Trabajo Final Equipo 4 Derecho Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD POPULAR

AUTONOMA DE VERACRUZ

Ensayos

Mecanismos internacionales al que


pertenece México y que protegen al
derecho mercantil mexicano.
DERECHO MERCANTIL

Docente: LIC. YESELMI PAVON DEL ANGEL


Integrantes:

LUCIA ARROYO ABUNDIS


DAFNE CORINA CASTILLO HDEZ.
JULIO CESAR CORTAZA MAR
DYLAN ESCALANTE MOCTEZUMA
PEDRO ALBERTO MACIAS CARLOS
ALBERTO RUBEN RODRIGUEZ MUÑOZ
FRANCISCO TREJO VALDES

CARRERA: Licenciatura en Derecho


Fecha de entrega: 18/11/2023

Pánuco, Veracruz.
INDICE

Introducción..............................................................................................................3
Desarrollo................................................................................................................. 5
5.1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SUS ANTECEDENTES EN
ELACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES (GATT)........................................5
5.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN)........7
5.2.1 OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS...........................................................9
5.3 LEY FEDERAL DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA...................................11
5.4 LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA...............................................................12
5. 5 LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL...............................................................14
CONCLUSIÓN....................................................................................................... 17
Bibliografía............................................................................................................. 20

2
Introducción

En el siguiente trabajo hablaremos sobre El GATT (Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio) se basa en las reuniones periódicas de los

estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción

de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen

miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones

acompañadas de las correspondientes ofertas. Su funcionamiento

Durante la década de 1960, el GATT contribuyó a un crecimiento mundial debido

al éxito en las continuas reducciones de aranceles Todo país miembro tiene

derecho a exigir de otro las mismas ventajas comerciales que las concedidas por

este último a cualquier otro país miembro.

De 1970 a 1980, tuvo una crisis acelerada debido a la reducción de los aranceles

niveles muy bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos

airear formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor

competencia en los mercados, creando altas tasas de interés.

El TLCAN es un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los

Estados Unidos se lo clasifica como un acuerdo ejecutivo del Congreso, lo que

refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho constitucional de los

Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las practicas del derecho

internacional sujeto a las leyes de otros Estados. Sus objetivos y características,

La Ley de Competencia establece que están prohibidas las prácticas monopólicas

relativas que disminuyan, dañen o impidan la competencia y la libre concurrencia

3
en la producción, procesamiento, distribución y comercialización de bienes o

servicios.

La LIE es un ordenamiento moderno que pretende estimular el crecimiento

económico y cuidar el patrimonio de la nación, estableciendo figuras importantes

en esta actividad como personas físicas y jurídicas. Crea el registro nacional de la

inversión extranjera (RNIE), el cual coadyuva a tener un control sobre el flujo de

capital extranjero en el país.1 La LIE trata de proporcionar certidumbre a los

inversionistas, uniforma criterios y definiciones en áreas como la zona restringida,

en adición a la cláusula de exclusión de extranjero, entre otras.

4
Desarrollo

5.1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y

SUS ANTECEDENTES EN ELACUERDO GENERAL SOBRE

ARANCELES (GATT)

PAISES QUE SUSCRIBEN EL ACUERDO AL GATT

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue

firmado inicialmente por 23 países, en los que se encuentran: Australia, Bélgica,

Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos de América,

México, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países

Bajos, Pakistán, el Reino Unido, República Checa, Rhodesia del Sur, Siria y

Sudáfrica.

GATT EN 1947

El origen del GATT se encuentra en la reunión de la comisión preparatoria de la

conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, que tuvo lugar

en Londres a finales de 1946. La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y

en ella se elaboró un proyecto, la Carta de Comercio Internacional, que

se completó en la Conferencia de la Habana en noviembre de 1947.

La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante la Conferencia sobre

Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en La Habana, es referida

como “GATT 1947”. En noviembre de 1947, el acuerdo fue firmado por 23 países.

Su función consistía en ser un "código de buena conducta", basado en el principio

de no discriminación, reducción de cupos, aranceles y prohibición de

carteles dumpings. Aunque es cierto que no pudo cumplir a rajatabla sus


5
funciones, yaqué emergieron carteles (como el de la OPEP), determinados

dumpings y determinados cupos y arancele.

GATT EN 1974 EN LOS ESTADOS UNIDOS

El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un tratado. Bajo las leyes de los

Estados Unidos es clasificado como un acuerdo del Congreso-Ejecutivo. Basado

en el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos, permitió al ejecutivo negociar

sobre acuerdos comerciales con autorización temporal del Congreso. Por

ese momento funcionó como un sistema provisional pero prometedor

sistema de comercio. El acuerdo está basado en el «principio incondicional de la

nación más favorecida». Esto significa que las condiciones aplicaban a

las naciones comerciales más favorecidas (por ejemplo, la que tuviera menos

restricciones) aplicaba a todas las otras naciones. De igual manera, entre sus

objetivos principales se encuentra la reducción de aranceles y la No

Discriminación entre Naciones.

EL GATT Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones

sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la

OMC. Los75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron

en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52

miembros del GATT ingresaron en la OMC durante los dos años

posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros del GATT

ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía. Las partes

6
contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos

del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de diciembre de 1995.

5.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE

(TLCAN).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés

norteamericana Free Tarde Agretemente(NAFTA) y en francés Acordó de

libre-échame nord-américain (ALÉNA), es una zona de libre comercio entre

Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para

promover el intercambio de bienes entre los tres países. Este acuerdo es una

ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá Estados Unidos que

fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización dela relación

comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en

negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.

El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un

tratado de libre comercio, el 5 de febrero de 1991 inician las

negociaciones del TLCAN, por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado

por el presidente estadounidense George H.W. Bush, el 8 de diciembre de

1992, por el primer ministro canadiense Brian Mulones, el 11 de diciembre

de 1992 y por el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14 de

diciembre de 1992, asimismo los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de

1992 y entró en vigencia partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumplió

7
con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país

que lo suscribió.

Al firmarse el TLCAN

se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las

barreras aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser

retiradas las restricciones existentes al comercio de varios productos, incluyendo

vehículos de motor y piezas para éstos, las computadoras, los textiles y la

agricultura. El tratado también protege los derechos de propiedad intelectual

(patentes, derechos de autor y marcas comerciales) y destacó la

eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países.

Medidas relativas a la protección de los trabajadores y el medio ambiente

se añadieron más tarde como resultado de acuerdos complementarios

firmados en 1993.

A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos

gubernamentales supranacionales, ni tampoco crea un cuerpo de leyes

por encima de las leyes nacionales de cada país.

El TLCAN es un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los

Estados Unidos se lo clasifica como un acuerdo ejecutivo del Congreso, lo que

refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho constitucional de los

Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las practicas del derecho

internacional sujeto a las leyes de otros Estados.

Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del

Norte benefició a la economía mexicana y ayudó a enfrentar la

competencia planteada por Japón y la Unión europea. Sin embargo otros


8
argumentan que Canadá y México se convirtieron en «colonias» de los

EE.UU., y que como consecuencia del TLCAN aumentó la pobreza en México

y agravó el desempleo en los EE.UU. Hacer el dólar la única moneda en las

transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una seria

resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del

gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional

mexicana. Hasta el 2009 el proceso de integración fue completado, si bien

México está más ligado a los Estados Unidos que a Canadá.

En 1994, entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte(TLCAN), creando una de las zonas de libre comercio más grandes del

mundo y estableciendo la base para un crecimiento económico fuerte y mayor

prosperidad para Canadá, Estados Unidos y México. Durante 15 años, el

TLCAN ha demostrado cómo el libre comercio contribuye al incremento de la

riqueza y la competitividad brindando verdaderos beneficios a las familias,

agricultores, trabajadores, fabricantes y consumidores. Los países socios del

TLCAN han creado este sitio Web para proporcionar a los ciudadanos

canadienses, estadounidenses y mexicanos información sobre el

funcionamiento del Tratado y las muchas formas en que éste ha mejorado la vida

de los habitantes de América del Norte.

5.2.1 OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS

OBJETIVOS

Los objetivos del tratado son:

9
(a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de

servicios entre los territorios de las partes.

(b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

(c) Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las

Partes.

(d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos

de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.

(e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de

este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

(f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional

y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado. El

tratado estableció una serie de instituciones de tipo trasnacional para administrar y

vigilar la correcta implementación de las disposiciones del tratado. Entre ellas se

cuentan: La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN;

Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN;

Una Comisión para la Cooperación Laboral; y una Comisión para la

Cooperación Ambiental.

CARACTERÍSTICAS

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un

tratado internacional de amplio alcance que establece las reglas para el comercio

y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado

contiene ocho secciones y 22 capítulos, dentro de los cuales destacan

las siguientes disposiciones:

10
11
5.3 LEY FEDERAL DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA

Esta ley Federal se presenta en el artículo 28 constitucional de la materia

competencia económica, monopolios y libre concurrencia. Esta ley busca proteger

el proceso de competencia y libre concurrencia, previniendo y eliminando los

monopolios o algo relacionado con eso. Y esta ley se entenderá por la Secretaría,

la Secretaría de economía, y por comisión, y por la comisión de Federal de

competencia. Igualmente, en esta ley, los monopolios no se consideran

asociaciones de trabajos constituidas conforme a la legislación de la materia

protege sus propios intereses. Igual más adelante se puede apreciar que los

monopolios y los estancos están prohibidos, así como las prácticas de estos

mismos, para que asimismo se disminuya, dañen o impídanla competencia en la

libre concurrencia en la producción, procesamiento, distribución y comercialización

de bienes o servicios. Igual es la ley dan entender que la concentración fusión,

que es la adquisición del control o cualquier acto por virtud del cual se concentra

en sociedades o en general que se realiza entre competidores o cualesquiera

otros agentes económicos. Y llama a adelante esta ley especifica que la Comisión

Federal de competencia es un órgano administrativo de la Secretaría de Comercio

que cuenta con autonomía técnica y operativa y tiene a su cargo prevenir,

investigar y combatir los monopolios, las prácticas de estas mismas Y las

concentraciones, en los términos de la ley, y gozará de autonomía para dictar las

resoluciones requeridas. Igual, en esta misma le hice explicáis especificar a la

12
sanción que pone la comisión, ya siendo desde ordenar las correcciones, hasta

multas. Y en el recurso de reconsideración, esta misma se dicta que está

encontrar la resolución dictada por la comisión con fundamento en esta ley, se

puede interponer, ante la propia comisión, recursos ando de reconsideración,

dentro del plazo de los 30 días hábiles siguientes a la fecha de la notificación. Y el

objeto del recurso de reconsideración es revocar, modificar o confirmarla con

resolución reclamada que se pueda dictarte contendrá la fijación de lacto

impugnado, igual los fundamentos legales en que se apoye tanto, así como los

puntos de resolución.

5.4 LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA

La inversión es uno de los pilares más importantes para sostener la economía de

un país. De igual forma, la inversión extranjera o la aportación proveniente del

extranjero en sociedades mexicanas representa un recurso importante para la

estabilidad financiera. Actualmente existen dos tipos de inversión extranjera, la

directa y la indirecta. La primera engloba aportaciones en lo referente a activos

fijos, nuevas líneas de productos y la creación u operación de empresas. La

segunda refiere únicamente a la utilizada para invertir en la bolsa de valores. La

inversión extranjera directa (IED) es la aportación de capital financiero por parte de

personas físicas y morales extranjeras. Esta figura representa una gran posibilidad

de crecimiento para países en desarrollo como México. Para incrementar y

13
fomentar la IED deben reunirse las condiciones ideales como la apertura

económica y la seguridad jurídica del inversionista, (Eliveser, 2022).

Dicha actividad económica es regulada desde hace más de 50 años por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel

internacional, a través de dos lineamientos; el primero es el Código de

Movimientos de Capital, que también ampara la inversión directa y su

establecimiento, y el segundo denominado Código de Liberalización de las

Operaciones Invisibles, que cubre lo referente a servicios.

Por otra parte, a nivel nacional, México ha sido objeto de un proceso de evolución

legislativa tomando como antecedente la Ley de Inversiones Extranjeras de 1973

hasta llegar a la actual Ley de Inversión Extranjera (LIE) de 1993, la cual fue

reformada por última vez el 9 de abril del 2012. El estudio de la inversión

extranjera es de especial importancia toda vez que ésta puede ser vital para el

crecimiento económico y el desarrollo social de México. Lo anterior debido a que

pone en marcha la actividad comercial a través de la apertura de nuevas

empresas, la generación de empleos, la captación de divisas, la generación de

competencia industrial y comercial, la implementación de nueva tecnología, y el

impulso del comercio exterior particularmente de las exportaciones, que no sólo

aportan en gran sentido a la apertura comercial sino también al flujo interno de

efectivo.

14
5. 5 LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

México: La Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2020) entró en vigor el 5 de

noviembre de 2020; con excepción del artículo 5, párrafos VI, VII y VIII; los

artículos 393, 394 y 396, párrafo I; y los artículos 397, 398 y 400, que entrarán en

vigor el 5 de noviembre de 2021, (Wipo, 2022).

La Ley Federal derogó la Ley de la Propiedad Industrial (texto refundido publicado

en el Diario Oficial de la Federación el 18 de mayo de 2018) y prevé, entre otros,

los siguientes elementos nuevos:

I) la ampliación de las excepciones y limitaciones a los derechos de patente

relativos, entre otras cosas, a la preparación de medicamentos, en virtud de lo cual

se autoriza a terceros a generar pruebas, información y producción experimental

necesarias para la obtención de registros sanitarios de medicamentos para la

salud humana antes de la caducidad de la patente existente (denominada

"disposición Bolar");

II) la introducción del sistema de certificados complementarios de protección, que

funcionan como extensiones de un derecho de patente en caso de retraso en la

tramitación de la solicitud de patente;

III) la prolongación del plazo de protección conferido por los modelos de utilidad de

10 a 15 años;

IV) la prohibición de conceder dos patentes al mismo solicitante para la misma

invención (principio de prohibición del doble patenta miento);

15
V) en lo que respecta a los secretos comerciales, introducción de los conceptos de

apropiación indebida y responsabilidad sobre la información confidencial,

aclaración del alcance de la protección y las excepciones por apropiación

indebida, y tipificación de nuevos delitos e imposición de mayores sanciones por la

adquisición, el uso o la divulgación indebidos de secretos comerciales;

VI) la ampliación de la protección de los diseños industriales a los artículos de

artesanía tras la adhesión de México al Acta de Ginebra del Arreglo de La Haya y

su entrada en vigor el 6 de junio de 2020;

VII) la eliminación del requisito de registrar las licencias de marcas ante el Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial (en adelante el IMPI);

VIII) la fijación de un plazo de validez de 10 años para los registros de marcas a

partir de la fecha de registro, en lugar de la fecha de presentación de la solicitud

IX) la ampliación del plazo de oposición al registro de una marca a 4 meses para

responder a una oposición a partir de la fecha en que se notifique la oposición al

solicitante. Si se presenta una oposición, el demandante no podrá solicitar

posteriormente la nulidad basándose en los mismos motivos, argumentos o

pruebas;

X) la autorización a emprender acciones de cancelación parcial por falta de uso

con respecto únicamente a los bienes y servicios protegidos que no están en uso;

XI) la inclusión del incumplimiento de las normas oficiales mexicanas como motivo

de nulidad de las marcas y la tipificación de nuevas infracciones penales relativas

a las indicaciones geográficas;

16
XII) el fortalecimiento de la autoridad y las competencias del IMPI en lo que

respecta, entre otras cuestiones, a la determinación de indemnizaciones por daños

y perjuicios y al establecimiento de un mecanismo ejecutorio de esos pagos; y

XIII) la instauración de dos procedimientos diferentes para solicitar compensación

por daños y perjuicios: a través de los Tribunales Federales o del IMPI.

CONCLUSIÓN

El sistema multilateral de comercio, establecido a finales de 1947 con la firma del

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) buscaba una

mayor liberalización del comercio mundial a través de la cooperación internacional,

cooperación que se ha consolidado y potenciado con la creación de

la Organización Mundial de Comercio (OMC). Organización que, fuera de toda

duda, constituye, hoy, el mayor ente operativo del orden económico

universal denominado globalización. La OMC significa una transformación

importante respecto al sistema GATT; aporta nuevos elementos, que

unidos a los ya establecidos desde 1947, consolidan y fortalecen el actual

sistema del comercio internacional.

El TLCAN ha estado en debate desde su implementación en 1994. Por una parte,

hay una serie de organizaciones sociales y personas que han

mostrado su desacuerdo basándose en que el Tratado ha desmantelado la

industria nacional ya traído muchos problemas a México por ser un país no

17
anglosajón, por ejemplo, el presidente de Estados Unidos Donald Tremp ha

demostrado su disconformidad al tratado, pero a la vez, por otra parte, una serie

de organismos empresariales han defendido el Tratado.

México se beneficia de las inversiones de Estados Unidos, y hay dos

posturas en cuanto a si la participación de México en el Tratado es beneficiosa en

gran medida o sólo marginal. El Tratado también permite la exportación de

Estados Unidos hacia México de autos retirados lo que permite a muchos

mexicanos contar con un automóvil propio.

Estados Unidos importa energía de ambos países y, además, la pertenencia al

grupo le facilita el ingreso de sus productos a estos mercados.

Para México el Tratado permite que la industria que se reconfigura para atenderlas

necesidades del mercado de Estados Unidos tenga acceso a

tecnologías modernas lo que permite elevar su productividad. Sin embargo,

aquellas empresas establecidas en México que no figuradas para atender el

mercado de Estados Unidos quedan en desventaja, ya que no cuentan con la

tecnología necesaria para ser competitivas frente a las empresas norteamericanas

cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce costos y

aumenta la productividad. En el marco del TLCAN, el incremento de las

exportaciones mexicanas fue menor que el de sus importaciones, compuestas en

un 70 % por bienes intermedios; alpe per cápita creció apenas un 1,7 %

promedio entre 1994 y 2000; las remuneraciones medias reales bajaron

un 2,6 %; las desigualdades en las distribuciones del ingreso aumentaron

considerablemente. El interés por México se justifica porque Estados Unidos

18
prevé un aumento de sus importaciones de petróleo para los próximos

años y México es uno de los principales países exportadores de petróleo

fuera de la OPEP. El petróleo y el gas natural que se explotan en la costa del

golfo constituyen la principal fuente de ingresos de México, representando

solamente el petróleo el 32 % del total de los recursos. Más de la mitad de la

producción procede de los yacimientos marinos del golfo de México. Las reservas

encontradas se estiman en aproximadamente 8000 millones de toneladas. El

Tratado permite que los productores o asociaciones de productores

tengan derecho a señalar casos de dumping. Y aplicar medidas

antidumping, denunciar subsidios, si es que se demuestra que el país vecino lo

emplea, aplicar derechos compensatorios. O denunciar otro daño.

19
Bibliografía

Eliveser. (12 de 04 de 2022). Elieveser. Recuperado el 12 de 11 de

2023, de Elieveser: https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-

mexicano-derecho-comparado-77-articulo-ley-inversion-

extranjera-instrumento-el-S004186331470050X

Wipo. (18 de 02 de 2022). Wipo. Recuperado el 12 de 11 de 2023, de

Wipo:

https://www.wipo.int/news/es/wipolex/2020/article_0019.html

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy