Ley 6253

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN PARLAMENTARIA

LEY Nº 6253 (TC)

TEXTO ACTUALIZADO

-Con modificaciones introducidas por Leyes N° 8517 (S:10-05-12 P:07-08-


12), 9192 (S:08-10-19 P:24-10-19) con Veto Parcial, Decreto N° 3.252-9-MDP-
2019, del 24 de Octubre de 2019 y 9300 (S:09-09-20 P:25-09-20) con Veto
Parcial, Decreto N° 1.693-9-MDP-2020, del 25 de Setiembre de 2020.

TÍTULO I

CAPÍTULO I
Objetivo y Ámbito

Artículo 1°.- El objetivo de la presente ley es el racional funcionamiento


de los ecosistemas humanos -urbano y agropecuario- y natural, mediante una
regulación dinámica del ambiente, armonizando las interrelaciones de
naturaleza - desarrollo - cultura, en todo el territorio de la Provincia de
Tucumán.

CAPÍTULO II
De Interés Provincial

Art. 2°.- Declárase al medio ambiente provincial Patrimonio de la Sociedad


en sus dimensiones espacial -territorio provincial- y temporal -presente y
futuro-.

Art. 3°.- La preservación, conservación, defensa y recuperación de los


ambientes degradados, a los fines propuestos comprende:
1. Utilización racional de los recursos naturales, materiales y
energéticos, renovables y no renovables, paisaje, patrimonio
histórico y cultural y funciones sensoriales: visuales y
auditivas.
2. Regulación, control o prohibición de toda actividad que pueda
perjudicar o perjudique alguno de los bienes protegidos por esta
ley en el corto, mediano y largo plazo.
3. Coordinación de acciones entre las distintas áreas de la
administración pública y entre éstas y los particulares, en todo
aquello que tenga relación con la gestión ambiental.
4. Planificación y fomento de talleres de educación ambiental,
círculos de estudio, cursos, jornadas, centros de investigación y
actividades culturales que movilicen a los integrantes de la
comunidad organizada a responsabilizarse en forma directa,
conjuntamente con el Estado Provincial, en el mantenimiento del
equilibrio biológico del medio en que viven.
5. Toda otra acción necesaria para el cumplimiento de los objetivos
de la presente ley.

TÍTULO II

CAPÍTULO I
Autoridades de Aplicación

Art. 4°.- La Autoridad de Aplicación será el organismo del Ministerio de


Desarrollo Productivo que designe el Poder Ejecutivo, y tendrá asignadas las
siguientes funciones:
1. Investigar, detectar, controlar y tomar los recaudos inmediatos
para evitar toda obra, actividad o concreción de proyectos
degradantes o susceptibles de degradar el ambiente.
2. Disponer la realización de los censos que determina la presente

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria


ley.
3. Controlar el Registro de Actividades Contaminantes y emitir los
certificados de aptitud ambiental autorizados por el Consejo
Provincial de Economía y Ambiente.
4. Mantener actualizado el sistema de informática ambiental.
5. Vigilar en forma permanente el estado del ambiente,
cualicuantificando los niveles de degradación.
6. Formular para el área de Gobierno correspondiente el proyecto de
presupuesto, confeccionando los cuadros de programas que estima de
estricta necesidad para cumplir sus funciones.
7. Dictar todas las reglamentaciones para la óptima aplicación de la
presente ley, proponiendo la permanente actualización de la
legislación ambiental.
8. Trabajar en forma coordinada con las restantes áreas de Gobierno
para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente.
9. Movilizar la conciencia ambiental de la comunidad, organizando
talleres de educación ambiental, círculos de estudio para adultos,
emprendimientos de micro economías (granjas y huertas familiares y
colectivas) etcétera.
10. Coordinar el Cuerpo Honorario de guarda bosques y guarda fauna y
otorgar las licencias correspondientes.
11. Reglamentar y coordinar los Comités de Cuenca.
12. Desempeñar la Secretaría de Coordinación del Consejo Provincial de
Economía y Ambiente.
13. Representar a la Provincia en el Consejo Federal del Ambiente.
14. Dar a publicidad todas las decisiones, actividades y proyectos
referidos a la gestión del ambiente, por los medios masivos de
comunicación.
15. Demás actividades dispuestas en la presente ley y reglamentos
respectivos.

