Caso 7 - Cuando El Amor Sí Conoce Fronteras
Caso 7 - Cuando El Amor Sí Conoce Fronteras
Caso 7 - Cuando El Amor Sí Conoce Fronteras
i
Este caso es ficticio inspirado en hechos reales. Los nombres y algunos hechos fueron modifi-
cados con finalidades pedagógicas.
El material se construyó como narrativa para fomentar la discusión, únicamente con fines
pedagógicos. No debe entenderse como fuente de información primaria o testimonio de los
hechos descritos.
216 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón
Guatemala, por lo que desde ese momento reside de manera legal y permanente
en aquel país.
Por su parte, Aristóteles es un joven estudiante del quinto año de medicina en
la Universidad Nacional de Guatemala. Al terminar su formación básica como
médico en su país, Aristóteles desea convertirse en un exitoso cardiólogo, por lo
que desea mudarse a México para trabajar y aprender en alguno de los hospi-
tales públicos de tercer nivel que existen en el país. Además de sus aspiraciones
de convertirse en un gran médico, Aristóteles también espera trasladarse dentro
de poco a México porque tiene conocimiento de que, en ese país, las personas
homosexuales tienen mayores posibilidades de ejercer libremente su sexualidad
en comparación con el contexto social y familiar de Guatemala, el cual aún ve la
homosexualidad como algo negativo.
Carlos y Aristóteles se conocieron en uno de los hospitales del Instituto Gua-
temalteco de Seguridad Social (IGSS) cuando Carlos acompañaba a un grupo de
migrantes salvadoreños que intentaban llegar a los Estados Unidos y que habían
sido víctimas de violencia y explotación durante su trayecto. Desde ese momento,
Carlos y Aristóteles comenzaron a forjar un acercamiento afectivo que, con el pa-
so del tiempo, derivó en una relación formal de noviazgo. Aproximadamente a los
seis meses de iniciada la relación, Aristóteles comenzó a vivir en el departamento
que Carlos habitaba en la Ciudad de Guatemala.
Para el año 2021, Aristóteles había concluido sus estudios de medicina en la
Universidad Nacional de Guatemala y estaba seguro de querer continuar sus estu-
dios en el Instituto Nacional de Cardiología en la Ciudad de México. Por su parte,
Carlos había recibido un ascenso en su trabajo que le implicaba la necesidad de
viajar de manera constante entre México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador
para hacer frente a la crisis humanitaria que existe en la región a causa del fenó-
meno migratorio y de refugio. Aunque por su trabajo Carlos no podría residir
de manera habitual en México, sabía que contraer matrimonio con Aristóteles
implicaría —además de cumplir una de sus metas y conformar una familia—
una mayor posibilidad de que su pareja pudiera acceder a una visa de residencia
permanente por unidad familiar que le permitiera continuar con sus estudios y
trabajar de manera legal en México.
La posibilidad de contar con una visa de unidad familiar era un aspecto clave
para la relación entre Carlos y Aristóteles, así como para que este último pudiera
continuar con sus estudios de especialización en México. Ya en varias ocasiones
previas, Aristóteles había intentado sin éxito obtener de las autoridades mexica-
nas una visa de turista para visitar el país, así como para participar de algunos
congresos médicos que suelen realizarse en la Ciudad de México. La primera oca-
sión que Aristóteles intentó obtener una visa fue en 2018, pero en ese momento
Cuando el amor sí conoce fronteras: límites al matrimonio... Caso de estudio 219
ción personal para llevar a cabo dicho acto, Cristina les informó con mucho pesar
que se encontraba legalmente impedida para expedirles un acta de matrimonio.
La funcionaria explicó a Carlos y Aristóteles que, si bien la Cancillería Mexicana
apoya de manera institucional el matrimonio entre personas del mismo sexo, la
legislación aplicable limita dicha posibilidad a que el matrimonio que se celebre
en las oficinas consulares sea exclusivamente entre personas mexicanas. Para jus-
tificar su decisión, la jefa de la Oficina Consular citó el artículo 84, párrafo cuarto,
del Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano que dispone que “sólo se
autorizarán actas de matrimonio cuando los dos contrayentes sean mexicanos”.
Frente a dicho argumento, y con base en sus conocimientos y experiencia co-
mo abogado, Carlos señaló que la negativa a cargo de la Embajada Mexicana
constituía un acto discriminatorio. Cristina Buenrostro se mostró sensible a la si-
tuación, pero informó —de manera extraoficial— que dicha disposición se incor-
poró a la legislación mexicana durante los años setenta con el objetivo de evitar
que mujeres cubanas contrajeran matrimonio con hombres mexicanos y pudieran
abandonar el país. Agregó que, desafortunadamente, como autoridad administra-
tiva se encontraba impedida, incluso, de realizar un control de convencionalidad
puesto que las autoridades administrativas, si bien pueden interpretar de manera
favorable la legislación, no pueden realizar un control de convencionalidad de las
normas que aplican18.
Con el objetivo de encontrar una solución, Carlos propuso a la jefa de la Ofi-
cina Consular que llevara a cabo una interpretación conforme y pro persona de la
norma y que, de ese modo, celebrara su matrimonio con Aristóteles. En respuesta,
la autoridad explicó que, aunque quisiera hacerlo, la ley no se lo permite puesto
que no hay margen suficiente para interpretar en un sentido distinto la frase que
restringe la celebración de matrimonios únicamente entre personas mexicanas.
Como tercera alternativa, Carlos solicitó a la jefa de la Sección Consular que,
a fin de poder iniciar con el trámite para la obtención de una visa de unidad fami-
liar, reconociera que Carlos y Aristóteles han vivido desde hace más de un año en
concubinato. Frente a esta alternativa, la jefa de la Sección Consular señaló que
tampoco era viable pues, de acuerdo con el Trámite 8 de los Lineamientos Gene-
rales para la Expedición de Visas que emiten las Secretarías de Gobernación y de
Relaciones Exteriores19, las y los concubinos que soliciten una visa de unificación
familiar deben presentar un documento otorgado por autoridad competente del
país de origen de la persona extranjera que acredite que han vivido de forma co-
mún, constante o permanente por un periodo mínimo de cinco años. De acuerdo
Cristina Buenrostro esta situación tiene como base también lo establecido en el
artículo 1365 del Código Civil Federal que regula la figura del concubinato en el
ámbito federal20.
Cuando el amor sí conoce fronteras: límites al matrimonio... Caso de estudio 221
ESPACIO DE REFLEXIÓN
Después de leer el caso, reflexiona de manera crítica sobre los siguientes pun-
tos.
Carlos y Aristóteles enfrentan obstáculos legales para contraer matrimonio.
En Guatemala el matrimonio entre personas del mismo sexo no es permitido.
Incluso, iniciativas discutidas en el Congreso de Guatemala restringen ese y al-
gunos otros derechos asociados a las personas LGBTI. ¿Crees que el derecho en
una sociedad es reflejo de la identidad y la moral colectiva? Por otro lado, y aun-
que en México el matrimonio homosexual es una posibilidad legal, parece que el
reconocimiento de dicho derecho en una ley no es suficiente. En este escenario,
es importante reflexionar sobre las razones que hacen que ciertas parejas, como
las heterosexuales, no se enfrenten a este tipo de retos mientras que las parejas
homosexuales sí tengan que hacerlo. ¿Crees que esta situación pueda considerarse
justa? ¿Qué puede hacer el derecho para cambiarla?
PREGUNTAS DETONANTES
1. ¿Consideras que Carlos y Aristóteles se encuentran en una situación de
desigualdad? ¿Por qué sí o por qué no?
2. ¿Consideras que el actuar de Cristina Buenrostro fue adecuado a la luz de
los hechos y las normas aplicables en el caso?
3. ¿Consideras que la normativa mexicana que regula el matrimonio en el
exterior y la obtención de visas de unidad familiar es discriminatoria?
¿Por qué?
4. ¿Es posible que una misma norma pueda generar consecuencias distintas
sobre diversas personas y grupos?
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
1. Caballero Ochoa, J. L. y García Huerta, D. A. (2017). El enigma, el candil
y el vigía decidido. Los claroscuros del matrimonio igualitario en la ju-
risprudencia mexicana. En Alterio y Niembro Ortega (eds.), La Suprema
224 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón
Notas
*
Investigador Jurisprudencial del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Cor-
te de Justicia de la Nación.
**
Asistente de investigación en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
1
Ministerio de Justicia y derechos Humanos, 2010
2
Gobierno del Distrito Federal, 2009
3
Corte Constitucional de la República de Colombia, 2016
4
Conselho Nacional de Justiça, 2013
5
Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2018
6
Chávez García y Ester, 2021
7
CIDH, 2018, pág.91
8
CIDH, 2022b, pág.1121; Sin violencia LGBT, Letra S, Salud, Sexualidad, SIDA y Arcus
Foundation, 2022
9
Gobierno del Distrito Federal, 2009; Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2009,
pág.10
10
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2010
11
Kánter Coronel, Irma, 2022
De acuerdo al decreto 234 publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado (2022), a las
26 entidades federativas señaladas por Kántel debe agregarse Veracruz, que modificó la
redacción de los artículos 75 y 77 del Código Civil de dicha entidad para permitir el ma-
trimonio igualitario
12
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 2017
13
CIDH, 2022a, pág. 807.
14
ONU; Consejo de Derechos Humanos, 2020, pág.17
15
Romero Prieto, Samayoa y Lima Franco, 2021, pág.43
Cuando el amor sí conoce fronteras: límites al matrimonio... Caso de estudio 225
16
Congreso de la República de Guatemala, Ley para la Protección de la Vida y la Familia.
Ley 5272.
17
Amnistía Internacional, 2022
18
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011
19
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 2012
20
De acuerdo al artículo 1635 del Código Civil Federal:
La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente, aplicándose
las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que hayan vivido juntos
como si fueran cónyuges durante los cinco años que precedieron inmediatamente a su
muerte o cuando hayan tenido hijos en común, siempre que ambos hayan permanecido
libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el autor de la herencia le sobre-
viven varias concubinas o concubinarios en las condiciones mencionadas al principio de
este artículo, ninguno de ellos heredará (2007, Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, pág. 155)
21
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2004
Referencias
Amnistía Internacional. (2022). Guatemala: Ley discriminatoria pone en peligro vidas, dere-
chos y familias en Guatemala. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/03/guatema-
la-discriminatory-law-lives-rights-families-risk/
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2009). Versión estenográfica de la cesión celebra-
da el 21 de diciembre de 2009. http://aldf.gob.mx/archivo-446e2bf46972fb4f031fdc32b-
42bab60.pdf
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2007). Código Civil Federal. https://mexico.
justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/gdoc/
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2012). Lineamientos Generales para la ex-
pedición de visas que emiten las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores.
Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5363603&-
fecha=10/10/2014#gsc.tab=0
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2019). Reglamento del Servicio Exterior
Mexicano. Diario Oficial de La Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
regley/Reg_LSEM_171019.pdf
Chávez García, N. y Ester, B. (2018). Los derechos LGBT+ en América Latina. CELAG. ht-
tps://www.celag.org/los-derechos-lgbti-en-america-latina/
CIDH. (2018). Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas
LGBTI en las Américas. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-Reconocimien-
toDerechos2019.pdf
CIDH. (2021). Seguimiento de recomendaciones formuladas por la CIDH en sus informes
de país o temáticos. En Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos 2021, (pp. 1077-11177). http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2021/capitulos/IA-
2021cap5.MX-es.pdf
CIDH. (2022). Guatemala. En Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos 2021 (pp. 742-813). https://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2021/capitulos/IA-
2021cap4B.Guatemala-es.pdf
226 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón