DRAWBACK
DRAWBACK
DRAWBACK
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 4
1.BASE NORMATIVA, REQUISITOS PARA ACOGERSE AL DRAWBACK .................. 5
I. OBJETIVO ................................................................................................... 5
II. ALCANCE ................................................................................................... 5
III. RESPONSABILIDAD ................................................................................ 5
IV. BASE LEGAL ............................................................................................ 5
V. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................ 7
A) DEL PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 7
B) DE LOS INSUMOS ....................................................................................................... 7
C) DEL MONTO A RESTITUIR ........................................................................................ 9
D) DE LOS REQUISITOS Y DOCUMENTOS ................................................................ 9
E)DEL MONTO MÁXIMO DE LAS EXPORTACIONES DEFINITIVAS DE LOS
PRODUCTOS ACOGIDOS AL BENEFICIO ................................................................. 11
VI. DESCRIPCIÓN ........................................................................................ 12
A) DE LA SOLICITUD ...................................................................................................... 12
B) DE LA REVISIÓN DOCUMENTARIA ....................................................................... 14
C) DE LOS RECHAZOS.................................................................................................. 15
D) DE LA FISCALIZACIÓN ESPECIAL ........................................................................ 15
E) DE LA VERIFICACIÓN DE DEUDAS....................................................................... 16
F) DEL ABONO EN CUENTA BANCARIA .................................................................... 16
G) DE LA RECTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE SOLICITUDES ABONADAS O
EMBARGADAS................................................................................................................. 17
H) CASOS ESPECIALES................................................................................................ 18
I) NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES.............................................................. 19
VII. VIGENCIA .............................................................................................. 21
2.INSUMOS IMPORTADOS SIN BENEFICIOS ARANCELARIOS ................................. 21
3. VALOR FOB SUJETO A RESTITUCIÓN ........................................................................ 23
3.1 Se incluye: ............................................................................................. 23
3.2 No se incluye: ........................................................................................ 23
4. ELABORACIÓN DE SOLICITUD DE DRAWBACK Y ANEXOS ................................ 23
4.1Anexos ..................................................................................................... 23
5.RECHAZOS SUBSANABLES Y NO SUBSANABLES: ................................................ 28
5.1. Se considera rechazo subsanable: ........................................................ 28
5.2. Se considera rechazo no subsanable: ................................................... 28
1
6. FISCALIZACIÓN, INFRACCIÓNES Y SANCIONES APLICABLES AL RÉGIMEN
DEL DRAWBACK .................................................................................................................... 30
6.1. Fiscalización posterior al DRAWBACK: ................................................. 30
6.2. Infracciones y sanciones: ....................................................................... 30
7. FUJOGRAMA DE PROCESO DEL DRAWBACK: ........................................................ 31
CONCLUSIONES. ................................................................................................................... 32
RECOMENDACIONES. .......................................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 33
2
INTRODUCCIÓN
3
DEFINICIÓN
4
1.BASE NORMATIVA, REQUISITOS PARA ACOGERSE AL DRAWBACK
I. OBJETIVO
Establecer las pautas a seguir para la atención de las solicitudes de
acogimiento al procedimiento de restitución simplificado de derechos
arancelarios, con la finalidad de lograr el cumplimiento de las normas que
lo regulan.
II. ALCANCE
Está dirigido al personal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria - SUNAT, al operador de comercio exterior (OCE)
y al operador interviniente (OI) que participan en el trámite de las solicitudes
de acogimiento al procedimiento de restitución simplificado de derechos
arancelarios y a los terceros.
III. RESPONSABILIDAD
La aplicación, cumplimiento y seguimiento de lo dispuesto en el presente
procedimiento es de responsabilidad del Intendente Nacional de Desarrollo
e Innovación Aduanera, del Intendente Nacional de Sistemas de
Información, del Intendente Nacional de Control Aduanero, de los
intendentes de aduana de la República y de las jefaturas y personal de las
distintas unidades de organización que intervienen.
IV. BASE LEGAL
- Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053, publicado el
27.6.2008, y modificatorias.
- Reglamento del Decreto Legislativo N° 1053, Ley General de Aduanas,
aprobado por Decreto Supremo N° 010-2009-EF, publicado el 16.1.2009, y
modificatorias.
- Tabla de sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley
General de Aduanas, aprobada por Decreto Supremo N° 418-2019-EF,
publicado el 31.12.2019 y modificatoria.
- Ley que regulariza infracciones de la Ley General de Aduanas, Ley N°
28438, publicada el 28.12.2004.
- Ley que establece disposiciones complementarias en relación con la
restitución indebida de derechos arancelarios, Ley N° 29326, publicada el
5.3.2009.
- Reglamento de procedimiento de restitución simplificado de derechos
arancelarios, aprobado por Decreto Supremo N° 104-95-EF, publicado el
23.6.1995, y modificatorias.
- Disposiciones para acogerse al procedimiento de restitución simplificado
de derechos arancelarios, Resolución Ministerial N° 195-95-EF, publicada
5
el 31.12.1995 y Resolución Ministerial N° 695-2010-EF/15, publicada el
30.12.2010.
- Lista de subpartidas nacionales excluidas de la restitución simplificada de
derechos arancelarios a que se refiere el D.S. N° 104-95-EF, aprobada por
Decreto Supremo N° 127-2002-EF, publicado el 25.8.2002, y
modificatorias.
- Ley de los Delitos Aduaneros, Ley N° 28008, publicada el 19.6.2003, y
modificatorias.
- Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, aprobado por Decreto
Supremo N° 121-2003-EF, publicado el 27.8.2003, y modificatorias.
- Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto
Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.6.2013, y modificatorias.
- Artículo 24 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado
por Decreto Supremo N° 122-94-EF, publicado el 21.9.1994, y
modificatorias.
- Ley de Títulos Valores, Ley N° 27287, publicada el 19.6.2000, y
modificatorias.
- Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, publicada el 9.12.1997, y
modificatorias.
- Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS,
publicado el 25.1.2019, y modificatoria.
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo N° 055-
99-EF, publicado el 15.4.1999, y modificatorias.
- Texto Único Ordenado de la Ley N° 28194, Ley para la lucha contra la
evasión y para la formalización de la economía, aprobado por Decreto
Supremo N°150-2007-EF, publicado el 23.9.2007, y modificatorias.
- Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de
Superintendencia N° 007-99/SUNAT, publicada el 24.1.1999, y
modificatorias.
- Resolución de Superintendencia N° 077-2020/SUNAT, que crea la mesa
de partes virtual de la SUNAT, publicada el 8.5.2020.
6
V. DISPOSICIONES GENERALES
A) DEL PROCEDIMIENTO
1. La restitución permite obtener, como consecuencia de la exportación, la
devolución de un porcentaje del valor FOB del bien exportado, en razón a
que el costo de producción se ha visto incrementado por los derechos
arancelarios que gravan la importación de insumos incorporados o
consumidos en la producción del bien exportado.
2. Puede acogerse a la restitución la empresa productora - exportadora, en
adelante el beneficiario, entendiéndose como tal a cualquier persona
natural o jurídica constituida en el país que elabore o produzca el bien a
exportar cuyo costo de producción se hubiere incrementado por los
derechos de aduana que gravan la importación de los insumos
incorporados o consumidos en su producción.
3. También se entiende como empresa productora - exportadora a aquella
que encarga total o parcialmente a terceros la producción o elaboración de
los bienes que exporta. La empresa productora - exportadora es la única
facultada para encargar la producción o elaboración a un tercero.
4. En aplicación a lo dispuesto en la tercera disposición final de la Ley N°
28438, mantienen la calidad de empresas productoras - exportadoras
quienes de acuerdo al contrato de colaboración empresarial sin
contabilidad independiente actúan como operadores de los citados
contratos, siempre que importen o adquieran en el mercado local insumos
importados o mercancías elaboradas con insumos importados para
incorporarlos en los productos exportados, actúen en la última fase del
proceso productivo aun cuando su intervención se lleve a cabo a través de
servicios prestados por terceros, y exporten los productos terminados.
B) DE LOS INSUMOS
1. Los insumos que van a ser incorporados o consumidos en el bien a
exportar pueden ser materias primas, productos intermedios, partes o
piezas, sujetándose a las definiciones señaladas en el artículo 13 del
reglamento.
2. Los insumos pueden ser adquiridos bajo las siguientes modalidades:
a) Primera : Importados directamente por el beneficiario.
b) Segunda : Importados por terceros.
c) Tercera : Mercancías elaboradas con insumos importados adquiridos
de proveedores locales.
3. No se puede solicitar el acogimiento a la restitución cuando el bien
exportado tenga incorporado insumos extranjeros:
7
a) Ingresados al país bajo mecanismos aduaneros suspensivos, salvo
que hubieren sido nacionalizados pagando el íntegro de los derechos
arancelarios antes de ser incorporados o consumidos en el bien
exportado.
b) Nacionalizados al amparo del régimen de reposición de mercancías
con franquicia arancelaria.
c) Nacionalizados con exoneración arancelaria, preferencia arancelaria
o franquicia aduanera especial, inclusive aquellos por los que se haya
reintegrado los derechos diferenciales dejados de pagar, siempre que la
declaración de importación de los insumos se encuentre acogida
correctamente a la exoneración, preferencia o franquicia aduanera, salvo
que el exportador realice la deducción sobre el valor FOB del monto
correspondiente a estos insumos, lo que es posible solo en el caso de
insumos adquiridos bajo la segunda modalidad.
d) Nacionalizados con tasa arancelaria cero, cuando estos son los únicos
insumos importados.
Tampoco puede solicitarse el acogimiento a la restitución por el uso de
combustibles importados o cualquier otra fuente energética cuando su
función sea la de generar calor o energía para la obtención del bien
exportado, así como los repuestos y útiles de recambio que se consuman
o empleen en la obtención de dicho bien.
4. El encargo parcial o total de la producción en cuanto al insumo importado
materia del beneficio consiste en que:
a) El exportador incorpore o consuma el insumo en la parte del proceso
productivo que él realiza, encargando la parte restante de la producción;
b) El exportador proporcione al productor todo o parte del insumo, para
que este último lo incorpore o consuma en el proceso productivo
encargado; o
c) El productor proporcione e incorpore o consuma en el proceso
productivo todo o parte del insumo materia del beneficio.
5. El insumo importado directamente o adquirido por el beneficiario en el
mercado local con factura puede ser usado parcialmente en el proceso
productivo del bien exportado y el saldo puede ser destinado a otro proceso
productivo para acogerse a la restitución al realizar otra exportación.
También se puede utilizar más de un insumo importado en un bien
exportado.
8
C) DEL MONTO A RESTITUIR
1. El monto a restituir es equivalente al tres por ciento (3%) del valor FOB
del bien exportado, con el tope del cincuenta por ciento (50%) de su costo
de producción, correspondiendo aplicar la tasa vigente al momento de la
aprobación de la solicitud. Este monto tiene naturaleza tributaria.
Se entiende como valor del bien exportado, el valor FOB del respectivo
bien, excluidas las comisiones y cualquier otro gasto deducible en el
resultado final de la operación de exportación, en dólares de los Estados
Unidos de América.
Cuando las exportaciones son pactadas bajo los incoterms Ex Work, FCA
o FAS, el monto a restituir se calcula sobre el valor FOB consignado en la
declaración de exportación, excluyendo los gastos que no fueron asumidos
por el exportador. Cuando las exportaciones son pactadas en otros
incoterms, el monto a restituir se calcula sobre el valor FOB consignado en
la declaración de exportación, excluyendo los costos no considerados en
dicho término de venta. En todos los casos se efectúan las exclusiones
previstas en el segundo párrafo del presente numeral.
2. En la exportación de bienes con contenido de oro, cualquiera sea su
proporción, se debe deducir el costo del oro del valor FOB de exportación,
sin perjuicio de las demás deducciones.
3. En la deducción del valor FOB de exportación de los insumos importados
por terceros, señalados en el inciso b) numeral 2 del literal B de la presente
sección, se toma como base el monto del valor de venta de dichos insumos,
sin incluir el IGV, cuando:
a) Hubiesen ingresado al país con mecanismos aduaneros suspensivos
o exoneratorios de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o
de cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y
gravámenes aduaneros.
b) No se hubiese podido determinar adecuadamente si la importación de
los insumos, a la fecha del registro de la solicitud, se ha realizado
mediante el uso de mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios
de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o de cualquier otro
régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros.
Estas deducciones proceden siempre que el insumo no haya sido
transformado o incorporado en productos intermedios, antes de la
correspondiente transferencia en el mercado local.
D) DE LOS REQUISITOS Y DOCUMENTOS
1. Las solicitudes deben ser presentadas por montos iguales o superiores
a US$ 500,00 (quinientos y 00/100 dólares de los Estados Unidos de
América).
9
En el caso de montos menores, se acumulan hasta alcanzar o superar el
mínimo antes mencionado.
2. Procede acogerse a la restitución siempre que:
a) En la declaración de exportación definitiva se haya indicado la
voluntad de acogerse a esta.
b) La solicitud sea numerada en un plazo máximo de ciento ochenta días
hábiles, computado desde la fecha de embarque consignada en la
declaración de exportación regularizada.
c) Los insumos utilizados hayan sido importados dentro de los treinta y
seis meses anteriores a la exportación definitiva. El plazo se computa
desde la fecha de numeración de la declaración de importación o fecha
de cancelación de los derechos arancelarios de la declaración de
admisión temporal, de ser el caso, hasta la fecha de embarque
consignada en la declaración de exportación regularizada.
d) El valor CIF de los insumos importados utilizados no supere el
cincuenta por ciento (50%) del valor FOB del bien exportado.
e) Las exportaciones definitivas de los productos acogidos al beneficio
no hayan superado los veinte millones de dólares de los Estados Unidos
de América (US$ 20 000 000,00), por subpartida nacional y por
beneficiario no vinculado.
f) El producto de exportación no forme parte de la lista de subpartidas
nacionales excluidas del beneficio, aprobada por el Ministerio de
Economía y Finanzas.
3. Para acogerse a la restitución, el beneficiario debe contar con:
a) Número de RUC activo y no tener la condición de no habido.
b) Clave SOL.
c) Una cuenta corriente o de ahorro del sistema financiero nacional
vigente en moneda nacional y haber registrado su código de cuenta
interbancario en el portal de la SUNAT (www.sunat.gob.pe).
4. En caso de insumos importados por terceros o mercancías elaboradas
con insumos importados adquiridos de proveedores locales, para acogerse
a la restitución se requiere:
a) Factura que acredite la compra del insumo o de la mercancía.
b) Declaración jurada del proveedor local de no haber hecho uso de
mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios de aranceles o de
franquicias aduaneras especiales o de cualquier otro régimen devolutivo
o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros, indicando los datos
10
de la factura de compra del insumo o de la mercancía y los datos de las
series de la declaración de importación o admisión temporal.
5. En el caso que el proceso productivo del bien exportado se haya
encargado a terceros, para acreditar su condición de empresa productora-
exportadora y acogerse a la restitución se requiere la factura o recibo por
honorarios que acredite el servicio prestado, para lo cual la descripción o el
tipo de servicio consignado debe contener las características o rasgos
fundamentales del servicio brindado.
6. Los documentos señalados en el inciso a) del numeral 4 y en el numeral
5 del presente literal deben ser emitidos hasta la fecha de ingreso del bien
al depósito temporal para su exportación, salvo que el bien haya sido
puesto a disposición de la autoridad aduanera en el local designado por el
exportador (embarque directo) o en el lugar designado por esta, en cuyo
caso los documentos deben ser emitidos hasta la fecha de embarque del
bien; debiendo cumplir con la oportunidad para su emisión de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
11
2. Tratándose de empresas que han sido fusionadas en el marco de la Ley
General de Sociedades, el monto de veinte millones se obtiene al sumar,
por subpartida nacional, el valor FOB de las mercancías acogidas a la
restitución, exportadas por las empresas que se fusionan y por la nueva
empresa creada, de corresponder.
3. La empresa absorbente comunica la fusión a la Intendencia Nacional de
Desarrollo e Innovación Aduanera a través de la MPV - SUNAT, consigna
la información de la ficha registral de absorción vigente y adjunta la
documentación sustentatoria de corresponder, para la actualización en el
sistema informático.
VI. DESCRIPCIÓN
A) DE LA SOLICITUD
1. La voluntad de acogerse a la restitución debe constar en la declaración
de exportación regularizada, con la consignación del código N° 13 a nivel
de cada serie, en la:
a) Declaración de exportación definitiva: en el campo “régimen de
precedencia o aplicación”.
b) Declaración simplificada de exportación: en la casilla 6.13 “Declarac.
Reg. Precedente”.
c) Declaración de exporta fácil: en la casilla “régimen precedente y/o
aplicación”.
d) Declaración simplificada de exportación web: en la casilla “régimen
precedente y/o aplicación”.
e) Declaración simplificada de envíos de entrega rápida - salida
categoría 4d1 o 4d2: en la casilla 6.13 “declaración régimen precedente”.
2. El beneficiario ingresa al portal de la SUNAT y con su clave SOL registra
la solicitud utilizando los formatos electrónicos, de acuerdo al instructivo
contenido en el anexo I.
3. La solicitud tiene carácter de declaración jurada y en ella el beneficiario
declara, entre otros:
a) No haber hecho uso de mecanismos aduaneros suspensivos o
exoneratorios de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o de
cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y
gravámenes aduaneros.
b) Las empresas vinculadas, considerando el concepto de conjunto
económico o vinculación económica establecido en el artículo 24 del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. Tratándose de empresas
que se han desvinculado, se consignan los datos de la desvinculación
12
en la solicitud, adjuntando la documentación sustentadora, según lo
señalado en las instrucciones contenidas en el anexo I.
4. Los insumos incorporados o consumidos en el bien exportado, adquiridos
conforme a las modalidades detalladas en el numeral 2 del literal B de la
sección VI, deben ser declarados según se encuentren en los siguientes
supuestos:
a) Primera o segunda modalidad: todos los insumos, exceptuándose los
de la tercera modalidad, por considerarse mercancía nacional.
b) Tercera modalidad: todos los insumos utilizados en la mercancía
adquirida a terceros, incluyendo los insumos de la primera y segunda
modalidad, cuando hayan sido nacionalizados con tasa arancelaria cero.
5. El sistema informático valida los datos de la información ingresada. De
ser conforme, genera el número de la solicitud, determina la selección a
revisión documentaria o aprobación automática y la notifica a través del
buzón electrónico del beneficiario.
La selección de una solicitud numerada correspondiente a un operador
económico autorizado se efectúa conforme lo establece el procedimiento
general “Certificación del operador económico autorizado” DESPA-PG.29.
6. De no ser conforme la información registrada, el sistema informático
muestra en línea las inconsistencias mediante las alertas respectivas y la
solicitud es guardada automáticamente en la bandeja de “solicitudes
pendientes de numerar”.
7. Si la solicitud es seleccionada a aprobación automática, se continúa con
el proceso automático de verificación de deudas, sin perjuicio de las
acciones de fiscalización especial.
8. Cuando la solicitud es aprobada, la SUNAT autoriza al Banco de la
Nación a abonar el importe a restituir en la cuenta bancaria del beneficiario,
dentro del plazo de cinco días hábiles computado a partir del día siguiente
de la fecha de:
a) La numeración de la solicitud, si no fue seleccionada a revisión
documentaria, o
b) La presentación de la documentación sustentatoria adicional a la
remitida con la solicitud o de la comunicación, de no requerir presentar
documentación adicional, si fue seleccionada a revisión documentaria.
Cuando el importe a restituir se afecte por medidas cautelares, se emite el
cheque no negociable dentro del plazo antes indicado.
13
B) DE LA REVISIÓN DOCUMENTARIA
1. Cuando la solicitud es seleccionada a revisión documentaria, el
beneficiario presenta ante la intendencia de aduana consignada en la
solicitud, a través de la MPV - SUNAT, dentro del plazo de dos días
hábiles computado a partir del día siguiente de la numeración, los
siguientes documentos, de corresponder:
a) Factura emitida por el proveedor local, correspondiente a la compra
interna de insumos importados o de mercancías elaboradas con
insumos importados, y guía de remisión, cuando corresponda, emitidas
conforme al Reglamento de Comprobantes de Pago, salvo cuando se
emitan electrónicamente.
b) Declaración jurada del proveedor local, según anexo II.
c) Factura que acredite el servicio prestado en caso de la producción o
elaboración por encargo de los bienes que exporta, emitida conforme
lo establece el Reglamento de Comprobantes de Pago, salvo cuando
se trate de factura electrónica.
d) Documentación que acredite la exclusión de las empresas
vinculadas.
No se requiere presentar los documentos digitalizados remitidos con la
transmisión de la solicitud. En caso el beneficiario no requiera presentar
documentos adicionales, comunica este hecho a través de la MPV -
SUNAT a la intendencia de aduana consignada en la solicitud, en el plazo
antes señalado.
Vencido el plazo sin que los documentos requeridos o la comunicación
antes indicada hayan sido presentados, la solicitud queda sin efecto y se
anula automáticamente, situación que es notificada al beneficiario a
través de su buzón electrónico.
2. El funcionario aduanero que recibe la documentación o comunicación
ingresa el número de la solicitud en el sistema informático y registra la
recepción de la documentación o comunicación. La asignación de la
solicitud a un funcionario aduanero para la revisión documentaria es
comunicada al beneficiario a través de su buzón electrónico.
3. El funcionario aduanero verifica que la documentación presentada en
forma digitalizada corresponda a la información registrada en el sistema
informático y que se cumplan los requisitos establecidos en el presente
procedimiento, dentro del plazo de dos días hábiles computado a partir
del día siguiente de la recepción de la documentación sustentatoria
adicional a la remitida con la solicitud o de la comunicación de no requerir
presentar documentación adicional, según corresponda.
14
4. Los datos transmitidos por medios electrónicos para la formulación de
la solicitud gozan de plena validez legal. En caso se produzca
discrepancia en los datos contenidos en los documentos de los
beneficiarios con los de la SUNAT, se presumen correctos éstos últimos.
5. De ser conforme, el funcionario aduanero registra la aprobación de la
solicitud, continuando el proceso automático de verificación de deudas
del beneficiario, sin perjuicio de las acciones de fiscalización especial.
La aprobación es notificada al beneficiario a través de su buzón
electrónico.
C) DE LOS RECHAZOS
Si de la evaluación de las solicitudes seleccionadas para revisión
documentaria se evidencian omisiones, errores o incumplimiento de los
requisitos y condiciones, la solicitud puede ser rechazada como
subsanable o no subsanable, situación que es notificada al beneficiario
a través de su buzón electrónico.
D) DE LA FISCALIZACIÓN ESPECIAL
1. De evidenciarse la existencia de los indicadores de riesgo
establecidos en el artículo 10 del reglamento, que hagan presumir el
acogimiento indebido a la restitución, dentro del plazo de veinticuatro
horas computado desde la fecha de la aprobación de la solicitud la
Intendencia Nacional de Control Aduanero (INCA) puede disponer la
realización de una fiscalización especial, situación que es notificada al
beneficiario a través de su buzón electrónico.
En virtud de lo informado por la INCA, la intendencia de aduana dispone,
mediante acto resolutivo, la extensión del plazo para resolver la solicitud
hasta por seis meses y notifica al beneficiario.
2. La intendencia de aduana emite el acto resolutivo con el resultado de
la fiscalización especial y notifica al beneficiario.
La fiscalización especial puede tener los siguientes resultados:
a) Sin incidencia: El sistema informático continúa con el proceso de
verificación de deuda.
b) Procedente en parte: El funcionario aduanero registra en el sistema
informático el resultado y el sistema continúa con el proceso de
verificación de deuda.
c) Acogimiento indebido: El funcionario aduanero registra en el
sistema informático el resultado y procede al registro de la anulación
de la solicitud.
15
3. Vencido el plazo de seis meses sin que se haya registrado el resultado
de la fiscalización especial, el sistema informático continúa con el
proceso automático de verificación de deuda.
E) DE LA VERIFICACIÓN DE DEUDAS
1. El funcionario aduanero del área de recaudación o quien haga sus
veces registra las medidas cautelares de otras autoridades competentes
en el sistema informático, generándose una cuenta corriente a nivel
nacional de las deudas registradas.
2. El sistema informático realiza el proceso automático de verificación de
deudas exigibles coactivamente o de medidas cautelares de otras
autoridades competentes.
3. De detectarse deuda exigible coactivamente o con medida cautelar de
otra autoridad competente, el sistema informático lo comunica al correo
electrónico institucional del jefe del área donde se aprobó la solicitud o
del ejecutor y del auxiliar coactivo a cargo de la deuda del beneficiario,
quienes tienen el plazo de un día hábil contado desde el día siguiente de
recibida la comunicación para registrar la medida cautelar en el sistema
informático para la cobranza con devoluciones - drawback. Vencido este
plazo sin el registro, se autoriza al Banco de la Nación a efectuar el
abono.
La medida cautelar de la SUNAT es trabada por el ejecutor coactivo y la
medida cautelar de otra autoridad competente es registrada por el jefe
del área de recaudación, utilizando el sistema informático para la
cobranza con devoluciones - drawback, dentro del plazo antes señalado.
F) DEL ABONO EN CUENTA BANCARIA
1. El monto a restituir se calcula en moneda nacional al tipo de cambio
promedio ponderado compra publicada por la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en
la fecha de aprobación de la solicitud; en los días en que no se publique
el tipo de cambio se utiliza el último que se hubiese publicado.
2. Culminado el proceso de verificación sin encontrar deuda con medida
cautelar, el funcionario aduanero de la intendencia de aduana donde se
aprobó la solicitud autoriza al Banco de la Nación a abonar el importe del
beneficio en la cuenta bancaria del beneficiario.
3. Verificada la existencia de deuda con medida cautelar, el funcionario
aduanero ejecuta la medida con la emisión del respectivo cheque no
negociable, por el monto embargado con la medida cautelar.
La Intendencia de Aduana Aérea y Postal centraliza la emisión del
cheque no negociable correspondiente a la solicitud aprobada por una
intendencia de aduana de provincia.
16
Si como consecuencia de la ejecución de la medida cautelar resulta un
saldo del monto por restituir, el funcionario aduanero de la intendencia
de aduana donde se aprobó la solicitud autoriza al Banco de la Nación a
abonar dicho saldo en la cuenta bancaria del beneficiario.
4. Cuando la intendencia de aduana determine que no corresponde
autorizar el abono o emitir y entregar el cheque no negociable, por
verificarse el incumplimiento de lo dispuesto en el reglamento, mediante
acto resolutivo puede revocar, modificar, sustituir, complementar o
declarar de oficio la nulidad de los actos administrativos, para lo cual
modifica o deja sin efecto la solicitud en la parte que corresponda;
procediendo, previa verificación de la deuda, al abono o embargo del
saldo del beneficio, de ser el caso.
G) DE LA RECTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE SOLICITUDES
ABONADAS O EMBARGADAS
1. El beneficiario puede solicitar la rectificación electrónica de la siguiente
información de las solicitudes abonadas o embargadas a través del
portal de la SUNAT, sin la restricción del plazo señalado en el inciso b)
del numeral 2 del literal D de la sección VI:
a) El valor FOB sujeto a restitución y el encargo de producción e
insumos correspondientes a las declaraciones de exportación
definitiva, consignados en la sección II de la solicitud.
b) Las comisiones, gastos deducibles en el resultado final de la
operación de exportación, costo del oro y local de producción,
declarados en la sección I de la solicitud.
c) Los archivos adjuntos en la sección III de la solicitud.
El beneficiario adjunta la documentación sustentatoria digitalizada en la
solicitud de rectificación.
2. Cuando el valor FOB del bien exportado disminuye, el beneficiario
devuelve el monto indebidamente restituido y cancela la multa, de
corresponder, incluidos los intereses moratorios, sin perjuicio de solicitar
la rectificación del valor FOB en la declaración de exportación de
conformidad con el procedimiento general “Exportación definitiva”
DESPA-PG.02.
Para obtener la liquidación de cobranza que le permita cancelar el monto
indebidamente restituido o la multa, el beneficiario debe solicitarlo a
través de la MPV - SUNAT a la intendencia de aduana que aprobó la
solicitud, consignando el número y fecha de la solicitud, el número de la
declaración de exportación definitiva y serie, así como el monto
indebidamente restituido o la multa, de corresponder, adjuntando la nota
de crédito digitalizada, salvo que se trate de una nota de crédito
17
electrónica. El área de recaudación genera la liquidación de cobranza
correspondiente.
3. El beneficiario puede presentar a la intendencia de aduana que aprobó
la solicitud, a través de la MPV – SUNAT, la documentación sustentatoria
adicional a la presentada en la solicitud de rectificación, en el plazo de
tres días hábiles computado a partir del día siguiente de la fecha de
registro de la solicitud de rectificación. En caso el beneficiario no requiera
presentar documentación adicional, comunica este hecho a través de la
MPV - SUNAT, dentro del plazo antes indicado.
Vencido el plazo señalado sin haber presentado la documentación
adicional o la comunicación antes indicada, se deja sin efecto la solicitud
de rectificación.
En tanto la solicitud de rectificación electrónica se encuentre pendiente
de evaluación, el sistema informático no permite registrar una nueva
rectificación para la misma solicitud.
4. El funcionario aduanero evalúa la rectificación electrónica:
a) De ser procedente, da la conformidad en el sistema informático,
situación que es notificada al beneficiario a través de su buzón
electrónico. En el caso de incremento del valor FOB, se continúa con
el proceso previsto en los literales E y F de la presente sección, siendo
aplicable la tasa de restitución que estuvo vigente al momento de la
aprobación de la solicitud a rectificar.
b) De ser improcedente, consigna los motivos del rechazo en el
sistema informático, situación que es notificada al beneficiario a través
de su buzón electrónico.
5. En los casos de reimportación en el mismo estado o retorno de
mercancías/reingreso-salida, el beneficiario debe devolver el monto que
resulte indebidamente restituido, cuando corresponda, para lo cual
transmite la solicitud de rectificación del valor FOB a través de la opción
rectificación electrónica del sistema informático, siguiendo el trámite
establecido en los numerales 2, 3 y 4 del presente literal.
H) CASOS ESPECIALES
1. Los usuarios de la Zona Especial de Desarrollo, Zona Franca y Zona
Comercial de Tacna o Zona Económica Especial de Puno pueden
solicitar la restitución por la exportación de bienes producidos en dichas
zonas, en cuya elaboración han incorporado insumos nacionalizados y
exportados desde el resto del territorio nacional a dichas zonas sin
haberse acogido a la restitución, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en el reglamento.
18
2. En el caso de transferencia patrimonial por escisión o reorganización
societaria, la empresa a la que se le transfiere los insumos importados o
mercancías elaboradas con insumos importados, que forman parte del
bloque patrimonial, debe contar con:
a) El documento de la citada transferencia u otro documento vinculado
a esta donde consten los insumos importados o mercancías
elaboradas con insumos importados;
b) La declaración jurada de la empresa que transfiere o la de su
proveedor.
c) Los registros contables correspondientes.
I) NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES
I.1 Notificaciones a través del buzón electrónico
1. Los siguientes actos administrativos pueden ser notificados a través
del buzón electrónico:
a) Requerimiento de información o documentación.
b) Resolución de determinación o multa.
c) El que declara la procedencia en parte o improcedencia de una
solicitud.
d) El que declara la procedencia cuya ejecución se encuentra
sujeta al cumplimiento de requerimientos de la Administración
Aduanera.
e) El emitido de oficio por la Administración Aduanera.
2. Para la notificación a través del buzón electrónico se debe
considerar que:
a) El OCE, el OI o el tercero cuenten con número de RUC y clave
SOL.
b) El acto administrativo que se genera automáticamente por el
sistema informático sea transmitido al buzón electrónico del
beneficiario.
c) Cuando el acto administrativo no se genera automáticamente, el
funcionario aduanero deposita en el buzón electrónico del OCE, del
OI o del tercero un archivo en formato digital.
d) La notificación surte efecto al día hábil siguiente a la fecha de
depósito del documento. La confirmación de la entrega se realiza
por la misma vía electrónica.
19
3. La Administración Aduanera puede utilizar, indistintamente, las
otras formas de notificación establecidas en el artículo 104 del Código
Tributario.
I.2 Comunicaciones a la dirección de correo electrónico consignado en
la MPV-SUNAT
1. Cuando el OCE, el OI o el tercero presentan su solicitud a través
de la MPV-SUNAT y registran una dirección de correo electrónico, se
obligan a:
a) Asegurar que la capacidad del buzón del correo electrónico
permita recibir las comunicaciones que la Administración Aduanera
envíe.
b) Activar la opción de respuesta automática de recepción.
c) Mantener activa la dirección de correo electrónico hasta la
culminación del trámite.
d) Revisar continuamente el correo electrónico, incluyendo la
bandeja de spam o de correo no deseado.
2. Con el registro de la mencionada dirección de correo electrónico en
la MPV-SUNAT se autoriza expresamente a la Administración
Aduanera a enviar a través de esta las comunicaciones que se
generen en el trámite de su solicitud.
3. La respuesta del OCE, del OI o del tercero a las comunicaciones
realizadas por la Administración Aduanera se presenta a través de
la MPV - SUNAT.
I.3 Comunicaciones a través de la casilla electrónica del usuario (CEU)
a la casilla electrónica corporativa aduanera (CECA)
1. De manera excepcional y en tanto no se encuentre implementada
la herramienta informática que permita la comunicación entre la
Administración Aduanera con el OCE, el OI o el tercero, se utiliza la
CEU y la CECA. Para la habilitación de la CEU ante la Administración
Aduanera, el OCE o el OI o el tercero, previamente y por única vez,
comunica la CEU a través de la MPV- SUNAT.
2. Cuando el OCE, el OI o el tercero remiten documentos, estos deben
ser legibles, en formato digital y no superar el tamaño recomendado
de 6 MB por envío.
3. La intendencia de aduana adopta las acciones necesarias para el
mantenimiento y custodia de la documentación y de las
comunicaciones cursadas a través de la CEU y la CECA, en los
repositorios institucionales.
20
VII. VIGENCIA
El presente procedimiento entra en vigencia al día siguiente de su
publicación.
21
Se recomienda verificar si el producto a exportar está en la lista de partidas
arancelarias excluidas de la Restitución de Derechos Arancelarios:
• D.S 127-2002-EF
• D.S 056-2003-EF
• D.S 098-2006-EF
22
3. VALOR FOB SUJETO A RESTITUCIÓN
3.1 Se incluye:
• Costos de producción
• Utilidad
• Costos de embalaje
• Gasto de transporte interno
• Gasto de agente de aduana
• Gastos de carga
• Manipuleo
3.2 No se incluye:
Las comisiones y cualquier otro gasto deducible en el resultado final de la
operación de exportación (intereses por el pago diferido, inspección, gastos
de corretaje, cánones, regalías, gastos posteriores a la exportación y otros
gastos).
Cuando las exportaciones son pactadas bajo los Incoterm Ex Work, FCA y FAS,
el monto a restituir se calcula sobre el valor FOB consignado en la DAM de
exportación, excluyendo los gastos que no fueron asumidos por el exportador.
Cuando las exportaciones son pactadas en otros Incoterm, el monto a restituir
se calcula sobre el valor FOB consignado en la DAM de exportación, excluyendo
los costos no considerados en dicho término de venta. En todos los casos se
efectuarán las exclusiones previstas en el primer párrafo del presente numeral.
23
a) La solicitud está constituida por tres secciones:
Sección I.- Contiene los datos generales, información del tipo y lugar
de la producción de los bienes exportados, empresas vinculadas y
condiciones de la transacción (comisiones, valor del oro y uso de otros
beneficios).
Sección II.- Contiene los datos de la transacción relativos a los bienes
exportados e insumos y mercancías elaboradas con insumos
importados incorporados en dichas mercancías, además de la
información del encargo de producción y deducción de insumos, de
ser el caso.
Sección III.- Contiene los archivos de la documentación que sustenta
la información registrada en la solicitud.
• Documento de encargo de producción.
• Declaración jurada de proveedores local
• Factura de compra local (insumos).
• Sustento para exclusión de empresas vinculadas.
• Guía de remisión (insumos).
• Documento de transferencia (insumo.
24
SOLICITUD DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS AD –
VALOREM
SECCION I
SEÑOR.
INTENDENTE DE LA ADUANA AEREA DEL CALLAO
S.I.
CACAO ML S.A.C.; identificada con RUC: 20105624547, con domicilio fiscal en
Jr. Lima N°513, Distrito de Tarma, Provincia de Tarma, Departamento de Junín,
debidamente representada por el Señor Edgar Capcha Condor, con poder
inscrito en la ficha N° 2334 del Registro Mercantil de Lima, e identificado con DNI
74235162, ante usted nos presentamos para exponer lo siguiente:
Que, en nuestra condición de empresa productora – exportadora es nuestro
deseo acogernos a la restitución simplificada de derechos arancelarios Ad-
valórem, a que se refiere del D.S. N° 104-95-EF y sus normas complementarias,
por cuanto los productos que exportamos cumplen con los requisitos señalados
en el citado Decreto Supremo, debiendo indicar que tales productos han sido
fabricados / elaborados / producidos en: Pje. Miraflores N° 600 – Tarma
TOTAL, FOB SUJETO A RESTITUCIÓN US$ 15,000.00 dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica. (Quine mil dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica).
En este sentido, DECLARO BAJO JURAMENTO que en la producción del bien
sujeto al beneficio han intervenido insumos importados cuyo valor CIF en el
producto exportado no supera el 50% del valor FOB del mismo, de acuerdo con
el detalle de la Sección II: Relación de Insumos Importados que forma parte de
la presente solicitud. Asimismo, DECLARO BAJO JURAMENTO no haber hecho
uso de Regímenes Temporales y/o de Perfeccionamiento Activo, así como la
Franquicias Aduaneras Especiales y/o exoneraciones o rebajas arancelarias de
cualquier tipo.
Agradeciendo anticipadamente la atención que presta a la presente, quedo de
usted.
Atentamente,
EDGAR CAPCHA CONDOR
Firma y sello del solicitante.
25
REGISTRO DE ADUANAS
SOLICITUD DE RESTITUCION SECCION II : RELACION DE INSUMOS IMPORTADOS
N° 235-2001-3423
1 . SER IE 1.1 DESCRIPCION DE LA MERCANCIA EXPORTADA 1.2 FOB SUJETO A RESTITUCION
1 GRANOS DE
T-SHIRTS DECACAO
ALGODON PARA DAMAS 100% ALGODÓN CON CUELLO EN “V”, CON MANGA LARGA US$ 10,350 15,000.00
2. DETALLE DE LA MERCANCIA IMPORTADA POR SERIE DE EXPORTACION 3. CANTIDAD DE INSUMO
2.1 DECLARACION 2.2 FACTURA COM PRA LOCAL 2.4 UNIDAD DE 3.1 CONTENIDO 3.2 EXCEDENTES CON / 3.3 INSUM O
2.3 DESCRIPCION DE LA M ERCANCIA M EDIDA NETO SIN VALOR COM ERCIAL UTILIZADO
AD-AÑO-COD-NUM ERO SERIE RUC PROVEEDOR NUM ERO FECHA C/V S/ V 3.1 + 3.2
RUC:
2.3 DESCRIPCION DE LA M ERCANCIA M EDIDA NETO SIN VALOR COM ERCIAL UTILIZADO
AD-AÑO-COD-NUM ERO SERIE RUC PROVEEDOR NUM ERO FECHA C/V S/ V 3.1 + 3.2
RUC
RUC
RUC 15,000.00
4. TOTAL FOB RESTITUCION
15,000.00
EL PRESENTE DOCUM ENTO TIENE CARÁCTER DE DECLARACION JURADA POR DECLARACION US$ 10,350
7
4.1.2 Anexo II : Modelo de declaración jurada del proveedor local.
DECLARACIÓN JURADA
Lugar y fecha
Señores:
…………………..……… (nombre del beneficiario)
Atentamente,
………………………………………
DATOS DE IDENTIFICACIÓN (nombres y número de documento de
identidad)
Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
27
4.1.3 Anexo III : Consideraciones para la digitalización de documentos.
a) El documento por digitalizar debe ser legible. En lo posible utilizar sellos
de color negro y tinta recargada.
b) Especificaciones técnicas del documento digitalizado:
NOTA:
En tanto no se implemente el envío y recepción de documentos digitalizados
en formato PDF, se utiliza el formato Tagged Image File Format (TIFF). El
tamaño máximo recomendado del archivo es de 60 a 100 KB por folio.
28
5.3. El funcionario asignado para la revisión documentaria registra el tipo de
rechazo seleccionando y consignando el motivo, situación que es notificada a
través del Buzón SOL del beneficiario.
Cuando el rechazo sea no subsanable se tiene por no presentada la Solicitud
y se devuelve la documentación al interesado.
5.4. Cuando la Solicitud es calificada como rechazo subsanable, el
beneficiario tiene un plazo de dos (2) días hábiles computado a partir del día
siguiente de la fecha del depósito del mensaje en el Buzón SOL del
beneficiario, para que solicite la subsanación electrónica o documentaria. En
tanto se solicite la subsanación, queda suspendido el cómputo del plazo
señalado en el numeral 8, literal A de la sección VII del presente
Procedimiento.
5.5. Vencido el plazo señalado en el numeral anterior sin que el beneficiario
haya presentado la subsanación de la Solicitud, se considera como un
rechazo no subsanable, teniéndose por no presentada la Solicitud, , situación
que es notificada a través del Buzón SOL del beneficiario.
29
6. FISCALIZACIÓN, INFRACCIÓNES Y SANCIONES APLICABLES AL
RÉGIMEN DEL DRAWBACK
6.1. Fiscalización posterior al DRAWBACK:
El beneficiario con el Drawback deberá proporcionar a la administración
Aduanera, durante el proceso de fiscalización, la documentación e
información necesaria que sustente la procedencia del beneficio. Por ello
la empresa deberá llevar un registro en el que se especifique el
porcentaje de insumos importados incorporados o consumidos en el bien
exportado, también deberá registrar las mermas, residuos y
subproductos, desperdicios con o sin valor comercial generados en el
proceso productivo.
6.2.1. P20
30
6.2.2. P71
• Supuesto de infracción: transmitir datos incorrectos en la
solicitud de restitución Simplificado de derechos Arancelarios,
o no acreditar los requisitos o condiciones establecidos para
el acogimiento de la restitución de derechos arancelarios,
cuando exista sobrevaloración de mercancías o simulación
de hechos para gozar de beneficios de restitución simplificada
de derechos arancelarios.
• Referencia: Art 198 inciso b)
• Sanción: equivalente al doble del monto restituido
indebidamente.
31
CONCLUSIONES.
• El drawback forma parte de la estrategia de promoción de exportaciones
que implementan los gobiernos con el objetivo de aumentar las
exportaciones, mejorar la balanza comercial y promover la competitividad
de las empresas exportadoras.
• El drawback es un régimen aduanero vigente desde 1995 que otorga
beneficios considerados como otros ingresos de gestión, al cual se
acogen de manera cada vez más creciente los exportadores no
tradicionales.
• El beneficio que nos brinda el Drawback inyecta un plus en los costos de
producción, es decir que nos ayudara a tener mejores ofertas a mejores
precios.
• Mediante el uso del drawback se identifica que entre las principales
ventajas que se le atribuye, es ser un mecanismo de fomento a las
exportaciones logrando mejorar la competitividad de las empresas a nivel
internacional, incidir positivamente en la balanza comercial, impactar en
el Producto Bruto Interno (PBI), contribuir en el ingreso de divisas, ser
parte de la gestión de ingresos de la empresa y ser fuente de empleo
indirectamente; consiguiendo con ello, el desarrollo del país.
RECOMENDACIONES.
32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/perfeccionam/d
rawback/procGeneral/index.html
Plataforma digital única del Estado Peruano (2023). Drawback, [ Pagina Web]
https://www.gob.pe/1207-drawback
Prom Perú – exportemos .pe (2023). Beneficios del Drawback, [Pagina Web]
https://exportemos.pe/asesoria-especializada/logistica-para-
exportar/drawback
33