Art. 5°.- Créase el Consejo Provincial de Economía y Ambiente el que


estará integrado por representantes de:
1. Las áreas de gobierno (ministerios, secretarías, direcciones y
entes autárquicos), afines a la gestión ambiental.
2. Organizaciones ambientalistas no gubernamentales, con personería
jurídica.
3. Organizaciones empresariales y sindicales con personería jurídica.
4. Las universidades.

Art. 6°.- El Consejo Provincial de Economía y Ambiente tendrá las


siguientes funciones:
1. Estudiar y autorizar las evaluaciones de impacto ambiental que
regula el artículo 25.
-Expresión resaltada en negrita sustituida por Ley 8517.
2. Delinear una política ambiental concertada y formular proyectos
que permitan la preservación, conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente.
3. Presentar al Poder Ejecutivo Provincial y dar a publicidad un
informe anual de la actividad desarrollada y evaluación de los
resultados.
4. Dictar su reglamento interno.
5. Solicitar a todos los funcionarios de la administración pública
nacional, provincial o municipal colaboración para cumplir de la
mejor forma sus funciones.
Todos los integrantes en cuanto a la función específica de miembros del
Consejo serán ad-honorem.

CAPÍTULO II
Del Régimen Sancionatorio
-Capítulo II sustituido por Ley 8517.

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -2-


Art. 7º.- Las infracciones a la presente Ley, y a toda otra norma de
carácter ambiental que no tenga prevista una sanción específica, serán
reprimidas por la Autoridad de Aplicación que en cada caso corresponda, con
las siguientes sanciones:
1. Apercibimiento.
2. Multa de uno (1) a tres mil (3000) sueldos básicos de la categoría
inicial de la Administración Pública Centralizada provincial.
3. Clausura de dos (2) a sesenta (60) días.
4. Decomiso.
5. Revocación de los certificados y habilitaciones ambientales.
6. Cese definitivo de la actividad.
Facúltase al Poder Ejecutivo a enumerar los hechos, acciones y omisiones
configurativos de las infracciones, estableciendo las sanciones
correspondientes a cada una de ellas y las escalas de las mismas. Unicamente
serán susceptibles de sanción las acciones u omisiones que impliquen el
incumplimiento de un deber impuesto por una norma de carácter ambiental.

Art. 8°.- Las sanciones se graduarán tomando en cuenta las circunstancias


atenuantes y agravantes que hubieran rodeado a la infracción. Se considerarán
especialmente la naturaleza de la falta, la magnitud del daño o peligro
ambiental ocasionados, la capacidad económica del infractor y su condición de
reincidente, el riesgo creado para las personas o los bienes y, en general,
toda otra circunstancia que contribuya a asegurar la razonabilidad y equidad
de la sanción que corresponda imponer.

Art. 9°.- Si dentro del plazo de ocho (8) días de notificada la resolución
que impone una multa, el infractor reconociere la materialidad de la falta
cometida, la multa se reducirá en un 40% (cuarenta por ciento). En el caso de
que la falta consistiera en haber iniciado la construcción de obras o la
realización de actividades públicas o privadas hasta el 31 de Marzo de 2019,
sin cumplir previamente con el procedimiento de evaluación de impacto
ambiental (ex ante), el reconocimiento de la materialidad de la falta
facultará a la Autoridad de Aplicación en forma excepcional y cuando la
naturaleza de la obra u actividad lo justificare, a solicitar al infractor
una Auditoría Ambiental (ex post) de la obra o actividad iniciada. En caso de
que la Auditoría Ambiental fuera aprobada por el Consejo Provincial de
Economía y Ambiente, o por el organismo que lo reemplace en el futuro se dará
por cumplimentado el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La
Autoridad de Aplicación reglamentará el procedimiento de Auditoría Ambiental,
el cual también deberá prever la compensación y recomposición por el daño
ambiental que haya generado el infractor.
-Artículo sustituido por Ley 9192.

Art. 10.- La aplicación de sanciones no obstará a que la Autoridad de


Aplicación adopte las medidas preventivas necesarias para evitar las
consecuencias perjudiciales derivadas del hecho sancionado.

Art. 11.- Lo producido en concepto de multas será destinado a la


financiación de estudios, proyectos, equipamiento, recursos humanos y
fortalecimiento institucional de las áreas del Ministerio de Desarrollo
Productivo con competencia en materia ambiental. Estos fondos serán
administrados a través de una cuenta presupuestaria especial, asignada a la
jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Productivo, cuyos saldos pasarán
automáticamente al ejercicio siguiente con la misma afectación y finalidad,
sin que corresponda su derivación a rentas generales.

CAPÍTULO III
Del Agotamiento de la Instancia Administrativa
y de la Impugnación Judicial
-Capítulo III incorporado por Ley 8517.

Art. 12.- El recurso jerárquico interpuesto en contra de un acto


sancionatorio en materia ambiental será resuelto por el Ministro de

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -3-


Desarrollo Productivo.

Art. 13.- Agotada la instancia administrativa, los actos administrativos


dictados por infracciones en materia ambiental, cualquiera sea la norma
infringida y el órgano del Ministerio de Desarrollo Productivo que los haya
emitido, podrán impugnarse judicialmente según las previsiones del Código
Procesal Administrativo, Ley N° 6205.
En todos los casos, la impugnación judicial de un acto administrativo
sancionatorio que imponga multa exigirá el previo pago por el interesado del
capital correspondiente a la sanción pecuniaria impuesta. El interesado
deberá acreditar el pago previo referido mediante depósito bancario a la
orden de la autoridad administrativa competente como requisito de
admisibilidad de su impugnación.
-Artículo sustituido por Ley 9300.

Art. 14.-
-Artículo suprimido por Ley 9300.

Art. 15.-
-Artículo suprimido por Ley 9300.

Capítulo IV
De la Ejecución de las Multas Ambientales
-Capítulo IV incorporado por Ley 8517.

Art. 16.- Las disposiciones del presente Capítulo serán de aplicación


respecto del cobro de las multas que se hubieran impuesto en sede
administrativa como consecuencia de infracciones a normas dictadas en materia
ambiental, siempre que la autoridad que hubiera emitido la respectiva
resolución sancionatoria se encuentre dentro del ámbito del Ministerio de
Desarrollo Productivo.

Art. 17.- Las multas ambientales se cobrarán judicialmente por la vía


ejecutiva. A tales fines, constituirá título suficiente el certificado de
deuda expedido por el Ministerio de Desarrollo Productivo, en el que deberán
constar los siguientes datos:
1. Identificación del deudor.
2. Domicilio del deudor.
3. Concepto de la multa.
4. Monto actualizado de la multa impaga.
5. Fecha e indicación de la ejecutoria.
6. Lugar y fecha de su expedición.
7. Firma del Ministro de Desarrollo Productivo o de los funcionarios
en los cuales se delegare expresamente esta función.
El juicio de cobro se sustanciará conforme al procedimiento de ejecución
fiscal establecido en la Ley N° 5121.

Art. 18.- Para la efectiva aplicación de las sanciones impuestas, el


Estado Provincial deberá solicitar todas las medidas cautelares que se
estimen convenientes, en atención a la materia ambiental comprometida. En
dicha solicitud se deberá acreditar de manera sumaria la verosimilitud del
derecho y el peligro de su frustración o bien, la razón de urgencia
imperante. Se presume la concurrencia de estos extremos, salvo prueba en
contrario, cuando se hubiere dictado acto administrativo sancionatorio,
aunque todavía no se encontrare firme. La resolución judicial que se
pronuncie sobre la admisión y la procedencia de la medida cautelar requerida
deberá ser dictada en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles judiciales.
La medida cautelar caducará de pleno derecho si en el plazo de treinta
(30) días hábiles judiciales siguientes a la circunstancia de que la multa
hubiera devenido ejecutoria el Estado Provincial no hubiere iniciado el
correspondiente proceso judicial de ejecución de aquella. Se aplicarán de
manera subsidiaria las disposiciones Código Procesal Civil y Comercial de
Tucumán en materia de medidas cautelares.

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -4-


-Artículo sustituido por Ley 9300.

TÍTULO III

CAPÍTULO I
De la Contaminación

Art. 19.- Queda prohibido a toda persona, individual o titular responsable


de plantas, instalaciones de producción o servicio, realizar volcamientos de
efluentes contaminantes a las masas superficiales y subterráneas de agua,
descargas, inyección e infiltración de efluentes contaminantes a los suelos,
o emisiones o descargas de efluentes contaminantes a la atmósfera, que
produzcan o pudieren producir en el corto, mediano y largo plazo una
degradación irreversible, corregible o incipiente, que afecte en forma
directa o indirecta la calidad y equilibrio de los ecosistemas humano y
natural.

Art. 20.- La Autoridad de Aplicación procederá a:


1. Censar y clasificar cuantitativa y cualitativamente todas las
actividades contaminantes o con posibilidad de serlo, que se
desarrollen en la Provincia.
2. En coordinación y colaboración con el área de salud, realizará un
relevamiento de datos para detectar en adultos y niños,
enfermedades producidas en forma directa o indirecta por los focos
contaminantes del agua, suelo o atmósfera, tomando en
consideración la variable espacio-temporal (región, estación del
año) a efectos de obtener una estadística precisa que permita
relacionar las causas y los efectos.

Art. 21.- La Autoridad de Aplicación llevará un Registro de Actividades


Contaminantes. El Titular o representante legal del establecimiento, casa
particular, planta, instalación de producción o servicios deberá
cumplimentar:
1. Nombre, domicilio y toda la documentación correspondiente,
Nacional, Provincial y Municipal que autoricen su funcionamiento.
2. Características del material con que se trabaja y forma de manejo
de los materiales contaminantes y sus desechos.
3. Estudio del Impacto Ambiental de la actividad.
4. Propuesta concreta de un plan de construcción de una planta de
tratamiento y un equipo de monitoreo de los desechos contaminantes
(sólidos, líquidos o gaseosos) sonoros o energéticos, dentro de un
plazo perentorio que será determinado por la Autoridad de
Aplicación que no podrá exceder de dos (2) años.

Art. 22.- Hasta que todas las fuentes contaminantes, sea cual fuese su
característica y magnitud, hayan cumplimentado con lo dispuesto en las normas
de resguardo de calidad del ambiente y obtenido el certificado de aptitud
ambiental para ejercitar su actividad en la Provincia, el o los titulares en
forma solidaria, serán responsables ante el conjunto de la sociedad por los
efectos directos o indirectos que la actividad produzca sobre la salud de los
seres humanos y la degradación de los bienes y recursos por esta ley
protegidos.

Art. 23.- Las autoridades nacionales, provinciales o municipales, las


organizaciones intermedias y los particulares que de una forma u otra se
sientan afectados por una actividad contaminante podrán ampararse en toda la
legislación de fondo, decretos y ordenanzas vigentes, para exigir el respeto
al derecho humano de “gozar de un ambiente sano y equilibrado” declarado en
el artículo 41 de la Constitución Provincial.
Art. 24.- La Autoridad de Aplicación y el Consejo Provincial de Economía y
Ambiente deberán estudiar, evaluar y autorizar los planes a que se refiere el
artículo 21 inciso 4., incentivando a los titulares para que prioricen, sobre
cualquier otra inversión, la construcción de plantas de tratamiento de

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -5-


desechos contaminantes.
-Expresión resaltada en negrita sustituida por Ley 8517.

Art. 25.- La Autoridad de Aplicación tendrá a su cargo:


1. El estudio y preparación de informes sobre eficiencia en función
de los costos económicos, ambientales y sociales de las
inversiones destinadas a contener la contaminación.
2. Búsqueda de nuevas formas de cooperación internacional y nacional
que permitan abrir perspectivas para la obtención de subsidios y
créditos, para poner en aptitud ambiental todas las actividades
contaminantes de la Provincia.
3. Evaluación de los impactos ambientales de todas las actividades
actuales y las que se inicien a partir de la vigencia de la ley,
aplicando la metodología de análisis costo-beneficio, costo
ambiental y social, con las variables espacio temporales. Los
cuadros finales demostrativos del comportamiento económico-
ambiental y social de una actividad u obra en el corto, mediano y
largo plazo, serán presentados al Consejo de Economía y Ambiente
para su aprobación.
4. Evaluación de la incidencia de las actividades u obras
contaminantes sobre los bienes y recursos estéticos cuya
intangibilidad los transforma en "servicios naturales" tales como
el paisaje, la luz solar, el silencio, etcétera.
5. Investigación sobre la nueva forma de contaminación transmisible
por los medios de prensa (escrita, radial, televisiva), factor
importante en la trama causal de un creciente número de
enfermedades y abusos del consumismo, debidas a un estilo de vida
inducido.
6. Aplicación de una política de educación ambiental integral en toda
la Provincia, en dos niveles:
I.FORMAL: Trabajando, en forma conjunta, con las áreas de
educación, reformar los actuales planes de educación,
incluyendo como materia obligatoria en todos los
establecimientos educacionales de la Provincia, la Ecología
(teórico-práctica).
II.NO FORMAL:
a) Apertura de talleres de educación ambiental para niños
adolescentes, trabajando en forma coordinada con las
municipalidades y centros vecinales.
b) Organización de círculos de estudio para adultos sobre
Ambientalismo, en coordinación con centros vecinales,
deportivos y organizaciones ambientalistas no
gubernamentales.
c) Cursos de estudio y debate para empresarios y
sindicalistas, con programas de reorientación en el enfoque
ambiental de la producción, sobre la base de aplicación,
metodologías utilizadas por la Economía del Ambiente en la
evaluación del impacto ambiental, solicitando el apoyo
técnico de la comunidad universitaria de la Provincia.
d) Programas de educación masiva, diagramados para lograr su
rápida comprensión por el receptor. Ellos serán difundidos
por la prensa, mostrando el carácter totalizador de los
problemas de contaminación ambiental, cuya acción expansiva
afecta a grupos sociales, alejados (espacial o
temporalmente) de los estrictamente ligados a la actividad
contaminante. Difusión de la legislación vigente,
responsabilidades y derechos de los ciudadanos en materia
de calidad de vida.

CAPÍTULO II
Del Impacto Ambiental

Art. 26.- La presentación de evaluación de estudios de impacto ambiental

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -6-


está a cargo de:
Las personas públicas o privadas, responsables de acciones u obras que
degraden o puedan degradar en un futuro el ambiente.
La Autoridad de Aplicación informará respecto de la viabilidad del estudio
presentado, realizando a su vez una evaluación, conforme al artículo 25
inciso 3. y la reglamentación respectiva en la materia.
-Expresión resaltada en negrita sustituida por Ley 8517.

Art. 27.- Los estudios e informes que exige el artículo 21 incisos 1., 2.y
4. serán analizados por el Consejo Provincial de Economía y Ambiente, el
cual, previo estudio de impacto ambiental y concertación, podrá emitir los
certificados de aptitud ambiental.
-Expresión resaltada en negrita sustituida por Ley 8517.

Art. 28.- La autorización para toda obra o actividad productora de impacto


ambiental (presente o futuro) estará sujeta a que ésta sea susceptible de
corrección, y que realizado el juicio de valor cuali-cuantitativo con la
metodología de análisis costo-beneficio, costo ambiental y social, más las
variables espacio-temporales (región, corto mediano y largo plazo) justifique
la actividad u obra, económica, ambiental, técnica y socialmente. La
autorización sólo procederá de aprobarse la evaluación del impacto ambiental
en los cuatro (4) aspectos señalados precedentemente.

Art. 29.- Todo vuelco autorizado de efluentes, deberá estar encuadrado en


los criterios técnicamente establecidos.
La Autoridad de Aplicación estará facultada a inspeccionar en forma
periódica toda actividad u obra que conste de certificado de aptitud
ambiental, a efectos de hacer un seguimiento puntual de la continuidad de las
características de calidad aceptada y las derivaciones que puede producir en
el futuro.

Art. 30.- La Autoridad de Aplicación dictará una reglamentación exhaustiva


que abarque todas las obras, actividades y proyectos sujetos a evaluación de
impacto ambiental, la que será periódicamente actualizada y revisada.

TÍTULO IV
Disposiciones Especiales
De las Aguas, los Suelos, la Atmósfera, la Flora, la Fauna y la Energía

CAPÍTULO I
De las Aguas

Art. 31.- Se establecerán criterios ambientales en el manejo de los


recursos hídricos, en cooperación con las otras áreas gubernamentales
mediante:
1. Clasificación de las aguas superficiales y subterráneas.
2. Reglamentación de:
a) La calidad de los efluentes cuyo volcamiento podrá ser
permitido en las masas de agua.
b) La producción, fraccionamiento, transporte, distribución,
almacenamiento, utilización y eliminación de productos cuyo
volcamiento, voluntario o accidental, pudiere degradar o
disminuir la calidad de las aguas.
3. Implementación de sistemas de monitoreo periódico que controlen el
cumplimiento de las normas reglamentadas previstas en el inciso 2.
4. Formación de un “Comité de Cuenca” en todos aquellos cursos
hídricos donde la participación de los vecinos resulte beneficiosa
para su manejo.

CAPÍTULO II
De los Suelos

Art. 32.- Se establecerán criterios ambientales en el manejo de los suelos

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -7-


en cooperación con áreas gubernamentales que actúen en la materia mediante:
1. Inventario y clasificación de los suelos por región, el que deberá
ser anualmente actualizado y donde se especifique: grado de
utilización, degradación, sobreexplotación, etcétera.
2. Listado de plaguicidas, herbicidas, fertilizantes y todo otro
agroquímico, que se utilice o se haya utilizado, evaluando sus
efectos actuales y residuales.
3. Identificación de regiones con mayor desarrollo urbano, estudio de
posibles medidas preventivas para evitar un crecimiento que no
vaya acompañado de una elemental planificación.
En los casos de riesgo para la salud humana, deberá aplicarse un
criterio riguroso de eco-desarrollo regional, evaluando las
características y posibilidades autoregenerativas del sistema
sobre el cual se asienta la urbanización, previa evaluación del
impacto ambiental de la misma.
4. Monitoreo periódico de los suelos de la Provincia para proceder a
la reclasificación en los casos necesarios para un mejor uso y
mantenimiento de su calidad con criterio social y ambiental.
5. Fomento de la lombricultura para la aplicación de esta técnica en:
a) Fertilización biológica.
b) Alimento para ave de corral y piscicultura.
c) Degradación de excrementos ácidos.
d) Manejo de suelos para aplicación de capa orgánica.
6. Colaboración con las autoridades de las municipalidades para que
se adopte un sistema de recolección clasificada de residuos
domiciliarios e investigación sobre su uso o reciclado.

Art. 33.- La Autoridad de Aplicación en coordinación con las otras áreas


competentes en la materia y teniendo en consideración las tablas de datos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), reglamentará:
1. El uso de elementos físicos-químicos y biológicos compatibles con
la óptima productividad de los suelos y la protección de los seres
vivos.
2. La producción, transporte, distribución, almacenamiento y
eliminación de desechos, productos o compuestos, cuyo volcamiento,
voluntario o accidental pudiere degradar los suelos o resultar
peligroso para la salud humana.

Art. 34.- La Autoridad de Aplicación publicará periódicamente la nómina de


productos no comprendidos en el artículo 33 inciso 1., y cuyo uso se
encontrare prohibido o fuese de aplicación restrictiva.
-Expresión resaltada en negrita sustituida por Ley 8517.

CAPÍTULO III
De la Atmósfera

Art. 35.- La Autoridad de Aplicación reglamentará el uso racional de la


atmósfera, teniendo en consideración:
1. Las características naturales de la atmósfera según la región.
2. Las inversiones térmicas de superficie, ventilación, topografía,
etcétera.
3. La emisión de humos provenientes del sector industrial y urbano,
quema de materiales residuales, voladuras, elementos
aerodispensables, venteo de gases, fuga de escapes de fuentes
móviles, etcétera.
4. La emisión de ruidos y calor provenientes de fuentes fijas y
móviles.
5. La emisión de ondas electro-magnéticas.

Art. 36.- Se implementarán mecanismos de control permanentes con los


instrumentos apropiados, sobre:
1. Los caracteres físico-químicos y biológicos de las masas de aire
realizando mediciones mensuales. Se tomarán como parámetros las

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -8-


escalas internacionales de Ringelman o Bacharach o equivalentes en
otros sistemas.
2. Los niveles sonoros en centros urbanos y fabriles se aceptarán
dentro de los parámetros que fijan las normas internacionales OMS.

Art. 37.- Los valores de emisión de elementos físicos-químicos o


biológicos, calor o ruidos, que superen los máximos admisibles, deberán
reducirse hasta establecer las condiciones aceptadas como normales.

Art. 38.- Todo niño o adolescente, tiene derecho a ser protegido de la


contaminación del tabaco y todo ciudadano tiene derecho a ser informado sobre
los riesgos que implica respirar aire contaminado con humo de tabaco, por lo
que se implementará una campaña amplia siguiendo la Carta Antitabáquica
Internacional de la OMS 1989.

Art. 39.- Prohíbese fumar en todos los establecimientos públicos de la


Provincia.

CAPÍTULO IV
De la Flora

Art. 40.- Decláranse protegidos y de interés provincial todos los


individuos y poblaciones de la flora con excepción de:
1. Aquellas especies declaradas “plagas” o peligrosas para la salud
humana por una ley o decreto nacional o provincial u ordenanza
municipal.
2. Aquellas destinadas al consumo humano o animal que no hayan sido
clasificadas en receso o peligro de extinción.

Art. 41.- Quedan sometidos a la presente ley, en lo referente a criterios


económico ambientales de manejo, los bosques autóctonos, privados o públicos
y todas las arboledas ubicadas en el ámbito de jurisdicción provincial. La
Autoridad de Aplicación deberá emitir una autorización para todo cambio de
destino de los suelos en los que estuviesen plantados, fundamentando la
decisión, previa evaluación del impacto ambiental, y dándola a publicidad.

Art. 42.- Para el caso que, realizada la evaluación de impacto ambiental,


se autorizara la explotación productiva de la masa forestal llegada la
madurez, se fomentará el sistema de tala rasa, por razones biológicas y
ecológicas, sin desmedro de las razones técnicas y económicas.

Art. 43.- Toda forestación o reforestación en tierras públicas o privadas


se hará bajo estricto control de la autoridad competente. En las zonas que
ocupara el bosque autóctono, prohíbese su explotación comercial con especies
exóticas sin previa evaluación del impacto ambiental, evitando así posibles
desequilibrios de los ecosistemas regionales.

Art. 44.- Se realizará cada cinco (5) años un censo de individuos o


poblaciones de especies vegetales, haciendo especial seguimiento de aquellas
que se encuentran en peligro de receso o extinción o que sufren
sobreexplotación.

Art. 45.- En coordinación con las áreas gubernamentales afines en la


materia, del Estado nacional, provincial u organismos internacionales, se
hará una planificación quinquenal para la reforestación, privilegiando las
especies autóctonas de todas las tierras públicas, márgenes de ríos,
etcétera, e invitando al sector privado a participar en el emprendimiento.

Art. 46.- Prohíbese la poda o mutilación de follaje de todos los


ejemplares arbóreos de parques, paseos, bordes de caminos y rutas, ríos,
canales, etcétera. En el caso de que sea absolutamente necesario, la
autoridad competente deberá expedirse y dar a publicidad los fundamentos de
la decisión adoptada.

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -9-


Están exentos los raleos considerados labores culturales para el
desarrollo de las forestaciones.

Art. 47.- Prohíbese en todo el territorio de la Provincia la quema de


vegetación enraizada, arraigada, aclimatada o seca para evitar la degradación
de los suelos, la atmósfera, los daños a la salud de la población y el
desequilibrio del ecosistema.
Prohíbese a todos los ingenios recibir caña de azúcar quemada y cosechada
con máquinas integrales.
La Autoridad de Aplicación establecerá como mecanismo de control y sanción
de los responsables que infrinjan la ley, un registro de productores que
utilizan el método de quema para cosecha teniendo especial atención en:
1. Dispositivos de eliminación de la práctica de la quema de caña de
azúcar con criterios socio-económicos de desarrollo sustentable y
participación de los actores involucrados, donde se prevenga el
perjuicio a la economía de los pequeños productores minifundistas
(aquellos que poseen tierras de cero (0) a cincuenta (50)
hectáreas).
2. Puesta en marcha de un plan de erradicación de la quema en todo el
territorio de la Provincia.
3. Implementación de un sistema de beneficios y castigos a la
conducta de los productores que adhieran o no al plan ordenado.
La Autoridad de Aplicación elevará para conocimiento de la Honorable
Legislatura una memoria descriptiva del registro habilitado.
Durante el desarrollo de la zafra azucarera la Autoridad de Aplicación
elevará un informe mensual a la Honorable Legislatura donde se indicará la
evolución del plan de erradicación de la práctica de la quema de vegetación
contenida en la presente ley.
La Autoridad de Aplicación dispondrá una amplia campaña durante el
desarrollo de la zafra azucarera para la difusión masiva de los objetivos
propuestos por esta Ley, en los distintos medios de comunicación, a efectos
de garantizar el efectivo cumplimiento de lo normado.

Art. 48.- Se creará un cuerpo honorario de guardabosques, el que estará


integrado en forma voluntaria por personas físicas y jurídicas, las que
previa habilitación por la autoridad competente, realizarán tareas de
vigilancia y control de todas las actividades que puedan resultar
perjudiciales a la flora provincial. Se les proveerá de equipos y elementos
para el cumplimiento de sus funciones, considerando de prioritaria
importancia la prevención de incendios y cuidado de fauna autóctona.

CAPÍTULO V
De la Fauna

Art. 49.- Declárase protegida y de interés provincial a la fauna


silvestre, terrestre o acuática, con excepción de aquellas especies
declaradas "plagas" o peligrosas para la salud humana, por una ley, decreto u
ordenanza.

Art. 50.- A los efectos de asegurar la protección, conservación o


propagación de individuos o poblaciones de la fauna se realizará cada cinco
(5) años un censo poblacional o de individuos, clasificándolos según las
zonas de residencia.
Art. 51.- Conforme los datos obtenidos por el censo, se confeccionará un
catastro de fauna, declarándose zonas de reserva natural a aquéllas donde
habitan especies en receso o peligro de extinción.

Art. 52.- Se reglamentarán con criterio restrictivo las actividades de


caza y pesca, sean éstas deportivas, comerciales, científicas o para consumo
personal.

Art. 53.- Prohíbese la captura, comercialización o transporte de aves


autóctonas, canoras o de plumaje. Comprobada por la autoridad el

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -10-


incumplimiento de esta norma, se aplicarán las multas que fije la
reglamentación y se procederán a incautar los ejemplares para su puesta en
libertad en la región de su hábitat natural. Este acto deberá darse a
publicidad.

CAPÍTULO VI
Del Paisaje – Del Patrimonio Histórico y Cultural

Art. 54.- Queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley, y la


reglamentación de evaluación de impacto-ambiental, toda obra u acción que
tuviere incidencia negativa sobre la calidad del paisaje o la preservación
del Patrimonio Histórico o Cultural. Declárase especialmente protegido y de
interés provincial el hábitat y patrimonio histórico-cultural de los pueblos
indígenas.

CAPÍTULO VII
De la Energía

Art. 55.- Para la instalación de centrales energéticas de cualquier


naturaleza, embalses, fábricas o plantas industriales que puedan producir
residuos tóxicos o que exista incertidumbre sobre los residuos que pudieren
generar, será necesaria una evaluación de impacto ambiental (artículo 25), un
certificado de aptitud ambiental del Consejo de Economía y Ambiente y una
autorización por ley provincial.
-Expresión resaltada en negrita sustituida por Ley 8517.

Art. 56.- Queda prohibido en la Provincia:


1. Realizar ensayos o experimentos nucleares con fines bélicos.
2. Generar energía a partir de fuentes nucleares y hasta que la
comunidad científica mundial no haya resuelto el tratamiento
adecuado de los residuos nucleares.
3. Introducir o depositar residuos nucleares, químicos, biológicos o
de cualquier otra índole, comprobadamente tóxicos o que exista
incertidumbre sobre los efectos que pudieren producir.

Art. 57.- La Autoridad de Aplicación fomentará el estudio y la instalación


de centrales de energía alternativa como la solar o eólica para uso
particular o de pequeñas comunidades, considerando la ubicación geográfica de
la Provincia y los importantes avances en la investigación realizados por
organismos internacionales.

Art. 58.- Comuníquese.-


-Artículos anteriores 10 al 49 pasan a ser 19 al 58 por Ley 8517.

__________

- Texto consolidado con Leyes N° 7459 y 7873.-

Texto actualizado elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria -11-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy