropical. Los ciclones tropicales se clasifican de
acuerdo con la velocidad de sus Vientos Máximos Sostenidos en superficie (VMS) en:
Esta escala ha sido utilizada por autoridades de seguridad pública en los Estados Unidos
como una estimación de los daños materiales probables por viento de un huracán próximo,
pero debe usarse con cautela para el caso de regiones fuera de los EUA. En la siguiente figura
se ejemplifica dicha escala.
23
Los mayores impactos de un ciclón tropical se deben a la marea de tormenta, el oleaje, vientos
fuertes y lluvias intensas, estos últimos pueden producir, a su vez, inundaciones e
inestabilidad de laderas.
Inundaciones costeras
Se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido a la marea y permite que éste
penetre tierra adentro en las zonas costeras, generando el cubrimiento de grandes extensiones
de terreno. En las siguientes imágenes se visualiza tal efecto.
Un tipo de inundación costera es la causada por la marea de tormenta, la cual es generada por
los vientos de los ciclones tropicales sobre la superficie del mar y por la disminución de la
presión atmosférica en el centro de estos meteoros. Por su parte, el oleaje en el océano puede
ser provocado por diferentes factores; sin embargo, su causa más común es el viento. La
suma de los efectos de ambos fenómenos puede causar importantes estragos.
BENEFICIOS
25
A pesar de que los ciclones tropicales pueden causar muchos daños por efecto del viento,
oleaje, lluvia y marea de tormenta, gracias a la precipitación producida, es factible que las
presas se llenen y los acuíferos se recarguen, facilitando con ello el suministro de agua para
el consumo humano, la agricultura y la generación hidroeléctrica.
Esta metodología es una guía para las autoridades de Protección Civil a escala federal, para
la determinación de fases de alertamiento por ciclón tropical en la República Mexicana.
La versión del Sistema de Alerta Temprana para ciclones tropicales (SIAT-CT) elaborada en
el 2000 y mejorada en el 2003, considera dos fases; la de acercamiento del ciclón tropical:
para la activación, señalando el tipo de aviso que corresponda cuando se aproxime o entre a
territorio nacional el meteoro) y la de alejamiento (para la desactivación, dando el tipo de
aviso que corresponda cuando se disipe o se aleje del país.
El paso del ojo del huracán por alguna población crea una calma que puede durar hasta una
hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario, mantente
informado.
¿Quieres saber más?
30
Te invitamos a hacer clic en el siguiente documento para revisar el fascículo de Ciclones
Tropicales en el que puede encontrarse más información sobre este tema.
https://www.gob.mx/cenapred/documentos/fasciculo-ciclones-tropicales
Igualmente consideramos que hagas clic en el siguiente documento para revisar documento
LLUVIAS EXTREMAS
A estos fenómenos se suma el efecto ejercido por las cadenas montañosas (lluvia orográfica),
además del convectivo, que ocasiona tormentas de corta duración y poca extensión, pero muy
intensas (lluvias convectivas).
31
Estas condiciones atmosféricas pueden propiciar, por un lado, inundaciones, o bien sequías.
Es importante que, a lo largo de la asignatura, tengas siempre presente que las lluvias son
producidas por varios agentes perturbadores (frentes fríos, ciclones tropicales, lluvias
convectivas, etcétera) y que dependiendo de la intensidad y lugar donde se presenten pueden
generarse inundaciones.
Por lo anterior, en esta sesión encontrarás información que te ayudará a entender qué causa
las lluvias extremas, qué tipos de lluvias hay y las medidas de prevención frente a este
fenómeno.
¿QUÉ ES LA LLUVIA?
El término precipitación se usa para designar cualquier estado del agua que cae de las nubes
a la superficie terrestre. Con lo anterior podemos decir que la lluvia es un tipo de precipitación
que se presenta cuando el agua cae en su estado líquido.
Reproduce el siguiente video en el que se muestra de manera sencilla cómo se originan las
32
lluvias.
https://www.youtube.com/watch?v=by_MTask9do&embeds_referring_euri=https%3A%2F
%2Fwww.enaproc.gob.mx%2F&source_ve_path=MjM4NTE&feature=emb_title
Para comenzar a hablar sobre lluvias extremas, es importante que entiendas las causas de la
precipitación. El vapor de agua se condensa en las capas altas y frías de la atmósfera, creando
nubes que se presentan en diversas formas: cúmulus, cirros, estratos y nimbus; de acuerdo
con el contenido de vapor de agua que se condensa, se convierte en gotas de agua. Al estar
suficientemente grandes aumentan su peso y velocidad, haciendo que se precipiten hacia el
suelo en forma de lluvia.
Uno de los principales mecanismos por los que se genera una precipitación se debe a los
ciclones tropicales.
Las lluvias intensas asociadas a los ciclones tropicales en cualquiera de sus etapas (desde
depresión tropical, tormenta tropical hasta huracán) ocurren principalmente en su semicírculo
derecho y pueden extenderse a grandes distancias de su región central (como se muestra en
la siguiente imagen). En huracanes muy simétricos, la lluvia suele concentrarse cerca de su
centro y en todas direcciones.
➢ Permanencia del centro del ciclón después de la llegada a tierra: Debes considerar
que mientras más tiempo se mantenga el sistema ciclónico en tierra, se espera una
mayor cantidad de lluvia. Generalmente el ciclón que presenta una larga duración en
tierra está acompañado por un fuerte movimiento del viento en la parte superior, y
una zona donde chocan las líneas de flujo del viento que favorecen la humedad en los
niveles bajos de la tropósfera.
34
➢ Interacción de un ciclón tropical con un fenómeno de latitudes medias: Por otro lado,
la atmósfera es una capa de gases que rodea al planeta. La intensidad, el tamaño, la
duración y distribución asimétrica de la llegada a tierra de un ciclón tropical puede
estar afectada por fenómenos térmicos y dinámicos de latitudes medias. En particular,
el flujo de aire frío, que acompaña a un frente frío, sobre el ciclón tropical favorece
la generación de lluvias torrenciales, y éste puede aumentar la intensidad del ciclón
tropical.
36
En algunas ocasiones los ciclones tropicales producen lluvias muy intensas, en cambio, otros
pueden pasar rápidamente y atravesar una región sin causar precipitaciones fuertes. Esto
dificulta relacionar la cantidad de lluvia con la intensidad del ciclón tropical. Así, estos
eventos son trascendentes para la economía agrícola de las regiones semiáridas de México,
ya que la precipitación contribuye significativamente a los niveles de las reservas de agua
37
que se requieren como sustento de la producción agrícola.
TIPOS DE LLUVIAS
➢ Lluvias orográficas: Se originan con las corrientes de aire húmedo cuando chocan
con las barreras montañosas, provocando su ascenso y consecuentemente su
enfriamiento, lo que da lugar a la condensación y, como resultado, la ocurrencia de
precipitación en el lado por donde sopla el viento (barlovento) hacia las montañas. El
relieve representa un importante factor en la distribución de las lluvias, ya que actúa
como una barrera o un modificador de la dirección del viento.
Dependiendo de la intensidad con las que se presenten las lluvias, estas pueden traer distintas
consecuencias, desde los encharcamientos, hasta otras que ponen en riesgo la vida de las
personas, por ejemplo, una gran inundación o un deslizamiento de tierra.
Muchos de los grandes desastres del país se deben a los efectos que las lluvias pueden causar.
No es raro escuchar que año tras año nuestro país sufre los destrozos producto de éstas, con
grandes avenidas de agua, inundaciones, deslizamientos de laderas y hasta flujos de
escombro. Lo anterior son los efectos de las lluvias en los que debes prestar más atención. Si
40
deseas saber si tu vivienda está en una zona de riesgo por alguno de los fenómenos anteriores,
lo primero que debes haces es consultar si tu municipio cuenta con un Atlas Municipal y,
posteriormente, ubicar tu vivienda. También puedes consultar el Atlas Nacional de Riesgos.
Recuerda que las lluvias extremas se deben a varios agentes perturbadores, así que siempre
debes estar alerta, ya que pueden suceder en distintos momentos.
Uno de los objetivos del SMN es vigilar continuamente la atmósfera para identificar los
fenómenos meteorológicos que pueden afectar las distintas actividades económicas y, sobre
todo, originar la pérdida de vidas humanas.
El Servicio Meteorológico Nacional, es el órgano encargado de informar al Sistema Nacional
41
de Protección Civil y al público en general sobre las condiciones meteorológicas que
prevalecen en el país, por medio de sus boletines e informes meteorológicos, los cuales son
emitidos en diferentes periodos y horarios. Los distintos avisos y boletines que genera pueden
ser consultados a través de su página de internet (https://smn.conagua.gob.mx/es/). Por otra
parte, la Dirección General de Protección Civil, de la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana, es la encargada de emitir alertas de fenómenos meteorológicos extremos, con el
objetivo de que las autoridades a nivel estatal y federal, así como la población en general,
estén informadas y tomen las medidas preventivas necesarias para evitar tragedias o
desastres.
El agua es uno de los recursos naturales más valiosos de cualquier país debido a los beneficios
sociales y económicos que se derivan de su consciente explotación; sin embargo, junto con
las ventajas existen también situaciones extremas tales como las inundaciones y las sequías.
Por lo anterior, se entiende por inundación “aquel evento que, debido a la precipitación,
oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica, provoca un incremento en
el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o
penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y generalmente causa daños en la
población, sus bienes, agricultura, ganadería e infraestructura”.
¿POR QUÉ OCURREN LAS INUNDACIONES?
44
Aun antes de la aparición del ser humano sobre la Tierra, el entorno físico mantenía un
equilibrio: el agua que llovía en las zonas montañosas bajaba por los cauces e inundaba las
zonas bajas para luego volver a su estado inicial.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112861/3FASCCULOINUNDACIONES
-ilovepdf-compressed.pdf
La modificación del terreno en las cuencas (cambio en los usos del suelo) produce daño cada
vez más considerable por efecto de las inundaciones, debido a que:
45
• Se producen crecientes mayores que las que anteriormente habían ocurrido (avenidas
históricas) cuando las cuencas eran naturales o la degradación del medio ambiente
era mínima.
• El tiempo que debe transcurrir para que los efectos de una inundación sean percibidos
por la población ha disminuido, esto debido al crecimiento de la población y su área
donde habitan, poniéndose muchas veces en riesgo, estableciéndose en zonas
cercanas al cauce del río; esto a la vez ha provocado que en ocasiones la respuesta de
las autoridades y de la población se vea comprometida, ya que el tiempo que tienen
para actuar y alertar a la población es poco.
El número de personas que viven o trabajan en zonas que originalmente eran parte de algún
cauce se ha incrementado. Dichas zonas, en algún momento, vuelven a llevar escurrimientos,
por lo que se conocen como llanuras de inundación.
CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES
46
Las causas por las que se origina una inundación son diversas y unas de ellas son:
➢ Inundaciones fluviales: Se generan cuando el agua que se desborda de los ríos queda
sobre la superficie de terreno cercano a ellos. A diferencia de las pluviales, en este
tipo de inundaciones las precipitaciones pueden presentarse en cualquier sitio de la
cuenca, usualmente en la parte alta, y no necesariamente se deben a la lluvia sobre la
zona afectada. Es importante observar que el volumen que escurre sobre el terreno a
través de los cauces se va incrementando con el área de aportación de la cuenca, por
lo que las inundaciones fluviales más importantes se darán en los ríos con más
desarrollo (longitud) o que lleguen hasta las planicies.
47
➢ Inundaciones costeras: Se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido
a la marea, y permite que penetre tierra adentro en las zonas costeras, generando el
cubrimiento de grandes extensiones de terreno. Se puede encontrar más información
al respecto en el subcapítulo “Ciclones tropicales”.
➢ Mala operación: Este caso se refiere, básicamente, a las presas con compuertas. Las
posibles alternativas son: Cuando la compuerta de una presa se abre más de lo
necesario y los derrames a través del vertedor descargan una cantidad de mayor a la
que puede conducir el cauce aguas abajo, se provoca el desbordamiento del río y, en
49
consecuencia, una inundación.
Cuando dicha compuerta no se abre lo suficiente para dejar pasar la crecida, tratando
de almacenar el mayor volumen de agua y posteriormente su capacidad es
insuficiente, el agua sube de nivel más allá de lo diseñado y pone en peligro la
estabilidad de la cortina.
➢ Falta de mantenimiento o término de la vida útil de la obra: Este puede ser el caso de
muchas estructuras pequeñas, principalmente bordos de protección y algunas presas
de principios del siglo pasado. Es importante recordar que la vida útil de este tipo de
estructuras, en términos generales, es de 50 a 100 años.
Obras como las mencionadas fueron construidas a finales del siglo XIX. Se considera
que han rebasado su periodo de vida útil. En las presas tanto la pérdida de volumen
de almacenamiento por azolve, como las filtraciones a través de la estructura que
50
retiene el agua (cortina) son indicios de una falta de mantenimiento, posiblemente
porque las estructuras llegaron al término de su vida útil. Sin embargo, un punto de
suma importancia es el referente a las modificaciones que realizan las poblaciones
locales cercanas a las obras hidráulicas, acciones con las cuales han ido alterando su
funcionamiento hidráulico respecto al diseño original.
Para llevar a cabo acciones para la mitigación de los daños causados por inundaciones, es
indispensable emprender acciones de protección. Éstas pueden ser de dos tipos: medidas
estructurales (construcción de obras) o medidas no estructurales (indirectas o institucionales).
Desde el punto de vista económico, tanto las medidas estructurales como las no estructurales
tienen aplicación en las zonas que ya están desarrolladas; mientras que, en las áreas con poco
crecimiento, las segundas muchas veces tienen el mismo o un mayor impacto que las
estructurales.
Concluyendo, se puede mencionar que las acciones estructurales tienden a minimizar los
daños de las inundaciones con la construcción de obras, mientras que las no estructurales
tratan de hacerlo sin éstas.
Dado que las inundaciones son el fenómeno natural que más comúnmente se presenta en el
territorio nacional, es de particular importancia estar preparados para enfrentarlas y responder
adecuadamente.
En el fascículo de Inundaciones puedes encontrar más información sobre este tema. Haz clic
en el siguiente documento.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112861/3FASCCULOINUNDACIONES
-ilovepdf-compressed.pdf
TORMENTAS SEVERAS 56
México es afectado por varios tipos de fenómenos hidrometeorológicos que pueden provocar
la pérdida de vidas humanas o daños materiales importantes, principalmente está expuesto a
lluvias e inundaciones, granizadas, nevadas, heladas, tormentas eléctricas y tornados. Todos
los fenómenos anteriores son manifestaciones de las tormentas severas que se presentan en
todo el territorio nacional.
A continuación, conocerás las manifestaciones de las tormentas severas, que pueden ocurrir
en forma aislada o en conjunto, según la cantidad de energía y humedad que tengan las nubes
cumulonimbus, las que forman las tormentas severas. También conocerás las medidas de
protección que debes tomar ante la presencia de alguno de estos fenómenos
hidrometeorológicos, con el objeto de que estés preparado y puedas protegerte.
Una tormenta severa es aquella capaz de producir daños materiales importantes, pérdidas
humanas o ambos.
Generalmente, las tormentas severas vienen acompañadas de lluvias intensas, vientos fuertes
57
y pueden producir granizo, rayos y truenos, inundaciones repentinas e incluso tornados. Si
se presentan sobre el océano, también producen oleaje alto y marejada intensa. A
continuación, te explicaremos cada una de estas manifestaciones.
Para la formación de una tormenta severa es necesario que se desarrollen las nubes conocidas
como cumulonimbus. Éstas son densas y muy altas, en forma de coliflor. Una parte de su
región superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada y casi siempre aplanada, la cual se
extiende frecuentemente en forma de yunque o de penacho. En la siguiente imagen se muestra
una nube cumulonimbus típica, la cual puede desarrollar una tormenta severa.
TORMENTAS ELÉCTRICAS
Los rayos o relámpagos son descargas eléctricas que resultan de la acumulación de cargas
positivas y negativas dentro de una nube de tormenta. Un rayo alcanza una temperatura en el
aire que se aproxima a los 30 000 grados centígrados en una fracción de segundo. El aire
caliente se expande rápidamente, produciendo una onda de choque que llega en forma de
sonido llamado trueno, el cual viaja en todas direcciones desde el rayo
➢ Tipos de rayos:
59
• Nube-aire. La electricidad se desplaza desde la nube hacia una masa de aire
de carga opuesta.
• Nube-nube. El rayo puede producirse dentro de una nube o entre dos cargas
de signo contrario.
• Nube-suelo. Las nubes con cargas de signo negativo son atraídas por las
cargas positivas del suelo.
Los efectos de las tormentas eléctricas van desde herir o causar el deceso de una
persona de forma directa o indirecta, hasta dañar la infraestructura de la población, lo
que provocaría la suspensión de la energía eléctrica, además de afectar algunos
aparatos (radio, televisión, computadoras, refrigeradores, etcétera). En ocasiones, las
descargas eléctricas llegan a matar al ganado y son la causa más común del retraso de
las aeronaves, siendo la pérdida de comunicación el mayor peligro para la aviación
(Hebbs, 2005).
Las muertes por tormentas eléctricas se presentan porque las personas realizan
61
actividades al aire libre, justo cuando la tormenta está en su máximo desarrollo.
Punto clave: Si alguien es alcanzado por un rayo se debe pedir urgentemente asistencia
médica.
➢ ¿Dónde y cuándo se forman? Las tormentas de nieve son una forma de precipitación
sólida en forma de copos. Un copo de nieve es la aglomeración de cristales
transparentes de hielo que se forman cuando el vapor de agua se condensa a
temperaturas inferiores a la de solidificación del agua. La condensación de la nieve
tiene la forma de ramificaciones intrincadas de cristales hexagonales planos en una
variedad infinita de patrones.
Los fenómenos meteorológicos que provocan las nevadas son los que ocurren
63
generalmente durante el invierno, como son las masas de aire polar y los frentes fríos,
que en algunas ocasiones llegan a interactuar con corrientes en chorro, líneas de
vaguadas y entrada de humedad de los océanos hacia tierra adentro. Estos fenómenos
provocan tormentas invernales en forma de lluvia, aguanieve o nieve.
También se han registrado nevadas que han afectado a las ciudades del centro del
país, como las de Toluca, México, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. Eventualmente
pueden formarse nevadas en el altiplano de México por la influencia de las corrientes
frías provenientes del norte del país.
Históricamente, las zonas donde su ocurrencia es más frecuente son los volcanes del
Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, así como en las sierras
de Chihuahua, Durango, Sonora, Coahuila, Baja California y Nuevo León, y en menor
frecuencia en la zona del Bajío (Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí,
Guanajuato y Jalisco), así como en las partes altas del valle de México, como el
Ajusco.
Los efectos de las nevadas en la población son las bajas temperaturas asociadas a ellas,
mismas que pueden provocar enfermedades en las vías respiratorias o, en el peor de los casos,
muerte por hipotermia, especialmente en indigentes o personas de bajos recursos económicos
que carezcan de medio para calentar sus viviendas.
65
En las ciudades, las nevadas pueden ocasionar graves daños, como el desquiciamiento del
tránsito (accidentes), apagones y taponamiento de drenajes; acumulación de nieve en los
techos de las casas y su colapso, bloqueo de caminos, congelamiento de la red de agua
potable, suspensión de las actividades aéreas, suspensión de labores y clases en las escuelas.
En las zonas rurales, si el fenómeno es de poca intensidad, no llega a dañar a la agricultura;
en cambio, si la nevada es fuerte, la afectación puede ser extensa, dependiendo del tipo de
cultivo y de la etapa de crecimiento en la que se encuentre; el ganado que está a la intemperie
puede morir congelado, etcétera.
Un ambiente frío puede congelar la superficie del cuerpo humano, aumentar la presión
arterial y exigir un mayor esfuerzo al corazón. El enfriamiento del cuerpo también reduce la
resistencia a las infecciones, desde un simple resfriado a enfermedades graves, como la gripe.
Además, las enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno debido a que
la gente se reúne en lugares cerrados. Para ello se recomiendan las siguientes medidas:
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/images/256INFOGRAFAPREPRAT
EPARAELINVIERNO.JPG
• Es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento para no respirar gases
que provoquen la intoxicación de las personas.
• Permanece resguardado en el interior de tu casa y procura salir solamente en caso
necesario. Si vives en casas con techos o paredes delgadas es conveniente acudir a
los albergues cuando se avise de un frío intenso.
• Mantener a los niños retirados de estufas y braseros.
• Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada, que es cuando desciende la
temperatura.
• Siempre y cuando exista una ventilación adecuada, usar chimeneas, calentadores u
hornillos, en caso de que el frío sea muy intenso y las cobijas no sean suficientes.
• Si vas a salir de un lugar caliente debes cubrirte boca y nariz para evitar aspirar el aire
67
frío; los cambios bruscos de temperatura pueden afectar el sistema respiratorio.
Si el auto se descompone, coloca una manta de color brillante en la antena de radio para
atraer la atención de socorristas. Mantente despierto. Enciende el motor y la calefacción por
unos 10 minutos cada hora y baja la ventana unos centímetros para que entre el aire. Observa
que la nieve no esté tapando el escape de humo para evitar respirar monóxido de carbono.
TORMENTAS DE GRANIZO (GRANIZADAS)
68
En México, los daños más importantes por granizadas se presentan principalmente en las
zonas rurales, ya que destruyen las siembras y plantíos, causando a veces la pérdida de
animales de cría. En las regiones urbanas afectan a los vehículos y favorece su acumulación
dentro del drenaje, obstruyendo el paso del agua y generando inundaciones durante algunas
horas. Así mismo, si el tamaño del granizo es grande, afecta construcciones de materiales
precarios.
70
La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende
de su cantidad y tamaño. Si la tormenta deposita espesores mayores a los 30 cm de granizo,
escurrimiento o ambos:
➢ Si estas en tu automóvil:
• Evita conducir con volúmenes grandes de granizo precipitado.
• Cierra todas las ventanas y permanece dentro del vehículo con el motor
apagado.
• No abandones el vehículo hasta que deje de granizar.
http://cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/189FASCCULOTORMENTASSEVER
AS.PDF
TORNADOS
En el campo son bien conocidos los tornados por agricultores. Históricamente en las regiones
rurales la gente los ha enfrentado de diversas maneras, según su cosmovisión, creencias y
tradiciones. En México se puede encontrar una innumerable cantidad de nombres que aluden
al fenómeno tornádico: culebras o víboras de agua o granizo y de aire, colas de nube o colas,
dragón, serpiente, cutzanda, manga de agua o manga, tromba, etc.
Los efectos de un tornado pueden ser locales, pero la rapidez con que ocurren lo hace más
peligroso para la gente. Los daños que ocasionan son diversos, entre los que destacan:
pérdidas económicas a la agricultura, a las viviendas, a la infraestructura urbana, lesiones,
cortaduras e incluso, pérdidas humanas. Los daños de los tornados son el resultado de la
combinación de varios factores:
• La fuerza del viento provoca que las ventanas se abran, se rompan cristales, haya
árboles arrancados de raíz y que automóviles, camiones y trenes sean lanzados por
los aires.
• Los impactos violentos de los desechos que porta y que son lanzados contra
vehículos, edificios y otras construcciones, etc.
Dado que los tornados son fenómenos naturales que se presentan en el país, es necesario estar
preparados para responder adecuadamente ante su ocurrencia. Los vientos y los objetos
levantados por las ráfagas representan el mayor peligro durante un tornado, éstos pueden
sorprender a la población en cualquier lugar llámese oficina, vivienda, escuela, en la calle,
en el campo, etc. Si bien se carece de un lugar totalmente seguro, se pueden utilizar lugares
75
que brinden protección a la población para evitar lesiones.
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/en-mexico-tambien-ocurren-tornados-protegete-
166092
Otras manifestaciones de las tormentas severas son las tormentas de polvo. Da clic en los
siguientes documentos donde encontrarás información al respecto.
https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/362/mod_scorm/content/2/a3_s4_08.pdf
SEQUÍAS 77
A continuación, conocerás datos importantes sobre las sequías y las medidas de prevención
que puedes tomar.
¿QUÉ ES SEQUÍA?
No existe una definición de sequía que sea aceptada universalmente. Sus definiciones
dependen del enfoque científico (meteorología, hidrología, geografía, etcétera) o de la
actividad económica que se afecta (agricultura, ganadería, industria, recreación, etcétera). A
continuación, se describen las más comunes.
Las principales causas de las sequías están relacionadas con cambios en las presiones
atmosféricas y alteraciones en la circulación general de la atmósfera (variaciones de los
vientos a escala planetaria), así como modificaciones en la cantidad de luz solar reflejada
en la superficie de la tierra, cambios en la temperatura de la superficie de los océanos e
incrementos en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera, que a su vez
83
ocasionan variaciones espacio-temporales de las precipitaciones.
Una de las causas de las sequías se atribuye a los cambios en la circulación general
atmosférica que son provocados por el fenómeno de El Niño y La Niña, dependiendo de la
localización mundial o del país.
En México hay temporadas en las que la ocurrencia de las sequías es mayor. En el siguiente
documento podrás saber en qué meses.
https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/363/mod_scorm/content/2/a3_s5_09.pdf
EFECTOS DE LA SEQUÍA
84
Los efectos de una sequía se dejan sentir en el aspecto económico y social, ya que las pérdidas
en cosechas, animales, disminución de la producción industrial y otros, ocasionan la
reducción del poder adquisitivo de la población, la migración obligada de la fuerza laboral
hacia otras regiones menos afectadas y cierto retroceso en el nivel de vida.
Como daños secundarios por las sequías se consideran a los incendios forestales y la
aceleración de la erosión de los suelos. La falta de humedad en las plantas aumenta la materia
orgánica, convirtiéndola en un combustible potencial; y con la sola presencia de una pequeña
llama de fuego (natural o intencional) hace que se forme un incendio forestal (CENAPRED,
1996). Una vez consumida por el fuego la capa vegetal, el suelo queda desprotegido ante los
agentes climáticos, como son el viento o la lluvia, acelerando el proceso de erosión
(CENAPRED, 1994).
Reproduce el siguiente video, el cual define qué es una sequía y cuáles son sus consecuencias.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=IjV2stayMRY&embeds_referring_e
85
uri=https%3A%2F%2Fwww.enaproc.gob.mx%2F&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=e
mb_logo
Las medidas de mitigación para disminuir los efectos negativos de las sequías se pueden
dividir en dos grandes ramas: estructurales y no estructurales.
Las presas son las obras de ingeniería de mayor importancia para almacenar agua. El
diseño de estas obras debe estar en función de la hidrología del lugar y su topografía,
así como de las actividades humanas cercanas a esta obra, como es la ganadería, la
agricultura y la industria.
Otra obra de ingeniería, de igual importancia que las presas, son las plantas de
86
tratamiento de aguas negras. Un gran recurso que se puede usar en cierta clase de
industria, riego, sanitario y en la jardinería son las aguas negras después de ser
tratadas. En la Ciudad de México se desalojan alrededor de 40 m3/s de aguas negras
y de éstas sólo 4.5 m3/s son tratadas en plantas; 2.5 m3/s se obtienen de la planta de
tratamiento “Cerro de la Estrella” y los restantes 2 m3/s de otras plantas de menor
tamaño.
Debe mencionarse que un sistema de drenaje doble, uno sanitario (aguas negras) y
otro pluvial (agua de lluvia), es lo más recomendable, ya que un buen porcentaje del
agua que se va por el drenaje es agua de lluvia, y ésta no necesita un tratamiento tan
complicado como el de las aguas negras para depurarla; en algunas ocasiones, sin
tratamiento se podrían inyectar al subsuelo para recargar los mantos acuíferos.
En general, todas las obras de ingeniería para mitigar las sequías son costosas y por
sí solas no son la solución que evite las sequías, más bien son el complemento de
otras medidas que en conjunto ayudan a contrarrestar los efectos negativos de este
fenómeno.
➢ Medidas no estructurales: Las medidas no estructurales o institucionales son aquellas
acciones que se adoptan antes y durante la sequía para disminuir sus efectos negativos
sin involucrar la construcción de obra alguna. Estas medidas son socioeconómicas,
legales, de planeación y se refieren principalmente a reglamentos sobre uso del agua.
Las medidas institucionales se pueden clasificar a su vez en dos grandes ramas, las
cuales son reactivas y preventivas (o prospectivas).
https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/8-FASCCULOSEQUAS.PDF
ONDA DE CALOR
Las ondas u olas de calor son fenómenos que, aunque se han estudiado poco, tienen grandes
efectos en sectores productivos, de servicios y de la salud. Los daños que ocasionan las ondas
de calor, no suelen ser de la misma magnitud que otros eventos extremos cómo las
89
inundaciones, huracanes, tornados, etcétera.
A continuación, conocerás datos importantes sobre las ondas de calor y las medidas de
prevención que puedes tomar.
Las ondas de calor se presentan porque existe una anomalía de la temperatura máxima
durante más de un día. Están asociadas a sistemas de alta presión en niveles medios de la
atmósfera, por lo que al estacionarse una sobre una región específica, el aire queda contenido
por varios días, inhibiendo la formación de nubosidad, ocasionando aumento de la
temperatura. También podemos decir que las ondas de calor son una anomalía de altas
temperaturas, tanto en las temperaturas máximas como en las mínimas.
Estas anomalías en la temperatura son estudios de un grado mucho más avanzado, por lo que
90
no se describirán aquí, pero es importante que sepas que existen y que son las que ocasionan
las ondas de calor.
Las ondas de calor provocan afectaciones importantes a la salud del ser humano que,
combinadas con otros factores pueden ocasionar la muerte.
Uno de los eventos de ondas de calor que causó más conmoción en el mundo fue en Francia
en 2003, en el que perdieron la vida cerca de 15 000 personas (Hémon & Jougla, 2003).
El siguiente mapa muestra las muertes reportadas por altas temperaturas en el periodo 2010-
2019 con información de los boletines de Temperaturas Naturales Extremas de los años 2010-
2019 (Epidemiologia, 2020) Sonora es el estado que más muertes ha registrado en este
periodo, la principal causa de muerte es por golpe de calor.
El mapa siguiente muestra los casos (enfermedades) que se han reportado en el país en el
92
periodo de 2010 a 2019, asociadas a altas temperaturas (golpe de calor, agotamiento por calor
y quemaduras por exposición al Sol). Sonora, Chihuahua y Veracruz, encabezan los estados
con mayor número de casos reportados.
Como podrás observar, los mapas presentados anteriormente muestran que las ondas de calor
están presentes en todo el territorio nacional, por lo que es conveniente aplicar medidas de
mitigación durante la temporada en que se presentan.
Como pudiste ver en el apartado anterior, si no tomas las medidas pertinentes frente a las
ondas de calor, las consecuencias pueden ser mortales. Especialmente en las personas de los
grupos vulnerables, cómo los niñas y niños menores de cinco años, personas adultas mayores
y con enfermedades crónicas, trabajadores agrícolas y de la construcción, además de las
mascotas.
Algunas de las enfermedades o padecimientos que se pueden originar por el fenómeno de
93
ondas de calor son las siguientes (SADKN, 2009):
• La muerte
ACCIONES DE PREVENCIÓN
Dentro de las acciones que debes seguir frente a las ondas de calor, tienes que tomar en cuenta
las acciones preventivas, qué hacer y qué no hacer mientras se esté dando el fenómeno.
Consulta la infografía del CENAPRED ¿Qué onda con el calor?
ACCIONES DE PREVENCIÓN
Para reforzar lo anterior, el siguiente video muestra algunas de las afectaciones a la salud que
podemos sufrir con el impacto de las ondas de calor, así como las medidas de prevención y
de reacción que podemos tomar cuando este fenómeno se presenta.
https://www.youtube.com/watch?v=TUeyYREauNs
ONDAS GÉLIDAS
Las bajas temperaturas y los fenómenos relacionados con ellas pueden causar varios
problemas en los países o regiones afectadas, principalmente en la salud de la población, así
como para los animales domésticos y cultivos. También pueden entorpecer el funcionamiento
de la infraestructura, como los caminos, que se hacen inseguros por el hielo o la nieve
acumulada en el pavimento y que pueden ocasionar accidentes.
A continuación, conocerás datos importantes sobre las ondas gélidas y las medidas de
prevención que puedes tomar.
Las ondas gélidas son eventos donde se presentan bajas temperaturas, junto con vientos secos
y fríos del norte que provocan sensaciones térmicas excesivamente frías en la población,
dando lugar a un clima que parece aún más frío de lo que es.
97
Las ondas gélidasu olas de frío por su traducción al inglés (cold wave), son un fenómeno
meteorológico que se distingue por un enfriamiento del aire. El Servicio Meteorológico
Nacional de Estados Unidos define una onda gélida o de frío como una rápida caída de la
temperatura dentro de un período de 24 horas y que requiere un aumento sustancial de
protección a la agricultura, la industria, el comercio y las actividades sociales (Donald, 1999).
El ser humano es vulnerable a ciertas temperaturas, tanto por arriba de un umbral (límite de
resistencia) como por debajo de éste. Junto con la presencia de bajas temperaturas, debe
analizarse su duración, ya que no es lo mismo que se presenten temperaturas por debajo de
los cero grados un par de horas al día, que durante varios días de manera continua. Por lo
anterior, es importante definir las variables de temperatura y duración, así como los conceptos
de temperatura percibida y viento helado.
En México, principalmente en la región norte y centro, se reportan cada año decesos a causa
de las bajas temperaturas.
Puntos clave
Es conveniente identificar cuáles son aquellas enfermedades que de forma directa son las
causantes de los decesos durante el invierno. Entre ellas se encuentran la hipotermia, la
congelación, el dolor de cabeza, los padecimientos de las vías respiratorias, la urticaria del
frío, los ataques cardíacos, la intoxicación de monóxido de carbono y las quemaduras.
103
Las medidas de mitigación son las mismas para las heladas y las ondas gélidas, ya que ambas
son manifestaciones de masas polares (masas de aire proveniente del norte, de los polos)
(CENAPRED, 2007). Es importante recalcar que la duración de las ondas gélidas es mucho
mayor que la de las heladas, puede ir de 24 o 48 horas hasta siete días, dependiendo la
velocidad de traslación de éstas.
Un ambiente frío puede congelar la superficie del cuerpo humano, aumentar la presión
arterial y exigir un mayor esfuerzo al corazón. El enfriamiento del cuerpo también reduce la
resistencia a las infecciones, desde un simple resfriado a enfermedades graves como la gripe.
Además, las enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno, debido a que
la gente se reúne en lugares cerrados.
104
Haz clic en el siguiente documento en el que podrás encontrar más información del tema
Ondas gélidas.
https://www.gob.mx/cenapred/documentos/serie-de-fasciculo-heladas?state=published
CIERRE
Te invitamos a que reconozcas la zona donde vives, infórmate sobre qué fenómenos tienen
mayor ocurrencia, e identifica medidas de protección civil que debes tomar. Recuerda
siempre que los seres humanos estamos obligados a aprender a convivir con la naturaleza.
GLOSARIO 107
• Alta presión. Área donde las masas de aire circulan en el sentido de las manecillas
del reloj en el hemisferio norte y a la inversa en el hemisferio sur. Se trata se centros
de dispersión de vientos. Dan lugar a tiempo seco y soleado, en ocasiones apenas
existe viento.
• Barlovento. Lado por donde incide el viento cuando éste choca con una cadena
montañosa.
• Bienes expuestos. Son todos aquellos bienes y servicios usados por la población para
satisfacer sus necesidades y que pueden ser afectados durante una inundación.
• Cauce. Se refiere a la zona más baja del terreno por donde normalmente escurre el
agua que se precipita en las zonas aledañas.
• Cuenca. Zona de la superficie terrestre en la cual todas las gotas de agua procedentes
de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo punto de
salida.
• Desbordamiento. Volumen de agua que sale por los lados de un río, cuando la
capacidad de conducción de éste ha sido superada.
• Erosión. Conjunto de procesos que producen el desgaste del sustrato original (suelo).
• Estiaje. Periodo del año en el que las precipitaciones son mínimas, provocando como
consecuencia los menores escurrimientos.
• Lluvias convectivas. Lluvias con una extensión territorial pequeña, de corta duración,
pero muy intensas. Típica de zonas urbanas.
• Marea de tormenta. Es el ascenso del nivel medio del mar originado por la
disminución de la presión atmosférica en el centro del ciclón tropical y los vientos de
este fenómeno que inciden sobre la superficie del mar.
• Nubes estratus. Son nubes planas extendidas horizontalmente, con una base uniforme
y sus colores pueden ir de gris al blanco homogéneo y pueden cubrir todo el cielo.
• Parteaguas. Es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico que separa una cuenca de sus vecinas.
• Precipitación. Proceso por el cual el vapor de agua que forma las nubes se condensa,
formando gotas de agua que al alcanzar el tamaño suficiente se precipitan, en estado
líquido como lluvia o sólido como nieve o granizo, hacia la superficie terrestre. La
precipitación pluvial se mide en milímetros (Ahrens, 2000).
• Presa. Obra de infraestructura hidráulica que ayuda a evitar o mitigar los daños
provocados por una inundación, almacenando los escurrimientos generados en la
cuenca y dejándolos salir de una manera controlada para no ocasionar daños aguas
debajo de la misma.
• Sensación térmica. Explica por qué, aunque la temperatura del aire que nos rodea sea
la misma, unos días sentimos más calor o frío, que otros.
• Temperatura. Es la condición que determina la transmisión del calor de un cuerpo a
110
otro: del más caliente al más frío.
BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas
• CNA, Manual de ingeniería de ríos (pp. 2-5). México: Instituto de Ingeniería UNAM.
[Para la Comision Nacional del Agua.]
• Jiménez Espinosa, M., Prieto González, R., Matías Ramírez, L. G. y Fuentes Mariles,
Ó. A. (2014). Fascículo ciclones tropicales. México: CENAPRED.
• UNESCO. (1979). Map of the World Distribution of Arid Regions. MAB. tech. Notes
7. París, Francia: UNESCO.
Documentos electrónicos
113
• 1esoccnn. (s. f.). Capas de la atmósfera. Consultado el 02 de junio de 2014 de
http://1esoccnn.blogspot.mx/2010/11/capas-de-la-atmosfera.html
• Hardy, J. J., (2017). El riesgo geopolítico y el huracán Harvey toman las riendas del
Mercado, consultado el 22 de septiembre de 2017. http://www.fxstreet.es/analisis/la-
visi/2017/08/29/
Sitios electrónicos