Fenomenos Naturales I - Hidrometeorologicos Tbgir 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

1

FENÓMENOS NATURALES I:

HIDROMETEOROLÓGICOS

ESCUELA NACIONAL DE PROTECIÓN CIVIL

TÉCNICO BÁSICO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

2023
2
INDICE
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA................................................................................ 5
COMPETENCIAS ............................................................................................................... 5
PREGUNTAS FRECUENTES............................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 16
CICLONES TROPICALES .............................................................................................. 17
¿QUÉ ES UN CICLÓN TROPICAL?................................................................................. 19
¿POR QUÉ SE FORMA UN CICLÓN TROPICAL? ..................................................... 20
CLASIFICACIÓN DE LOS CICLONES TROPICALES ............................................. 22
EFECTOS DE LOS CICLONES TROPICALES ............................................................ 23
BENEFICIOS ............................................................................................................................ 25
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL......................................... 26
LLUVIAS EXTREMAS ..................................................................................................... 30
¿QUÉ ES LA LLUVIA? ......................................................................................................... 31
¿POR QUÉ OCURRE LA PRECIPITACIÓN? ............................................................... 32
MECANISMOS POR LOS QUE SE GENERA LA PRECIPITACIÓN .................... 33
TIPOS DE LLUVIAS .............................................................................................................. 37
EFECTOS DE LAS LLUVIAS ............................................................................................. 39
ALERTAMIENTO DE LLUVIAS EN MÉXICO ............................................................ 40
INUNDACIONES ............................................................................................................... 42
¿QUÉ ES UNA INUNDACIÓN? .......................................................................................... 43
¿POR QUÉ OCURREN LAS INUNDACIONES? ........................................................... 44
¿POR QUÉ OCURREN LAS INUNDACIONES? ........................................................... 44
CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES ................................................................ 46
CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES .............................................................. 48
MITIGACIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES...................................................... 50
ACCIONES PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL ...................................... 51
TORMENTAS SEVERAS ................................................................................................. 56
¿QUÉ SON LAS TORMENTAS SEVERAS? ................................................................... 56
¿CÓMO SE FORMAN LAS TORMENTAS SEVERAS?.............................................. 57
TORMENTAS ELÉCTRICAS ............................................................................................. 57
EFECTOS DE LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS ....................................................... 60
3
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA
TORMENTAS ELÉCTRICAS ............................................................................................. 61
TORMENTAS DE NIEVE (NEVADAS) ............................................................................ 62
EFECTOS DE LAS TORMENTAS DE NIEVE ............................................................... 64
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA
TORMENTAS DE NIEVE ..................................................................................................... 65
MEDIDAS DURANTE LA HELADA ................................................................................. 66
TORMENTAS DE GRANIZO (GRANIZADAS) ............................................................ 68
EFECTOS DE LAS TORMENTAS DE GRANIZO ........................................................ 69
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA
TORMENTAS DE GRANIZO .............................................................................................. 70
TORNADOS .............................................................................................................................. 71
DAÑOS QUE CAUSAN LOS TORNADOS ...................................................................... 73
RECOMENDACIONES ELEMENTALES DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE
TORNADOS .............................................................................................................................. 74
SEQUÍAS............................................................................................................................. 77
¿QUÉ ES SEQUÍA? ................................................................................................................. 78
CARACTERÍSTICAS DE LA SEQUÍA............................................................................. 82
¿POR QUÉ OCURREN LAS SEQUÍAS? .......................................................................... 82
EFECTOS DE LA SEQUÍA .................................................................................................. 84
MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONTRA SEQUÍAS...................................................... 85
ONDA DE CALOR ............................................................................................................ 88
¿POR QUÉ OCURREN LAS ONDAS DE CALOR? ...................................................... 89
EFECTOS DE LAS ONDAS DE CALOR.......................................................................... 90
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS ONDAS DE CALOR ......................................... 92
ACCIONES DE PREVENCIÓN .......................................................................................... 93
ACCIONES DE PREVENCIÓN .......................................................................................... 95
ONDAS GÉLIDAS ............................................................................................................. 95
¿QUÉ ES UNA ONDA GÉLIDA? ........................................................................................ 96
¿POR QUÉ OCURREN LAS ONDAS GÉLIDAS? ......................................................... 97
EFECTOS DE LAS ONDAS GÉLIDAS ............................................................................. 98
IMPACTO DE LAS BAJAS TEMPERATURAS POR EFECTO DE LAS ONDAS
4
GÉLIDAS EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN ......................................................... 101
IMPACTO DE LAS BAJAS TEMPERATURAS POR EFECTO DE LAS ONDAS
GÉLIDAS EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN ......................................................... 102
MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR ONDAS GÉLIDAS ............................................ 103
MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR ONDAS GÉLIDAS ............................................ 104
MEDIDAS DURANTE LA HELADA U ONDA GÉLIDA .......................................... 105
MEDIDAS DURANTE LA HELADA U ONDA GÉLIDA .......................................... 105
CIERRE .................................................................................................................................... 106
GLOSARIO....................................................................................................................... 107
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 110
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA 5

Esta asignatura te proporcionará elementos necesarios para que identifiques los fenómenos
hidrometeorológicos, sus características y tipos, así como las acciones de prevención que
puedes realizar ante situaciones de riesgo producidas por su impacto en una comunidad o
región, lo que te ayudará a mitigar tu riesgo y el de tu entorno.

Los fenómenos hidrometeorológicos establecidos en la Ley General de Protección Civil,


emitida el 6 de junio de 2012, artículo 2, inciso XXIII, son: ciclones tropicales, lluvias
extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres, tormentas de nieve, granizo,
polvo y electricidad, heladas, sequías, ondas cálidas, gélidas, y tornados.

Por su ocurrencia e importancia en México, sólo abarcaremos algunos de ellos en esta


asignatura y lo complementaremos proporcionándote información adicional.

COMPETENCIAS

Identificar los fenómenos hidrometeorológicos para proponer acciones de prevención ante


situaciones de riesgo conociendo las características, tipos y consecuencias de su impacto en
una comunidad o región.

Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.

Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo se


comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o región.

Identificar las acciones de prevención que se deben tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.
PREGUNTAS FRECUENTES
6

¿Por qué se nombran a los ciclones tropicales?

Los ciclones tropicales son nombrados para facilitar la comunicación entre pronosticadores
y el público en general con respecto a pronósticos, avisos y alertas. Los nombres pueden
reducir la confusión acerca de la tormenta que se está describiendo, ya que los ciclones
pueden durar una semana o más, y más de uno puede estar presente en el mismo océano al
mismo tiempo.

¿En qué se diferencian los ciclones tropicales de los tornados?

Aunque ambos son vórtices atmosféricos, ellos tienen poco en común. Los tornados tienen
diámetros en una escala de cientos de metros y se derivan de una sola tormenta convectiva.
Un ciclón tropical, sin embargo, tiene un diámetro en una escala de cientos de kilómetros y
se compone de muchas tormentas convectivas. Adicionalmente, mientras los tornados
requieren de una variación importante de los vientos horizontales para proveer condiciones
ideales para la génesis de un tornado, los ciclones tropicales requieren valores muy bajos de
la variación en la tropósfera para formarse y crecer. Estas variaciones verticales indican los
campos de temperatura horizontal de cada fenómeno: los tornados se producen en regiones
de cambios grandes de temperatura, mientras los ciclones tropicales se generan en regiones
de casi nulo cambio de la temperatura horizontal. Los tornados son principalmente un
fenómeno que se da en tierra y el calentamiento solar de la superficie usualmente contribuye
al desarrollo de las tormentas que inicia el vórtice (aunque han llegado a ocurrir sobre el
agua). En contraste, los ciclones tropicales son puramente un fenómeno oceánico; ellos se
disipan en tierra debido a la pérdida de la fuente de humedad. Finalmente, los ciclones
tropicales tienen una vida que se mide en días, mientras que los tornados típicamente duran
minutos.
¿Cuál es el ciclón tropical más intenso, el que ha producido la mayor marea de tormenta
7
y la lluvia más grande, y el de mayor duración?

El tifón Tip en el océano Pacífico noroeste el 12 de octubre de 1979 presentó una presión
central de 870 mb y vientos sostenidos en superficie de 306 km/h.

¿La baja presión de un ciclón tropical causa la marea de tormenta?

La baja presión sólo es responsable por alrededor de un 15% de la marea de tormenta. Mucha
gente cree que el vacío parcial en el centro de un ciclón tropical le permite al océano elevarse
en respuesta, causando la marea de tormenta destructiva cuando el ciclón toca tierra. Sin
embargo, este efecto sería, por ejemplo, con 900 mb de presión central de un ciclón tropical,
únicamente un metro. La marea de tormenta total para un ciclón tropical de esta intensidad
puede ser de 6 a 10 m, o más. Mucha (más del 85%) de la marea de tormenta es causada por
el empuje de la superficie del océano por los vientos delante de una tormenta en el lado
derecho de la trayectoria (en el lado izquierdo de la trayectoria en el hemisferio sur).

¿Son los ciclones tropicales grandes también los más intensos?

No. Hay muy poca asociación entre la intensidad (ya sea medida por los vientos máximos
sostenidos o por su presión central) y el tamaño (ya sea medido por el radio de 63 km/h,
fuerza de tormenta tropical, o el radio de la isobara cerrada más externa). El huracán Andrew
es un buen ejemplo de un ciclón tropical muy intenso (922 mb de presión central y vientos
sostenidos de 230 km/h a su llegada a tierra en Florida) que fue también relativamente
pequeño (vientos de tormenta tropical se extendieron únicamente a 150 km de su centro).

¿Estamos teniendo huracanes, tifones y ciclones tropicales más fuertes y más frecuentes
en los últimos años?

En el mundo, probablemente no. Para la cuenca del Atlántico, definitivamente no. De hecho,
se ha mostrado que los huracanes intensos (escala Saffir-Simpson 3, 4 y 5) han disminuido
durante los 70 y 80, ambos en todas las cuencas de huracanes intensos, así como aquellos
que tocan tierra a lo largo de la costa de los EUA.
¿Por qué no tratamos de destruir a los ciclones tropicales: ¿a) sembrándolos con yoduro
8
de plata b) poniendo una sustancia en la superficie del mar c) con bombas nucleares, d)
etcétera?

En realidad, por un par de décadas la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera


(NOAA por sus siglas en inglés) de los EUA y su antecesor, trataron de debilitar huracanes
dejando caer yoduro de plata (una sustancia que sirve como un poderoso núcleo de
condensación) en las bandas lluviosas de las tormentas; sin embargo, esta idea no ha
funcionado. Las pocas veces que han sembrado y visto una reducción en la intensidad fue sin
duda alguna debida a un efecto distinto.

Se ha experimentado en desarrollar un líquido que al ponerse en la superficie del océano


prevendría la evaporación; sin embargo, no se ha podido encontrar una sustancia que pueda
estar junta en las aguas bravas de un ciclón tropical.

Definitivamente la liberación de radiación y de su acarreo hacia tierra por los vientos alisios
hace que ésta no sea una buena idea.

Quizá la mejor solución es no tratar de alterar o destruir a los ciclones tropicales, sino
aprender a coexistir mejor con ellos. Sí sabemos que las regiones costeras son vulnerables a
las tormentas, y el reforzamiento de las normas de construcción que puedan hacer que las
casas hagan frente a la fuerza de los ciclones tropicales. También la gente que vive en lugares
con presencia de ciclones tropicales debería estar dispuesta a apoyar una porción de los costos
en términos de aseguramiento.

¿Qué significa la palabra huracán?

La palabra huracán se deriva de Huraken, dios de las tormentas, adorado por los indios
ribereños del mar Caribe y aplicado a los vientos tropicales de violencia catastrófica. Esta
palabra fue adoptada por los españoles y portugueses, los anglosajones la interpretaron como
hurricane y los franceses como orugan.
¿Cuántos tipos de inundaciones se conocen?
9

Las inundaciones pueden clasificarse de acuerdo con:

El tiempo de duración de la inundación, éstas pueden ser lentas o rápidas.

El mecanismo que las genere, puede ser pluviales (por exceso de lluvia), fluviales (por
desbordamiento de ríos), por marea de tormenta (producida por ciclones tropicales en las
costas), o por falla o mala operación de obras hidráulicas.

¿Cuáles son las principales causas de inundación en el país?

Existen tres factores que generan inundaciones:

• Lluvias de invierno y de verano (o convectivas)


• Ciclones tropicales
• Falla o mala operación de obras hidráulicas (como pueden ser; presas, bordos, diques,
redes de alcantarillado y canales)

¿Cuál es la diferencia entre avenida e inundación?

La avenida se produce sobre los ríos y es el incremento del nivel del agua en el río debido a
que fluye un caudal mayor al que normalmente presenta.

La inundación es la consecuencia de esa avenida, ya que puede ocurrir un desbordamiento


de sus márgenes. No siempre que ocurre una avenida se tiene una inundación. Ésta se
presenta sólo cuando la capacidad del cauce es insuficiente para desalojar el volumen de agua
que fluye a través de él.

¿Dónde se presentan las avenidas súbitas?

Pueden presentarse en zonas montañosas con fuerte pendiente, en abanicos aluviales, en


ciudades, al romperse una presa, dique o bordo, inclusive en cavernas donde circule algún
arroyo subterráneo. Las avenidas súbitas ocurren debido a una precipitación intensa en una
cuenca con una respuesta hidrológica muy rápida.
¿Por qué las avenidas súbitas son extremadamente peligrosas?
10

Porque son impredecibles y el cambio en los niveles del escurrimiento es rápido. En minutos,
el agua puede elevarse dramáticamente desde niveles virtualmente nulos, hasta 10 metros (en
los peores casos). Una vez que el río ha alcanzado su máximo nivel, la velocidad de la onda
que se genera es tal que en minutos el agua puede recorrer varios kilómetros. Esta situación
impide un alertamiento con suficiente tiempo de anticipación. En ocasiones la fuerza de
arrastre de estas avenidas es tal que puede empujar autos y objetos pesados, como rocas
grandes.

¿Cuándo pueden incrementarse los efectos devastadores de una avenida súbita?

Una avenida súbita puede ser muy peligrosa cuando existen antecedentes de erosión en el
área, cuando ha habido una sequía o cuando se han presentado incendios. Estos fenómenos
pueden alterar el suelo y marchitar la cubierta vegetal de una ladera con lo que, al ocurrir una
avenida súbita, existe una carga mayor de arrastre de suelo, árboles, rocas y objetos varios
con una alta velocidad.

¿Qué diferencia hay entre un ciclón tropical y un huracán?

Un ciclón tropical presenta varias etapas de desarrollo y madurez, siendo la primera la de


depresión tropical, y por último la de huracán; éste último, a su vez, puede clasificarse, según
Saffir y Simpson, en cinco categorías de acuerdo con la velocidad de sus vientos. Por lo
anterior, se puede decir que un huracán es un ciclón tropical, pero un ciclón tropical no
necesariamente llega a ser un huracán.

Sin embargo, en la región geográfica donde se generen ciclones tropicales pueden ser
llamados de formas diferentes; por ejemplo, se llaman ciclones en el golfo de Bengala (India-
Bangladesh), willy willies en Australia, baguío en Filipinas, tifón en Japón, papagayo en el
Pacífico nororiental y travado en Madagascar.
¿Cómo se asigna el nombre a los ciclones tropicales y quién lo decide?
11

Los ciclones tropicales son nombrados para facilitar la comunicación entre pronosticadores
y el público en general con respecto a pronósticos, avisos y alertas. Los nombres pueden
reducir la confusión acerca de la tormenta que se está describiendo, ya que los ciclones
pueden durar una semana o más, y más de uno puede estar presente en el mismo océano al
mismo tiempo. La lista anual de nombres se elabora con base en el Plan Operativo de
Huracanes de la Asociación Regional IV para América del Norte, Central y el Caribe, edición
2001, de la Organización Meteorológica Mundial.

Con el fin de evitar confusiones, los nombres de los huracanes que causaron daños
significativos como: Camille (1969), Gilbert (1988), Andrew (1992) o Pauline (1997) son
retirados de las listas y nunca se vuelven a usar.

¿Qué efecto de los ciclones tropicales es el más peligroso en México?

Los efectos de los ciclones tropicales son: el viento, oleaje y marea de tormenta, así como
lluvia, de esta última se pueden generar inundaciones e inestabilidad de laderas; todos estos
efectos dependen de la intensidad del ciclón y su destructividad depende de la región del país,
por lo que todos son igual de peligrosos.

Por ejemplo, un huracán categoría 3 como Isidore (2002) puede generar una marea de
tormenta mayor de 3 m y provocar inundaciones en las zonas costeras, aunque,
afortunadamente, no produjo pérdida de vidas humanas. Sin embargo, la depresión tropical
no. 11 (octubre de 1999) causó precipitaciones mayores a los 441 mm en 24 horas en Puebla,
produciendo deslizamientos de tierra (los cuales son un efecto indirecto de los ciclones
tropicales) en Teziutlán y la consecuente pérdida de vidas humanas. Del mismo modo, el
huracán Liza (1976) con categoría 4, generó la misma cantidad de lluvia en La Paz, B. C. S.,
produciendo la falla de un bordo del arroyo El Cajoncito, provocando un número
considerable de muertes y daños. El huracán Gilbert (1988) alcanzó ráfagas de viento
mayores a los 250 km/h en el estado de Quintana Roo y con ello derribó vegetación, anuncios
espectaculares y otras estructuras.
¿Qué es la marea de tormenta?
12

Es la sobrelevación del nivel del mar durante el paso de un huracán por la combinación de la
marejada ciclónica y la marea astronómica.

¿Cuáles son los impactos de la marea de tormenta?

Esta sobreelevación provoca inundaciones cercanas a la costa y, al mismo tiempo, las olas
enfrentan construcciones y arrastran grandes cantidades de la arena de las playas, causando
erosión costera. El huracán Gilbert (1988) arrastró tal cantidad de arena que prácticamente
las playas de Cancún desaparecieron.

¿Cuáles son las regiones del país que sufren en mayor medida los impactos de la marea
de tormenta?

La región más afectada por la marea de tormenta es la península de Yucatán, debido a que la
sobreelevación del nivel medio del mar generado por los huracanes Janet (1955), Camille
(1969), Gilbert (1988), Roxanne (1995) e Isidore (2002) han provocado las mayores
inundaciones en zonas costeras, del orden de 3.00 m y hasta 7.50 m.

¿Qué es una tormenta severa?

Una tormenta severa es aquella susceptible de producir daños materiales importantes o


muertes. Generalmente vienen acompañadas de lluvias intensas y tienen vientos fuertes,
pueden producir granizo, rayos y truenos, inundaciones repentinas e, incluso, tornados.

¿Cuál es la diferencia entre rayo y relámpago?

La descarga eléctrica que llega a la tierra se llama rayo, mientras el resplandor que produce
una descarga que va de una nube a otra, se conoce como relámpago. La aparición del rayo es
breve y siempre va seguida por el trueno.
¿Qué es una nevada?
13

Una nevada es una tormenta de nieve, la cual es una forma de precipitación sólida en forma
de copos. Un copo de nieve es la aglomeración de cristales transparentes de hielo que se
forman cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores a la de solidificación
del agua.

¿Qué es una granizada?

Una granizada es una tormenta de granizo. El granizo es un tipo de precipitación en forma


de piedras de hielo.

¿Qué es un tornado?

Un tornado es la perturbación atmosférica más violenta en forma de vértice, el cual aparece


en la base de una nube de tipo cumuliforme, resultado de una gran intensidad, provocada por
un fuerte descenso de la precipitación en el centro del fenómeno y fuertes vientos que circulan
en forma ciclónica alrededor de este.

¿Qué es una sequía?

La sequía es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la precipitación, en un lapso, es


menor que el promedio, y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada
como para dañar las actividades humanas.

¿Por qué ocurren las sequías?

Se atribuye principalmente a los cambios en la circulación general atmosférica provocados


por el fenómeno de El niño y La niña.

¿Qué regiones del país son las más afectadas por las sequías?

En general el norte y la zona del bajío; sin embargo, cualquier región es propicia para sufrir
los estragos de una sequía. Estadísticamente, los estados del país que más la padecen son
Durango, Chihuahua y Coahuila; en segundo orden Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí,
14
Aguascalientes y Guanajuato.

¿Qué es una onda de calor?

Es el calentamiento importante del aire o la invasión de aire muy caliente, sobre una zona
extensa, suele durar de unos días a una semana.

¿Por qué ocurren las ondas de calor?

Las olas de calor se presentan porque existe una anomalía de la temperatura mínima, siendo
ésta la que genera el evento.

¿Cuándo ocurren las ondas de calor?

Este fenómeno es un evento cíclico pero aperiódico que puede ocurrir cada año e incluso,
varias veces en un mismo año.

¿Por qué es importante que se divulguen las medidas de protección civil cuando la
temporada de lluvias se acerca?

Porque en México se estima que 34,900,000 de personas viven en zonas de riesgo por
inundación. Sin embargo, en el país no se tienen estimaciones de la población en riesgo por
los procesos de remoción en masa, sobre todo, asociados a lluvias intensas.

¿Por qué son importantes las lluvias en México?

Porque la lluvia alimenta los mantos freáticos y eso permite que los agricultores tengan
buenas siembras; el calor baja y el campo empieza a reverdecer.

Sabías que…

Las lluvias no son iguales en todo el territorio nacional. Mientras que en unas regiones como
el sureste llueve demasiado, en otras regiones como la península de Baja California y en el
norte de nuestro país la lluvia apenas si se aparece, es por esto que los cultivos y crecimiento
15
de las ciudades deben de estar en sintonía con la precipitación del lugar.

¿Sabías que, si observamos en un mapa la ubicación de los desiertos, veremos que las zonas
de mayor aridez del mundo se encuentran entre los 15° y los 40° de latitud, tanto en el
hemisferio norte como en el hemisferio sur?

Por ejemplo, el desierto de Sonora, al norte de México, coincide con el desierto del Sahara.
Esto es porque la distribución de selvas y desiertos en nuestro planeta dependen de
numerosos factores, tales como la incidencia de los rayos solares (que es mayor en el Ecuador
que en los polos), la cercanía a los océanos, las características topográficas, la altitud y los
movimientos de las masas de aire y las corrientes marinas.

¿Sabes cuál es el punto más frío de México?

Es una comunidad llamada La Rosilla, en el municipio de Guanaceví, Durango. Sus inviernos


son largos y fríos, las temperaturas alcanzan hasta los -20 °C. Ahí las nevadas suceden con
frecuencia desde el mes de noviembre, siendo más regulares en los meses de diciembre y
enero y pueden prolongarse hasta mediados de marzo e incluso abril. Cuando hay viento,
pueden formarse nevascas que ocasionan que la temperatura baje drásticamente. Sin
embargo, La Rosilla no es la única comunidad de Durango que cuenta con temperaturas que
superan los 20 grados bajo cero. Ciénega de la Vaca y Agua del Pino, del mismo municipio,
presentan temperaturas iguales o mayores, pero ni siquiera cuentan con termómetro para
registrarlas.

¿Por qué si nos bañamos en agua a 25 °C tenemos sensación de frío, mientras que el
aire a la misma temperatura nos da sensación de calor?

La sensación de frío tiene que ver directamente con la velocidad a la que perdemos el calor
de nuestro cuerpo. El agua conduce el calor mucho mejor que el aire y hace que lo perdamos
mucho más rápidamente.
¿Por qué nos encogemos cuando tenemos frío?
16

Al encogernos se reduce el área de nuestro cuerpo en contacto con el exterior, lo que hace
que disminuya la pérdida de calor. El aire es peor conductor que los tejidos de los que
normalmente está hecha nuestra ropa. ¿Por qué abriga entonces la ropa?

Entre los tejidos que forman nuestra ropa quedan pequeñas cámaras ocupadas por aire en
reposo. Se evitan de esta manera las corrientes de aire que robarían el calor de nuestra piel.
Si no nos pusiésemos ropa perderíamos calor por un mecanismo denominado convección.
Sobre nuestra piel se producirían pequeñas corrientes de aire que nos enfriarían. El aire
caliente en contacto con la superficie de la piel, ascendería debido a su menor densidad,
dejando sitio a aire a más baja temperatura, que al calentarse repetiría el proceso. Si estas
corrientes naturales se refuerzan, por ejemplo, con un ventilador, la pérdida de calor es mucho
más acusada. El mecanismo se denomina convección forzada y es el responsable, por
ejemplo, de que tengamos la misma sensación de frío a -20 °C sin viento que a 0 °C si sopla
una fuerte ventisca.

INTRODUCCIÓN

En México, la ocurrencia de los fenómenos hidrometeorológicos tiene distintos efectos


debido a su ubicación geográfica, su orografía y a los diversos sistemas meteorológicos que
la afectan; así como por la distribución de su población, su dinamismo y el constante
crecimiento.

Lo anterior supone un reto importante para las autoridades de protección civil de todo el país
en todos sus niveles, ya que los fenómenos hidrometeorológicos afectan por igual a cualquier
región o sector social; incluso, un desastre de tipo hidrometeorológico puede tener alcance
nacional. Por ejemplo, un mismo huracán puede impactar tanto a la península de Yucatán
como en el noreste del país, crear afectaciones directas en cada una de estas regiones y
desencadenar otros fenómenos como desabasto de alimentos, movimientos migratorios,
problemas sanitarios, etcétera.
La siguiente gráfica presenta, de manera general, cómo y en qué medida los fenómenos
17
hidrometeorológicos (excepto las inundaciones) afectan a los estados del país.

Y en tu entidad ¿sabes qué fenómenos hidrometeorológicos son los que te afectan?

CICLONES TROPICALES
Los ciclones tropicales han impactado de manera significativa distintas regiones del mundo.
18
Por ejemplo, en 1970, en Bangladesh, la marea de tormenta producida por uno de estos
fenómenos causó la muerte de 300,000 personas. Esta nación emergente es muy vulnerable
a los ciclones tropicales por tener bajo relieve y cercanía al mar donde se generan dichos
fenómenos; sin embargo, es importante mencionar que los ciclones tropicales impactan a
todos aquellos países que tienen población y bienes expuestos a sus efectos sin importar su
nivel de desarrollo. Por ejemplo, en los Estados Unidos ocurrió uno de los ciclones tropicales
más costosos de la historia, el huracán Katrina, que en 2005 produjo daños por un valor
estimado en $81,000,000,000 de dólares y causó la muerte de 1,500 personas, y
recientemente el huracán Harvey, que podría sobrepasar los 100,000 millones de dólares
(Hardy, J. J., 2017). En México, el huracán Gilbert en 1988, provocó la muerte de 200
personas, Pauline en 1997, causó 228 decesos y pérdidas económicas por $448,000,000
dólares, en 2013 la interacción de los ciclones tropicales Ingrid y Manuel afectando
principalmente a Guerrero y 20 estados más con $3,041,000 de dólares y 157 muertes, de las
cuales 97 se debieron al deslizamiento de La Pintada, Guerrero, detonadas por las lluvias
extraordinarias y en 2014, el huracán Odile con daños y pérdidas por más de 24 mil millones
de pesos y seis defunciones.

A pesar de lo anterior, los ciclones tropicales juegan un papel importante en la distribución


de la lluvia en nuestro país, propiciando que las zonas áridas y semiáridas puedan beneficiarse
de lluvias excedentes, cuyo escurrimiento puede ser almacenado en presas que permiten, en
algunos casos por varios años, contar con el preciado líquido, así como la recarga de acuíferos
19
a lo largo y ancho del territorio nacional.

Marea de tormenta es el aumento del nivel medio del mar, más la marea astronómica, en una
zona costera de 80 a 160 kilómetros de ancho. Debido al impulso de los vientos puede
alcanzar una elevación de hasta 7 m.

¿QUÉ ES UN CICLÓN TROPICAL?

Un ciclón tropical es un fenómeno meteorológico cuyo viento circula alrededor de un centro


de baja presión atmosférica (a este movimiento se le conoce como dirección ciclónica). En
el hemisferio norte, en el que vivimos, circula en el sentido contrario a las manecillas del
reloj, y en el hemisferio sur, por ejemplo, donde está Australia, en el sentido de las manecillas
del reloj.
Como su nombre lo indica, el ciclón tropical se origina en las regiones tropicales de nuestro
20
planeta, mientras que en latitudes templadas los ciclones son referidos como depresiones o
ciclones extratropicales.

En su etapa más intensa, los ciclones tropicales son conocidos por varios nombres según las
regiones en donde ocurren:

¿POR QUÉ SE FORMA UN CICLÓN TROPICAL?

Los ciclones tropicales requieren, al menos, dos requisitos básicos: altas temperaturas de la
superficie del mar y humedad. Como consecuencia, sólo se desarrollan en los trópicos, entre
las latitudes 5° y 30° norte y sur, en las regiones y temporadas en que la temperatura del mar
es superior a los 26° C.

En la siguiente imagen puedes reconocer las trayectorias típicas de los ciclones tropicales en
el mundo.
La energía de los ciclones tropicales proviene esencialmente del calor y la humedad que
21
transfiere el océano al aire, es decir, en los niveles bajos de la atmósfera. Mientras el centro
del ciclón permanezca sobre aguas cálidas con una temperatura mayor a los 26°C, el
suministro de energía es enorme y más aire húmedo se dirige hacia esta zona para reemplazar
al aire caliente que asciende rápidamente en forma de nubes; de esta forma, mayor calor es
liberado a la atmósfera por condensación del vapor de agua, por lo que la circulación del
viento continúa incrementándose.

¿Quieres saber más?


Haz clic en el siguiente enlace en el que podrás conocer dónde y cuándo se forma un ciclón
tropical
https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/40/course/section/229/A3_s1_01.pdf
CLASIFICACIÓN DE LOS CICLONES TROPICALES
22

Los ciclones tropicales están entre los fenómenos meteorológicos más peligrosos y
destructivos de la Tierra. Mientras la estructura y funcionamiento de un ciclón tropical son
bien conocidos, su origen aún no es bien entendido. La etapa antecedente de un ciclón tropical
es conocida en América como perturbación tropical. Los ciclones tropicales se clasifican de
acuerdo con la velocidad de sus Vientos Máximos Sostenidos en superficie (VMS) en:

• Depresión Tropical: VMS menor a 63 km/h.


• Tormenta Tropical: VMS entre 63 y 118 km/h.
• Huracán: VMS mayor a 118 km/h.

La escala Saffir-Simpson para huracanes

Esta escala ha sido utilizada por autoridades de seguridad pública en los Estados Unidos
como una estimación de los daños materiales probables por viento de un huracán próximo,
pero debe usarse con cautela para el caso de regiones fuera de los EUA. En la siguiente figura
se ejemplifica dicha escala.
23

Se sugiere visualizar el gráfico animado del Centro Nacional de Huracanes de los


EUA: http://www.nhc.noaa.gov/aboutsshws.php

EFECTOS DE LOS CICLONES TROPICALES

Los mayores impactos de un ciclón tropical se deben a la marea de tormenta, el oleaje, vientos
fuertes y lluvias intensas, estos últimos pueden producir, a su vez, inundaciones e
inestabilidad de laderas.

Históricamente y a lo largo del mundo, la marea de tormenta ha sido responsable de una


mayor cantidad de daños comparada con los otros efectos. Sin embargo, el viento y la marea
de tormenta están concentrados dentro de unos pocos kilómetros del centro del ciclón,
mientras que las lluvias intensas frecuentemente afectan áreas a cientos de kilómetros del
24
centro de ciclón, esto es por el efecto de las bandas nubosas de la tormenta a cientos de
kilómetros del centro del ciclón tropical.

Inundaciones costeras

Se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido a la marea y permite que éste
penetre tierra adentro en las zonas costeras, generando el cubrimiento de grandes extensiones
de terreno. En las siguientes imágenes se visualiza tal efecto.

Un tipo de inundación costera es la causada por la marea de tormenta, la cual es generada por
los vientos de los ciclones tropicales sobre la superficie del mar y por la disminución de la
presión atmosférica en el centro de estos meteoros. Por su parte, el oleaje en el océano puede
ser provocado por diferentes factores; sin embargo, su causa más común es el viento. La
suma de los efectos de ambos fenómenos puede causar importantes estragos.
BENEFICIOS
25

A pesar de que los ciclones tropicales pueden causar muchos daños por efecto del viento,
oleaje, lluvia y marea de tormenta, gracias a la precipitación producida, es factible que las
presas se llenen y los acuíferos se recarguen, facilitando con ello el suministro de agua para
el consumo humano, la agricultura y la generación hidroeléctrica.

En México, el huracán Gilbert de 1988 ayudó a incrementar el almacenamiento de algunas


presas del noreste del país, de modo que se mitigaron los riesgos por falta de abastecimiento
de agua potable en años posteriores, principalmente a la ciudad de Monterrey. De manera
parecida, Juliette, del 2001, ayudó a la recarga de acuíferos tales como los de Baja California
Sur y de Sonora. En 2017 se presentó una sequía importante en Oaxaca, pero con la presencia
de las lluvias originadas por la tormenta tropical el huracán Calvin, ésta desapareció.
¿Quieres saber más?
26
En México el seguimiento y pronóstico de ciclones tropicales está a cargo de distintas
dependencias del gobierno. Haz clic en el siguiente documento para saber cuáles son.
https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/40/course/section/229/A3_s1_02.pdf

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL

Sistema de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT-CT)

Esta metodología es una guía para las autoridades de Protección Civil a escala federal, para
la determinación de fases de alertamiento por ciclón tropical en la República Mexicana.

La versión del Sistema de Alerta Temprana para ciclones tropicales (SIAT-CT) elaborada en
el 2000 y mejorada en el 2003, considera dos fases; la de acercamiento del ciclón tropical:
para la activación, señalando el tipo de aviso que corresponda cuando se aproxime o entre a
territorio nacional el meteoro) y la de alejamiento (para la desactivación, dando el tipo de
aviso que corresponda cuando se disipe o se aleje del país.

Algunas medidas de prevención que te recomendamos tomar son las siguientes:

➢ Antes del ciclón tropical:


Acude a tu unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para saber e
informarte:
• Si la zona en la que vives está sujeta a este riesgo.
• Qué lugares servirán de refugios temporales. Pueden ser iglesias, palacio o
agencia municipal, auditorios, unidades deportivas y centros comunitarios en
donde se colocarán avisos antes de la temporada de ciclones tropicales.
• Por qué medios recibirás mensajes de emergencia.
• Cómo puedes integrarte a brigadas de auxilio si deseas ayudar.
• Cuántas personas habitan en tu vivienda.
• Si hay personas con discapacidad.
➢ Plan:
27
Plática con tus familiares y amigos para organizar un plan de protección civil, toma
en cuenta lo siguiente:
• Si tu vivienda es frágil (carrizo, palapa, adobe, paja o materiales semejantes) ten
previsto un refugio temporal (iglesia, palacio, agencia municipal, auditorios,
unidades deportivas y centros comunitarios).
• Repara techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.
• Guarda fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua, pues la
contaminan.
• Procura un lugar para proteger tu equipo de trabajo y a los animales. Almacena
alimento para ellos.
• En caso de contar con personas con discapacidad prevé el transporte.
➢ Mochila de emergencia:
Para casos de emergencia ten a la mano tu mochila de emergencia con los siguientes
artículos:
• Botiquín e instructivo de primeros auxilios (solicita orientación en tu centro
de salud).
• Radio y linterna de baterías con repuestos.
• Agua envasada, embotellada o hervida en envases con tapa, o bien,
desinfectada.
• Alimentos enlatados (atún, sardinas, frijoles, leche, etcétera) y otros que no
requieran refrigeración.
• Flotadores: cámaras de llanta o salvavidas.
• Documentos importantes (actas de nacimiento, matrimonio, cartillas,
papeles agrarios, etcétera), guardados en bolsas de plástico, o bien se puede
hacer un respaldo electrónico en una memoria USB dentro de la mochila de
emergencia que deje libres tus brazos y manos o guardarlo en la nube.
➢ Quédate en casa:
Si decides quedarte en casa:
• Ten a la mano los artículos de emergencia.
• Mantén tu radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones
28
de fuentes oficiales.
• Cierra puertas y ventanas. Las ventanas grandes pueden protegerse con
tablas o cortinas anticiclónicas.
• Fija y amarra bien lo que el viento pueda lanzar.
• Lleva al lugar previsto los animales y equipo de trabajo.
• Ten a la mano ropa abrigadora o impermeable.
➢ Refugio temporal:
• Si las autoridades recomiendan evacuar tu vivienda, no lo pienses y hazlo.
Recuerda que la mejor forma de preservar la vida es buscar un lugar seguro y
éste puede ser la casa de parientes en otros poblados. Si decides trasladarte a
algún refugio temporal ya previsto, asegura tu casa y lleva contigo sólo los
artículos indispensables.
➢ Durante el impacto:
• Conserva la calma y tranquiliza a tus familiares. Una persona alterada puede
cometer muchos errores.
• Continúa escuchando tu radio de pilas para obtener información o
instrucciones acerca del huracán.
• Desconecta todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
• Cierra las llaves de gas y agua.
• Mantente alejado de puertas y ventanas.
• No prendas velas ni veladoras, usa lámparas de pilas.
• Atiende a niñas y niños, personas adultas mayores y personas con
discapacidad que estén contigo.
• Si el viento abre una puerta o ventana, no avances hacia ella de frente.
• Mueve a las partes altas objetos de valor y deja en el suelo aquellos que
puedan caer.
• Vigila constantemente el nivel del agua de ríos cercanos a tu casa.
• No salgas hasta que las autoridades informen que terminó el peligro.
➢ Después del impacto:
• Conserva la calma.
• En caso de estar en algún refugio permanece en él hasta que las autoridades
29
indiquen que puedes regresar a tu casa.
• Sigue las instrucciones emitidas por radio u otro medio.
• Reporta inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia.
• Cuida que los alimentos estén limpios, no comas algo que esté crudo ni de
procedencia dudosa.
• Bebe el agua potable que almacenaste o hierve la que vas a tomar.
• Usa botas o los zapatos más cerrados que tengas.
• Cuidadosamente limpia cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas
o inflamables.
• Minuciosamente revisa tu vivienda para cerciorarte de que no hay peligro.
Si no sufrió daños, permanece ahí. Asimismo, ten cuidado con las casas y
edificios que puedan derrumbarse.
• Mantén desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarte de que no hay
fugas ni peligro de corto circuito.
• Antes de conectar los aparatos eléctricos cerciórate de que estén secos.
• No divulgues ni hagas caso a rumores.
• Usa el teléfono sólo para emergencias.
• Colabora con los vecinos para reparar los daños.
• En caso necesario solicita ayuda al grupo de auxilio o autoridades más
cercanas.
• Si tu vivienda está en la zona afectada, no debes regresar a ella hasta que las
autoridades lo permitan.
• Desaloja el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

El paso del ojo del huracán por alguna población crea una calma que puede durar hasta una
hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario, mantente
informado.
¿Quieres saber más?
30
Te invitamos a hacer clic en el siguiente documento para revisar el fascículo de Ciclones
Tropicales en el que puede encontrarse más información sobre este tema.
https://www.gob.mx/cenapred/documentos/fasciculo-ciclones-tropicales

Igualmente consideramos que hagas clic en el siguiente documento para revisar documento

El ciclón que cruzó el Valle de México.


https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/360/mod_scorm/content/2/a3_s1_04.pdf

LLUVIAS EXTREMAS

Las precipitaciones en la República Mexicana son originadas por diferentes fenómenos


hidrometeorológicos. En verano (de junio a octubre) las lluvias más intensas están asociadas
con la acción de ciclones tropicales que afectan gran parte del territorio nacional. En cambio,
durante el invierno los frentes fríos son la principal fuente de lluvia.

A estos fenómenos se suma el efecto ejercido por las cadenas montañosas (lluvia orográfica),
además del convectivo, que ocasiona tormentas de corta duración y poca extensión, pero muy
intensas (lluvias convectivas).
31

Estas condiciones atmosféricas pueden propiciar, por un lado, inundaciones, o bien sequías.

Es importante que, a lo largo de la asignatura, tengas siempre presente que las lluvias son
producidas por varios agentes perturbadores (frentes fríos, ciclones tropicales, lluvias
convectivas, etcétera) y que dependiendo de la intensidad y lugar donde se presenten pueden
generarse inundaciones.

Por lo anterior, en esta sesión encontrarás información que te ayudará a entender qué causa
las lluvias extremas, qué tipos de lluvias hay y las medidas de prevención frente a este
fenómeno.

¿QUÉ ES LA LLUVIA?

El término precipitación se usa para designar cualquier estado del agua que cae de las nubes
a la superficie terrestre. Con lo anterior podemos decir que la lluvia es un tipo de precipitación
que se presenta cuando el agua cae en su estado líquido.
Reproduce el siguiente video en el que se muestra de manera sencilla cómo se originan las
32
lluvias.
https://www.youtube.com/watch?v=by_MTask9do&embeds_referring_euri=https%3A%2F
%2Fwww.enaproc.gob.mx%2F&source_ve_path=MjM4NTE&feature=emb_title

¿POR QUÉ OCURRE LA PRECIPITACIÓN?

Para comenzar a hablar sobre lluvias extremas, es importante que entiendas las causas de la
precipitación. El vapor de agua se condensa en las capas altas y frías de la atmósfera, creando
nubes que se presentan en diversas formas: cúmulus, cirros, estratos y nimbus; de acuerdo
con el contenido de vapor de agua que se condensa, se convierte en gotas de agua. Al estar
suficientemente grandes aumentan su peso y velocidad, haciendo que se precipiten hacia el
suelo en forma de lluvia.

En la siguiente imagen se aprecia un ejemplo de las nubes.


MECANISMOS POR LOS QUE SE GENERA LA PRECIPITACIÓN
33

Uno de los principales mecanismos por los que se genera una precipitación se debe a los
ciclones tropicales.

Las lluvias intensas asociadas a los ciclones tropicales en cualquiera de sus etapas (desde
depresión tropical, tormenta tropical hasta huracán) ocurren principalmente en su semicírculo
derecho y pueden extenderse a grandes distancias de su región central (como se muestra en
la siguiente imagen). En huracanes muy simétricos, la lluvia suele concentrarse cerca de su
centro y en todas direcciones.

Aspectos de un ciclón tropical que influyen en las lluvias torrenciales:

➢ Permanencia del centro del ciclón después de la llegada a tierra: Debes considerar
que mientras más tiempo se mantenga el sistema ciclónico en tierra, se espera una
mayor cantidad de lluvia. Generalmente el ciclón que presenta una larga duración en
tierra está acompañado por un fuerte movimiento del viento en la parte superior, y
una zona donde chocan las líneas de flujo del viento que favorecen la humedad en los
niveles bajos de la tropósfera.
34

➢ Desplazamiento: Ahora, si el ciclón tropical se estaciona o se mueve con lentitud,


en la proximidad del continente o después de impactar en éste, es muy probable la
ocurrencia de lluvia extraordinaria sobre un mismo lugar, la cual puede causar
inundaciones o inestabilidad de laderas.
➢ Suministro continuo del vapor de agua: Otro dato que tienes que tomar en cuenta, es
35
que en determinadas condiciones la cantidad de vapor de agua que ingresa en los
niveles bajos del ciclón tropical es más grande, por lo que al entrar a tierra ocurren
lluvias fuertes. Por ejemplo, el huracán Camille en 1969 produjo 788 mm en 5 horas
sobre el estado de Virginia. Cuando su banda nubosa interactuó con un cinturón de
nubes cumulonimbus originada cerca del Ecuador, mantuvo un flujo constante de
vapor de agua.

➢ Interacción de un ciclón tropical con un fenómeno de latitudes medias: Por otro lado,
la atmósfera es una capa de gases que rodea al planeta. La intensidad, el tamaño, la
duración y distribución asimétrica de la llegada a tierra de un ciclón tropical puede
estar afectada por fenómenos térmicos y dinámicos de latitudes medias. En particular,
el flujo de aire frío, que acompaña a un frente frío, sobre el ciclón tropical favorece
la generación de lluvias torrenciales, y éste puede aumentar la intensidad del ciclón
tropical.
36

➢ Configuración del terreno: La configuración de la línea de costa, las montañas y las


islas son elementos fundamentales sobre la estructura de un ciclón tropical. Ello se
debe a la fricción que ejerce y reduce la velocidad de desplazamiento del ciclón. Por
otra parte, los movimientos ascendentes y la diferencia de los flujos superficiales de
calor y humedad durante su paso a través de las montañas incrementan la cantidad de
lluvia.

En algunas ocasiones los ciclones tropicales producen lluvias muy intensas, en cambio, otros
pueden pasar rápidamente y atravesar una región sin causar precipitaciones fuertes. Esto
dificulta relacionar la cantidad de lluvia con la intensidad del ciclón tropical. Así, estos
eventos son trascendentes para la economía agrícola de las regiones semiáridas de México,
ya que la precipitación contribuye significativamente a los niveles de las reservas de agua
37
que se requieren como sustento de la producción agrícola.

TIPOS DE LLUVIAS

A continuación, se expondrán los tipos de lluvias.

➢ Lluvias orográficas: Se originan con las corrientes de aire húmedo cuando chocan
con las barreras montañosas, provocando su ascenso y consecuentemente su
enfriamiento, lo que da lugar a la condensación y, como resultado, la ocurrencia de
precipitación en el lado por donde sopla el viento (barlovento) hacia las montañas. El
relieve representa un importante factor en la distribución de las lluvias, ya que actúa
como una barrera o un modificador de la dirección del viento.

➢ Lluvias invernales (frentes fríos): Consisten en el desplazamiento de frentes de aire


frío procedentes de la zona del Polo Norte. En el país, este tipo de fenómenos
meteorológicos se presentan en el noroeste y norte, donde se originan precipitaciones
importantes; sin embargo, también pueden afectar la vertiente del golfo de México y
la península de Yucatán.
Las grandes avenidas (crecidas en el caudal del agua) ocurridas en los ríos Fuerte y
38
Yaqui en Sinaloa y Sonora, son consecuencia de este tipo de fenómenos.

➢ Lluvias convectivas: Las lluvias convectivas tienen su origen en el calentamiento de


la superficie terrestre, ya que los rayos del sol inciden más en algunas áreas de la
superficie de la tierra, por ello, el aire en contacto con esas zonas cálidas llega a
calentarse más que en los alrededores, lo que da lugar a corrientes verticales con las
que asciende el aire caliente húmedo.

Estas corrientes, al llegar a la capa de la tropósfera, se enfrían rápidamente,


produciéndose la condensación del vapor de agua y formando nubes densas, por lo
general del tipo cúmulus. Se presentan en áreas reducidas, ya que el ascenso y
descenso de las corrientes sólo muestran un espacio local (Ahrens, 2000). En la
Ciudad de México, donde se han realizado grandes inversiones en obras para el
drenaje y control de avenidas, cada año las lluvias de origen convectivo causan
inundaciones en las zonas de más baja elevación o depresiones.
39

La cantidad de lluvia que se presenta en cierto tiempo es conocida como la intensidad de la


precipitación (altura de precipitación por unidad de tiempo). Sus unidades son mm/h,
mm/día. Un ejemplo común donde lo escuchamos es en las noticias, que reportan la lluvia
que se presentó en un cierto lapso de tiempo, generalmente por día.
Un pluviógrafo es el instrumento que se utiliza para registrar la lluvia, este instrumento mide
la cantidad de agua caída en el tiempo es decir, mide la intensidad, de esta forma es posible
saber cuándo y cuánto llovió en cada instante durante una tormenta.
Otra manera de expresar la cantidad de lluvia es considerando que un mm distribuido
uniformemente en un metro cuadrado (m2) equivale a un volumen de un litro. Por lo que si
llueve un mm/h es igual a decir que llueve un litro por m2 en una hora.
¿Quieres saber más?
En México hay temporadas en las que la ocurrencia de lluvias es mayor, y para saber su
intensidad es necesario medirla. En el siguiente documento puedes encontrar más
información al respecto.
Y en la siguiente liga puedes conocer acerca de los disdrómetros, aparatos para medir la
cantidad de lluvia. http://www.oh-iiunam.mx/index.html

EFECTOS DE LAS LLUVIAS

Dependiendo de la intensidad con las que se presenten las lluvias, estas pueden traer distintas
consecuencias, desde los encharcamientos, hasta otras que ponen en riesgo la vida de las
personas, por ejemplo, una gran inundación o un deslizamiento de tierra.

Muchos de los grandes desastres del país se deben a los efectos que las lluvias pueden causar.
No es raro escuchar que año tras año nuestro país sufre los destrozos producto de éstas, con
grandes avenidas de agua, inundaciones, deslizamientos de laderas y hasta flujos de
escombro. Lo anterior son los efectos de las lluvias en los que debes prestar más atención. Si
40
deseas saber si tu vivienda está en una zona de riesgo por alguno de los fenómenos anteriores,
lo primero que debes haces es consultar si tu municipio cuenta con un Atlas Municipal y,
posteriormente, ubicar tu vivienda. También puedes consultar el Atlas Nacional de Riesgos.

ALERTAMIENTO DE LLUVIAS EN MÉXICO

Recuerda que las lluvias extremas se deben a varios agentes perturbadores, así que siempre
debes estar alerta, ya que pueden suceder en distintos momentos.

Es importante que sepas que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es el organismo


encargado de proporcionar información sobre el estado del tiempo a escala nacional y local.
El SMN depende de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual forma parte de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Uno de los objetivos del SMN es vigilar continuamente la atmósfera para identificar los
fenómenos meteorológicos que pueden afectar las distintas actividades económicas y, sobre
todo, originar la pérdida de vidas humanas.
El Servicio Meteorológico Nacional, es el órgano encargado de informar al Sistema Nacional
41
de Protección Civil y al público en general sobre las condiciones meteorológicas que
prevalecen en el país, por medio de sus boletines e informes meteorológicos, los cuales son
emitidos en diferentes periodos y horarios. Los distintos avisos y boletines que genera pueden
ser consultados a través de su página de internet (https://smn.conagua.gob.mx/es/). Por otra
parte, la Dirección General de Protección Civil, de la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana, es la encargada de emitir alertas de fenómenos meteorológicos extremos, con el
objetivo de que las autoridades a nivel estatal y federal, así como la población en general,
estén informadas y tomen las medidas preventivas necesarias para evitar tragedias o
desastres.

Acciones preventivas para Protección Civil


INUNDACIONES 42

El agua es uno de los recursos naturales más valiosos de cualquier país debido a los beneficios
sociales y económicos que se derivan de su consciente explotación; sin embargo, junto con
las ventajas existen también situaciones extremas tales como las inundaciones y las sequías.

En México, prácticamente todos los años, se producen inundaciones derivadas de los


desbordamientos en ríos o de la falla o mala operación de la infraestructura hidráulica. Es
importante recordar la diferencia de la situación del país, donde en las planicies de los
grandes ríos, la principal causa es la pérdida de la capacidad hidráulica produciendo los
desbordamientos. En contraste, en las zonas semidesérticas las inundaciones son menos
frecuentes, por lo que suelen olvidarse; sin embargo, cuando ocurren causan serios problemas
debido a la velocidad con la que se pueden presentar.

A continuación, conocerás datos importantes sobre las inundaciones y las medidas de


prevención que puedes tomar.
¿QUÉ ES UNA INUNDACIÓN?
43

De acuerdo con el glosario internacional de hidrología (WMO/UNESCO, 2012), la


definición oficial de inundación es “desbordamiento del agua fuera de los confines Normales
de un río o cualquier masa de agua”, y como “la acumulación de agua procedente de drenajes
en zonas que normalmente no se encuentran anegadas”. En este caso, nivel normal se debe
entender como aquella elevación de la superficie del agua que no causa daños, es decir,
inundación es una elevación mayor que puede generar pérdidas.

Un concepto ligado al tema de inundaciones es el de avenida, el cual usaremos


constantemente a lo largo del tema. Una avenida se define como la “elevación, generalmente
rápida, del nivel de agua de un curso, hasta un máximo a partir del cual dicho nivel desciende
a una velocidad menor” (WMO/UNESCO, 2012). Estos incrementos y disminuciones
representan el comportamiento del escurrimiento en un río.

Por lo anterior, se entiende por inundación “aquel evento que, debido a la precipitación,
oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica, provoca un incremento en
el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o
penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y generalmente causa daños en la
población, sus bienes, agricultura, ganadería e infraestructura”.
¿POR QUÉ OCURREN LAS INUNDACIONES?
44

Aun antes de la aparición del ser humano sobre la Tierra, el entorno físico mantenía un
equilibrio: el agua que llovía en las zonas montañosas bajaba por los cauces e inundaba las
zonas bajas para luego volver a su estado inicial.

Posteriormente, se desarrollaron asentamientos humanos en las zonas aledañas a los cuerpos


de agua, ocasionando que, cuando se desborda una corriente, las inundaciones provoquen
problemas. Adicionalmente, la degradación del medio ambiente, tal como la deforestación,
la erosión, etcétera, modifica la respuesta hidrológica de las cuencas, incrementando la
ocurrencia y la magnitud de inundaciones.

¿Quieres saber más?

Revisa el siguiente documento sobre el ciclo hidrológico para entender el comportamiento


del agua.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112861/3FASCCULOINUNDACIONES
-ilovepdf-compressed.pdf

¿POR QUÉ OCURREN LAS INUNDACIONES?

La modificación del terreno en las cuencas (cambio en los usos del suelo) produce daño cada
vez más considerable por efecto de las inundaciones, debido a que:
45

• Se producen crecientes mayores que las que anteriormente habían ocurrido (avenidas
históricas) cuando las cuencas eran naturales o la degradación del medio ambiente
era mínima.

• El tiempo que debe transcurrir para que los efectos de una inundación sean percibidos
por la población ha disminuido, esto debido al crecimiento de la población y su área
donde habitan, poniéndose muchas veces en riesgo, estableciéndose en zonas
cercanas al cauce del río; esto a la vez ha provocado que en ocasiones la respuesta de
las autoridades y de la población se vea comprometida, ya que el tiempo que tienen
para actuar y alertar a la población es poco.

El número de personas que viven o trabajan en zonas que originalmente eran parte de algún
cauce se ha incrementado. Dichas zonas, en algún momento, vuelven a llevar escurrimientos,
por lo que se conocen como llanuras de inundación.
CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES
46

Las causas por las que se origina una inundación son diversas y unas de ellas son:

➢ Inundaciones pluviales: Son consecuencia directa de la precipitación, se presentan


cuando el terreno se ha saturado de lluvia, y el agua en la superficie comienza a
acumularse, pudiendo permanecer horas o días. Su principal característica es que el
agua acumulada no viene de alguna otra parte (por ejemplo, de la parte alta de la
cuenca).
La siguiente imagen muestra un ejemplo de una inundación pluvial en la ciudad de
Piedras Negras, cortesía de Protección Civil y el Centro Municipal de Prevención de
Desastres de Coahuila, del 15 de junio de 2013.

➢ Inundaciones fluviales: Se generan cuando el agua que se desborda de los ríos queda
sobre la superficie de terreno cercano a ellos. A diferencia de las pluviales, en este
tipo de inundaciones las precipitaciones pueden presentarse en cualquier sitio de la
cuenca, usualmente en la parte alta, y no necesariamente se deben a la lluvia sobre la
zona afectada. Es importante observar que el volumen que escurre sobre el terreno a
través de los cauces se va incrementando con el área de aportación de la cuenca, por
lo que las inundaciones fluviales más importantes se darán en los ríos con más
desarrollo (longitud) o que lleguen hasta las planicies.
47

➢ Inundaciones costeras: Se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido
a la marea, y permite que penetre tierra adentro en las zonas costeras, generando el
cubrimiento de grandes extensiones de terreno. Se puede encontrar más información
al respecto en el subcapítulo “Ciclones tropicales”.

➢ Inundaciones por falla de infraestructura hidráulica: Se puede generar una inundación


aún más grave que las antes mencionadas si la capacidad de las obras destinadas para
protección es insuficiente; en ese caso, la inundación provocada por la falla de dicha
infraestructura será mayor, como si no existieran obras.
48

CLASIFICACIÓN DE LAS INUNDACIONES

Afortunadamente, las inundaciones por insuficiencia de obras de almacenamiento y control


han sido poco frecuentes. Eventualmente, dichas obras pueden presentar fallas en su
funcionamiento hidráulico debido a diferentes factores:

➢ Diseño escaso: Algunas causas de un diseño escaso son la falta de información


hidrológica en la cuenca, o de la climatología misma que afecta la región. Otra
causa es el empleo de metodologías y criterios inapropiados u obsoletos para el
diseño de las obras.

➢ Mala operación: Este caso se refiere, básicamente, a las presas con compuertas. Las
posibles alternativas son: Cuando la compuerta de una presa se abre más de lo
necesario y los derrames a través del vertedor descargan una cantidad de mayor a la
que puede conducir el cauce aguas abajo, se provoca el desbordamiento del río y, en
49
consecuencia, una inundación.
Cuando dicha compuerta no se abre lo suficiente para dejar pasar la crecida, tratando
de almacenar el mayor volumen de agua y posteriormente su capacidad es
insuficiente, el agua sube de nivel más allá de lo diseñado y pone en peligro la
estabilidad de la cortina.

➢ Falta de mantenimiento o término de la vida útil de la obra: Este puede ser el caso de
muchas estructuras pequeñas, principalmente bordos de protección y algunas presas
de principios del siglo pasado. Es importante recordar que la vida útil de este tipo de
estructuras, en términos generales, es de 50 a 100 años.

Obras como las mencionadas fueron construidas a finales del siglo XIX. Se considera
que han rebasado su periodo de vida útil. En las presas tanto la pérdida de volumen
de almacenamiento por azolve, como las filtraciones a través de la estructura que
50
retiene el agua (cortina) son indicios de una falta de mantenimiento, posiblemente
porque las estructuras llegaron al término de su vida útil. Sin embargo, un punto de
suma importancia es el referente a las modificaciones que realizan las poblaciones
locales cercanas a las obras hidráulicas, acciones con las cuales han ido alterando su
funcionamiento hidráulico respecto al diseño original.

¿Quieres saber más?

siguiente hipervínculo para conocer más sobre el tema:


http://www.revista.unam.mx/vol.1/num2/proyec1/

MITIGACIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES

Para llevar a cabo acciones para la mitigación de los daños causados por inundaciones, es
indispensable emprender acciones de protección. Éstas pueden ser de dos tipos: medidas
estructurales (construcción de obras) o medidas no estructurales (indirectas o institucionales).

➢ Medidas estructurales: El objetivo de las medidas estructurales es evitar o mitigar los


daños provocados por una inundación mediante la construcción de obras (usualmente
realizadas por las dependencias gubernamentales, ya que se requiere de fuertes
inversiones). Por ejemplo, para proteger una zona urbana rodeada o atravesada por
un río, se puede proponer como medidas estructurales la retención, almacenamiento
y derivación del gua, hacer modificaciones al cruce (canalizarlo o entubarlo),
construir bordos o muros de encauzamiento y modificar puentes o alcantarillas.
➢ Medidas no estructurales: Por otra parte, entre las medidas no estructurales se
51
encuentran aquellas cuya finalidad es informar oportunamente a las poblaciones
ribereñas de la ocurrencia de una posible avenida para que no haya muertes y se
minimicen los daños. En este rubro se incluyen los reglamentos de usos de suelo, el
alertamiento y los programas de comunicación social y de difusión.

Desde el punto de vista económico, tanto las medidas estructurales como las no estructurales
tienen aplicación en las zonas que ya están desarrolladas; mientras que, en las áreas con poco
crecimiento, las segundas muchas veces tienen el mismo o un mayor impacto que las
estructurales.

Por ejemplo, en una comunidad con problemas de inundaciones súbitas, la implementación


de un sistema de alerta (medida no estructural) es una solución económica que permite salvar
vidas y evita la reubicación de la población.

Concluyendo, se puede mencionar que las acciones estructurales tienden a minimizar los
daños de las inundaciones con la construcción de obras, mientras que las no estructurales
tratan de hacerlo sin éstas.

ACCIONES PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL

Dado que las inundaciones son el fenómeno natural que más comúnmente se presenta en el
territorio nacional, es de particular importancia estar preparados para enfrentarlas y responder
adecuadamente.

➢ Antes de la ocurrencia de un fenómeno perturbador que produzca una inundación:


• Debes identificar los lugares más altos de la región, que no puedan ser
inundados, así como las rutas de acceso a los refugios temporales.
• Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios, lámpara de mano, radio
portátil y las baterías respectivas.
• Guarda tus documentos personales (certificado de estudios, acta de
nacimiento, cartilla del Servicio Militar Nacional, etcétera), si es posible
almacena copias en algún medio digital o en una bolsa de plástico, para evitar
su pérdida o destrucción.
• Ten a la mano un directorio con teléfonos de emergencia. Evita dejar solos a
52
los niños, personas enfermas o con capacidades diferentes durante la época de
lluvias. Si lo haces, informa a algún vecino.
• En la temporada de lluvias mantén una reserva de agua potable, alimentos
enlatados y ropa en lugares bien resguardados.
• Si vives en zonas bajas, casa de palma, carrizo o adobe, es preferible
refugiarse en lugares más seguros, como la escuela, la iglesia, el palacio
municipal (si están fuera de peligro) o en los refugios temporales.
• Permanece atento a la información, y avisos de las autoridades de Protección
Civil, el Servicio Meteorológico Nacional y los distintos medios de
comunicación.
• Cuando seas avisado de que una inundación puede afectar la zona donde
vives, desconecta los servicios de electricidad y gas.
• Si la evacuación de la zona es necesaria prepárate y hazlo. Lleva contigo sólo
lo indispensable.

➢ Durante la ocurrencia del fenómeno perturbador:


• Conserva la calma e infórmate constantemente a través de un radio portátil.
• Atiende las indicaciones de las autoridades.
• Evita cruzar por ríos o arroyos crecidos y áreas inundadas, ya sea a pie o en
53
cualquier vehículo. Aunque el nivel del agua sea bajo, puede aumentar
rápidamente y desarrollar velocidades peligrosas, por lo que puedes ser
arrastrado por la corriente o golpeado por árboles, piedras, o animales muertos
que lleva la corriente
• No salgas ni trates de manejar a través de caminos inundados.
• Abandona camino, sitios o circunstancias de peligro lo más rápido posible y
busca la parte más alta en los alrededores.
• Sé precavido, especialmente durante la noche, ya que es más difícil identificar
el incremento del nivel del agua en el cauce.

➢ Después de que el fenómeno perturbador produjo la inundación:


• Pasado el peligro, mantente informado y sigue las indicaciones de las
autoridades.
• Mantente alejado de la zona de desastre. Tu presencia podría entorpecer el
auxilio y la asistencia para las personas que han sido afectadas.
• No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay
peligro, ni habites tu casa hasta estar plenamente seguro de que las
condiciones en las que se encuentra son las adecuadas.
• Evita corrientes de agua.
• No te acerques a bardas o casas en peligro de derrumbarse.
• Aléjate de lugares donde puedan ocurrir deslaves.
54
• No tomes agua ni consumas alimentos que hayan estado en contacto directo
con agua de la inundación. Utiliza tus reservas de agua potable y alimentos
previamente almacenados.
• No pises ni toques cables eléctricos caídos. Estos pueden estar incluso ocultos
bajo el agua.
• Limpia inmediatamente y con cuidado las sustancias inflamables, tóxicas,
medicamentos u otros materiales que se hayan derramado.
• No muevas heridos. Reporta a las autoridades las emergencias que lo
ameriten.
• Desaloja el agua que haya quedado estancada para evitar plaga de mosquitos.
55

¿Quieres saber más?

En el fascículo de Inundaciones puedes encontrar más información sobre este tema. Haz clic
en el siguiente documento.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112861/3FASCCULOINUNDACIONES
-ilovepdf-compressed.pdf
TORMENTAS SEVERAS 56

México es afectado por varios tipos de fenómenos hidrometeorológicos que pueden provocar
la pérdida de vidas humanas o daños materiales importantes, principalmente está expuesto a
lluvias e inundaciones, granizadas, nevadas, heladas, tormentas eléctricas y tornados. Todos
los fenómenos anteriores son manifestaciones de las tormentas severas que se presentan en
todo el territorio nacional.

A continuación, conocerás las manifestaciones de las tormentas severas, que pueden ocurrir
en forma aislada o en conjunto, según la cantidad de energía y humedad que tengan las nubes
cumulonimbus, las que forman las tormentas severas. También conocerás las medidas de
protección que debes tomar ante la presencia de alguno de estos fenómenos
hidrometeorológicos, con el objeto de que estés preparado y puedas protegerte.

¿QUÉ SON LAS TORMENTAS SEVERAS?

Una tormenta severa es aquella capaz de producir daños materiales importantes, pérdidas
humanas o ambos.
Generalmente, las tormentas severas vienen acompañadas de lluvias intensas, vientos fuertes
57
y pueden producir granizo, rayos y truenos, inundaciones repentinas e incluso tornados. Si
se presentan sobre el océano, también producen oleaje alto y marejada intensa. A
continuación, te explicaremos cada una de estas manifestaciones.

¿CÓMO SE FORMAN LAS TORMENTAS SEVERAS?

Para la formación de una tormenta severa es necesario que se desarrollen las nubes conocidas
como cumulonimbus. Éstas son densas y muy altas, en forma de coliflor. Una parte de su
región superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada y casi siempre aplanada, la cual se
extiende frecuentemente en forma de yunque o de penacho. En la siguiente imagen se muestra
una nube cumulonimbus típica, la cual puede desarrollar una tormenta severa.

TORMENTAS ELÉCTRICAS

➢ ¿Dónde y cuándo se forman? Una tormenta eléctrica se forma a partir de la madurez


de una nube cumulonimbus. Todas las tormentas eléctricas contienen rayos, los
cuales pueden ocurrir individualmente o en grupos.
58

Los rayos o relámpagos son descargas eléctricas que resultan de la acumulación de cargas
positivas y negativas dentro de una nube de tormenta. Un rayo alcanza una temperatura en el
aire que se aproxima a los 30 000 grados centígrados en una fracción de segundo. El aire
caliente se expande rápidamente, produciendo una onda de choque que llega en forma de
sonido llamado trueno, el cual viaja en todas direcciones desde el rayo
➢ Tipos de rayos:
59
• Nube-aire. La electricidad se desplaza desde la nube hacia una masa de aire
de carga opuesta.
• Nube-nube. El rayo puede producirse dentro de una nube o entre dos cargas
de signo contrario.
• Nube-suelo. Las nubes con cargas de signo negativo son atraídas por las
cargas positivas del suelo.

➢ Temporada de rayos: En México, las tormentas eléctricas ocurren entre mayo y


octubre. Se presentan con mayor frecuencia durante horas de la tarde o de la noche.
Además, su ámbito es local o regional y son intermitentes como resultado de la
topografía del país (UNAM, 2007). El promedio anual de días con tormenta es de 30
y el máximo es de 100 sobre las sierras Madre Oriental, Madre Occidental, Madre del
Sur, Madre de Chiapas, montañas del norte de Chiapas y Sistema Volcánico
Transversal.
60

EFECTOS DE LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS

Los efectos de las tormentas eléctricas van desde herir o causar el deceso de una
persona de forma directa o indirecta, hasta dañar la infraestructura de la población, lo
que provocaría la suspensión de la energía eléctrica, además de afectar algunos
aparatos (radio, televisión, computadoras, refrigeradores, etcétera). En ocasiones, las
descargas eléctricas llegan a matar al ganado y son la causa más común del retraso de
las aeronaves, siendo la pérdida de comunicación el mayor peligro para la aviación
(Hebbs, 2005).
Las muertes por tormentas eléctricas se presentan porque las personas realizan
61
actividades al aire libre, justo cuando la tormenta está en su máximo desarrollo.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA TORMENTAS


ELÉCTRICAS

➢ ¿Qué hacer antes?


• Identifica si vives en una zona de peligro por tormentas eléctricas
• Instala pararrayos en torres y antenas.
• Procura la polarización correcta de todos los tomacorrientes incluyendo una
tierra física en todo el sistema eléctrico.
➢ ¿Qué hacer durante?
62
• Aléjate de los lugares altos como cumbres, cimas o lomas.
• Apártate de terrenos abiertos, ya que puedes convertirte en pararrayos.
• Jamás corras durante una tormenta.
• Deshazte de todo material metálico, recuerda que los metales son buenos
conductores. Apártate de los elementos como vallas alambradas.
• Jamás te protejas de la tormenta debajo de un árbol o una roca.
• Evita contacto con los cuerpos de agua.
• En caso de haber un edificio o vehículo muy cerca, intenta llegar a él.
• No te acuestes en la tierra húmeda porque ésta conduce muy bien la
electricidad.
• Apaga los instrumentos de localización y transmisión portátil (celulares,
walkie-talkies y GPS) y además los aparatos electrodomésticos.

Punto clave: Si alguien es alcanzado por un rayo se debe pedir urgentemente asistencia
médica.

TORMENTAS DE NIEVE (NEVADAS)

➢ ¿Dónde y cuándo se forman? Las tormentas de nieve son una forma de precipitación
sólida en forma de copos. Un copo de nieve es la aglomeración de cristales
transparentes de hielo que se forman cuando el vapor de agua se condensa a
temperaturas inferiores a la de solidificación del agua. La condensación de la nieve
tiene la forma de ramificaciones intrincadas de cristales hexagonales planos en una
variedad infinita de patrones.
Los fenómenos meteorológicos que provocan las nevadas son los que ocurren
63
generalmente durante el invierno, como son las masas de aire polar y los frentes fríos,
que en algunas ocasiones llegan a interactuar con corrientes en chorro, líneas de
vaguadas y entrada de humedad de los océanos hacia tierra adentro. Estos fenómenos
provocan tormentas invernales en forma de lluvia, aguanieve o nieve.

➢ Distribución de las nevadas en México: Debido a la situación geográfica de nuestro


país, son pocas las regiones que padecen de nevadas. Las nevadas ocurren
principalmente en el norte y en las regiones altas, como montañas o sierras, y rara vez
se presentan en el sur.
Un caso extraordinario ocurrió en el invierno de 1967, cuando aproximadamente el
50% del territorio nacional resultó afectado por una nevada, incluso en el valle de
México.
En las sierras de Chihuahua, durante la estación invernal suceden en promedio más
de seis nevadas al año, y en algunas regiones al norte de Durango y Sonora, éstas
tienen una frecuencia de tres veces al año. En la siguiente imagen puedes ver su
distribución en nuestro país.
64

También se han registrado nevadas que han afectado a las ciudades del centro del
país, como las de Toluca, México, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. Eventualmente
pueden formarse nevadas en el altiplano de México por la influencia de las corrientes
frías provenientes del norte del país.

Históricamente, las zonas donde su ocurrencia es más frecuente son los volcanes del
Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, así como en las sierras
de Chihuahua, Durango, Sonora, Coahuila, Baja California y Nuevo León, y en menor
frecuencia en la zona del Bajío (Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí,
Guanajuato y Jalisco), así como en las partes altas del valle de México, como el
Ajusco.

EFECTOS DE LAS TORMENTAS DE NIEVE

Los efectos de las nevadas en la población son las bajas temperaturas asociadas a ellas,
mismas que pueden provocar enfermedades en las vías respiratorias o, en el peor de los casos,
muerte por hipotermia, especialmente en indigentes o personas de bajos recursos económicos
que carezcan de medio para calentar sus viviendas.
65

En las ciudades, las nevadas pueden ocasionar graves daños, como el desquiciamiento del
tránsito (accidentes), apagones y taponamiento de drenajes; acumulación de nieve en los
techos de las casas y su colapso, bloqueo de caminos, congelamiento de la red de agua
potable, suspensión de las actividades aéreas, suspensión de labores y clases en las escuelas.
En las zonas rurales, si el fenómeno es de poca intensidad, no llega a dañar a la agricultura;
en cambio, si la nevada es fuerte, la afectación puede ser extensa, dependiendo del tipo de
cultivo y de la etapa de crecimiento en la que se encuentre; el ganado que está a la intemperie
puede morir congelado, etcétera.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA TORMENTAS


DE NIEVE

Un ambiente frío puede congelar la superficie del cuerpo humano, aumentar la presión
arterial y exigir un mayor esfuerzo al corazón. El enfriamiento del cuerpo también reduce la
resistencia a las infecciones, desde un simple resfriado a enfermedades graves, como la gripe.
Además, las enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno debido a que
la gente se reúne en lugares cerrados. Para ello se recomiendan las siguientes medidas:

• Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de autoprotección


como vestir con ropa gruesa y calzado cerrado, cubriendo todo el cuerpo
• Comer frutas y verduras amarillas, ricas en vitaminas A y C
• Tener una reserva de medicamentos
66
• Contar con combustible suficiente para calefacción
• Prevenir alimento para el ganado y aves de corral
• Disponer de un botiquín de primeros auxilios
• Tener siempre a la mano un radio de pilas con repuestos suficientes para escuchar la
información meteorológica
• Lámpara con pilas y suficientes repuestos

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/images/256INFOGRAFAPREPRAT
EPARAELINVIERNO.JPG

MEDIDAS DURANTE LA HELADA

• Es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento para no respirar gases
que provoquen la intoxicación de las personas.
• Permanece resguardado en el interior de tu casa y procura salir solamente en caso
necesario. Si vives en casas con techos o paredes delgadas es conveniente acudir a
los albergues cuando se avise de un frío intenso.
• Mantener a los niños retirados de estufas y braseros.
• Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada, que es cuando desciende la
temperatura.
• Siempre y cuando exista una ventilación adecuada, usar chimeneas, calentadores u
hornillos, en caso de que el frío sea muy intenso y las cobijas no sean suficientes.
• Si vas a salir de un lugar caliente debes cubrirte boca y nariz para evitar aspirar el aire
67
frío; los cambios bruscos de temperatura pueden afectar el sistema respiratorio.

Si vas a estar fuera de su hogar, asegúrate de:

• Apagar la chimenea, braseros, calentadores u hornillos de petróleo o gas.

• Evitar que niños tengan acceso a calentadores.

Si tienes auto, éste debe estar preparado para una emergencia:

• Cables para pasar corriente eléctrica.

• Lámpara de pilas y suficientes repuestos.

• Algunos alimentos en lata y agua potable. Recuerda no ingerir bebidas alcohólicas.

Si el auto se descompone, coloca una manta de color brillante en la antena de radio para
atraer la atención de socorristas. Mantente despierto. Enciende el motor y la calefacción por
unos 10 minutos cada hora y baja la ventana unos centímetros para que entre el aire. Observa
que la nieve no esté tapando el escape de humo para evitar respirar monóxido de carbono.
TORMENTAS DE GRANIZO (GRANIZADAS)
68

➢ ¿Dónde y cuándo se forman? El granizo es un tipo de precipitación en forma de


piedras de hielo. El granizo se forma en las tormentas severas, cuando las gotas de
agua o los copos de nieve formados en las nubes de tipo cumulonimbus son
arrastrados por corrientes ascendentes de aire. En la siguiente imagen se puede ver la
nube cumulonimbus y cómo las corrientes de aire interactúan y crean el granizo.

Las piedras de granizo se forman dentro de una nube cumulonimbus a alturas


superiores al nivel de congelación y crecen por las colisiones sucesivas de estas
partículas de agua sobreenfriada, esto es cuando el agua está a una temperatura menor
que la de su punto de solidificación, pero que permanece en estado líquido y queda
suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partículas de granizo se hacen
demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo.
El tamaño de las piedras de granizo está entre los 5 milímetros de diámetro hasta
pedriscos del tamaño de una pelota de golf, las cuales pueden ser muy destructivas,
como para romper ventanas y abollar la lámina de los automóviles. A veces, varias
piedras pueden solidificarse formando grandes masas de hielo y nieve sin forma. Sin
embargo, el mayor daño se produce en los cultivos.
➢ Distribución de las granizadas en México: En la República Mexicana se registran
granizadas principalmente en la región del altiplano, particularmente en los valles de
la porción sur del país y en la sierra Madre Occidental, así como en la sierra Madre
del Sur y algunas regiones de Chiapas, Guanajuato, Durango y Sonora. Las ciudades
más afectadas con mayor frecuencia son Puebla, Pachuca, Tlaxcala, Zacatecas,
69
Estado de México y la Ciudad de México, donde se tiene la mayor incidencia durante
los meses de mayo, julio y agosto.

EFECTOS DE LAS TORMENTAS DE GRANIZO

En México, los daños más importantes por granizadas se presentan principalmente en las
zonas rurales, ya que destruyen las siembras y plantíos, causando a veces la pérdida de
animales de cría. En las regiones urbanas afectan a los vehículos y favorece su acumulación
dentro del drenaje, obstruyendo el paso del agua y generando inundaciones durante algunas
horas. Así mismo, si el tamaño del granizo es grande, afecta construcciones de materiales
precarios.
70

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN CIVIL CONTRA TORMENTAS


DE GRANIZO

La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende
de su cantidad y tamaño. Si la tormenta deposita espesores mayores a los 30 cm de granizo,
escurrimiento o ambos:

➢ Si te encuentras en un edificio o tu casa:


• Permanece adentro.
• Mantente alejado de los tragaluces y ventanas.
• Si tu vivienda tiene techo de lámina de cartón o asbesto, protégete debajo de
una mesa o dentro de un ropero.
• Por ningún motivo salgas. El granizo puede causar graves lesiones.
➢ Si te encuentra en el exterior:
• Busca refugio inmediatamente para protegerte de la granizada y las descargas
eléctricas.
• Aléjate de las alcantarillas y zonas bajas para evitar ser arrastrado por el agua
o el gran volumen de granizo.
• Nunca te refugies bajo los árboles.
71

➢ Si estas en tu automóvil:
• Evita conducir con volúmenes grandes de granizo precipitado.
• Cierra todas las ventanas y permanece dentro del vehículo con el motor
apagado.
• No abandones el vehículo hasta que deje de granizar.

¿Quieres saber más?

Te invitamos a consultar el siguiente fascículo, Tormentas severas, porque podrás encontrar


más información, científica sobre este fenómeno perturbador.

http://cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/189FASCCULOTORMENTASSEVER
AS.PDF

TORNADOS

Un tornado es la perturbación atmosférica más violenta en la naturaleza en forma de vórtice,


y que aparece en la base de una nube de tipo cumulonimbus, resultado de una gran
inestabilidad, provocada por un fuerte descenso de la presión en el centro del fenómeno y
fuertes vientos que circulan en forma ciclónica alrededor de éste. De acuerdo con el Servicio
Meteorológico de los EUA (NWS, 1992) los tornados se forman cuando chocan masas de
aire con diferentes características físicas (densidad, temperatura, humedad y velocidad).
72

➢ Tornados superceldas: Estos tornados tienen su origen en una tormenta severa de


larga duración cuyo viento se encuentra en rotación, conocida como mesociclón o
supercelda. Se forma cuando una columna de nube cumulonimbus genera corrientes
ascendentes dentro de ella misma, puede llegar a extenderse hasta algunos kilómetros
de diámetro, lo que origina un tipo de tormenta convectiva con ciertas condiciones
que pueden generar fuertes vientos, grandes granizadas y tornados violentos que
puede devastar sobre una larga trayectoria.
➢ Tornados no superceldas: Los tornados no-superceldas suelen ser de menor magnitud
a diferencia de los tornados superceldas o mesociclones. El meteorólogo Bluestein de
la Universidad de Oklahoma, utilizó por primera vez el término Landspout para
identificar un tipo distinto de tornados. Este tipo de tornados se forman cuando una
nube cumulonimbus, en rápida formación, atrae el aire que circula lentamente y de
manera giratoria en los niveles inferiores de la superficie de la tierra.
Los tornados no supercelda que ocurren en el mar o en otro cuerpo de agua reciben
el nombre de tromba o waterspout (Smith R, 1996). Es importante aclarar que una
tromba es un tornado que se forma o transita sobre un cuerpo de agua, como un río,
un lago o el mar. Está íntimamente relacionada con una nube cumulonimbus, como
subproducto de una tormenta eléctrica severa de carácter local. Suelen ser peligrosos
ya que representan una amenaza para los barcos, aviones o cualquier ser vivo; algunos
meteorólogos, como Llaugé (1971) sugieren que éstos se forman en un montículo
líquido de casi un metro de alto debido a que la presión en el agua es mayor que la
existente en el aire del vórtice, lo que obliga a que la superficie del agua se eleve.
A la mayoría de los tornados que se presentan en México se les clasifica como tornado
73
débil o tornado no-supercelda, también denominado en inglés Landspout.

En el campo son bien conocidos los tornados por agricultores. Históricamente en las regiones
rurales la gente los ha enfrentado de diversas maneras, según su cosmovisión, creencias y
tradiciones. En México se puede encontrar una innumerable cantidad de nombres que aluden
al fenómeno tornádico: culebras o víboras de agua o granizo y de aire, colas de nube o colas,
dragón, serpiente, cutzanda, manga de agua o manga, tromba, etc.

DAÑOS QUE CAUSAN LOS TORNADOS

Los efectos de un tornado pueden ser locales, pero la rapidez con que ocurren lo hace más
peligroso para la gente. Los daños que ocasionan son diversos, entre los que destacan:
pérdidas económicas a la agricultura, a las viviendas, a la infraestructura urbana, lesiones,
cortaduras e incluso, pérdidas humanas. Los daños de los tornados son el resultado de la
combinación de varios factores:

• La fuerza del viento provoca que las ventanas se abran, se rompan cristales, haya
árboles arrancados de raíz y que automóviles, camiones y trenes sean lanzados por
los aires.

• Los impactos violentos de los desechos que porta y que son lanzados contra
vehículos, edificios y otras construcciones, etc.

Existen varias escalas para medir la intensidad de un tornado, pero la aceptada


universalmente es la Escala de Fujita (también llamada Fujita-Pearson Tornado Intensity
Scale), elaborada por Tetsuya Fujita y Allan Pearson de la Universidad de Chicago en 1971.
74
Esta escala se basa en la destrucción ocasionada a las estructuras realizadas por el hombre y
no al tamaño, diámetro o velocidad del tornado. Por lo tanto, no se puede calcular su
intensidad a partir de la observación directa; se deben evaluar los daños causados por el
meteoro. Hay seis grados (del 0 al 5) y se antepone una F en honor del autor. Actualmente se
utiliza la escala Fujita mejorada la cual toma en cuenta la calidad de la construcción y
cataloga los diferentes tipos de estructuras en lugar de basarse sólo en la velocidad del viento
(se antepone EF de Enhanced Fujita).

RECOMENDACIONES ELEMENTALES DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE


TORNADOS

Dado que los tornados son fenómenos naturales que se presentan en el país, es necesario estar
preparados para responder adecuadamente ante su ocurrencia. Los vientos y los objetos
levantados por las ráfagas representan el mayor peligro durante un tornado, éstos pueden
sorprender a la población en cualquier lugar llámese oficina, vivienda, escuela, en la calle,
en el campo, etc. Si bien se carece de un lugar totalmente seguro, se pueden utilizar lugares
75
que brinden protección a la población para evitar lesiones.

A continuación, se enumeran recomendaciones para mitigar el riesgo de afectaciones por un


tornado:

➢ Actividades preventivas previas:


¿Qué hacer antes de un tornado?
• Verifica si la zona donde habitas es susceptible a la ocurrencia de tornados,
acércate y pregunta a las autoridades de Protección Civil.
• Ten los números telefónicos de emergencia (bomberos, protección civil,
policías, etc.)
• Identifica el lugar más seguro de tu vivienda con ayuda del personal de la
unidad de Protección Civil.
• Si logras observar el evento informa a las autoridades de Protección Civil de
tu localidad para que avise a la población y se pueda realizar su seguimiento
con las autoridades e instituciones competentes.
➢ Actividades preventivas durante el fenómeno
Cuando una tormenta se aproxima, el ambiente se oscurece repentinamente, hay un
descenso en la temperatura y escuchas un zumbido similar al de un enjambre de
abejas, debes tomar las siguientes precauciones:
• No salgas de la vivienda.
• Aléjate de las ventanas.
• Si la vivienda es de mampostería con losa de concreto, buscar un lugar seguro
como el baño, que carece de ventanas o tiene solo ventilas (no letrinas).
• Es conveniente que permanezcas en el piso (adopta una posición de cuclillas),
busca protección bajo muebles sólidos, podría ser debajo de una mesa
resistente o colócate bajo el marco de alguna puerta que pueda brindar
seguridad, o abajo de las escaleras (de concreto).
• Cúbrete con una toalla, almohada, cobija o coloca los brazos en la cabeza.
• Si estás en tu recámara, cúbrete con un colchón.
• Colócate en las esquinas de las casas, permaneciendo siempre alejado de las
76
ventanas.
• Protege a tu familia abrazándose entre todos y no sueltes a los niños, ya que,
al desprenderse los techos, las personas pueden ser succionadas por el
tornado.
• Las edificaciones como auditorios, gimnasios, albercas, aulas, tiendas de
autoservicio, cafeterías, etc. pueden ser peligrosas porque la estructura del
techo está apoyada únicamente por las paredes laterales. Busca un pasillo
donde no haya ventanas, podría ser el baño, resguardarse debajo de un
mostrador o escritorio.
• Si estás al aire libre busca refugio como los descritos antes y si no lo hay
entonces introdúcete en una zanja.
➢ Actividades preventivas después del fenómeno
¿Qué hacer después de un tornado?
• En cuanto haya pasado el peligro, procura serenarte, trata de guardar la calma
para no asustar a los menores de edad:
• Verifica que tu familia se encuentre en buen estado de salud, trata de ayudar
a tus vecinos y reportar el suceso.
• No salgas corriendo porque te puedes lastimar con los escombros.
• Desconecta los servicios de electricidad, agua y gas, ya que pueden generar
descargas eléctricas y posibles electrocuciones.

¿Quieres saber más?

Consulta la siguiente infografía para conocer las medidas de autoprotección en caso de un


tornado.

https://www.gob.mx/cenapred/articulos/en-mexico-tambien-ocurren-tornados-protegete-
166092

Otras manifestaciones de las tormentas severas son las tormentas de polvo. Da clic en los
siguientes documentos donde encontrarás información al respecto.
https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/362/mod_scorm/content/2/a3_s4_08.pdf
SEQUÍAS 77

De acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (Terrazas, 2019),


la mayor parte del país se volverá más seca y las sequías más frecuentes, con el consecuente
aumento en la demanda de agua. Las regiones que las padecen sufren fuertes pérdidas
económicas y favorecen la migración de gran parte de su fuerza de trabajo hacia otras zonas.
Las sequías afectan grandes extensiones de terreno de cultivo y pueden provocar la muerte
de numerosas cabezas de ganado. Además, disminuyen la disponibilidad de agua para la
producción industrial y pueden afectar el uso doméstico entre los habitantes.

Algunos fenómenos meteorológicos, como las lluvias torrenciales y granizadas, suceden en


forma impetuosa y suelen afectar regiones relativamente pequeñas durante algunas horas o
días. En cambio, la sequía se presenta en forma lenta y es poco notoria, pero desgasta a la
78
agricultura, la ganadería y la industria. Las sequías pueden llegar a afectar amplias regiones
y durar meses o inclusive años. Históricamente, se ha comprobado que es el fenómeno
meteorológico que mayor daño económico causa a la humanidad (Cody K., 1998).

A continuación, conocerás datos importantes sobre las sequías y las medidas de prevención
que puedes tomar.

¿QUÉ ES SEQUÍA?

Una definición conveniente de la sequía es la propuesta por la American Meteorological


Society (Campos Aranda, 1996), la cual señala que “la sequía es un lapso caracterizado por
un prolongado y anormal déficit de humedad”. Su magnitud, duración y severidad se
consideran relativas, ya que sus efectos están directamente relacionados con las actividades
humanas; es decir, si no hay requerimientos por satisfacer, aun habiendo carencia total del
79
agua, la ocurrencia de la sequía es discutible.

Debido a que la sequía es un fenómeno hidrometeorológico complicado de describir y que


tiene diferentes facetas, es necesario adoptar algún punto de referencia que permita acotar el
estudio de este fenómeno. Para tal efecto, y considerando que la lluvia es el factor
determinante para la ocurrencia de las sequías, se puede aceptar la siguiente definición: “La
sequía es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la precipitación en un lapso es
menor que el promedio, y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada
como para dañar las actividades humanas”.

No existe una definición de sequía que sea aceptada universalmente. Sus definiciones
dependen del enfoque científico (meteorología, hidrología, geografía, etcétera) o de la
actividad económica que se afecta (agricultura, ganadería, industria, recreación, etcétera). A
continuación, se describen las más comunes.

➢ Desde un punto de vista meteorológico: La sequía se presenta cuando la precipitación


acumulada, durante un cierto periodo de tiempo, es significativamente más pequeña
que el promedio de las precipitaciones registradas en dicho periodo.
80

➢ Desde un punto de vista hidrológico: La sequía ocurre cuando existe un déficit de


agua en los escurrimientos superficiales y subterráneos con respecto a la media
mensual (o anual) de los valores que se han presentado en la zona.
➢ Desde un punto de vista agrícola: La sequía se define como el período durante el cual
81
la humedad en el suelo es insuficiente para que un cultivo dado pueda producir una
cosecha.

➢ Desde un punto de vista económico y social: Desde un punto de vista económico y


social: Una sequía es el tiempo durante el cual la disponibilidad del agua es menor a
su demanda. La demanda depende del tipo de uso del agua (doméstico, industria,
agrícola, ganadero, etcétera), de la densidad y distribución de los usuarios. Por
ejemplo, en México según la Comisión Nacional del Agua, la agricultura utiliza entre
68 y 70%, la industria y las hidroeléctricas cerca de 14%, mientras que el uso
doméstico es de alrededor de 10% (Maguey, 2018).
CARACTERÍSTICAS DE LA SEQUÍA
82

Para la caracterización de la sequía es muy importante determinar su duración, la intensidad


o valor promedio del déficit de humedad y la severidad en términos del valor acumulado del
déficit, de tal manera que estos parámetros ayudan en la difícil tarea de su catalogación.

La distribución temporal y espacial de la precipitación (en cualquiera de sus formas: lluvia,


nieve, granizo, etcétera) determina si se presenta la sequía en una región.

La severidad de la sequía radica en que es variable en el espacio, ya que puede abarcar


grandes extensiones de territorio, además de durar meses o años, por lo que sus efectos
pueden ser catastróficos en comunidades que no se encuentran suficientemente preparadas
para afrontarlas.

¿POR QUÉ OCURREN LAS SEQUÍAS?

Las principales causas de las sequías están relacionadas con cambios en las presiones
atmosféricas y alteraciones en la circulación general de la atmósfera (variaciones de los
vientos a escala planetaria), así como modificaciones en la cantidad de luz solar reflejada
en la superficie de la tierra, cambios en la temperatura de la superficie de los océanos e
incrementos en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera, que a su vez
83
ocasionan variaciones espacio-temporales de las precipitaciones.

Una de las causas de las sequías se atribuye a los cambios en la circulación general
atmosférica que son provocados por el fenómeno de El Niño y La Niña, dependiendo de la
localización mundial o del país.

Básicamente, este fenómeno consiste en un incremento de la temperatura de la superficie del


mar en el Pacífico ecuatorial que provoca una disminución en la surgencia o afloramiento de
aguas frías frente a las costas de Perú (sustento de una gran diversidad biológica) y que
origina grandes cambios en los vientos y el transporte de humedad. La aparición de estas
aguas cálidas fue identificada por los pescadores del Perú, quienes observaron una
disminución en la cantidad de peces capturados y le dieron el nombre de El Niño, porque se
presentaba a finales de diciembre, coincidiendo con la temporada de Navidad.

¿Quieres saber más?

En México hay temporadas en las que la ocurrencia de las sequías es mayor. En el siguiente
documento podrás saber en qué meses.

https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/363/mod_scorm/content/2/a3_s5_09.pdf
EFECTOS DE LA SEQUÍA
84

El principal efecto de la sequía es hambre y sed, y en su última consecuencia la muerte, tanto


de animales y plantas, como de seres humanos.

Los efectos de una sequía se dejan sentir en el aspecto económico y social, ya que las pérdidas
en cosechas, animales, disminución de la producción industrial y otros, ocasionan la
reducción del poder adquisitivo de la población, la migración obligada de la fuerza laboral
hacia otras regiones menos afectadas y cierto retroceso en el nivel de vida.

Como daños secundarios por las sequías se consideran a los incendios forestales y la
aceleración de la erosión de los suelos. La falta de humedad en las plantas aumenta la materia
orgánica, convirtiéndola en un combustible potencial; y con la sola presencia de una pequeña
llama de fuego (natural o intencional) hace que se forme un incendio forestal (CENAPRED,
1996). Una vez consumida por el fuego la capa vegetal, el suelo queda desprotegido ante los
agentes climáticos, como son el viento o la lluvia, acelerando el proceso de erosión
(CENAPRED, 1994).

Reproduce el siguiente video, el cual define qué es una sequía y cuáles son sus consecuencias.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=IjV2stayMRY&embeds_referring_e
85
uri=https%3A%2F%2Fwww.enaproc.gob.mx%2F&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=e
mb_logo

MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONTRA SEQUÍAS

Las medidas de mitigación para disminuir los efectos negativos de las sequías se pueden
dividir en dos grandes ramas: estructurales y no estructurales.

➢ Medidas estructurales: Son las construcciones y obras de ingeniería que ayudan a


controlar, almacenar, extraer y distribuir el agua con el fin de optimar el uso del vital
recurso en época de sequía. Entre estas obras de ingeniería están las presas, tanques
almacenamiento, sistemas de abastecimiento de agua potable, plantas de tratamiento
de aguas negras, perforación de pozos, canales revestidos y sistemas de irrigación.

Las presas son las obras de ingeniería de mayor importancia para almacenar agua. El
diseño de estas obras debe estar en función de la hidrología del lugar y su topografía,
así como de las actividades humanas cercanas a esta obra, como es la ganadería, la
agricultura y la industria.
Otra obra de ingeniería, de igual importancia que las presas, son las plantas de
86
tratamiento de aguas negras. Un gran recurso que se puede usar en cierta clase de
industria, riego, sanitario y en la jardinería son las aguas negras después de ser
tratadas. En la Ciudad de México se desalojan alrededor de 40 m3/s de aguas negras
y de éstas sólo 4.5 m3/s son tratadas en plantas; 2.5 m3/s se obtienen de la planta de
tratamiento “Cerro de la Estrella” y los restantes 2 m3/s de otras plantas de menor
tamaño.

Debe mencionarse que un sistema de drenaje doble, uno sanitario (aguas negras) y
otro pluvial (agua de lluvia), es lo más recomendable, ya que un buen porcentaje del
agua que se va por el drenaje es agua de lluvia, y ésta no necesita un tratamiento tan
complicado como el de las aguas negras para depurarla; en algunas ocasiones, sin
tratamiento se podrían inyectar al subsuelo para recargar los mantos acuíferos.

En general, todas las obras de ingeniería para mitigar las sequías son costosas y por
sí solas no son la solución que evite las sequías, más bien son el complemento de
otras medidas que en conjunto ayudan a contrarrestar los efectos negativos de este
fenómeno.
➢ Medidas no estructurales: Las medidas no estructurales o institucionales son aquellas
acciones que se adoptan antes y durante la sequía para disminuir sus efectos negativos
sin involucrar la construcción de obra alguna. Estas medidas son socioeconómicas,
legales, de planeación y se refieren principalmente a reglamentos sobre uso del agua.

Las medidas institucionales se pueden clasificar a su vez en dos grandes ramas, las
cuales son reactivas y preventivas (o prospectivas).

➢ Medidas reactivas: Las medidas no estructurales o institucionales son aquellas


acciones que se adoptan antes y durante la sequía para disminuir sus efectos negativos
sin involucrar la construcción de obra alguna. Estas medidas son socioeconómicas,
legales, de planeación y se refieren principalmente a reglamentos sobre uso del agua.
Las medidas institucionales se pueden clasificar a su vez en dos grandes ramas, las
87
cuales son reactivas y preventivas (o prospectivas).

➢ Medidas preventivas o prospectivas: Son aquéllas que se implantan mucho antes de


que suceda una sequía, como es crear una cultura en la población para cuidar el agua.
Por ejemplo, se recomienda que en las escuelas de nivel básico se impartan clases
sobre el uso adecuado de los recursos naturales; repartir folletos en los mercados, en
la calle, en los centros de trabajo, en los lugares recreativos, etcétera, donde se hable
sobre el uso adecuado del agua. Otras medidas son la implementación de técnicas de
riego para reducir la cantidad de agua en la agricultura y que las cosechas sean
satisfactorias; introducir en el campo algún tipo de ganado o de cultivo que se adapte
mejor al clima; poner en marcha programas de supervisión continua en las industrias
para que no viertan desechos a los ríos y cuidar que éstos no se contaminen, entre
otros.
88

El trabajo conjunto entre los diferentes sectores económicos (agricultura, ganadería e


industria), así como con los centros de investigación, la Comisión Nacional del Agua, la
población en general y los sectores gubernamentales será la clave del éxito de las acciones.

¿Quieres saber más?

En el fascículo de Sequías puedes encontrar más información sobre este tema.


Da clic en el siguiente documento.

https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/8-FASCCULOSEQUAS.PDF

ONDA DE CALOR

Las ondas u olas de calor son fenómenos que, aunque se han estudiado poco, tienen grandes
efectos en sectores productivos, de servicios y de la salud. Los daños que ocasionan las ondas
de calor, no suelen ser de la misma magnitud que otros eventos extremos cómo las
89
inundaciones, huracanes, tornados, etcétera.

A continuación, conocerás datos importantes sobre las ondas de calor y las medidas de
prevención que puedes tomar.

¿POR QUÉ OCURREN LAS ONDAS DE CALOR?

Las ondas de calor se presentan porque existe una anomalía de la temperatura máxima
durante más de un día. Están asociadas a sistemas de alta presión en niveles medios de la
atmósfera, por lo que al estacionarse una sobre una región específica, el aire queda contenido
por varios días, inhibiendo la formación de nubosidad, ocasionando aumento de la
temperatura. También podemos decir que las ondas de calor son una anomalía de altas
temperaturas, tanto en las temperaturas máximas como en las mínimas.
Estas anomalías en la temperatura son estudios de un grado mucho más avanzado, por lo que
90
no se describirán aquí, pero es importante que sepas que existen y que son las que ocasionan
las ondas de calor.

EFECTOS DE LAS ONDAS DE CALOR

Las ondas de calor provocan afectaciones importantes a la salud del ser humano que,
combinadas con otros factores pueden ocasionar la muerte.

Uno de los eventos de ondas de calor que causó más conmoción en el mundo fue en Francia
en 2003, en el que perdieron la vida cerca de 15 000 personas (Hémon & Jougla, 2003).

En la siguiente gráfica se puede observar cómo incrementó el número de personas fallecidas


mientras se mantenían las temperaturas por arriba de los 35 °C; en el eje de las ordenadas del
lado izquierdo está el número de muertos y del lado derecho la temperatura en grados
centígrados.
Cabe destacar que el primer día que se presentó la canícula (temporada corta en la que se
91
presenta una disminución notable de la precipitación dentro de la estación lluviosa del año)
murieron 300 personas en inmediaciones de zona metropolitana de París. Después, del 4 al
13 de agosto se presentó el mayor número de muertes. A partir del 15 de agosto la temperatura
se estabilizó en 30 °C y dejaron de registrarse muertes. Finalmente, el evento cobró la vida
de.

En México, no se ha presentado un fenómeno tan extremo como el de Francia. Sin embargo,


la Secretaría de Salud semanalmente publica un informe de vigilancia epidemiológica de
temperaturas extremas en donde se lleva un registro de los casos y las defunciones, tanto de
la temporada de calor cómo de frío.

El siguiente mapa muestra las muertes reportadas por altas temperaturas en el periodo 2010-
2019 con información de los boletines de Temperaturas Naturales Extremas de los años 2010-
2019 (Epidemiologia, 2020) Sonora es el estado que más muertes ha registrado en este
periodo, la principal causa de muerte es por golpe de calor.
El mapa siguiente muestra los casos (enfermedades) que se han reportado en el país en el
92
periodo de 2010 a 2019, asociadas a altas temperaturas (golpe de calor, agotamiento por calor
y quemaduras por exposición al Sol). Sonora, Chihuahua y Veracruz, encabezan los estados
con mayor número de casos reportados.

Como podrás observar, los mapas presentados anteriormente muestran que las ondas de calor
están presentes en todo el territorio nacional, por lo que es conveniente aplicar medidas de
mitigación durante la temporada en que se presentan.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS ONDAS DE CALOR

Como pudiste ver en el apartado anterior, si no tomas las medidas pertinentes frente a las
ondas de calor, las consecuencias pueden ser mortales. Especialmente en las personas de los
grupos vulnerables, cómo los niñas y niños menores de cinco años, personas adultas mayores
y con enfermedades crónicas, trabajadores agrícolas y de la construcción, además de las
mascotas.
Algunas de las enfermedades o padecimientos que se pueden originar por el fenómeno de
93
ondas de calor son las siguientes (SADKN, 2009):

• Hipertermia, también conocida como golpe de calor

• Calambres por el calor

• Quemaduras de sol severas

• En algunos casos se ha relacionado la onda de calor con padecimientos como el


infarto al miocardio, malestares cardiovasculares y estrés del calor

• La muerte

ACCIONES DE PREVENCIÓN

Dentro de las acciones que debes seguir frente a las ondas de calor, tienes que tomar en cuenta
las acciones preventivas, qué hacer y qué no hacer mientras se esté dando el fenómeno.
Consulta la infografía del CENAPRED ¿Qué onda con el calor?

➢ Preventivas en tu hogar - Preventivas en tu hogar (SADKN, 2009):


• Instala ventiladores o un sistema de aire acondicionado. En caso de que tengas
94
aire acondicionado, revisa los conductos para que tengan un aislamiento
adecuado.
• Cubre las ventanas que reciben los rayos del sol con cortinas, persianas o
toldos (los toldos o persianas reducen el calor que entra en una casa hasta en
un 80%).
➢ Que hacer - Qué hacer (SADKN, 2009) (Ayuntamiento de Pamplona, 2014):
• Mantente hidratado, bebe agua simple, incluso aunque no tengas sed.
• Si presentas síntomas de deshidratación (sed, boca seca, piel seca, dolor de
cabeza, náuseas), busca atención médica inmediatamente.
• Evita tomar café, alcohol o refrescos, dichas bebidas deshidratan.
• En lo posible, permanece en el interior de la casa
• En caso de que se descomponga el aire acondicionado de tu hogar, puedes
dirigirte a la casa de un pariente, amigo o averiguar si hay refugios para pasar
la noche.
• Viste con ropa de colores claros y suelta. No envuelvas a los bebés.
• Evita salir en horas centrales del día (12:00 a 16:00 h)
• Si te encuentras en la calle, mantente en la sombra y de allí muévete
lentamente.
• Si tienes mascotas asegúrate que tengan suficiente agua, no las dejes bajo el
sol
• Mantente pendiente de la información meteorológica y de los avisos por calor
o de altas temperaturas que emite el Servicio Meteorológico Nacional.
• Si tienes trabajadores externos, procura que tomen descansos más frecuentes
y que se hidraten.
• Si la temperatura del exterior es mayor que la del interior mantén las ventanas
cerradas.
• Descansa en la habitación más fresca de la casa.
• Toma duchas varias veces al día o humedece tu cuerpo a lo largo del día.
➢ Que no hacer - Qué no hacer (SADKN, 2009):
• No tomes bebidas muy frías, ya que te pueden causar calambres estomacales.
• No dejes a ningún ser vivo dentro de un vehículo, aun estando con las ventanas
95
abiertas
• No te sientas inmune al calor del exterior sólo porque trabajas en un ambiente
caliente, como una panadería o pizzería. El daño puede acumularse a lo largo
del día.
• No insistas en trotar o hacer ejercicio como rutina habitual en horas de calor,
pensando que el peligro no es real.
• El calor excesivo te puede provocar estrés psicológico al grado de que afecte
tu rendimiento en el trabajo o actividades cotidianas.

ACCIONES DE PREVENCIÓN

Para reforzar lo anterior, el siguiente video muestra algunas de las afectaciones a la salud que
podemos sufrir con el impacto de las ondas de calor, así como las medidas de prevención y
de reacción que podemos tomar cuando este fenómeno se presenta.

No olvides acercarte a tu unidad médica de ser necesario

https://www.youtube.com/watch?v=TUeyYREauNs

ONDAS GÉLIDAS

En algunos países el fenómeno de las bajas temperaturas, o frío, como se le conoce


comúnmente, es tan frecuente que la gente está acostumbrada a vivir con él. En cambio, en
otros, sobre todo aquellos con climas tropicales, ocurren ocasionalmente, por lo que su
96
ocurrencia puede tomar desprevenida a la población.

Las bajas temperaturas y los fenómenos relacionados con ellas pueden causar varios
problemas en los países o regiones afectadas, principalmente en la salud de la población, así
como para los animales domésticos y cultivos. También pueden entorpecer el funcionamiento
de la infraestructura, como los caminos, que se hacen inseguros por el hielo o la nieve
acumulada en el pavimento y que pueden ocasionar accidentes.

A continuación, conocerás datos importantes sobre las ondas gélidas y las medidas de
prevención que puedes tomar.

¿QUÉ ES UNA ONDA GÉLIDA?

Las ondas gélidas son eventos donde se presentan bajas temperaturas, junto con vientos secos
y fríos del norte que provocan sensaciones térmicas excesivamente frías en la población,
dando lugar a un clima que parece aún más frío de lo que es.
97

Las ondas gélidasu olas de frío por su traducción al inglés (cold wave), son un fenómeno
meteorológico que se distingue por un enfriamiento del aire. El Servicio Meteorológico
Nacional de Estados Unidos define una onda gélida o de frío como una rápida caída de la
temperatura dentro de un período de 24 horas y que requiere un aumento sustancial de
protección a la agricultura, la industria, el comercio y las actividades sociales (Donald, 1999).

¿POR QUÉ OCURREN LAS ONDAS GÉLIDAS?

Las ondas gélidas se presentan como consecuencia de los movimientos de rotación y


traslación de la Tierra. Recuerda que debido a estos movimientos es que tenemos las
estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno). En invierno, las ondas gélidas se
forman en los casquetes polares y viajan hacia el ecuador. En primavera, debido a la posición
de la Tierra, ésta se calienta disipando las olas gélidas mucho antes de que lleguen a nuestro
país; sin embargo, en la temporada invernal esto no sucede así, ya que las condiciones
favorecen el movimiento de la onda gélida dejándola llegar hasta nuestro territorio.
98

EFECTOS DE LAS ONDAS GÉLIDAS

El ser humano es vulnerable a ciertas temperaturas, tanto por arriba de un umbral (límite de
resistencia) como por debajo de éste. Junto con la presencia de bajas temperaturas, debe
analizarse su duración, ya que no es lo mismo que se presenten temperaturas por debajo de
los cero grados un par de horas al día, que durante varios días de manera continua. Por lo
anterior, es importante definir las variables de temperatura y duración, así como los conceptos
de temperatura percibida y viento helado.

➢ Temperatura: La temperatura es un factor de gran relevancia debido al impacto que


se genera en diferentes áreas; por ello es muy importante llevar un registro y así
analizar la intensidad y el comportamiento de la onda. Ésta puede ser tomada cada
hora de observatorios sinópticos, o de estaciones automáticas, que miden cada 10
minutos.
99

➢ Duración de un evento de baja temperatura: La duración de una onda gélida, en horas,


es el tiempo en que la temperatura esté por debajo de un umbral fijado. Por ejemplo,
la siguiente figura representa lecturas de temperaturas en °C a cada hora a lo largo de
una duración de 3,000 horas, esto es, 125 días. Si se fija un umbral igual a 0 °C, como
se muestra en la figura, vemos que de la hora 1446 a la 1547 la temperatura está por
debajo de ese umbral, y tiene una duración continua de 101 horas, es decir, ¡un poco
más de 4 días!
Ojo. El umbral fijado depende del sitio de interés, ya que cada población, debido a
condiciones locales, puede tolerar ciertas temperaturas.
➢ Temperatura percibida o “sentida”: El término de temperatura sentida toma en cuenta
100
a la temperatura y los factores del clima: viento, humedad y radiación.
La temperatura sentida compara las condiciones meteorológicas reales con la
temperatura existente bajo condiciones estándar, para que un humano sienta la misma
sensación térmica. La condición estándar significa un lugar con sombra y velocidad
de viento moderado de 2 m/s, con una persona vestida de manera adecuada y que
presenta un movimiento lento.
Como la sensación térmica depende de la constitución del cuerpo, la edad, el sexo y
muchos otros factores, es natural que los resultados presentados de esta manera sea
un promedio. Esta información se usa para informar a la población sobre los riesgos
que se presentan con un cierto clima.

➢ Viento helado (windchill): El concepto de viento helado compara las condiciones


meteorológicas reales (temperatura y viento) con la temperatura que debería existir
bajo condiciones estándar (es decir, un viento moderado) para que un ser humano
sienta la misma sensación térmica y, en consecuencia, tuviera el mismo riesgo de
sufrir congelamiento o hipotermia. Por ejemplo, de acuerdo con la tabla siguiente,
con 10 °C bajo cero y un viento de 20 m/s, el viento helado sería de -20 °C, con 25
101
°C bajo cero y un viento de 20 m/s, el viento helado es de -37 °C.
Como el viento helado sólo depende de los valores de temperatura y viento, es mucho
más fácil mostrarlo en forma de tablas que con la temperatura sentida. Por eso, los
valores de wind chill relacionados con una cierta temperatura y viento pueden ser
consultados en internet.

IMPACTO DE LAS BAJAS TEMPERATURAS POR EFECTO DE LAS ONDAS


GÉLIDAS EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN

En México, principalmente en la región norte y centro, se reportan cada año decesos a causa
de las bajas temperaturas.

En el período de 2007 a 2020, en la temporada invernal se han presentado 4328 casos


(enfermos) y 530 defunciones; la temporada invernal de 2012-2013 fue la que presentó la
mayor cantidad de muertes, con 61 decesos, 23 por hipotermia (38%), 34 por intoxicación
(56%) y cuatro por quemaduras (7%) (DGAE, 2020); los estados donde se presentaron las
muertes fueron: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Nuevo León,
102
Puebla, Tamaulipas, Zacatecas y Sonora.

En México, la Dirección General de Epidemiología (DGE) es la instancia encargada de llevar


a cabo la vigilancia de daños a la salud por temperaturas extremas a nivel nacional, tanto en
los periodos de frío como de calor.

Puntos clave

Morbilidad: número de personas que enferman en una población y periodo determinado.

Mortalidad: número de defunciones en una población y periodo determinado.

IMPACTO DE LAS BAJAS TEMPERATURAS POR EFECTO DE LAS ONDAS


GÉLIDAS EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Es conveniente identificar cuáles son aquellas enfermedades que de forma directa son las
causantes de los decesos durante el invierno. Entre ellas se encuentran la hipotermia, la
congelación, el dolor de cabeza, los padecimientos de las vías respiratorias, la urticaria del
frío, los ataques cardíacos, la intoxicación de monóxido de carbono y las quemaduras.
103

El frío intenso causa severa morbilidad y mortalidad de importancia en la población. Las


principales lesiones secundarias a la exposición por frío son la congelación e hipotermia. Por
otra parte, en situaciones de frío intenso aumenta el riesgo de incendio o de intoxicaciones
por monóxido de carbono (CO), debido al uso de aparatos de calefacción, estufas de gas y
braseros; el monóxido de carbono es la principal causa de muerte por intoxicación
involuntaria en nuestro país (DGAE, 2008).

MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR ONDAS GÉLIDAS

Las medidas de mitigación son las mismas para las heladas y las ondas gélidas, ya que ambas
son manifestaciones de masas polares (masas de aire proveniente del norte, de los polos)
(CENAPRED, 2007). Es importante recalcar que la duración de las ondas gélidas es mucho
mayor que la de las heladas, puede ir de 24 o 48 horas hasta siete días, dependiendo la
velocidad de traslación de éstas.

Medidas preventivas al fenómeno de la heladas y ondas gélidas

Un ambiente frío puede congelar la superficie del cuerpo humano, aumentar la presión
arterial y exigir un mayor esfuerzo al corazón. El enfriamiento del cuerpo también reduce la
resistencia a las infecciones, desde un simple resfriado a enfermedades graves como la gripe.
Además, las enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno, debido a que
la gente se reúne en lugares cerrados.
104

MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR ONDAS GÉLIDAS

Para ello, se recomienda las siguientes medidas:

• Estar pendiente de la información sobre heladas y comunicados de las autoridades


(Protección Civil, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, etcétera) que se
transmitan por los medios de comunicación.
• Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de autoprotección
como vestir con ropa gruesa y calzado cerrado, cubriendo todo el cuerpo.
• Comer frutas y verduras amarillas, ricas en vitaminas A y C.
• Tener una reserva de medicamentos.
• Contar con combustible suficiente para calefacción.
• Prevenir alimento para el ganado y aves de corral.
• Disponer de un botiquín de primeros auxilios.
• Tener siempre a la mano un radio de pilas con repuestos suficientes para escuchar la
información meteorológica.
• Lampara con pilas y suficientes repuestos.
MEDIDAS DURANTE LA HELADA U ONDA GÉLIDA
105

➢ Medidas durante la helada u onda gélida:


• Es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento para que no se
respiren gases que provoquen la intoxicación de las personas.
• Permanecer resguardando en el interior de tu casa y procurar salir solamente
en caso necesario. Si vives en casas con techos o paredes delgadas es
conveniente acudir a los albergues cuando se avise de un frío intenso.
• Mantener a los niños retirados de estufas y braseros.
• Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada que es cuando
desciende la temperatura.
• Siempre y cuando exista una ventilación adecuada, usar chimeneas,
calentadores u hornillos, en caso de que el frío sea muy intenso y las cobijas
no sean suficientes.
• Si vas a salir de un lugar caliente debe cubrirse boca y nariz para evitar aspirar
el aire frío; los cambios bruscos de temperatura pueden afectar el sistema
respiratorio.
➢ Si vas a estar fuera de tu hogar, asegúrate de:
• Apagar la chimenea, braseros, calentadores u hornillos de petróleo de gas.
• Evita que niños tengan acceso a calentadores.

MEDIDAS DURANTE LA HELADA U ONDA GÉLIDA

Dentro de las medidas de mitigación, el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión


Nacional del Agua (SMN-CONAGUA) en conjunto con el CENAPRED han fomentado el
desarrollo de herramientas informáticas como la “automatización para la elaboración de
mapas de alertamiento para un sistema de Alertas”, cuyo objetivo principal es elaborar mapas
de alertamiento por lluvia, temperatura y viento. Este desarrollo forma parte de los insumos
que sirven para los tomadores de decisiones.
Actualmente, esta herramienta informática se encuentra en fase de prueba y se espera que en
106
un futuro próximo funcione de manera operativa.

¿Quieres saber más?

Haz clic en el siguiente documento en el que podrás encontrar más información del tema
Ondas gélidas.

https://www.gob.mx/cenapred/documentos/serie-de-fasciculo-heladas?state=published

CIERRE

A lo largo de la asignatura conociste los fenómenos hidrometeorológicos que marca la Ley


General de Protección Civil, cómo se define cada uno de ellos, cuándo y dónde se presentan,
y sobre todo las medidas de autoprotección que tú, tu familia y la sociedad en general deben
de seguir para preservar su bienestar.

Te invitamos a que reconozcas la zona donde vives, infórmate sobre qué fenómenos tienen
mayor ocurrencia, e identifica medidas de protección civil que debes tomar. Recuerda
siempre que los seres humanos estamos obligados a aprender a convivir con la naturaleza.
GLOSARIO 107

• Avenida. Elevación, generalmente rápida, del nivel de agua de un curso, hasta un


máximo a partir del cual dicho nivel desciende a una velocidad menor.

• Alta presión. Área donde las masas de aire circulan en el sentido de las manecillas
del reloj en el hemisferio norte y a la inversa en el hemisferio sur. Se trata se centros
de dispersión de vientos. Dan lugar a tiempo seco y soleado, en ocasiones apenas
existe viento.

• Baja presión. Sistema atmosférico en el que la presión desciende hacia el centro.


Suele ser consecuencia de una masa de aire caliente que es forzada a subir por el aire
frío. Dicho sistema suele ir asociado a tiempo inestable.

• Barlovento. Lado por donde incide el viento cuando éste choca con una cadena
montañosa.

• Bienes expuestos. Son todos aquellos bienes y servicios usados por la población para
satisfacer sus necesidades y que pueden ser afectados durante una inundación.

• Canícula. Pequeña temporada en la cual hay una disminución notable de la


precipitación, dentro de la estación lluviosa del año. Sólo se manifiesta en lugares con
régimen de lluvias en verano.

• Cauce. Se refiere a la zona más baja del terreno por donde normalmente escurre el
agua que se precipita en las zonas aledañas.

• Clima. Es el estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado; conjunto


de condiciones atmosféricas propias de un lugar o región determinadas por los valores
medios de los elementos del clima que son temperatura, humedad, presión, vientos;
ambos modificados por los factores del clima como son la latitud, la altitud, el relieve,
las corrientes marinas, etcétera.

• Condensación. Proceso por el cual el vapor de agua se convierte en agua líquida,


producido por el enfriamiento, que da lugar a nubosidad o precipitaciones.
• Cortina. Estructura que tiene por objetivo interponerse al paso de la corriente para
108
crear un almacenamiento o aprovechar parte de su escurrimiento hacia otro sitio.

• Cuenca. Zona de la superficie terrestre en la cual todas las gotas de agua procedentes
de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo punto de
salida.

• Cuerpo de agua. Formación hídrica que en conjunto forman la hidrósfera como


charcos temporales, estanques, lagunas, lagos, mares, océanos, ríos, arroyos,
manantiales, reservas subterráneas, acuíferos, casquetes polares y masas nubosas.

• Déficit. Falta o escasez de algo que se considera necesario.

• Desbordamiento. Volumen de agua que sale por los lados de un río, cuando la
capacidad de conducción de éste ha sido superada.

• Erosión. Conjunto de procesos que producen el desgaste del sustrato original (suelo).

• Estiaje. Periodo del año en el que las precipitaciones son mínimas, provocando como
consecuencia los menores escurrimientos.

• Lluvias convectivas. Lluvias con una extensión territorial pequeña, de corta duración,
pero muy intensas. Típica de zonas urbanas.

• Marea de tormenta. Es el ascenso del nivel medio del mar originado por la
disminución de la presión atmosférica en el centro del ciclón tropical y los vientos de
este fenómeno que inciden sobre la superficie del mar.

• Monóxido de carbono. Es un gas que no se puede ver ni oler. Se produce cuando se


queman materiales como gas, gasolina, carbón, petróleo o madera.

• Morbilidad. Número de personas que enferman en una población y periodo


determinado.

• Mortalidad. Número de defunciones en una población y periodo determinado.

• Nube. Aglomeración de gotitas de agua en estado sólido, sobre enfriada o congelada,


suspendidas en el aire.
• Nubes cirrus. Nubes de aspecto filamentoso, no provocan precipitaciones.
109
• Nubes cúmulus. Nube aislada y densa, que se desarrolla verticalmente con
protuberancias, no producen lluvias.

• Nubes cumulonimbus. Nube densa y potente, de considerable desarrollo vertical que


produce chubascos y tormentas eléctricas.

• Nubes estratus. Son nubes planas extendidas horizontalmente, con una base uniforme
y sus colores pueden ir de gris al blanco homogéneo y pueden cubrir todo el cielo.

• Orografía. Parte de la geografía que trata del estudio de las montañas.

• Parteaguas. Es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico que separa una cuenca de sus vecinas.

• Peligro. Es la cuantificación, en términos de probabilidad, de la ocurrencia, en un


lapso dado, de un fenómeno potencialmente dañino para los bienes expuestos. Para
caracterizar adecuadamente al fenómeno, es conveniente hacer referencia a su
intensidad.

• Pluviómetro. Sirve para conocer la lluvia acumulada en intervalos de 24 horas.

• Precipitación. Proceso por el cual el vapor de agua que forma las nubes se condensa,
formando gotas de agua que al alcanzar el tamaño suficiente se precipitan, en estado
líquido como lluvia o sólido como nieve o granizo, hacia la superficie terrestre. La
precipitación pluvial se mide en milímetros (Ahrens, 2000).

• Presa. Obra de infraestructura hidráulica que ayuda a evitar o mitigar los daños
provocados por una inundación, almacenando los escurrimientos generados en la
cuenca y dejándolos salir de una manera controlada para no ocasionar daños aguas
debajo de la misma.

• Riesgo. Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la


interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador

• Sensación térmica. Explica por qué, aunque la temperatura del aire que nos rodea sea
la misma, unos días sentimos más calor o frío, que otros.
• Temperatura. Es la condición que determina la transmisión del calor de un cuerpo a
110
otro: del más caliente al más frío.

• Tiempo. Es la suma total de las propiedades físicas de la atmósfera, o sea, de los


elementos, en un período cronológico corto, o también llamado el estado
momentáneo de la atmósfera.

• Tormenta. Es un evento de corta duración caracterizada por truenos, relámpagos,


ráfagas de viento, turbulencia, granizo, hielo, precipitación, corrientes moderadas y
violentas hacia arriba y abajo y, en condiciones muy severas, tornados.

• Tropósfera. Capa inferior de la atmósfera terrestre donde ocurren la mayoría de los


fenómenos atmosféricos.

• Vertedor. Es la estructura de una obra hidráulica de almacenamiento a través de la


cual se descargan los volúmenes que exceden la capacidad del embalse con objeto de
evitar fallas por desbordamiento.

• Vulnerabilidad. La vulnerabilidad la susceptibilidad o propensión de un agente


afectable a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador,
determinado por factores físicos, sociales, económicos y ambientales. De dos bienes
expuestos uno es más vulnerable si, ante la ocurrencia de fenómenos perturbadores
con la misma intensidad, éste sufre mayores daños.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas

• Conagua-Universidad Autónoma de Chapingo. (2004). Plan de Consolidación del


Rescate Hidroecológico de la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco. Conagua-
Convenio de colaboración GAVM-GP-MEX-04138 RF-CC.

• Ahrens, D. (2000). Meteorology Today, an Introduction to Weather; Climate and the


Environment. California: Brooks-Cole.

• Avendaño, M. A. (2006). El conocimiento y reconocimiento de la existencia de los


tornados en México (tesis de licenciatura en Geografía). UNAM, México.
• Campos Aranda, D. (1996). Crecientes y sequías. Revista Ciencia y Desarrollo (127).
111
• CENAPRED. (1994). Erosión. Fascículo. México: Autor.

• CENAPRED. (1996). Incendios forestales. Fascículo. México: Autor.

• CENAPRED. (2007). Heladas. México: Autor.

• CENAPRED. (2014). Guía básica para la elaboración de Atlas Estatales y


Municipales de Peligro y Riesgos.Fenómenos Hidrometeorológicos.

• Cody, K. H. (1998). How to Reduce Drought Risk. Western Drought Coordination


Council.

• Conagua. (2007). Proyecto Lago de Texcoco, Gerencia Lago de Texcoco, Organismo


de Cuenca Aguas del Valle de México. México: Conagua. D. F./Semarnat.

• Donald, A. C. (1999). Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and


the Environment, (6a ed.). Alk. paper.

• Fuentes Mariles, Ó. y Franco, V. (1993). Estudio hidrológico para obras de


protección. En

• CNA, Manual de ingeniería de ríos (pp. 2-5). México: Instituto de Ingeniería UNAM.
[Para la Comision Nacional del Agua.]

• García Jiménez, F. (2002). Fascículo sequías. México: CENAPRED.

• Gobernación, S. D. (6 de junio de 2012). Ley General de Protección Civil. Diario


Oficial. México: Poder Ejecutivo.

• Hebbs, J. (2005). Climate Hazards. En Encyclopedia of World Climatology (pp. 233-


243). London: John E. Oliver. Springer.

• Hémon, D. y Jougla, E. (2003). Surmortalité liée à la canicule d'août 2003 en France.


En Bulletin Epidémiologique Hebdomadaire. París, Francia: Institut national de la
santé et de la recherche médicale (INSERM).

• Herrera Alanis, J. L. (2012). Análisis de las olas de calor en la República Mexicana


[tesis doctoral]. UNAM.
• González T., D. (2019), Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático,
112
INECC.

• Jiménez Espinosa, M., Matías Ramírez, L. G., Fuentes Mariles, Ó. A. y Prieto


González, R. (2007). Ciclones tropicales. México: CENAPRED.

• Jiménez Espinosa, M., Prieto González, R., Matías Ramírez, L. G. y Fuentes Mariles,
Ó. A. (2014). Fascículo ciclones tropicales. México: CENAPRED.

• Llaugé, F. (1971). ¿La meteorología? ¡Pero si es muy fácil! Barcelona: Marcombo.

• Macías, J. (2002). Descubriendo tornados en México. El caso del tornado de


Tzintzuntan. México: CIESAS.

• Meteorological World Organization. (1992). En International Meteorological


Vocabulary No. 182 (p. 784). Geneva-Switzerland.

• National Geographic. (2004). Tornados. La incógnita detrás de la destrucción. 3-33.

• National Weather Service. (1992). Tornadoes: Nature’s Most Violent Stroms.


Apreparedness Guide (NOAA/PA92052). Washiton, D.C: Department of Commerce,
National Oceanic and Atmospheric Administration, National Weather Service.

• Salas Salina, M. A. y Jiménez Espinosa, M. (2014). Fascículo inundaciones. México:


CENAPRED.

• Severe and Usual Weather. (1983). En J. Eagleman, Van Nostrand Reinhold


Company USA (p. 368).

• Smith, R. (1996). Techical Attachment. Non-Supercell Tornadoes: a Review for


Forecasters. NWSFO Memphis. SR/SSD 96-8. 2-15-69.

• The Complete Weather Resource. (1997). En P. Engelbert. Weather Phernomena.


UXL. (vol. 2) (p. 368).

• UNESCO. (1979). Map of the World Distribution of Arid Regions. MAB. tech. Notes
7. París, Francia: UNESCO.
Documentos electrónicos
113
• 1esoccnn. (s. f.). Capas de la atmósfera. Consultado el 02 de junio de 2014 de
http://1esoccnn.blogspot.mx/2010/11/capas-de-la-atmosfera.html

• Ayuntamiento de Pamplona. (2014). Ayuntamiento de Pamplona, ola de calor.


Consultado el 02 de junio de 2014
dehttp://www.pamplona.es/verPagina.asp?idPag=230&idioma=1

• Biblioteca de Investigaciones. (s. f.). Ciclones tropicales: huracanes. Consultado el


02 de junio de 2014 dehttp://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-
la-tierra/huracanes-tifones-ciclones-tropicales-o-baguios/

• CENAPRED. (2010). Fascículos tormentas severas. Consultado el 02 de junio de


2014
dehttp://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/183201472._FASCICUL
O_TORMENTAS_SEVERAS.pdf

• CENAPRED. (2014). Fascículo heladas. Consultado el 02 de junio de 2014


dehttp://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/123201469._FASCICUL
O_HELADAS.pdf

• Fujita, T., y Pearson, A. (1971). Fijita-Pearson Tornado Intensity Scale. Consultado


el 02 de junio de 2014 dehttp://www.spc.noaa.gov/faq/tornado/f-scale.html

• Hardy, J. J., (2017). El riesgo geopolítico y el huracán Harvey toman las riendas del
Mercado, consultado el 22 de septiembre de 2017. http://www.fxstreet.es/analisis/la-
visi/2017/08/29/

• Maguey, H. (2018), Más de 80% del agua se va en uso agrícola y de la industria.


Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/crisis-agua-industria/

• Ocampo, S., Narváez, J. y Heras. A. (2006, 17 de julio). Fallecen 5 personas en 3


estados por el mal tiempo. La Jornada. Consultado el 02 de junio de 2014 de
http://www.jornada.unam.mx/2006/07/17/index.php?section=estados&article=039n
1est
• SADKN. (2009). SADKN. Consultado el 02 de junio de 2014 de http://www.saarc-
114
sadkn.org/heat_wave.aspx

• SALUD. (2014, 15 de abril). Subsecretaría de prevención y promoción de la salud,


Dirección General de Epidemiología . Consultado el 02 de junio de 2014 de
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/informes/2014/temperaturas/temperaturas1
4_14.html

• SEPAL. (2014). Servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado de Puerto


Vallarta. Consultado el 02 de junio de 2014
dehttp://www.seapal.gob.mx/?page_id=61

• Servicio Meteorológico Alemán. (s. f.). El tiempo actual en Alemania. Consultado el


02 de junio de 2014
dehttp://www.dwd.de/de/wir/Geschaeftsfelder/Medizin/Leistungen/gtinfo.pdf

• SMN. (2014). Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 02 de junio de 2014


de
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=149:o&ca
tid=13

• UNAM. (2007). Instituto de Geografía de la UNAM. Consultado el 02 de junio de


2014 dehttp://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/anm-
2007/nat_amb/na1.php

• Wikipedia. (s. f.). Haboob2. Consultado el 02 de junio de 2014 de


http://en.wikipedia.org/wiki/File:Haboob2.jpg

• wikipedia. (s. f.). Surgencia. Consultado el 02 de junio de 2014 de


http://es.wikipedia.org/wiki/Surgencia

• WMO/UNESCO. (2012). International Glossary of Hydrology. Consultado el 02 de


junio de 2014 dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0022/002218/221862m.pdf

• ¿Dónde y cuándo se forma un ciclón


tropical? https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/40/course/section/229/A
3_s1_01.pdf
• Seguimiento y
115
pronóstico. https://www.enaproc.gob.mx/tbgir/pluginfile.php/40/course/section/229/
A3_s1_02.pdf

Sitios electrónicos

• Webcamsdemexico. (s. f.). Consultado el 02 de junio de 2014 de


www.webcamsdemexico.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy