Qué Es La Globalización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y


cultural a escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e
interacción entre los países, las personas y las instituciones.

En un sentido amplio, los orígenes de la globalización se remontan a la era de los


descubrimientos, entre los siglos XV y XVII, cuando los europeos
exploraron América y otras regiones del mundo. De un modo más preciso, se
suele señalar que la globalización comenzó al término de la Segunda Guerra
Mundial, en 1945, y se intensificó con el final de la Guerra Fría, a finales del
siglo XX. El proceso aún continúa, sobre todo de la mano del desarrollo de
las redes informáticas (Internet) y las nuevas tecnologías de telecomunicación,
que han puesto en contacto poblaciones y mercados geográficamente
distanciados.

La globalización es uno de los signos de la época contemporánea. Se lo


vincula usualmente con la expansión del capitalismo y la democracia, y con
valores como la multiculturalidad y la diversidad. Sin embargo, también ha
conducido, en reacción, al resurgimiento de tendencias diametralmente opuestas:
el autoritarismo, el racismo y el nacionalismo.

¿Qué es la Globalización?
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido
al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que
este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha
generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes,
en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o
inviables.

El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y


los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral,
comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto
de los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la
tecnología, entre otros.
Características de la globalización
Las más importantes características de la globalización son las siguientes:

 es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;


 es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
 es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel
de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
 es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
 depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
 supone la reorganización espacial de la producción;
 globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
 conforma un modelo financiero mundial.
Tipos de globalización
Globalización económica
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no
contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien
sea, financiero, comercial y productivo.

El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para


fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión
Europea, es el resultado de este proceso económico.
En el siglo XXI la globalización económica se intensifico más logrando un impacto
en el mercado de trabajo y comercio internacional.

Globalización política
La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos
para dar respuesta y solución a un sin fin de problemas que se han vuelto globales
y que nos afectan a todos. Algunos ejemplos de esto son el cambio climático,
índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.

Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional,


por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar
dichos problemas y dar la mejor solución posible.
Globalización tecnológica
La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios
de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el
área industrial y salud.

Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor


velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que ocurre
en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de
comunicación que existen.

Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y


científico. Por ejemplo, se han desarrollado mecanismos para reducir el consumo
de combustibles y los niveles de contaminación, los vehículos poseen mayores
sistemas de seguridad, entre otros.

Globalización cultural
La globalización cultural se ha generado como consecuencia de las relaciones
internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía,
turismo, entre otros.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios


culturales, se han producido importantes conexiones entre países y comunidades
por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía, moda, teatro,
museos, entre otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión


de valores universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el
consumo de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de
ciertos valores propios.

Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia
para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede
afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los
seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias
religiosas ni culturas.

Causas y consecuencias de la globalización


Las causas de la globalización más inmediatas que podemos mencionar han
sido:
 los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX;
 el fin de la Guerra Fría;
 la consolidación del modelo capitalista;
 la necesidad de ampliar mercados económicos;
 la revolución en materia de telecomunicaciones e informática;
 la liberación de los mercados de capitales.
Podemos contar entre las consecuencias de la globalización como proceso
histórico las siguientes:
 Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra en los
países desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las
naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas
que viven en la pobreza extrema.
 Aumento del desempleo: algunos economistas sostienen que, en las últimas
décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por
la automatización de la producción) han sido las principales causas del aumento
del desempleo.
 Pérdida de identidades culturales: los autores críticos de la globalización
también sostienen que esta favorece la pérdida de las identidades culturales
tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las
grandes potencias sobre el resto del mundo.
Ventajas y desventajas de la globalización
La globalización conlleva a un conjunto de acciones que tienen tanto aspectos
positivos como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y
desventajas de este gran proceso de integración.

Las ventajas de la globalización serían:


 Desarrollo de un mercado global;
 interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos;
 mayor acceso a la información;
 circulación de bienes y productos importados;
 aumento de inversiones extranjeras;
 desarrollo exponencial del comercio internacional;
 favorecimiento de las relaciones internacionales;
 procesos de intercambio cultural;
 aumento del turismo;
 desarrollo tecnológico.
Entre las desventajas de la globalización podemos mencionar
 Incapacidad del Estado nacional como ente de control y administración;
 obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del comercio local;
 aumento del intervencionismo extranjero;
 concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales;
 aumento de la brecha en la distribución de la riqueza;
 construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades
locales;
 uniformidad en el consumo.
Características de la globalización
Las más importantes características de la globalización son las siguientes:

 es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;


 es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
 es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel
de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
 es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
 depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
 supone la reorganización espacial de la producción;
 globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
 conforma un modelo financiero mundial.
Tipos de globalización
Globalización económica
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no
contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien
sea, financiero, comercial y productivo.

El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para


fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión
Europea, es el resultado de este proceso económico.
En el siglo XXI la globalización económica se intensifico más logrando un impacto
en el mercado de trabajo y comercio internacional.

Globalización política
La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos
para dar respuesta y solución a un sin fin de problemas que se han vuelto globales
y que nos afectan a todos. Algunos ejemplos de esto son el cambio climático,
índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.

Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional,


por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar
dichos problemas y dar la mejor solución posible.
Globalización tecnológica
La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios
de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el
área industrial y salud.
Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor
velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que ocurre
en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de
comunicación que existen.

Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y


científico. Por ejemplo, se han desarrollado mecanismos para reducir el consumo
de combustibles y los niveles de contaminación, los vehículos poseen mayores
sistemas de seguridad, entre otros.

Globalización cultural
La globalización cultural se ha generado como consecuencia de las relaciones
internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía,
turismo, entre otros.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios


culturales, se han producido importantes conexiones entre países y comunidades
por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía, moda, teatro,
museos, entre otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión


de valores universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el
consumo de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de
ciertos valores propios.

Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia
para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede
afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los
seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias
religiosas ni culturas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy