Labo 1 Bqu01
Labo 1 Bqu01
Labo 1 Bqu01
SECCIÓN: M
FECHA DE ENTREGA: 04 de mayo del 2023
TEMA :
SEGURIDAD, MATERIALES DE LABORATORIO Y
OPERACIONES FUNDAMENTALES
MATERIA: QUIMICA(BQU01)
CICLO: 2023- I
1
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
INDICE
OBJETIVOS………………………………………………... 3
Seguridad de laboratorio……………………………………3
Materiales de laboratorio……………………………………5
Observaciones experimentales…………………………….. 10
Discusión del resultado………………………….…………..11
Conclusiones………………………………………………….12
Cuestionario…..……………………………………………..13
Bibliografía….………………………………………………16
Solución del trabajo del lab…………………………………16
2
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
OBJETIVOS
1. Comprender y tomar conciencia sobre la peligrosidad de las sustancias químicas y las medidas de
seguridad para el adecuado trabajo en el laboratorio.
2. Reconocer los pictogramas de seguridad en el laboratorio.
3. Familiarizarse con los principales instrumentos y materiales de laboratorio, y reconocer su uso para
las experiencias de laboratorio.
4. Familiarizarse con el uso del mechero Bunsen para su máximo aprovechamiento término en las
experiencias del laboratorio.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
a. Equipos de Protección
o LENTES DE PROTECCIÓN A
SALPICADURAS
o GUANTES DE NITRILO
3
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
4
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
c. DISPOSICIÓN DE DESECHOS
• MATERIALES:
• MATERIALES METALICO: Trípode, rejillas metálicas con o sin disco de amianto, espátula,
triángulos, pinzas, soportes simétricos, gradillas de acero, mechero de Bunsen, balanza
analítica, Escobilla para Tubo de ensayo.
5
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
6
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
7
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
8
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
➢ CONCLUSIONES:
• Todo laboratorio debe de estar bien equipado, con los instrumentos y
materiales de cristalería y todo lo necesario para que funciones como
debe de ser
• Existe también técnicas adecuadas para la limpieza y conservación de
los materiales de Laboratorio
• También existen métodos para prestar ayuda para cuando exista algún
accidente dentro del Laboratorio
➢ RECOMENDACIONES
• En el caso de quemaduras por objetos calientes, aplicar pomada furacín,
con ácidos, lavar con abundante agua
• Cuando el accidente sea por inhalación de gases corrosivos, debe
primero facilitarse la salida de los vapores del pulmón accidentado,etc.
EQUIPOS Y MATERIALES PARA UTILIZAR:
o Mechero de Bunsen
o Cerillos de fósforo
o Pinza para crizol
o Trozo de porcelana
o Pedazo de cartulina
9
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
I. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
10
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
Las reacciones de combustión completa se pueden escribir mediante las siguientes reacciones:
En dicha llama al acercar un fosforo con palito de alfiler este no se prende debido que en la zona fría
se encuentran gases sin combustionar y no existe combustión alguna.
Las reacciones de combustión incompleta se pueden escribir mediante las siguientes reacciones:
11
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
III. CONCLUSIONES
12
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
IV. CUESTIONARIO
No es correcto debido a que su temperatura puede afectar la precisión de la medición del peso.
La mayoría de los materiales cambian su volumen y densidad cuando se calientan. Otro punto
por el cual no es corrector es debido a que los objetos calientes crean Corrientes convectivas
de aire que actúan sobre el plato de la balanza hacienda que muestre un peso menor al valor
real.
2. ¿Como procedería Ud. Para separar los componentes de las siguientes muestras: agua
destilada y turbia,¿ aceite más agua y sal, oro y arena, gasolina con querosene?
• En el caso del agua destilada y turbia: se pueden separar las impurezas del agua turbia
mediante la centrigucación y decantación
• En el caso del aceite mas agua y sal: lo primero seria separar el agua de los demás componentes
mediante la evaporación, para luego centrifrugar la muestra. Asi, la sal y el aceite quedarían
distribuidos en fases que se pueden separar con un embudo de decantación.
• En el caso de oro y arena: Se pueden separar mediante la levigación, con ayuda del agua
• En el caso de la gasolina y el querosene: lo primero se debe centrifugar la muestra, ya que de
esta manera se separan ambos componentes por su densidad. El querosene, que es más denso
con un embudo de decantación
a. Cristalización:
La cristalización es un proceso químico mediante el cual se forma un sólido cristalino
a partir de un líquido, una solución o un gas. Durante la cristalización, los iones,
moléculas o átomos presentes en una solución se unen para formar un patrón
cristalino ordenado y regular.
b. La destilación:
La destilación simple es un proceso de separación de mezclas líquidas que se basa en
las diferencias en los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla. Consiste
en calentar la mezcla líquida en un matraz de destilación hasta que uno de los
componentes comience a evaporarse y luego recolectar el vapor en un tubo de
condensación, donde se enfría y se convierte en líquido nuevamente.
13
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
c. El secado:
El secado es un proceso físico que se utiliza para eliminar la humedad o el agua de un
material o producto. El objetivo del secado es reducir la cantidad de agua presente en
un material hasta un nivel seguro o aceptable, o hasta un nivel en el que el material
tenga las propiedades deseadas.
• Busca atención médica lo antes posible. Si es posible, pide ayuda para acudir
a un servicio de emergencias o a un oftalmólogo. Mientras tanto, mantén el
ojo afectado bajo un chorro continuo de agua corriente.
• Si tienes a mano un kit de seguridad química, úsalo para enjuagar el ojo con
una solución adecuada para el tipo de reactivo que haya entrado en contacto
con tu ojo.
• Evita frotarte el ojo afectado o aplicar presión, ya que esto puede empeorar
la lesión.
14
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
3. Clasifica las siguientes sustancias químicas de acuerdo con sus características con su
pictograma correspondiente: ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico, nitrato de
amonio, propano, isobutano, acetona, cianuro de sodio, agua de bromo, tetracloruro de
carbono.
15
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
El mechero de Bunsen funciona con gas combustible, generalmente gas natural o gas propano.
El gas se suministra a través de un tubo conectado al mechero, y se mezcla con el aire antes
de encenderlo. La proporción de gas y aire se puede ajustar con el collar de aire en la parte
superior del tubo para controlar la intensidad y la altura de la llama. Es importante tener en
cuenta que, para utilizar el mechero de Bunsen de manera segura, se debe seguir siempre las
precauciones y procedimientos adecuados, incluyendo la manipulación segura
del gas y la llama.
• Esto se debe a la localización de los gases, en la parte más baja de la llama (Zona
forma completa, por eso no es tan caliente como la Zona Exterior o de oxidación,
en la cual por estar en la parte más alta de la llama abunda el oxígeno y se realiza
16
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EJEMPLOS: FOSTATO,CLORO,MERCURIO
EJEMPLOS: ASBESTO,BENCENO,ARSENICO
17
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
EJEMPLOS: HIPOCLORITO,OXIGENO,OZONO
EJEMPLOS: HIDROGENO,BUTANO,PROPANO
EJEMPLOS: H2SO4,HNO3,HCL
18
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
EJEMPLOS: PLOMO,ESTIRENO,TOLUENO
EJEMPLOS:NITROGLICERINA,NITRATO DE PENTAERITRITOL
19
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
MOSTRADO
1) Soporte Universal
2) Bureta
3) Pinza
4) Matraz Erienmeyer
Mascarilla
Tubo de ensayo
Gradilla
Microscopio
20
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
PARTE III
EXPERIMENTO I
Comparación entre la combustión complete e incompleta.
LLAMA LUMINOSA LLAMA NO LUMINOSA
Características: Características:
• Tiene una coloración brillante, • Tiene una coloración poco
generalmente de tonalidad intensa (menos brillante),
amarrillo o anaranjado. generalmente de tonalidad
• Forma alargada y estrecha en la azul.
basa, y ensanchándose hacia la • Forma irregular.
punta. • No ilumina su entorno.
• Iluminación tenue en un área • Temperatura más baja a
circundante. comparación de la llama
• Producen sensación de calor en luminosa.
su proximidad.
Reacciones químicas: Reacciones químicas:
• 𝐶𝑥 𝐻𝑦 + 𝑂2 (𝑖𝑛𝑠𝑢𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ) → 𝐶𝑂 + • 𝐶𝑥 𝐻𝑦 + 𝑂2 (𝑠𝑢𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) →
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎
• Producción de CO (monóxido de • Producción de 𝐶𝑂2 (dióxido
carbono), que se forma cuando de carbono), cuando se oxida
hay una cantidad mínima de el carbono y también la
oxígeno. oxidación del hidrogeno para
• Producción de hollín, se produce producir agua.
cuando los hidrocarburos se • Este tipo de combustión
queman parcialmente, siendo un produce subproductos
contaminante ambiental y menos toxicos y
peligroso para el ser humano. contaminantes que la
incompleta.
21
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
Partes de la llama:
3) Zona oxidante inferior: situada en el límite exterior de la Zona de fusión, se usa para la oxidación
de sustancias disueltas en flujo vítreo.
4) Zona reductora inferior: situada en el límite exterior de la Zona II; presenta un poder reductor
moderado, siendo utilizada para reducciones sobre carbón vegetal o con flujo vítreo.
5) Llama reductora superior: es la punta luminosa del cono interior de la llama, y se produce
disminuyendo gradualmente el acceso de aire. No contiene oxígeno libre, siendo rica en carbono libre
incandescente, lo que permite utilizar esta zona para reducir óxidos en forma de incrustaciones.
6) Llama oxidante superior: es la punta de la zona no luminosa de la llama, actúa más eficazmente
cuando los orificios de entrada de aire están completamente abiertos y se utiliza para pruebas de
oxidación, para desprender productos volátiles.
22
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
• ¿Porque hay hollín formado en la llama luminosa? Explique mediante la reacción química
adecuada
Porque hay una cantidad menor de oxigeno disponible para quemar todo el combustible, la
cual la podemos explicar mediante la siguiente reacción:
Vemos que el metano reacciona con una cantidad insuficiente de oxígeno, produciendo
partículas sólidas de carbono, que forman el hollín dependiendo esta de la cantidad de
oxigeno disponible pata la combustión y de la temperatura.
✓ Tener energía de activación, lo cual debe ser baja como para un punto de
inflamación, como una chispa, que pueda iniciar la reacción química de combustión.
✓ Deben contener átomos de carbono e hidrogeno, ya que estos son capaces de
formar enlaces covalentes y liberar energía durante la combustión,
✓ Este material debe ser capaz de oxidarse, es decir, tener la capacidad de perder
electrones y reaccionar con el oxígeno, para generar la energía necesaria para la
combustión.
A pesar del ser el comburente más comúnmente utilizado, existen otros gases que también
pueden actuar como comburente, entre ellos tenemos:
✓ Al flúor que es un gas altamente reactivo que puede actuar como comburente en
algunas reacciones químicas, como en la combustión del hidrogeno.
✓ Al cloro (Cl2) y al peróxido de hidrogeno (H2O2).
El efecto que causa el oxigeno sobre los comburentes depende de las propiedades físicas y
químicas, como la temperatura, presión, y la concentración de cada sustancia. Por lo general,
puede aumentar la reactividad de los combustibles, aumentando la concentración de
oxigeno disponible para la combustión, permitiendo que la combustión sea completa y
eficiente. Pero puede provocar reacciones no deseadas, como explosiones.
23
FIEE UNI-BQU01-2023-I Laboratorio N°1
BOQUILLA
CUELLO O VAGUETA
COLLAR
BASE
24