Tema 2 Arte Griego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 2: ARTE GRIEGO DEL PERÍODO ARCAICO

CRONOLOGIA YA CONTEXTO:
Cronología: El periodo arcaico comprende los siglos VIII-VII-VI a.C

• Grecia había aprovechado sus contactos con las sociedades orientales (periodo
orientalizante) y ya contaba con numerosas colonias en todo el Mediterráneo.
• Nos encontramos frente a una eclosión artística que tiene como paradigma el templo.
• Tanto en arquitectura como en pintura ALANTN y escultura se hacen grandes avances,
se deja de construir en madera y se generaliza el uso de la piedra.
• Se consolidan los estilos dórico y jónico.

LOS ORIGENES DEL TEMPLO GRIEGO:

-LEFKANDI:

• Se trataba de un edificio de planta estrecha y alargada (10 x 45 m),


rematado al fondo por un ábside, con paredes de arcilla y madera
protegidas por un amplio techo.
• El techo sobresalía por encima de las paredes, sostenido por una fila
de 67 apoyos de madera exentos, que suponen el primer ejemplo de
un peristilo.
El centauro de Lefkandi 1050-900
Grecia, Museo Arqueológico de Eretria

-El HERARION DE ARGOS:

• Construido hacia la mitad del siglo VII a.C sufrió un incendio y posterior
reconstrucción ca. 423 a.C.
• Según Homero, aquí fue erigido rey Agamenón.
• Su base era de de piedra, el muro de adobe y las columnas de madera.
• Fue uno de los primeros templos columnados de Grecia.
• Fue el primer ejemplo de un edificio con un patio peristilar, de 6 por 16
columnas, abierto, rodeado por dos stoas (columnatas).
ORIGEN Y TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO:

• El templo será a lo largo de este periodo la construcción que mejor sintetice las
características arquitectónicas del mundo griego.
• El templo heredero del megarón micénico es una creación original, de carácter urbano,
pero independiente, situado, generalmente, en la Acrópolis de cada ciudad.
• La forma más común era la rectangular quedando la entrada al edificio siempre al este
y la parte trasera al oeste.
• El templo es una construcción que al mismo tiempo está abierta y cerrada, donde el
interior interactúa con el exterior y el exterior con el interior.
• El templo griego es estrechamente funcional en su relación con lo divino. Estaba
construido por el pueblo que acudía al templo y participaba en las procesiones que
acontecían en el peristilo del templo.

PARTES DEL TEMPLO:

1. PRONAOS (pórtico)
2. NAOS (estancia para la divinidad)
3. OPISTODOMUS (habitación del tesoro/Ofrendas)
4. PERISTASIS (peristilo con columnas)
5. CREPIDOMA (Tres escalones donde descansa el edificio)
6. ESTILOBATO (Último escalón)
7. ESTEREOBATO (Los dos escalones que forman la base).
8. TEJADO A Dos AGUAS

-Templo in antis:

• Expresión latina que identifica un pórtico con dos columnas a la entrada.


• Pequeño templo, característico de la Grecia clásica, de carácter (cella)
votivo que custodiaba las ofrendas destinadas a los dioses.
• La naos se prolongaba hacia delante sus muros laterales que terminaban
en sendas pilastras o antas.

Tesoro de los atenienses


Principios del siglo Va. C. Grecia, Delfos
- Templo próstilo y anfipróstilo

• El templo próstilo presenta columnas en la fachada principal (sin


antas) también conocido como prostòon.
• El templo anfipróstilo posee un pórtico columnado en las
fachadas, delantera y trasera. Las columnas de ambas fachadas
nunca son más de cuatro.
• Es poco común.

Templo tetrástilo de Atenea Nike

- Templo períptero

• Templo períptero tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y
generalmente es de mayor tamaño, siendo el más común.
• El templo períptero se clasifica necesariamente también por el
(cella número de columnas que tiene en el lado corto, así si
tiene seis se llama períptero hexástilo, si es de ocho períptero
octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce
períptero dodecástilo.
• En época clásica el número de columnas del lado largo debía de
tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos.

Templo de la concordia 440 430 a. C

- Templo pseudoperíptero

• El templo pseudoperíptero es todo cella/naos.


• En los frentes tiene seis columnas (hexástilo) y está rodeado
de medias columnas adosadas a la pared de ahí su nombre:
falso períptero o pseudoperíptero.
• Tuvo una notable difusión en época helenística y (cella)
romana. Esta tipología fue citada por Vitruvio en su De
arquitectura como una construcción anómala.
Templo de Portuno Siglo I a.C Italia, Roma, Foro Boario
- Templo díptero y pseudodíptero

• El templo díptero cuenta con pórtico cuadrangular (peristilo)


con doble fila de columnas también en los lados largos.
• El templo pseudodíptero presenta un peristilo de una sola fila
de columnas, pero puesta doble distancia respecto a los muros
de la cella, es decir el templo está rodeado por una columnata
de amplitud de dos intercolumnios

Templo de Zeus Olimpico (Olimpeion) Siglo VI a.C Grecia, Atenas

- Templo monóptero y tholos

• El templo monóptero tiene una forma circular y


carece de cella.
• El templo tholos o monóptero períptero es un
templete circular provisto de cella.

LOS TEMPLOS SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS:

▪ Áptero: sin columnas.


▪ Dístilo: con dos columnas en el frente.
▪ Tetrástilo: con cuatro columnas en el frente.
▪ Hexástilo: con seis columnas; el templo más común.
▪ Octástilo: con ocho columnas; un ejemplo es el Partenón.
▪ Decástilo: con diez columnas.

Es poco habitual el empleo de un número de columnas impar (signo de arcaicidad) como en el


templo cenástilo» de Hera en Paestum o el «pentástilo» de Apolo en Termón.
ORDEN DORICO:

• Después de una larga etapa de desarrollo en los períodos geométrico y orientalizante,


el templo dórico aparece en su forma canónica en el siglo VIl a. C. y se difunde más allá
del Egeo en los siglos siguientes.
• El origen se encuentra en las construcciones en madera:
▪ Los triglifos derivan de la cabecera de las vigas de la cubierta,
▪ Las metopas serían los paños de cierre entre una viga y la otra.
▪ Las gotas situadas por debajo de los triglifos representarían las cabezas de los
clavos.
• El uso de la madera en el peristilo, los travesaños y demás piezas de la cubierta
codifican los elementos del orden dórico.

CARACTERÍSTICAS:

-Columna:

1. Carece de basa apoyándose directamente en el estilóbato.


2. Es más bien maciza, poco esbelta y se estrecha levemente (conicidad).
3. Presenta un leve abultamiento alrededor de un tercio de la altura llamada éntasis.
4. Su fuste está formado por bloques cilíndricos superpuestos llamados tambores.
5. Tiene entre 16 y 20 estrías de arista viva que conforman acanaladuras ejecutadas
después de haber superpuesto los tambores.
-Capitel: formado por collarino, equino y ábaco cuadrado

-Entablamiento:

1. El arquitrabe, liso, formado por una fila de grandes bloques.


2. EI friso decorativo tiene la misma altura y longitud que el arquitrabe y está dividido en
paneles llamados metopas, lisas o decoradas. Las metopas están separadas por
triglifos, elementos estriados, que imitan las cabezas de las vigas transversales en las
construcciones en madera. De los triglifos cuelgan gotas, pequeños elementos
decorativos de forma cilíndrica o troncocónica.

-La cubierta:

Estaba sostenida por vigas de madera y muestra, tanto en la fachada anterior como en la
posterior, frontones triangulares, formados por una cornisa que sobresale y encuadra una
superficie muraria triangular llamada tímpano que solía estar adornado con esculturas.

-La decoración:

El templo dórico contaba con un aparato decorativo, en ocasiones perdido casi en su totalidad,
que cubría todo el templo y nos permite identificar la divinidad que se veneraba en él.

Este conjunto decorativo estaba compuesto por:

1. Terracotas arquitectónicas (gárgolas, acroteras y antefijas) pintadas con vivos colores


que decoraban los bordes y esquinas de la cubierta.
2. Grupos de estatuas en mármol o bronce dispuestas ordenadamente en el interior del
frontón y adecuadas a la superficie arquitectónica.
3. Metopas que decoraban el friso, normalmente pintadas, que representaban
personajes y episodios míticos referentes a la divinidad venerada en el templo.
4. Fino enlucido blanco que cubría toda la arquitectura, desde las columnas hasta el
entablamento, y que se pintaba con motivos geométricos de diversos colores.

