Caso 7 - Cuando El Amor Sí Conoce Fronteras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Cuando el amor sí conoce fronteras:

límites al matrimonio igualitario en las oficinas


consulares mexicanasi. Caso de estudio

Daniel Antonio García Huerta*


Cristian Rodríguez Barrón**

LOS DERECHOS LGBTI EN PERSPECTIVA:


ENTRE EL RECONOCIMIENTO Y LA RESTRICCIÓN
EN AMÉRICA LATINA
El reconocimiento y garantía de los derechos de las personas LGBTI+ en Amé-
rica Latina ha transitado por rumbos distintos. Por un lado, es posible identificar
una corriente de expansión en la que algunos países como Argentina1, México2,
Colombia3, Brasil4 y Costa Rica5 han reconocido a través de su legislación y juris-
prudencia la posibilidad de que las personas con orientación sexual o identidad de
género diversa puedan acceder a instituciones civiles como las del matrimonio y la
adopción. Sin embargo, por otro lado, también es posible apreciar otra corriente de
restricción en la que ciertos países han impulsado reformas legales e incluso consti-
tucionales para proteger lo que consideran como la “familia natural” y la “vida des-
de la concepción”. El conjunto de reformas aprobadas por países como Guatemala,
El Salvador, Nicaragua y algunos otros países del Caribe6 representan —de acuerdo
con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)— un importante
obstáculo al ejercicio y garantía de los derechos humanos de las personas LGBTI+7.

MÉXICO FRENTE A LOS DERECHOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL:


UN AVANCE PAULATINO
México es uno de los países que forma parte de la corriente de expansión.
Aunque el país aún enfrenta retos importantes para garantizar la efectiva inves-

i
Este caso es ficticio inspirado en hechos reales. Los nombres y algunos hechos fueron modifi-
cados con finalidades pedagógicas.
El material se construyó como narrativa para fomentar la discusión, únicamente con fines
pedagógicos. No debe entenderse como fuente de información primaria o testimonio de los
hechos descritos.
216 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón

tigación de crímenes de odio comúnmente cometidos en contra de personas ho-


mosexuales y personas trans8, también es cierto que se ha colocado como uno de
los países en América Latina que ofrece un mayor reconocimiento normativo de
los derechos de las personas LGBTI+. Por ejemplo, desde el 2009, la Ciudad de
México —capital del país— reconoce la posibilidad de que personas del mismo
sexo puedan contraer matrimonio9. Aunque las reformas legales que garantizaron
el acceso a esta institución fueron impugnadas por algunas autoridades, en el año
2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación las avaló y determinó que en el
país no existe un “modelo de familia ideal” por lo que las personas del mismo
sexo pueden contraer matrimonio en aplicación del principio de igualdad y no
discriminación10. A partir de este momento, México ha experimentado un gradual
y progresivo reconocimiento de este derecho en tanto que, actualmente, veintisiete
entidades federativas han reconocido el matrimonio igualitario, ya sea por vía
legislativa o judicial11. Además, México ha registrado un avance significativo en
materia de adopción entre personas del mismo sexo; de reconocimiento de iden-
tidades de género diversas; tipificación del delito de discriminación, así como de
prohibición de las llamadas “terapias de conversión”.
Sobre la base de estos avances legislativos y jurisprudenciales, otras autorida-
des mexicanas han comenzado a garantizar el acceso de parejas del mismo sexo
al matrimonio. Así, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Red de
Consular Mexicana, inició una amplia campaña para dar a conocer la posibilidad
de que las parejas mexicanas del mismo sexo puedan contraer matrimonio en
dichos consulados. De manera particular, en el año 2017 fue publicado en el Dia-
rio Oficial de la Federación el nuevo Reglamento de la Ley del Servicio Exterior
Mexicano12, el cual faculta a las y los jefes de las oficinas consulares en el exterior
a ejercer funciones de Registro Civil, y celebrar aquellos actos de estado civil que
se presenten ante ellas. Con base en estas facultades, las oficinas consulares tienen
la competencia para expedir actas de nacimiento, defunción y matrimonio de per-
sonas mexicanas en el extranjero. Tratándose específicamente de las actas de ma-
trimonio, el párrafo cuarto del artículo 84 del Reglamento dispone que “sólo se
autorizarán actas de matrimonio cuando los dos contrayentes sean mexicanos”.

LA DIVERSIDAD SEXUAL EN GUATEMALA:


RETROCESOS Y RESTRICCIONES A DERECHOS HUMANOS
Guatemala, en cambio, experimenta un contexto muy diferente al mexicano. A
pesar de ser países vecinos, el país centroamericano atraviesa una crisis generaliza-
da en materia de derechos humanos. Los altos índices de desigualdad económica y
social, la creciente impunidad y la constante inseguridad que se vive en gran parte
Cuando el amor sí conoce fronteras: límites al matrimonio... Caso de estudio 217

del país colocan en riesgo de pobreza, violencia y discriminación a los sectores


más vulnerables de la población guatemalteca. Al respecto, diversos organismos
internacionales como la CIDH han manifestado su preocupación por el alarman-
te retroceso en materia de derechos humanos que se vive en el país13. Uno de los
aspectos que ha llamado más la atención de los organismos internacionales es el
prevalente contexto de discriminación estructural que experimenta Guatemala
en contra de las personas LGBTI+, así como el impulso de iniciativas de ley que
atentan contra sus derechos humanos. Sobre este punto, la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha alertado sobre la situación
de violencia vivida en el país en contra de este grupo, así como de su crecimiento
exponencial14 pues, de acuerdo con datos del Observatorio por Muertes Violen-
tas de la Red Nacional de la Diversidad, para el año 2021, el número de muertes
asociadas a crímenes de odio ascendió a treinta tres personas15.
Pese a las denuncias hechas por diversas organizaciones de la sociedad civil, en
febrero de 2022 el Congreso de Guatemala aprobó la Ley para la Protección de
la Vida y la Familia16. La ley aprobada por una aplastante mayoría, entre otras
cosas, prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo; restringe que la
enseñanza pública y privada tenga un enfoque de género; elimina la tipificación
del delito de discriminación por orientación sexual y protege la vida desde el mo-
mento de la concepción, por lo que criminaliza no solo la decisión de las mujeres
de interrumpir su embarazo, sino también la manifestación de ideas que inciten
directa o indirectamente el aborto. De acuerdo con Amnistía Internacional, “la
Ley para la Protección de la Vida y la Familia es una grave amenaza para las
vidas, los derechos humanos y las familias en Guatemala (…) pues no protegerá
a las familias; fomentará el odio y la discriminación y pondrá en riesgo la vida y
los derechos de innumerables personas”17. Pese a que la Ley 5272 fue rechaza-
da por el Presidente de Guatemala y, posteriormente archivada por el Congreso,
en Guatemala persiste la prohibición para que parejas homosexuales contraigan
matrimonio y puedan acceder a la institución de la adopción de niñas, niños y
adolescentes.

LA RELACIÓN ENTRE CARLOS Y ARISTÓTELES


Carlos es un joven abogado mexicano que, desde hace ya algunos años, se
dedica a la defensa y promoción de los derechos de personas en situación de movi-
lidad humana, principalmente en la región centroamericana que se conoce como
el Triángulo Norte. Desde el año 2020, Carlos colabora con una organización
internacional de ayuda a personas refugiadas que tiene su base en la Ciudad de
218 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón

Guatemala, por lo que desde ese momento reside de manera legal y permanente
en aquel país.
Por su parte, Aristóteles es un joven estudiante del quinto año de medicina en
la Universidad Nacional de Guatemala. Al terminar su formación básica como
médico en su país, Aristóteles desea convertirse en un exitoso cardiólogo, por lo
que desea mudarse a México para trabajar y aprender en alguno de los hospi-
tales públicos de tercer nivel que existen en el país. Además de sus aspiraciones
de convertirse en un gran médico, Aristóteles también espera trasladarse dentro
de poco a México porque tiene conocimiento de que, en ese país, las personas
homosexuales tienen mayores posibilidades de ejercer libremente su sexualidad
en comparación con el contexto social y familiar de Guatemala, el cual aún ve la
homosexualidad como algo negativo.
Carlos y Aristóteles se conocieron en uno de los hospitales del Instituto Gua-
temalteco de Seguridad Social (IGSS) cuando Carlos acompañaba a un grupo de
migrantes salvadoreños que intentaban llegar a los Estados Unidos y que habían
sido víctimas de violencia y explotación durante su trayecto. Desde ese momento,
Carlos y Aristóteles comenzaron a forjar un acercamiento afectivo que, con el pa-
so del tiempo, derivó en una relación formal de noviazgo. Aproximadamente a los
seis meses de iniciada la relación, Aristóteles comenzó a vivir en el departamento
que Carlos habitaba en la Ciudad de Guatemala.
Para el año 2021, Aristóteles había concluido sus estudios de medicina en la
Universidad Nacional de Guatemala y estaba seguro de querer continuar sus estu-
dios en el Instituto Nacional de Cardiología en la Ciudad de México. Por su parte,
Carlos había recibido un ascenso en su trabajo que le implicaba la necesidad de
viajar de manera constante entre México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador
para hacer frente a la crisis humanitaria que existe en la región a causa del fenó-
meno migratorio y de refugio. Aunque por su trabajo Carlos no podría residir
de manera habitual en México, sabía que contraer matrimonio con Aristóteles
implicaría —además de cumplir una de sus metas y conformar una familia—
una mayor posibilidad de que su pareja pudiera acceder a una visa de residencia
permanente por unidad familiar que le permitiera continuar con sus estudios y
trabajar de manera legal en México.
La posibilidad de contar con una visa de unidad familiar era un aspecto clave
para la relación entre Carlos y Aristóteles, así como para que este último pudiera
continuar con sus estudios de especialización en México. Ya en varias ocasiones
previas, Aristóteles había intentado sin éxito obtener de las autoridades mexica-
nas una visa de turista para visitar el país, así como para participar de algunos
congresos médicos que suelen realizarse en la Ciudad de México. La primera oca-
sión que Aristóteles intentó obtener una visa fue en 2018, pero en ese momento
Cuando el amor sí conoce fronteras: límites al matrimonio... Caso de estudio 219

personal de la Embajada de México en Guatemala le negó su solicitud por no


haber demostrado solvencia económica. Un año después, Aristóteles solicitó de
nuevo una visa de turista, pero la Embajada desechó su solicitud porque Aristóte-
les no pudo presentar una constancia de inscripción a la universidad ya que esta
se encontraba en huelga para ese momento.
Después de pensarlo durante varias semanas, Carlos decidió proponerle a Aris-
tóteles matrimonio, quien aceptó la propuesta con mucha alegría y esperanza.
Debido a que ambos eran conscientes de que la legislación de Guatemala no re-
conoce la posibilidad de que las personas homosexuales contraigan matrimonio,
decidieron que la mejor opción para formalizar su unión era la de casarse en el
consulado de México en Guatemala y, posteriormente, iniciar los trámites para
solicitar una visa de unidad familiar que garantizara la posibilidad a Aristóteles
de comenzar cuanto antes sus estudios de especialización en el Instituto Nacional
de Cardiología.
Carlos recordó que Cristóbal —un compañero mexicano con el que trabaja
muy de cerca en la organización de ayuda a personas migrantes— había pasado
por una situación similar, por lo que le pediría referencias sobre el proceso. Cris-
tóbal había conocido a Lydia —una psicóloga guatemalteca especializada en el
acompañamiento de niñas y niños migrantes no acompañados— durante 2016 en
una de las jornadas de orientación y asistencia a migrantes en la ciudad de Quet-
zaltenango. Después de un par de años de noviazgo, Carlos y Lydia contrajeron
matrimonio en una ceremonia privada ante las leyes y autoridades guatemaltecas.
Al consultarle sobre el proceso, Cristóbal le comentó a Carlos que, en realidad,
había sido muy sencillo y que, incluso, algunas semanas después de su boda ha-
bían acudido a la Embajada de México en Guatemala para homologar su matri-
monio y solicitar una visa de unidad familiar a fin de que Lydia pudiera ingresar a
México de manera recurrente para visitar a su familia. Cristóbal informó a Carlos
que, a fin de obtener la visa de unidad familiar, únicamente tuvieron que presentar
un par de documentos que les habían solicitado anteriormente en la Embajada y
que, después de entregarlos, habían obtenido el consentimiento de las autoridades
mexicanas. Por último, Cristóbal animó a Carlos y le manifestó su confianza en
que el proceso sería igual de sencillo. Incluso, le ofreció que una vez casados invi-
taría a Carlos y Aristóteles a visitar su ciudad natal en Guadalajara.

LA NEGATIVA PARA CONTRAER MATRIMONIO


En noviembre de 2021, Carlos y Aristóteles acudieron a la Embajada de Méxi-
co en Guatemala para solicitar a Cristina Buenrostro —jefa de la Oficina Consu-
lar— que celebrara su matrimonio. Sin embargo, y pese a mostrar su total disposi-
220 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón

ción personal para llevar a cabo dicho acto, Cristina les informó con mucho pesar
que se encontraba legalmente impedida para expedirles un acta de matrimonio.
La funcionaria explicó a Carlos y Aristóteles que, si bien la Cancillería Mexicana
apoya de manera institucional el matrimonio entre personas del mismo sexo, la
legislación aplicable limita dicha posibilidad a que el matrimonio que se celebre
en las oficinas consulares sea exclusivamente entre personas mexicanas. Para jus-
tificar su decisión, la jefa de la Oficina Consular citó el artículo 84, párrafo cuarto,
del Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano que dispone que “sólo se
autorizarán actas de matrimonio cuando los dos contrayentes sean mexicanos”.
Frente a dicho argumento, y con base en sus conocimientos y experiencia co-
mo abogado, Carlos señaló que la negativa a cargo de la Embajada Mexicana
constituía un acto discriminatorio. Cristina Buenrostro se mostró sensible a la si-
tuación, pero informó —de manera extraoficial— que dicha disposición se incor-
poró a la legislación mexicana durante los años setenta con el objetivo de evitar
que mujeres cubanas contrajeran matrimonio con hombres mexicanos y pudieran
abandonar el país. Agregó que, desafortunadamente, como autoridad administra-
tiva se encontraba impedida, incluso, de realizar un control de convencionalidad
puesto que las autoridades administrativas, si bien pueden interpretar de manera
favorable la legislación, no pueden realizar un control de convencionalidad de las
normas que aplican18.
Con el objetivo de encontrar una solución, Carlos propuso a la jefa de la Ofi-
cina Consular que llevara a cabo una interpretación conforme y pro persona de la
norma y que, de ese modo, celebrara su matrimonio con Aristóteles. En respuesta,
la autoridad explicó que, aunque quisiera hacerlo, la ley no se lo permite puesto
que no hay margen suficiente para interpretar en un sentido distinto la frase que
restringe la celebración de matrimonios únicamente entre personas mexicanas.
Como tercera alternativa, Carlos solicitó a la jefa de la Sección Consular que,
a fin de poder iniciar con el trámite para la obtención de una visa de unidad fami-
liar, reconociera que Carlos y Aristóteles han vivido desde hace más de un año en
concubinato. Frente a esta alternativa, la jefa de la Sección Consular señaló que
tampoco era viable pues, de acuerdo con el Trámite 8 de los Lineamientos Gene-
rales para la Expedición de Visas que emiten las Secretarías de Gobernación y de
Relaciones Exteriores19, las y los concubinos que soliciten una visa de unificación
familiar deben presentar un documento otorgado por autoridad competente del
país de origen de la persona extranjera que acredite que han vivido de forma co-
mún, constante o permanente por un periodo mínimo de cinco años. De acuerdo
Cristina Buenrostro esta situación tiene como base también lo establecido en el
artículo 1365 del Código Civil Federal que regula la figura del concubinato en el
ámbito federal20.
Cuando el amor sí conoce fronteras: límites al matrimonio... Caso de estudio 221

Inconforme con la situación, Carlos expuso a la Jefa de la Oficina Consular el


caso de su compañero Cristóbal. Le relató que hace algunos meses él y su novia
Lydia habían acudido a las mismas oficinas para solicitar el mismo trámite y que
no habían tenido ningún obstáculo. Carlos manifestó su inconformidad con la
situación y apuntó que, a su juicio, todo el proceso tenía tintes de ser discrimi-
natorio. Argumentó que no podía ser posible que dos personas mexicanas con
parejas extranjeras que se encontraban básicamente en el mismo supuesto fueran
tratadas de manera distinta. Aunque consciente de la situación y un tanto apena-
da, Cristina Buenrostro informó a la pareja que, aunque quisiera ayudarles, la ley
es la ley y ella como servidora pública debía de aplicarla.
Agotados todos los posibles escenarios y sin poder contraer matrimonio, Car-
los y Aristóteles abandonaron la Embajada de México en Guatemala. Aristóteles
se sentía muy triste puesto que sus estudios en la Ciudad de México ahora se en-
contraban en riesgo y la imposibilidad de contraer matrimonio también suponía
que debía de permanecer en Guatemala, en donde no se sentía seguro ni cómodo
de expresar libremente su orientación sexual. Carlos, en cambio, se sentía molesto
y decepcionado. Entendía que, pese a la buena voluntad que mostró la jefa de la
Oficina Consular, el problema no estaba en su actitud sino en las disposiciones
normativas que regulan la celebración de matrimonios en los consulados mexi-
canos.

LA BÚSQUEDA POR LA JUSTICIA SIN DISCRIMINACIÓN


Después de darle muchas vueltas al asunto, Carlos decidió contactar a Sofía,
una de sus mejores amigas de la universidad que también es abogada y se dedica
a la defensa de los derechos humanos. Carlos le explicó a Sofía la situación y, en
conjunto, decidieron promover un juicio de amparo en la Ciudad de México cuyo
trámite y seguimiento estaría a cargo de Sofía, dado que ella reside en dicha ciu-
dad. Los quejosos en la demanda serían Carlos y Aristóteles.
La pareja de abogados consideró necesario impugnar no solo la negativa ex-
presada por Cristina Buenrostro para celebrar su matrimonio, sino también el
conjunto de disposiciones legales que regulan dicho supuesto. A juicio del recién
formado equipo legal el párrafo cuarto del artículo 84 del Reglamento de la Ley
del Servicio Exterior Mexicano es discriminatorio, y por tanto inconstitucional.
De igual forma, Carlos y Sofía impugnaron en su demanda que los requisitos pre-
vistos en el Trámite 8 de los Lineamientos Generales para la Expedición de Visas
que emiten las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, en relación
con el artículo 1635 del Código Civil Federal, producen un mayor efecto discri-
minatorio en contra de parejas del mismo sexo conformadas por una persona
222 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón

mexicana y una extranjera. Sobre la base de este razonamiento, en su demanda,


Carlos y Aristóteles señalaron que las disposiciones impugnadas, así como el acto
a cargo de la jefa de la Oficina Consular son contrarios al parámetro de control
de regularidad constitucional en materia de igualdad y no discriminación por
orientación sexual.
Con la demanda lista, Sofía promovió el amparo en la Ciudad de México. Por
razón de turno correspondió al Juzgado Sexto en Materia Administrativa del Pri-
mer Circuito conocer del trámite de la demanda quien la admitió al día siguiente
únicamente respecto de Carlos, mas no respecto de Aristóteles por considerar que
este no contaba con ningún tipo de interés para atacar la decisión de la autoridad
y las normas en las que fundó su resolución.
Algunas semanas después, y con posterioridad a la celebración de la audiencia
constitucional, el Juzgado negó el amparo solicitado por Carlos. De acuerdo con
el razonamiento de la autoridad judicial, la resolución de la jefa de la Oficina
Consular de México en Guatemala no generó perjuicio a su esfera jurídica en
tanto que Carlos puede casarse libremente con quien quiera en territorio mexi-
cano. Respecto del argumento asociado a los esquemas de discriminación que
reproducen las normas impugnadas, el Juzgado refirió que los derechos humanos
no son principios absolutos, sino que admiten restricciones en ciertos supuestos
y bajo modalidades específicas. A juicio de la autoridad judicial, si el legislador
consideró necesario hacer una distinción entre ciertas personas sobre la base de
su nacionalidad, tal distinción debe ser respetada por las autoridades judiciales
quienes únicamente deben analizar si la aplicación de la norma resultó fundada o
no. De esta manera, y con base en el Amparo en Revisión 543/2003 resuelto por
el Pleno de la Suprema Corte, el Juzgado decidió que:
(…) la propia garantía de igualdad implica que a situaciones jurídicas diversas deberá
corresponder un diferente tratamiento, por ello es lógico que la norma establezca un
acceso diferente a tales derechos cuando los particulares se encuentran en situaciones
jurídicas distintas. De ahí que, si la calidad de extranjero es jurídicamente distinta a la
de mexicano, situación que la propia Constitución Federal reconoce, ello deriva en que
el mexicano y el extranjero que pretenden celebrar el acto jurídico del matrimonio, se
encuentren en diversa situación de hecho, de la que se encuentran los mexicanos para
los mismos efectos, y por tanto el trato diferenciado está apegado al texto fundamental21.

Inconformes con la decisión del Juzgado de Distrito, Carlos y Aristóteles pro-


movieron —por conducto de Sofía— un recurso de revisión cuyo conocimiento
recayó en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Cir-
cuito. Dicho Tribunal admitió a trámite el recurso interpuesto y remitió los autos
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación al considerar que el caso supone la
interpretación directa de un derecho fundamental, así como que reviste los ele-
Cuando el amor sí conoce fronteras: límites al matrimonio... Caso de estudio 223

mentos de interés excepcional en materia de derechos humanos que justifican su


atracción por parte del Máximo Tribunal.

ESPACIO DE REFLEXIÓN
Después de leer el caso, reflexiona de manera crítica sobre los siguientes pun-
tos.
Carlos y Aristóteles enfrentan obstáculos legales para contraer matrimonio.
En Guatemala el matrimonio entre personas del mismo sexo no es permitido.
Incluso, iniciativas discutidas en el Congreso de Guatemala restringen ese y al-
gunos otros derechos asociados a las personas LGBTI. ¿Crees que el derecho en
una sociedad es reflejo de la identidad y la moral colectiva? Por otro lado, y aun-
que en México el matrimonio homosexual es una posibilidad legal, parece que el
reconocimiento de dicho derecho en una ley no es suficiente. En este escenario,
es importante reflexionar sobre las razones que hacen que ciertas parejas, como
las heterosexuales, no se enfrenten a este tipo de retos mientras que las parejas
homosexuales sí tengan que hacerlo. ¿Crees que esta situación pueda considerarse
justa? ¿Qué puede hacer el derecho para cambiarla?

PREGUNTAS DETONANTES
1. ¿Consideras que Carlos y Aristóteles se encuentran en una situación de
desigualdad? ¿Por qué sí o por qué no?
2. ¿Consideras que el actuar de Cristina Buenrostro fue adecuado a la luz de
los hechos y las normas aplicables en el caso?
3. ¿Consideras que la normativa mexicana que regula el matrimonio en el
exterior y la obtención de visas de unidad familiar es discriminatoria?
¿Por qué?
4. ¿Es posible que una misma norma pueda generar consecuencias distintas
sobre diversas personas y grupos?

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
1. Caballero Ochoa, J. L. y García Huerta, D. A. (2017). El enigma, el candil
y el vigía decidido. Los claroscuros del matrimonio igualitario en la ju-
risprudencia mexicana. En Alterio y Niembro Ortega (eds.), La Suprema
224 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón

Corte y el Matrimonio Igualitario en México (pp. 203-231). Instituto de


Investigaciones Jurídicas; Universidad Nacional Autónoma de México ht-
tp://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/38021
2. Estrada, F., “Derecho a la igualdad de género”, en Ibarra Olguín, A. M.
(ed.), Curso de derechos humanos, México, Tirant lo Blanch, 2022.
3. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Los derechos de la diver-
sidad sexual. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publi-
cation/documents/2020-07/Diversidad%20sexual-Version%20Final%20
9%20de%20julio.pdf
4. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Matrimonio y divorcio.
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/docu-
ments/2022-08/CJ_Matrimonio%20y%20divorcio.pdf
5. Martinez, A. (2022).Derechos de las personas de la diversidad sexual. En
Ibarra Olguín, A. M. (ed.), Curso de derechos humanos, Tirant lo Blanch.

Notas
*
Investigador Jurisprudencial del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Cor-
te de Justicia de la Nación.
**
Asistente de investigación en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
1
Ministerio de Justicia y derechos Humanos, 2010
2
Gobierno del Distrito Federal, 2009
3
Corte Constitucional de la República de Colombia, 2016
4
Conselho Nacional de Justiça, 2013
5
Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2018
6
Chávez García y Ester, 2021
7
CIDH, 2018, pág.91
8
CIDH, 2022b, pág.1121; Sin violencia LGBT, Letra S, Salud, Sexualidad, SIDA y Arcus
Foundation, 2022
9
Gobierno del Distrito Federal, 2009; Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2009,
pág.10
10
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2010
11
Kánter Coronel, Irma, 2022
De acuerdo al decreto 234 publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado (2022), a las
26 entidades federativas señaladas por Kántel debe agregarse Veracruz, que modificó la
redacción de los artículos 75 y 77 del Código Civil de dicha entidad para permitir el ma-
trimonio igualitario
12
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 2017
13
CIDH, 2022a, pág. 807.
14
ONU; Consejo de Derechos Humanos, 2020, pág.17
15
Romero Prieto, Samayoa y Lima Franco, 2021, pág.43
Cuando el amor sí conoce fronteras: límites al matrimonio... Caso de estudio 225

16
Congreso de la República de Guatemala, Ley para la Protección de la Vida y la Familia.
Ley 5272.
17
Amnistía Internacional, 2022
18
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011
19
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 2012
20
De acuerdo al artículo 1635 del Código Civil Federal:
La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente, aplicándose
las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que hayan vivido juntos
como si fueran cónyuges durante los cinco años que precedieron inmediatamente a su
muerte o cuando hayan tenido hijos en común, siempre que ambos hayan permanecido
libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el autor de la herencia le sobre-
viven varias concubinas o concubinarios en las condiciones mencionadas al principio de
este artículo, ninguno de ellos heredará (2007, Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, pág. 155)
21
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2004

Referencias
Amnistía Internacional. (2022). Guatemala: Ley discriminatoria pone en peligro vidas, dere-
chos y familias en Guatemala. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/03/guatema-
la-discriminatory-law-lives-rights-families-risk/
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2009). Versión estenográfica de la cesión celebra-
da el 21 de diciembre de 2009. http://aldf.gob.mx/archivo-446e2bf46972fb4f031fdc32b-
42bab60.pdf
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2007). Código Civil Federal. https://mexico.
justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/gdoc/
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2012). Lineamientos Generales para la ex-
pedición de visas que emiten las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores.
Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5363603&-
fecha=10/10/2014#gsc.tab=0
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2019). Reglamento del Servicio Exterior
Mexicano. Diario Oficial de La Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
regley/Reg_LSEM_171019.pdf
Chávez García, N. y Ester, B. (2018). Los derechos LGBT+ en América Latina. CELAG. ht-
tps://www.celag.org/los-derechos-lgbti-en-america-latina/
CIDH. (2018). Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas
LGBTI en las Américas. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-Reconocimien-
toDerechos2019.pdf
CIDH. (2021). Seguimiento de recomendaciones formuladas por la CIDH en sus informes
de país o temáticos. En Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos 2021, (pp. 1077-11177). http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2021/capitulos/IA-
2021cap5.MX-es.pdf
CIDH. (2022). Guatemala. En Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos 2021 (pp. 742-813). https://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2021/capitulos/IA-
2021cap4B.Guatemala-es.pdf
226 Daniel Antonio García Huerta y Cristian Rodríguez Barrón

Congreso de la República de Guatemala. (2022). Ley para la Protección de la Vida y la Fa-


milia. Ley 5272. https://www.agenciaocote.com/wp-content/uploads/2022/03/Ley_Protec-
cion_vida_familia_5272_ocote.pdf
Conselho Nacional de Justiça. (2013). Resolução Nº 175 de 14/05/2013. https://atos.cnj.jus.
br/files/resolucao_175_14052013_16052013105518.pdf
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Sentencia SU214/16. https://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htm
Gobierno del Distrito Federal. (2009a). Código Fiscal del Distrito Federal. Gaceta Oficial
Del Distrito Federal. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/4b-
c697685b963.pdf
Gobierno del Distrito Federal. (2009b). Código Fiscal del Distrito Federal. Gaceta Oficial
Del Distrito Federal. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/4b-
c697685b963.pdf
Gobierno del estado de Veracruz. (2022). Decreto número 234. Gaceta de Gobierno Del Esta-
do. https://www.segobver.gob.mx/juridico/decretos/vigente482.pdf
Kánter Coronel, I. (2022). La regulación del matrimonio civil entre personas del mismo sexo
en México. Mirada Legislativa, 215, 1-25. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/
handle/123456789/5585/Mirada%20Legislativa%20215%20%281%29.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Ministerio de Justicia de Derechos Humanos. (2021). Ley 26.618 Matrimonio Civil (Matrimonio
igualitario). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/
norma.htm
ONU. (2020). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala. https://documents-dds-ny.
un.org/doc/UNDOC/GEN/G22/288/78/PDF/G2228878.pdf?OpenElement
Roberto Prieto, C., Samayo, R. y Lima Franco, D. (2021). Informe Anual del Observatorio
Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género 2021.
Sin Violencia LGBTI, Arcus Foundation, Lamda, Letra S. https://sinviolencia.lgbt/has-
ta-que-la-igualdad-sea-costumbre-informe-guatemala-2021/
Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2018). Resolución No
12782-2018. https://www.sitios.scjn.gob.mx/derecho-familiar/sites/default/files/jurispruden-
cias/2021-04/Resolucio%E2%95%A0%C3%BCn%20N%E2%94%AC%E2%95%91%20
12782-2018.pdf
Samuel Jair, M. C. (2022). Muertes violentas de personas LGBT+ en México. Informe 2021,
México. Sin violencia LGBTI; Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C.; Arcus Founda-
tion. https://sinviolencia.lgbt/muertes-violentas-de-personas-lgbt-en-mexico-2021/
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2004). Amparo en Revisión 543/2003.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2010). Acción de Inconstitucionalidad 2/2010. ht-
tps://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/docs/Ministros/Meza/Accion2-2010.pdf
Suprema Corte de Justicia la Nación. (2011). Expediente Varios 912/2010. Https://Www.scjn.
gob.mx/Sites/Default/Files/Estrado_electronico_notificaciones/Documento/2018-08/SEN-
TENCIA-EXP-VARIOS-912-2010-PLENO.pdf.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy