Trato Materno y Neonatal Respetuoso Janyre Pachas Lugo
Trato Materno y Neonatal Respetuoso Janyre Pachas Lugo
Trato Materno y Neonatal Respetuoso Janyre Pachas Lugo
AYACUCHO
PRESENTADO POR:
2023
DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD
AYACUCHO
I. DATOS PERSONALES:
La información brindada en el censo nacional del año 2017 refiere una población de 472
habitantes distribuidos en 196 viviendas, sin embargo, un censo de carácter local realizado el año
2021 muestra que la cantidad actualizada de pobladores es de 939, abarcando las tres
comunidades que le corresponden al puesto de salud, los sectores Ccarhuaccocco, San Ramon y
Condoray.
DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD
AYACUCHO
✓ Equipos de Sectorización:
N° CAUSAS Frecuencia %
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS 350 44,4
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
2 ENFERMEDADES INFECCIOSAS 76 9,6
INTESTINALES (A00 - A09)
3 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION 54 6,9
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
4 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS 40 5,1
RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22)
5 TRAUMATISMOS DE PARTE NO 38 4,8
ESPECIFICADA DEL TRONCO, MIEMBRO O
REGION DEL CUERPO (T08 - T14)
6 OBESIDAD Y OTROS DE 34 4,3
HIPERALIMENTACION (E65 - E68)
7 INFECCIONES SUPERFICIALES DE LA PIEL 30 3,8
(L00 – L08)
8 MICOSIS (B35 - B49) 13 1,6
9 ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS 9 1,1
(H00 – H59)
10 TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS 6 0,8
(G40 - G47)
LAS DEMAS CAUSAS 135 17,5
TOTAL 788 100
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática,2022
DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD
AYACUCHO
Se puede observar que la tasa de morbilidad registrada durante el año 2022 según causas fueron las
siguiente, como primera causa se tiene a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con
350 casos (44.4%), seguida de las enfermedades infecciosas intestinales con 76 (9.6%) y como tercera
causa las Infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual con 54 (6.9%). Las causas más
frecuentes, así como aquellas que les siguen, obedecen a la falta de práctica de estilos de vida saludable,
así como la falta de aplicación de actividades dirigidas hacia la promoción y prevención de la salud.
Como se puede apreciar en la Tabla referente a la Mortalidad General, registrado el año 2022 en el centro
poblado se tuvo dos casos de mortalidad por Infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores,
añadiendo que se dieron en el contexto de adultos mayores.
Marca
N del
Servicio Nombre del Equipo Modelo Serie
° Equipo
1 MEDICINA ESTANTE DE MELAMINA SIN MARCA P/HISTORIAS
CLINICAS
CALEFACTOR IMACO OFR9AO
COCHE METALICO PARA CURACIONES MEGA MEDIC MM-CC300
DE 2 GAVETAS
TALLIMETRO (MAYOR A 1/8 UIT) DISEÑOS FLORES SRL T4
TENSIOMETRO ANEROIDE PEDIATRICO RIESTER
ESCRITORIO DE METAL DE 3 GAVETAS SIN MARCA
DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD
AYACUCHO
d) Actores institucionales:
Asimismo, se nos recuerda que los principios fundamentales del trato materno y neonatal
respetuoso son la dignidad, los derechos de las personas (tanto de las madres, como de sus recién
DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD
AYACUCHO
nacidos) y la equidad de género. También, abarca los aspectos éticos, de derechos y de las
relaciones interpersonales de la atención a las madres y sus bebés; no solo enfocándonos en los
derechos de la madre, sino también los del neonato, siendo los principales el derecho a
permanecer con su madre con separación sólo en caso de necesidad médica, fomentar el contacto
piel a piel y la lactancia materna inmediata, brindar consejería y apoyo a las familias para
fortalecer la lactancia exclusiva los primeros 6 meses de vida y en caso de óbito fetal, brindar la
oportunidad a la familia para hacer el duelo.
Además de estos conceptos, debemos recordar que estos se interconectan con lo que se conoce
como el parto humanizado y el parto respetado, en ambos casos, se trata de entender el parto
como un evento natural que sólo requiere intervención médica en caso de emergencia, y donde
la mujer y su bebé son los protagonistas, reconocidos como sujetos de derechos, sin
discriminación y con respeto a su dignidad. Es así como la OMS plantea un modelo de atención
materna y neonatal centrado en las personas. Se valora la comunicación entre la mujer y el equipo
de salud, el trato interpersonal y la participación de la mujer.
En el modulo II nos adentramos en las estrategias identificadas por la OMS para asegurar un
parto y nacimiento respetado a nivel del personal de salud y al nivel del sistema de salud, notando
dos grandes ámbitos; con respecto al personal de salud se busca el desarrollo de las habilidades
de comunicación interpersonal de todo el personal que trabaja en los centros de salud, desde las
personas que están en la recepción hasta las que prestan los servicios de salud, fortalecer los
sistemas de supervisión y mejora continua de la calidad, la supervisión, capacitación continua y
tutoría de todo el personal en el servicio de salud, el monitoreo de la calidad del trato, la creación
de equipos de mejora continua de la calidad. Mientras que a nivel del sistema de salud
necesitamos el cambio de valores y actitudes institucionales, desde la administración, mejorar
las condiciones laborales del personal del servicio de salud, poner en práctica mecanismos de
mediación y resolución de conflictos, mejorar la privacidad en los consultorios, ofrecer días de
maternidad abierta, institucionalizar el parto acompañado, la adecuación cultural de los servicios
de salud y estrechar los lazos con la comunidad a través de talleres comunitarios, educación de
las mujeres y sus familias acerca de sus derechos y la incorporación de parteras empíricas entre
otros.
Reconocer la importancia del consentimiento informado también forma parte del módulo II,
recordando que no es sólo la firma de un documento, sino que es un proceso por el cual el equipo
de salud brinda a la mujer y a su familia la información suficiente y de manera clara para que
DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD
AYACUCHO
ésta, como persona competente, pueda tomar decisiones con respecto a su salud, en condiciones
tales que pueda conocer los riesgos, beneficios, consecuencias o problemas que se puedan
presentar para ella y para su bebé.
En el módulo III se establece que una vez puesta en marcha una estrategia de mejora en el trato
materno y neonatal respetuoso en el marco de la atención de calidad, es necesario poder medir
los cambios generados. Se sabe que existen diversos indicadores y herramientas de medición, y
su elección dependerá de lo que queremos evaluar, la disponibilidad de los datos, los recursos y
el tiempo. Este proceso de monitoreo y evaluación se trata de un proceso iterativo y de mejora
continua, donde los datos recabados de un programa sirven para retroalimentarlo, modificarlo y
mejorarlo.
Para evaluar los mismos, se debe conformar un equipo a cargo de liderar el proceso de monitoreo
y evaluación; para ello se debe identificar a un grupo de individuos y definir sus roles y
responsabilidades. Luego, se define la intervención para mejorar el Trato Materno y Neonatal
Respetuoso.
En este momento se identifica el problema principal, se definen los y las actividades que se van
a realizar para conseguirlos. El siguiente paso consiste en diseñar la evaluación. Para ello, para
cada objetivo se identifica qué se va a evaluar y cómo se va a medir. cuando ya se han recolectado
todos los datos, se procede a analizarlos para identificar las prácticas que están funcionando y
aquellas que deben mejorarse, hacer recomendaciones para mejorar la atención e implementarlas
y diseminar los hallazgos entre los profesionales de la salud y en la comunidad para seguir el
ciclo de mejora continua de la calidad.
V. ACTIVIDADES
Las actividades para realizar se tienen que establecer teniendo en mente como objetivo final que
se pueda garantizar el apoyo continuo a la mujer, dado durante el trabajo de parto y el parto
acompañado por la persona de su elección mejora los resultados en su salud en varios aspectos.
Tanto el acompañante como el equipo de salud deben brindar apoyo continuo durante el trabajo
de parto, parto y postparto.
DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD
AYACUCHO
El puesto de salud Ccarhuaccocco tiene la categoría I-2, por lo cual no debería atender partos por
no tener la capacidad resolutiva suficiente, sin embargo, por la lejanía a un centro de salud nivel
I-3 o mayor, se tiene implementado una sala de parto y sala de puerperio. El servicio de
Obstetricia, en conjunto con Medicina, trabajan en conjunto para realizar las referencias
oportunas en las gestantes a la casa de espera en la cercanía geográfica al C.S Paras.
Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden implementar las siguientes actividades con el propósito
de garantizar la atención segura y respetuosa de la maternidad:
La población desconoce los Charla informativa con las personas que se encuentren en la OBST. MELIZA 12/11/2023 al
ROJAS
diversos maltratos que sufren las sala de espera, para poder brindarles más información y así FERNANDEZ
18/11/2023
mujeres en el proceso de parto. puedan conocer y respetar sus derechos y
el de sus familiares que se encuentren en estado de gestación.
La población desconoce o no Afiches con los derechos de la madre que consiste en: la OBST. MELIZA 25/11/2023 al
ROJAS
sabe hacer valer los derechos de atención continua y centrada en la persona, necesidades 30/11/2023
FERNANDEZ
la madre. individuales, intimidad, respeto, parto como un proceso
natural y trato digno. Dicho afiche se pegará en las
Instalaciones del puesto de salud
La población desconoce o no Afiches en el cual se brinde información sobre los derechos DRA. JANYRE 02/12/2023 al
PACHAS LUGO
sabe hacer valer los derechos del del neonato, el cual consiste en separación del bebé y la madre 10/12/2023
neonato. sólo en caso de necesidad médica, el contacto de piel a piel,
lactancia materna inmediata, oportunidad de duelo en caso de
óbito fetal, consejería y apoyo a las familias
Nov 08, 2023
Page 1 of 2
necesitamos el cambio de valores y actitudes institucionales, desde la
administración, mejorar las condiciones laborales del personal del servicio de
salud, poner en práctica mecanismos de mediación y resolución de conflictos,
mejorar la privacidad en los consultorios, ofrecer días de maternidad abierta,
institucionalizar el parto acompañado, la adecuación cultural de los servicios
de salud y estrechar los lazos con la comunidad a través de talleres
comunitarios, educación de las mujeres y sus familias acerca de sus derechos
y la incorporación de parteras empíricas entre otros. Reconocer la
importancia del consentimiento informado también forma parte del módulo
II, recordando que no es sólo la firma de un documento, sino que es un
proceso por el cual el equipo de salud brinda a la mujer y a su familia la
información suficiente y de manera clara para que ésta, como persona
competente, pueda tomar decisiones con respecto a su salud, en condiciones
tales que pueda conocer los riesgos, beneficios, consecuencias o problemas
que se puedan presentar para ella y para su bebé. En el módulo III se
establece que una vez puesta en marcha una estrategia de mejora en el trato
materno y neonatal respetuoso en el marco de la atención de calidad, es
necesario poder medir los cambios generados. Se sabe que existen diversos
indicadores y herramientas de medición, y su elección dependerá de lo que
queremos evaluar, la disponibilidad de los datos, los recursos y el tiempo. Este
proceso de monitoreo y evaluación se trata de un proceso iterativo y de
mejora continua, donde los datos recabados de un programa sirven para
retroalimentarlo, modificarlo y mejorarlo. Para evaluar los mismos, se debe
conformar un equipo a cargo de liderar el proceso de monitoreo y evaluación;
para ello se debe identificar a un grupo de individuos y definir sus roles y
responsabilidades. Luego, se define la intervención para mejorar el Trato
Materno y Neonatal Respetuoso. En este momento se identifica el problema
principal, se definen los y las actividades que se van a realizar para
conseguirlos. El siguiente paso consiste en diseñar la evaluación. Para ello,
para cada objetivo se identifica qué se va a evaluar y cómo se va a medir.
cuando ya se han recolectado todos los datos, se procede a analizarlos para
identificar las prácticas que están funcionando y aquellas que deben
mejorarse, hacer recomendaciones para mejorar la atención e
implementarlas y diseminar los hallazgos entre los profesionales de la salud y
en la comunidad para seguir el ciclo de mejora continua de la calidad.
Sources
Page 2 of 2
Nov 08, 2023
Page 1 of 2
parto vertical, siendo esta la posición fisiológica que usan mayormente las
mujeres de la población cuando se encuentran en casa con la intención de
llevar a cabo un parto domiciliario. Teniendo como objetivo llegar al 100% de
partos institucionalizados, la adecuación del ambiente más cómodo y familiar
para las pacientes puede ayudar a disminuir la reticencia de acudir al centro
de salud de manera oportuna.
Sources
Page 2 of 2