El templo dórico se construye enteramente sobre la media del diámetro de la columna en la


base conocida como modulo. El módulo puede también ser la medida del intercolumnio. El
módulo se convierte en el metro sobre el que se construye todo en el templo.

▪ La altura de la columna es 4 o 5 veces el módulo.


▪ La columna es 3 veces la altura del entablamento.
▪ El entablamento es 1/3 de la columna y tiene la misma altura que el frontón.
▪ El arquitrabe y el friso son cada uno 1/6 de la altura de la columna.
▪ El frontón tiene la misma altura del entablamento y de la base, y es 1/3 de la altura de
la columna.
▪ La base del templo con las gradas es la mitad del entablamento.
▪ La relación entre longitud y anchura del templo es en general de 1:2 (la largura es el
doble de la anchura).

La obsesión por la armonía y el equilibrio de las formas condujo a los ingenieros de la


antigüedad a diseñar una serie de correcciones ópticas basadas en deformaciones de la propia
arquitectura como:

▪ La conicidad de las columnas, un progresivo estrechamiento hacia lo alto.


▪ El éntasis, un leve abombamiento de la columna alrededor de 1/3 de su altura que
enfatiza su función estructural, como si se deformase visiblemente bajo el peso de la
estructura arquitectónica.
▪ Desigual distancia de los intercolumnios, siendo mayor entre las columnas de entrada
a la cella, y más reducida en las columnas laterales.
▪ Curvaturas del entablamento y del estilóbato hacia arriba.
▪ Inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída y crear el
llamado efecto piramidal.
▪ Mayor anchura de las columnas de los ángulos.

Herain de
Paestum
570-560
a.C
ORDEN JÓNICO:

CARACTERÍSTICAS:

▪ La columna es más esbelta y fina que la dórica, tiene basa, formada por dos toros
separados por una escocia. Presenta numerosas estrías y aristas descantilladas.
▪ El capitel, inspirado por modelos eólicos, está formado por un elemento que se
enrosca formando volutas en espiral. El equino el ábaco es más fino que en el orden
dórico.
▪ El arquitrabe está subdividido horizontalmente en tres fajas de angulas (platabandas),
cada una de ellas sobresale hacia el exterior respecto a la inferior, y está coronada en
lo alto por molduras.
▪ La cornisa estaba decorada con formas recortadas.
▪ El capitel jónico presenta una moldura cubierta por dos volutas y un ábaco. En las dos
volutas se encuentran ovas y dardos (en Arquitrabe Ocasiones se encuentran las dos)
▪ El arquitrabe está compuesto por tres partes (arquitrabe de bandas Volutas o fascias),
cada una sobresale un poco más de la precedente.
▪ El friso es continuo, de manera que se prestaba a la decoración En ángulos con relieve
sin ningún problema técnico.
TESORO DE SIFNILOS DE DELFOS: (525 a.C /Grecia,Museo de Delfos)

• Es un templo in antis, construido íntegramente con


mármol de Paros. Tesoro de los
• El Tesoro tenía en su frente dos cariátides, en lugar de
columnas.
• El friso tiene una longitud de 23,50 metros y
originalmente estaba policromado, conservándose,
todavía, algunos vestigios de tonos azulados en el
fondo y trazos rojos en cabellos, ropa y armas.
• Presenta un friso continuo y en el frontón se
representa un episodio de la vida de Heracles.

En las superficies del edificio hallamos:

• En el lado este: los dioses del Olimpo, junto a episodios bélicos, discuten por la guerra
de Troya.
• En el lado norte se. ha dispuesto una Gigantomaquia.
• En el lado oeste el juicio de Paris.
• En el lado sur, el peor conservado, muestra el rapto de una mujer, que podría ser el
rapto de Helena por Paris.

Templa de Apolo en Didima Ca. s.ll a.C


/Turquía

Templo de Atenea Poliade en Priene

Turquía/ ca. 250 a.C


ORDEN CORINTIO:

• La estructura del templo corintio no es dista del jónico, salvo por el capitel, decorado
con hojas de acanto, y la basa de doble toro.
• El capitel está formado por dos cuerpos, el inferior con doble fila de hojas de acanto y
unos caulículos o tallitos que surgen entre estas hojas y se enroscan en los ángulos.
• El ábaco es curvo y más fino.
• El nuevo follaje del capitel aparece aisladamente ya a finales del siglo V a.C en el
templo de Apolo Epicurio en Bassae
• Los templos corintios se encuentran sola en la época helenística y tendrían una
enorme difusión en la arquitectura romana.
TEMPLO DE ARTEMISA EN CORFU

Construido alrededor del año 580 a. C en la antigua ciudad de Corquira, es conocido como el
primer templo dórico construido exclusivamente con piedra, incorporando todos los
elementos del estilo arquitectónico dórico.

Los frontones fueron decorados con figuras míticas, esculpidas en alto relieve, configurando el
primer ejemplo conocido de un frontón decorado en la Antigua Grecia.

Artemisa no se representa en el frontón de su propio Templo, pudiendo Medusa se la


manifestación el lado cónico o demoniaco de Artemisa. Es más probable que las figuras de
Medusa y de la pantera fuera apotropaica, es decir, su función era evitar el mal y evitar que
entrara en el templo.

ESCULTURA ARCAICA:

Características:

• El leitmotiv de la escultura griega es el ser humano. El material principal era la piedra y


el Mármol, pero también han llegado fragmentos de esculturas en bronce o marfil.
• Las figuras masculinas se representan desnudas de manera gel generalizada mientras
que las femeninas habrán de esperar hasta el siglo IV a.C cuando Praxiteles comienza a
realizar desnudos femeninos.
• Podemos hablar de diferentes escuelas y fases dentro de la escultura arcaica. Por un
lado, tendríamos la escuela Jónica en la zona de Asia menor, la escuela Cicladica,
vinculado al ámbito isleño y finalmente la escuela Atica. También podemos Hablar de
una primea fase de la escultura arcaica, arcaísmo maduro y, finalmente, de un
arcaísmo de transición
LOS KUROI Y LAS KORAI ARCAICAS

Son producciones artísticas de carácter conceptual que siguen un


0squema desarrollado antes del periodo arcaico por los egipcios. El origen
del tipo escultórico en la cultura egea se remonta al siglo VIl.

Su postura es hierática y frontal, los pies están sólidamente sentados en


el suelo, la pierna izquierda adelantada con los brazos caídos a lo largo del
cuerpo y las manos cerradas pegadas a los muslos, su cabeza compuesta
de manera cúbica es rematado con una melena larga y maciza.

Su presencia en lugares de culto y en tumbas, nos permite teorizaren


torno a su significado, pudiendo ser tanto representaciones de la
divinidad, como esculturas funerarias. Representando por tanto una
imagen codificada y generalizada del difunto al que se le añaden ciertas
particularidades fisonómicas dependiendo del caso.

Kurós do Creso /Grecia, Museo arqueológico de Atenas.

KORAI ARCAICAS

• Recibe el nombre de la mujer que ofreció el exvoto en la isla de


Delos, concretamente en el santuario de Artemisa y Apolo.
• Es el primer modelo de koré conocido. ( Nircandra de Delos)
• Realizada para verse de frente presenta mayor rigidez que las
korés posteriores. Va ataviada con una larga túnica ceñida a la
cintura y su rostro es triangular. Presenta un peinado con
tirabuzones canónico en este tipo de representaciones.
• La dama de Auxerre tiene unas características similares,
mostrando mayor dinamismo al presentar la mano derecha
sobre el pecho. Su rostro está mejor conservado y atisba la
particular sonrisa arcaica que ostentan la mayor de esculturas
de este periodo.
EL HERAION DE SAMOS

• Considerado coma el lugar de nacimiento de la diosa Hera, el Heraion fue uno de los
primeros santuarios griegos en tener un templo.
• El templo principal fue construido entre los años 570-560 a. C., bajo la supervisión del
arquitecto Rhoecus.
• Sus dimensiones son únicas (105 x 52,5m) presenta dos filas de columnas rodeando la
cella y ocho columnas en fachada.
• El yacimiento fue descubierto cerca del templo en 1875, en la vía sacra que unía el
santuario con la ciudad cercana a 6 kilómetros.
• Una inscripción describe la estatua como una ofrenda a Hera hecha por Cheramyes, un
aristócrata jónico del este de Grecia.
• Otras estatuas fueron dispuestas en un mismo zócalo como parte de un gran exvoto
familiar creado para honrar a la diosa.
• La riqueza que reunieron los comerciantes de Samos se tradujo en las renovaciones de
un santuario, que se hizo cada vez más grande, y en ofrendas monumentales para
honrar a Hera.

KUROS DE SAMOS

• En el muslo izquierdo está tallada una inscripción que nos informa que fue mandada
erigir por Ischis, hijo Risios. Nuestro hombre pertenecía a una de las más licas familias
samias de su tiempo.
• El modelado de la superficie del mármol y el volumen camoso del cuerpo crean un
efecto táctil semejante al de la piel humana.
• Es una obra única que se diferencia de otros kuroi dóricos de morfologla más
geométrica o cúbica.
FIGURA DANZANTE DE SAMOS: (625 a.C -Museo arqueológico de Grecia)

• Figura masculina semidesnuda que porta un Cinturón adornado y unas botas


cuidadosamente atadas.
• No parece arrodillado sino saltando. Las botas nos indican la posible participación en
algún tipo de danza primaveral, común en el ámbito cretense, durante cual los
participantes masculinos debían realizar saltos en el aire, lo más alto posible, al
compás de las flautas.
• El rastro es alargado y estrecho el vacía de las cuencas oculares nos indica que los
dioses eran originariamente de otro material al igual que las cejas, los adornos de las
orejas y el vello púbico.
• El pelo trenzado. Muestra sobre la frente cuatro rizos con una minúscula flor de ámbar
en cada uno de ellos.

DEL ARCAISMO MADURO A LA ETAPA DE TRANSICION

• Porta una vestimenta ateniense.


• Con su mano izquierda presenta una actitud de entrega posiblemente de una
ofrenda.
• En su rostro apenas se atisban los rasgos triangulares del arcaísmo temprano.
• Sus cabellos aún conservan la policromía original.

• Las dos figuras masculinas pertenecen al mismo oferente conocido como


Rhombos.
• Presentan mayor sensación de movimiento.
• En el caso del moscóforo presenta la particularidad de
conservar la ofrenda intacta.

La kore del peplo Ca. 575 a.C

Ca. 530 a.c Musco Arqueológico de Atenas

Jinete Rampin 575 a. C

Muses Argueakóalco de Atenas


En la historia del arte no podemos utilizar el término de evolución del
arte ya que el arte no evoluciona, uno no es peor que el otro.

No existen periodos oscuros o peores en el arte.

ETAPA DE TRANSICION:

La transición del arcaísmo al periodo clásico viene marcada por la


invasión de Atenas (480 a.C) por los persas capitaneados por Jerjes. Este
conflicto generará un rechazo total a las formas orientales.

El principal rasgo de transición lo hallamos en Muses las expresiones


faciales que se alejan de la sonrisa arcaizante y se aproximan a los
estados de ethos y pathos.

En el caso de los efebos, comienza a desaparecer la marcada


frontalidad del mundo arcaico para dar paso a una sensación de
movimiento que se transmite a través de la posición del rostro.

El efebo rubio ca. 530 a.c

Museo Arqueológico de Atenaas

ETHOS PATHOS

Según la RAE es «El conjunto de rasgos y


modos de comportamiento que conforman Según la RAEe Afecto vehemente, del
el carácter a la identidad de una persona o ánimo». Por lo que respecta al mundo de
una comunidad». Por Io que respecta al las imágenes la palabra pathos se utiliza
mundo de las imágenes el concepto. Ethos para referirse a la intensa, emoción
refiere al estatismo emocional, como presente, en una obra de arte y que se
oposición al Pathos, el dinamismo proyecta e invade a quien la contempla. Es
emocional. El Ethos forma parte del canon una cualidad de aquellas imágenes, que
griego desde la época arcaica a la despiertan en el espectador sentimientos,
prehelenistica, siendo su mayor expresión la intensos
época clásica
LOS ORÍGENES DE LA CERÁMICA GRIEGA: periodos geométrico y orientalizante

Época geométrica (900-725 a.C.): La geometría invade todo el campo decorativo de la


cerámica, impera el horror vacui se divididle en tres subperiodos:

▪ Antiguo: Solo se representan líneas y motivos decorativos geométricos.


▪ Medio: Una vez pasa el furor puramente geométrico comienzan a distinguirse
motivos florales y animales
▪ Reciente: Comenzamos a encontrar representaciones humanas, aunque la
geometría aun es importante y sigue dominando la mayor parte del espacio

Crátera con episodios bélicos y funerarios

El protogométrico se imitó y continuo de una forma experimental en otras partes de


Grecia, y el geométrico llegó a ser un estilo canónico más desarrollado en la zona del
Atica.

Dentro de este complejo sistema decorativo, no existe un lugar natural para las
figuras, pero cuando domina a necesidad de representar las, las formas se adaptan
de modo fascinante para encuadrar los episodios, hallando los más significativos en
vasijas de gran tamaño, depositadas en tumbas.

En otras obras encontramos representación de batallas en tiera o mar. Todos los


temas relacionados con la muerte, como conviene a la finalidad del vaso.

La cerámica pintada está esencialmente localizada en las ciudades, prefiriendo en casos


como Corinto los vasos de pequeño formato, pero ricamente decorados.

En este periodo surge el aribalo, una pequeña vasija redondeada de cuello muy
estrecho destinada a satisfacer la nueva necesidad de guardar aceites perfumados
importados de Oriente para ser reexportados a Oriente y Occidente.

Aunque Corinto estuvo muy a la sombra de Atenas durante el periodo


geométrico, se convirtió en el principal centro de producción de
cerámica durante el periodo orientalizante.
En el resto del Egeo acontece un geométrico provincial al que sucede un
estilo orientalizante muy convencional.
EL COMIENZO DE LA PINTURA INDEPENDIENTE. EL ARCAISMO MADURO

La escuela de Corintio será la primera que introduzca innovaciones en Cuento


a composición y color. Se emplea la incisión utilizada en la técnica de figuras
negras para los detalles, la piel del hombre se representa en color pardo y la
de la mujer se dibuja como contorno. Las composiciones muestran mucha
superposición que advierte intentos de generar profundidad visual

El ejemplo más sobresaliente es la batalla que decora los hombres del olpe
conocido como Vaso Chigi.

El posible autor, llamado convencionalmente «Pintorde Olpe Chigi», también


es conocido por el nombre de «Ecfanto Pintor quien segün Plinio el Viejo fua
el creador de la pintura policromada. Pudiendo establecer relaciones entre
esta pieza y el conocido como «MacMillan Painter>>

DECORACION: vaso Chigi

• En el friso superior se ha representado un combate hoplitico.


• En el friso central, dividido por la mitad por una figura de doble esfinge con una sola
cara frontal, hallamos una procesión de carros y jinetes que se superponen y una
sangrienta caza de leones. Bajo de este friso posiblemente la primera representación
del Juicio de Paris.
• En el friso inferior, el típico friso orientalizante, con los animales que se suceden
estáticamente.

EL VASO FRANÇOISE

• Hallado en una tumba etrusca de Chiusi fue realizado en el


momento en el que Atenas estaba arrebatando a Corintio
el mercado occidental. Presenta una gran cantidad de
figuras de pequeño tamaño que han sido distribuidas en
seis registros. En los lados han sido inscritas as firmas del
alfarero Egótimo y del pintor Clitias.
• Es una crátera (recipiente para mezclar agua y vino),
modalidad 8. 570-560 acerámica que presenta numerosas
variantes, siendo ésta particular por el empleo de grandes
volutas a modo de asas.
• Es el mejor exponente de la plena maduración en la técnica y el estilo miniaturista en
la decoración arcaica. Sus 270 figuras han sido dispuestas en diferentes episodios en
los que encontramos:
• Carreras de carros en honor de Patroclo, la caza del jabalí de Calidón, el desembarco
de los atenieses en Ática después de haber sido salvados por Teseo del Minotauro,
Áyax recogiendo el cadáver de Aquiles, el regreso de Hefesto al Olimpo o Artemisa
como Theron entre otros temas que figuraban en la crátera.
• Es el mejor exponente de la plena maduración en la técnica y el estilo miniaturista en
la decoración arcaica. Sus 270 figuras han sido dispuestas en diferentes episodios en
los que encontramos:
• Carreras de carros en honor de Patroclo, la caza del jabalí de Calidón, el desembarco
de los atenienses en el Ática después de haber sido salvados por Teseo del Minotauro,
Áyax recogiendo el cadáver de Aquiles, el regreso de Hefesto al Olimpo o Artemisa
como Potnia Theron entre otros temas que figuran en crátera.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy